Está en la página 1de 27

Asignatura:

Investigación formativa

Análisis del bajo desempeño laboral en trabajadores con problemas del consumo de

bebidas alcohólicas en el sector de la construcción de la ciudad de Ibagué.

Presenta:

Carlos Julio Villa Bello ID 624378


Andrey Camilo Matallana Cano ID 624523
Sharon Samantha Feria Hernández ID 624541
Yuri Paola Triana Angarita ID 587727

Administración de Empresas

Docente:

Edicson Rubiano Aranzales

NRC 38383

Colombia-Ciudad Ibagué noviembre 9 de 2018


Introducción

Las actividades del sector de la construcción, categorizada para la tasa de alta

accidentalidad por sus trabajadores de mano de obra directa y la extensa demora que es causada

por el control de su personal en la ejecución de proyectos, el rendimiento laboral constantemente

se ve disminuido por factores adversos a las condiciones dadas por la rigurosidad del trabajo,

este documento crea la relación de los uno de los factores de mayor causalidad en la baja

productividad de los trabajadores, planteando como enfoque principal, el consumo de alcohol

como detonante de pérdida de conciencia y fática corporal, por medio de recopilación de

investigaciones relacionadas, a su vez, se plantean procesos que relacionan el grado de

accidentalidad, las funciones de estado como visor de las acciones que la empresa debe ejecutar

para el control de estos casos.

La gravedad de los consumos de alcohol y/o otras drogas en el medio laboral ha

sido reconocida desde hace tiempo por la Organización Internacional del Trabajo, que considera

que el consumo de alcohol y de drogas es un problema que concierne a un número elevado de

trabajadores. Señala que los efectos nocivos del consumo de alcohol y drogas en el lugar de

trabajo y en el rendimiento laboral son corrientes a todos los niveles. La seguridad profesional y

la productividad pueden verse afectados de forma adversa por empleados bajo el influjo del

alcohol.
Planteamiento y formulación del problema

¿Cómo el consumo de bebidas alcohólicas afecta en el desempeño laboral en el sector de

la construcción en la ciudad de Ibagué?

El alcoholismo es una patología que consiste en el consumo excesivo de bebidas

alcohólicas durante un largo tiempo, de manera que la persona acaba desarrollando una

dependencia que puede afectar a su vida laboral y familiar. El 55,7% de los trabajadores

consideran que el alcohol y las drogas son un problema importante en el mundo laboral.

Enfermedades, accidentes laborales, disminución de la productividad y mal ambiente entre

compañeros, son las principales razones por las que el alcohol y las otras drogas se consideran un

problema en el mundo laboral. Además de los evidentes problemas sociales para el trabajador

que conlleva el abuso de la ingesta de alcohol, puede tener también consecuencias laborales

muy graves.

El Estatuto de los Trabajadores considera la embriaguez un incumplimiento

contractual, estableciendo el marco de actuación de la empresa ante una situación de este tipo.

Teniendo así, como consecuencias, amonestaciones por escrito, suspensión de empleo y sueldo

de hasta 60 días o incluso la rescisión del contrato, es decir, el despido del trabajador. Además, si

un trabajador se encuentra en estado de embriaguez durante la jornada laboral y sufre

un accidente, se considerará que ha cometido una imprudencia temeraria y quedará excluido de

la prestación por accidente de trabajo.

Las condiciones de trabajo son una parte importante en la vida y pueden tener una

decisiva influencia en los niveles de salud y bienestar, dentro y fuera del ámbito laboral. La

prevención de riesgos laborales es un deber de las empresas y un derecho de los trabajadores, los

cuales también deben velar por la protección de su propia salud y la de sus compañeros. La
gravedad de los consumos de alcohol y/o otras drogas en el medio laboral ha sido reconocida

desde hace tiempo por la Organización Internacional del Trabajo, que considera que el consumo

de alcohol y de drogas es un problema que concierne a un número elevado de trabajadores.

Señala que los efectos nocivos del consumo de alcohol y drogas en el lugar de trabajo y en el

rendimiento laboral son corrientes a todos los niveles. La seguridad profesional y la

productividad pueden verse afectados de forma adversa por empleados bajo el influjo del alcohol

o las drogas. Indica también como el consumo de alcohol y drogas por los trabajadores produce

un fuerte impacto, que se extiende a familia y compañeros de trabajo que son afectados en

términos de pérdida de ingresos, estrés y baja moral. Por tanto, el consumo de alcohol y otras

drogas es un problema que no sólo afecta al consumidor, sino también al ambiente laboral y la

eficacia de una empresa.

Los síntomas que alertan un posible abuso de alcohol son las siguientes:

mayor absentismo laboral, retraso en la hora de entrada o salidas anticipadas. Aumento de la

conflictividad: cambios repentinos de humor, comportamientos violentos, etc. Disminución de

la productividad: el consumo de alcohol afecta de forma grave al rendimiento del empleado en su

puesto de trabajo, más bajas por enfermedad, somnolencia, problemas familiares, problemas

económicos, deterioro en su higiene personal, pequeños hurtos, reiterados accidentes laborales:

Entre el 15 y el 20% de los accidentes laborales ocurren en trabajadores que se encuentran bajo

los efectos del alcohol u otras drogas.

Para prevenir el alcoholismo se deben eliminar aquellas condiciones de trabajo que

constituyan un factor de riesgo, favoreciendo o potenciando consumos inadecuados o abusivos y

que puedan desencadenar en un problema de salud como es el alcoholismo. Diseñar

intervenciones que incluyan análisis de condiciones de trabajo, evaluaciones de riesgo, vigilancia


de la salud y planes globales que incorporen programas de intervención en el alcoholismo.

Desarrollar programas de concienciación sobre la problemática del alcoholismo modificando la

percepción social que existe sobre ellas, así como sobre las personas que sufren estos problemas,

estableciendo líneas de actuación y actividades de sensibilización, información y formación.

Introducir en los convenios colectivos cláusulas que permitan la normalización frente a las

actuaciones en el alcoholismo. Implantar planes y programas de prevención que contemplen los

tres niveles de actuación: preventivo, asistencial y de reinserción.

Objetivo General
Realizar análisis del bajo desempeño laboral en trabajadores con problemas de consumo de

bebidas alcohólicas en el sector de construcción en Ibagué Tolima.

Objetivos específicos:

• Determinar el motivo por el cual conlleva al consumo de bebidas alcohólicas en los

colaboradores de construcción.

• Estudiar los efectos del consumo de alcohol, tales como la accidentalidad dentro del

horario laboral.

• Investigar el promedio del consumo de bebidas alcohólicas en el sector de la

construcción de la ciudad de Ibagué.

• Determinar la frecuencia de consumo de Alcohol de los trabajadores en el sector de la

Construcción.

• Concientizar a los trabajadores de los riesgos que se obtienen al trabajar bajos los

efectos del alcohol.

• Justificación
Actualmente, el bajo desempeño laboral en trabajadores con problemas del consumo de

bebidas alcohólicas en el sector de la construcción de la ciudad de Ibagué es un factor que influye

significativamente en todos los aspectos y procesos de las empresas, generando grandes cambios

que pueden afectarlas. Además, estos cambios se presentan a nivel de construcción, entre otros,

sin dejar de lado su factor más importante que es el talento humano. Esta situación lleva a que las

constructoras que estén a la vanguardia y supervivencia, fracasen en sus planificaciones y

edificaciones por mal desempeño laboral producido por la falta de capacidades físicas y mentales

que le ayuden a implementar una mejor labor.

Por ende, todas estas condiciones inciden directamente en los empleados y generan una

situación de incertidumbre, debido a que se presentan recortes presupuestales que afectan los

salarios y cargos, estos últimos porque descienden de su jerarquía actual o simplemente prescinden

de ellos, dejando a las personas cesantes.

Seguidamente, estudiar mediante procesos de capacitación de prevención que contemplen los

tres nivele de actuación, como son: preventivo, asistencial y de reinserción sobre los efectos del

consumo de alcohol, tales como la accidentalidad dentro del horario laboral; con esa finalidad

proporcionar calidad laboral dentro de la obra civil.

• Marco referencial
Según el método de investigación cartesiano, por la necesidad de fundamentar un

sistema de información, para una correcta interpretación en el índice general del problema de

alcoholemia como factor de bajo rendimiento laboral.

A partir de la escuela basada en el método analítico, se dispone como antecedente fundamentados

en;

El “alcoholismo laboral” remite a dos términos o problemáticas complejas y

diferenciadas. Por un lado, el trabajo (el hecho de trabajar) y, por otro, el alcoholismo (el hecho de

ingerir de forma abusiva bebidas alcohólicas). Tanto el trabajo, como el alcohol constituyen

fenómenos tan antiguos como el hombre, presentes desde las civilizaciones antiguas (por ejemplo,

la cultura egipcia, china o mesopotámica, en el año de 4000 a 3500 a. de C.) (Agullo 2007)

En Europa, se han realizado diversos estudios sobre la incidencia del consumo de

alcohol. En el año 1987, en España, se llevó a cabo el primer estudio sobre la incidencia de las

drogodependencias en el medio laboral, realizado por la EDIS (Navarro, et al), para el

Departamento Confederal de Servicios del Sindicato General de la Unión de Trabajadores (UGT).

En este estudio se estableció la siguiente tipología de bebedores teniendo en cuenta los centímetros

cúbicos de alcohol puro ingerido (abstinentes 0 c.c de alcohol puro, ligeros 1 a 25 c.c, moderados

26 a 75 c.c, altos 76 a 100 c.c, excesivos 101 a 150 c.c, gran riesgo alcohólico más de 150 c.c).

Como resulta obvio los últimos tres tipos son los que ofrecen una ingesta de alcohol muy por

encima del promedio diario que el organismo humano es capaz de eliminar. Por tanto, este tipo de

bebedores serán los que se encuentran en situación de riesgo y de grave riesgo alcohólico.

De acuerdo a lo señalado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción en

España (FAD), en el estudio acerca de “La incidencia de las drogas en el 20 mundo laboral”
realizado en el año de 1996, se aplicó una encuesta epidemiológica y de opinión, a una muestra de

2300 empleados y a una submuestra de 300 trabajadores en paro. En este estudio se tuvo en cuenta

variables de clasificación demográfica y sociológica como la zona, edad, sexo, nivel de estudios,

grupo profesional y clase social. Los resultados obtenidos hacen referencia a que el 81.2% de los

trabajadores ocupados tomaron alcohol en el último mes en un 58%. No obstante, esta

disminución, es aún alto el consumo y el alcoholismo potencial en la población (9.2% de los

trabajadores) que indica que bebe a diario o 5 a 6 días por semana. Los hombres, beben

abusivamente en una proporción de 5 a uno respecto a las mujeres (20 y 4%) las edades con mayor

riesgo son las comprendidas entre los 25 a 44 años y los niveles de consumo de alcohol son más

altos en algunas de las ramas de actividades económicas como: transporte, construcción, metal y

minería-energía-química. En general, se encontró que el 14.4% de los que consumen abusan del

alcohol.

En Latinoamérica, la incidencia y prevalencia del consumo de alcohol, han sido

abordadas desde diferentes perspectivas, por ejemplo; Trucco et, al, en el año 1999 realizaron un

estudio en Chile titulado “Detección de Consumo de Alcohol y Drogas en Accidentes graves del

trabajo” que buscó determinar la prevalencia del consumo de drogas y alcohol en individuos que

habían sufrido un accidente grave de trabajo. La muestra estuvo constituida por 248 individuos de

ambos sexos, accidentados en el trabajo que ingresaron al servicio de urgencias del hospital del

trabajador, cumpliendo con los 3 siguientes criterios: a) accidentados que consultaron en el

servicio de urgencia dentro de las 6 horas siguientes al accidente b) que no hubiesen recibido

atención médica previa en otros establecimientos hospitalarios y c) que el carácter de las lesiones

fuera de suficiente gravedad para requerir de hospitalización.


A nivel ocupacional se encontró que el 60% son trabajadores manuales y no

calificados; 21.3% trabajan en servicios y 16.5% son técnicos y profesionales. La prevalencia

global fue de 29.4%. Se detectó presencia de alcohol en todos los niveles ocupacionales, siendo la

frecuencia algo menor en el nivel profesional técnico. Al investigar consumo de sustancias en las

últimas 24 horas previas al accidente, sólo 2 de los 60 admitieron consumo de alcohol, los restantes

58 negaron la utilización de dicha sustancia en las últimas 24 horas.

Según Tadeu da Silva et al, en un estudio relevante de tipo de cohorte

retrospectivo, realizado en Brasil, sobre “Hipertensión Arterial y Alcoholismo en trabajadores de

una refinería de petróleo”, en el año 1999, reportó que del total de los 1913 trabajadores de la

refinería 154 fueron identificados como bebedores y 247 trabajadores mostraron un resultado

negativo en el CAGE (test que muestra el patrón de consumo alcohólico) considerándose

bebedores moderados. Las variables que se tuvieron en cuenta en el estudio fueron la edad, tiempo

de servicio, el sector de trabajo, el régimen de trabajo y la Hipertensión Arterial.

Desde hace mas de una década se vienen realizando en Colombia, estudios sobre

el consumo de sustancias psicoactivas los cuales han permitido reconocer la prevalencia de

consumo a nivel global de la población. En un estudio realizado por Duque et al, titulado Consumo

de Sustancias Psicoactivas ilegales en Colombia, se realizó la comparación de dos encuestas

aplicadas en Colombia y Estados Unidos, las cuales fueron desarrolladas en el año de 1992 y tenían

como objetivo, estimar la prevalencia de uso de sustancias psicoactivas; lo cual permitió identificar

dentro de la población en estudio los grupos con mayor riesgo de uso de estas sustancias y su
respectiva frecuencia. En las dos encuestas la población objeto de estudio estuvo constituida por

la población civil, no institucionalizada, que incluía solamente hogares particulares. Para los

Estados Unidos (U.S.A) la muestra fue 28 representativa de las personas de 12 y más años en todo

el país y para Colombia representaba las personas de 12 a 60 años residentes en el territorio

nacional. Los indicadores calculados en el estudio fueron los mismos: proporción de prevalencia

del consumo en el último mes, ultimo año y en cualquier momento de la vida (prevalencia de vida).

Los resultados obtenidos de la prevalencia de vida, del último año y del último mes de

consumidores de alcohol por grupos de edad en los dos países fue relativamente igual en todos los

grupos de edad, con excepción del rango de 12 a 17 años, el cual fue para Colombia de 80.6% y

para U.S.A de 39.3%, rango que presenta un consumo superior en Colombia. En cuanto a la

prevalencia de vida total para Colombia fue de 90.6% y para U.S.A de 83%.En relación a la

prevalencia del último año, para Colombia fue del 74.6% y para U.S.A 64.7%. Respecto a la

prevalencia del último mes el consumo fue mayor en U.S.A de 47.8% y para Colombia de 40.3%,

con excepción del grupo de 12 a 17 años, donde fue mayor para Colombia. En general el grupo de

edad de mayor consumo para los dos países fue de 18 a 34 años

• Marco teórico

El consumo de alcohol y otras drogas tiene una elevada prevalencia en la sociedad en

general, y también entre la población trabajadora, repercutiendo sobre el medio laboral. La

repercusión del consumo de estas sustancias en el medio laboral es muy importante (enfermedades,

accidentes laborales, absentismo, incapacidades laborales, disminución de la productividad…),

Respecto al alcohol, según la última Encuesta Domiciliaria sobre Consumo de Drogas9, su

consumo y abuso alcanza prevalencias más altas en la población activa asalariada que en el total
de la población. Un 95% de la población laboral ha tomado bebidas alcohólicas alguna vez y el

90% lo han hecho en los últimos doce meses. Estiman que el 12% de los trabajadores beben con

niveles de consumo que suponen un riesgo para la salud. El 26% de los bebedores han presentado

problemas derivados por el uso de alcohol, y casi un 7% de los bebedores han sufrido algún tipo

de consecuencia laboral negativa por el uso del alcohol (accidentes, sanciones, absentismo,

despidos).

La repercusión que el consumo de alcohol y/o otras drogas produce en el medio laboral es

muy importante. Según estudios de la International Labour Organization, los trabajadores que

consumen alcohol y otras drogas presentan un absentismo laboral de 2 a 3 veces mayor que el resto

de los trabajadores. La baja por enfermedad de estos trabajadores dependientes del alcohol u otras

drogas tiene un coste 3 veces mayor a las del resto de los empleados, a la vez que esas mismas

personas perciben también indemnizaciones por un importe 5 veces mayor que el resto de sus

compañeros. El 20-25% de los accidentes laborales ocurren en trabajadores que se encuentran bajo

los efectos del alcohol u otras drogas, y causan lesiones a ellos mismos u a otros. El consumo de

alcohol y otras drogas afecta negativamente a la productividad, ocasionando importantes perjuicios

a empresarios y trabajadores por absentismo, desajustes laborales, incapacidades laborales,

rotación del personal, reducción del rendimiento laboral y mala calidad del trabajo.

Según la Organización Mundial del Trabajo (OIT) cerca de un 30% de los fallecimientos

vinculados a la actividad laboral están relacionados con el consumo de alcohol o drogas. No sólo

en la construcción hay problemas de adicción, según los especialistas, también hay problemas en

la actividad bancaria, comercial de atención al público y en las actividades de mucha exposición y

presiones. en cuanto análisis de tiempo se refiere, el ministerio de trabajo con apoyo de otras

entidades privadas, se ha generado una recolección de estadísticas de accidentalidad tanto


nacionales como internacionales para la comparación de momentos en el día y sobre el mismo, en

que horario se generaba mayor accidentalidad y cuál era su factor clave en estos accidentes.

Los resultados mostrados en el estudio del señor Ignacio fontaneda Gonzales, 2010, arrojo

resultados estimados en:

La mayor probabilidad de sufrir un accidente se sitúa, todos los años, en lunes. Este

―efecto lunes‖ ya fue definido en Estados Unidos, comprobando que los accidentes en este día

eran más numerosos cuando los trabajadores estaban cubiertos por un seguro médico. La existencia

de riesgo moral en los accidentes ocurridos en este día se demostró representando gráficamente

las lesiones dorsales con las quemaduras o cortes. Las primeras, que pueden mantenerse sin

declarar uno o dos días, registraban un importante aumento en los lunes; las segundas, en cambio,

registraban mayor número los jueves (Card&McCall, 1996). Tabla 1. Grado de la lesión por

accidente en Construcción Fuente: elaboración propia con los datos

También es posible que se haya ingerido una dosis elevada de alcohol lo que hace que

vuelva al trabajo adormilado. Esta situación es la más favorable para sufrir accidentes graves. Este

fenómeno también ha sido analizado en otros países como Estados Unidos, donde se ha llegado a

la conclusión que el sector de la construcción es el más beneficiado cuando se controla el consumo

de drogas en el trabajo, reduciendo de forma notable, tanto el Índice de Incidencia como el de

Gravedad (Wickizer et al., 2004).

El alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida en Colombia y en el resto del mundo.

En el país, cerca de siete millones de personas con edades entre 12 y 65 años son consumidores de

alcohol, lo que equivale a 35% de la población en ese rango de edades. Alrededor de 2,4 millones

de personas presentan un consumo de riesgo o perjudicial de alcohol; esta cifra representa el 35%
del total de consumidores y 12,5% de la población total entre 12 y 65 años. La mayor prevalencia

de consumo de alcohol se presenta entre los jóvenes de 18 a 24 años (46%), seguidos por los

adultos jóvenes con edades entre 25 y 34 años (43%). La mayor proporción de consumidores de

riesgo o perjudicial de alcohol se encuentra en estos mismos grupos de edad, con casi 673 mil

jóvenes de 18 a 24 años (19% de la población total en esa franja), y 645 mil personas de 25 a 34

años (15% de la población en esa franja). Cerca de 20% de la población entre 12 y 17 años de edad

consume alcohol; uno de cada tres consumidores en esta franja presenta un consumo de riesgo o

perjudicial, lo que en términos globales equivale a 6,14% de la población total del país en este

rango de edad (Ministerio de la Protección Social, Dirección Nacional de Estupefacientes y

UNODC, 2009).

El sector económico con mayor prevalencia de consumo de alcohol es el industrial

referido a las actividades de suministro de electricidad, agua, gas y construcción, con un 91.43%.

Dentro del ámbito laboral los factores de riesgo específicos pueden ser clasificación en

tres grupos: El primero refiere a los factores relacionados con la organización del proceso

productivo como: las jornadas de trabajo demasiado prolongadas, la rotación horaria, ritmos de

trabajo demasiado intensos (estrés laboral), sobrecarga de trabajo y elevados niveles de tensión,

escasas posibilidades para la promoción profesional, la realización de trabajos que implican el

manejo de maquinaria peligrosa conlleva siempre un peligro el cual se ve potenciado por turnos

largos, rotaciones horarias o monotonía. También en los empleados de transporte, el riesgo se ve

incrementado por la fatiga, sueño o soledad en la carretera. De igual modo, las disminuciones de

la propia responsabilidad hacen desestimar ciertos riesgos que dan lugar a situaciones de

peligrosidad en determinados trabajos (construcción, conducción de vehículos, fuerzas de

seguridad, etc.) y olvidar medidas de protección mínimas; el segundo, comprende los factores
relacionados con el puesto de trabajo y/o la tarea como: la contaminación y toxicidad ambiental,

los trabajos aislados sin contacto con compañeros o superiores, traslados frecuentes de puesto de

trabajo, puestos de trabajo asociados a una mayor proximidad o disponibilidad de sustancias,

cultura del puesto y/o profesión, la peligrosidad en el desempeño de la tarea , los trabajos

nocturnos, a destajo o sometidos a objetivos de alto rendimiento, las tareas rutinarias o monótonas,

los turnos rotatorios y cambiantes, el cansancio intenso, el agobio y el estrés producido por la tarea

y 40 las largas ausencias del hogar por motivos laborales; y finalmente el tercer grupo hace parte

de los factores relacionados con el ambiente laboral como: conflictividad laboral, inestabilidad

laboral, ambiente de gran competitividad, presencia de consumidores en el centro de trabajo,

presión de los compañeros de trabajo, tolerancia en el centro de trabajo hacia los consumos de

ciertas drogas, accesibilidad a determinadas sustancias. (FAD, 2001)

• Marco conceptual
El alcoholismo ha sido el enfoque principal para la realización de protocolos de

seguridad en las empresas, en la actualidad, la mecanización de las actividades ha contribuido a

que se intensifique la preocupación respecto a los niveles de riesgo a los cuales se expone y su

actitud y concentración sobre estos, promoviendo un estudio fundamentado con teorías como;

¿Cómo se refleja el desempeño laboral en condiciones de ebriedad? Suponiendo que la implicación

es directamente proporcional a su pérdida de la capacidad de conciencia o raciocinio sobre las

actividades, causadas por esta sustancia, sustentado principalmente en los estudios de medicina

generados a personas bajo el consumo. Trabajado con diferentes procesos para retomar todo lo

aquí contenido.

el alcohol tiene un efecto bifásico sobre el cuerpo, es decir, que sus efectos cambian

con el tiempo. Inicialmente, produce sensaciones de relajación y alegría, pero el consumo posterior

puede llevar a tener visión borrosa y problemas de coordinación, Cuando el alcohol llega a la

sangre (entre 30 y 90 minutos después de ser ingerido) se produce una disminución de los azúcares

presentes en la circulación sanguínea, lo que provoca una sensación de debilidad y agotamiento

físico. Lo anterior es debido a que el alcohol acelera la transformación de glucógeno (una sustancia

que se encarga de almacenar el azúcar en el hígado) en glucosa y ésta se elimina de forma más

rápida.

Los trabajadores constituyen la parte de la población con una vida más regulada y

compuesta. A pesar de ello, la situación laboral ejemplifica que ciertamente hay una relación

directa entre las conductas adictivas libremente de que se trate de adicciones químicas y la pérdida

en el desempeño profesional. En concreto, el abuso del consumo de alcohol, provoca una variación

de las principales funciones cognitivas del trabajador y, por lo tanto, un menoscabo en la capacidad
laboral de las personas afectadas, así como un acrecentamiento importante de la posibilidad de

accidentes laborales. (Lema, 2017)

Desde los servicios de salud laboral se atribuye a las drogas (alcohol) muchos efectos

negativos entre los que destaca, el mayor ausentismo, incremento de las bajas laborales, mayor

accidentabilidad, disminución del rendimiento y mayor 4 conflictividad (entre el 15-40% de

sanciones disciplinarias se relacionan con el consumo de alcohol). Los servicios de Salud Laboral

son, junto a la Atención Primaria, el eje primordial para la prevención de los problemas

relacionados con el alcohol. (Lema, 2017)

Las personas consumidoras de alcohol, adquieren una conducta diferente ante

cualquier eventualidad o respuesta que deban dar, es por ello que la mayor parte de individuos

alcohólicos muestran una condición socio-laboral poco aceptable, ya que empiezan a generar

problemas que en definitiva provocan inestabilidad personal, social y por ende laboral,

evidenciando bajo rendimiento funcional, desinterés por trabajar y el mismo ausentismo. (Lema,

2017)

El alcoholismo provoca el ausentismo laboral, la ineficiencia en el trabajo, el

incumplimiento de funciones; mismas que a su vez también generan un desequilibrio social. La

conducta de los ecuatorianos respecto al alcohol ha variado con el paso de los años. En la

actualidad, se registra un incremento del consumo en la etapa juvenil. Un dato preocupante si se

considera que la Organización Mundial de la Salud mediante un reporte, asegura que Ecuador, es

el segundo país de Latinoamérica con mayor consumo de bebidas alcohólicas.

- Unidad de Bebida Estándar UBE: Equivale a 10 gramos de alcohol puro.


- Consumo de bajo riesgo: Se consideran límites de bajo riesgo los inferiores a 17 UBE por

semana para hombres y 11 UBE para mujeres.

- Consumo peligroso: Se considera entre 17-28 UBE en hombres y 11-17 UBE en

mujeres.

- Consumo de riesgo o perjudicial: Se considera >28 UBE por semana en hombres y

>17UBE en mujeres. También se considera consumo de riesgo tomar 5 UBE en una sola

ocasión. El consumo de riesgo se puede considerar en caso de antecedentes familiares de

alcoholismo, aunque el consumo sea bajo.

- Abstemio: Persona que no consume alcohol de manera habitual, aunque ocasionalmente

consuma una pequeña cantidad.

- Bebedor con problemas o patrón de consumo desadaptativo: Individuo que como

consecuencia del consumo de alcohol ha tenido o presenta alguna alteración en su salud,

y/ó algún problema de orden familiar, laboral, legal o económico.

- Trastornos relacionados con el alcohol (TRA): Individuo con cualquier deterioro del

estado físico (enfermedades hepáticas, neurológicas, digestivas entre otras) psíquico

(enfermedades psiquiátricas) o social (accidentes, agresiones, pérdida de empleo,

absentismo) en relación causal con su consumo de alcohol.

- Alcoholismo y Síndrome de dependencia de alcohol SDA: Aquel que cumple con los

criterios diagnósticos de la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10 o el

Manual Diagnóstico o Estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) 10.


El Estatuto de los Trabajadores considera la embriaguez un incumplimiento contractual,

estableciendo el marco de actuación de la empresa ante una situación de este tipo. Teniendo así,

como consecuencias, amonestaciones por escrito, suspensión de empleo y sueldo de hasta 60 días

o incluso la rescisión del contrato, es decir, el despido del trabajador.

Marco legal

Mediante el uso de la constitución colombiana se plantea la reglamentación hoy

constituyente de la normativa vigente para las acciones restrictivas o que permiten sanciones

aplicables al trabajador, la ley, decreto, sentencia, son verificables en el código sustantivo del

trabajo, y demás sitios de publicación emitidas por la corte constitucional.

La Corte Constitucional, a través del comunicado de prensa No. 48 de 2016, informó que

la Sala Plena, a través de la sentencia C-636 de 2016, declaró que el numeral 2 del artículo 60 del

Código Sustantivo del Trabajo, el cual establece la prohibición de presentarse a trabajar en estado

de embriaguez o bajo la influencia de drogas, era exequible en el sentido que dicha prohibición se

configura cuando el consumo de alcohol o drogas afecta de manera directa el desempeño de la

labor del trabajador. (constitucion politica de colombia , 2016)


En dicha providencia, la Corte Constitucional reconoció la importancia de vigilar el

cumplimiento de lo previsto por el numeral 2° del artículo 60 del Código Sustantivo del Trabajo,

especialmente en aquellas actividades que impliquen un riesgo para el trabajador, para sus

compañeros de trabajo o para terceros, afirmando que en ese sentido, es legítimo que el Estado

exija controles rigurosos para evitar el consumo de sustancias psicoactivas en determinadas

actividades y que los empleadores den cumplimiento a tales exigencias.

Por lo tanto, de conformidad con el artículo 2.2.2.2.7.1 del Decreto Único Reglamentario

del Sector Justicia y del Derecho, Decreto 1069 de 2015, se prohíbe a todos los trabajadores

presentarse al sitio de trabajo bajo el influjo de estupefacientes o sustancias psicotrópicas,

consumirlas o incitarlas a consumirlas en dicho sitio. La violación de esta prohibición constituirá

justa causa para la terminación unilateral del contrato de trabajo por parte del patrono, según lo

dispuesto por el numeral 11 del artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo. (costitucion politica

de colombia , 2015)

A su vez las normas sociales defienden las posiciones de consumo de estas sustancias bajo

el reglamento de las leyes 1566 de 2012 y T-578 de 2013, las cuales; el ordenamiento jurídico

colombiano reconoce como un problema de salud pública el consumo de sustancias psicoactivas,

ya sean lícitas o ilícitas, y a renglón seguido cataloga esta patología como una enfermedad de tipo

mental, la cual debe ser tratada dentro del sistema de salud integral. Y reconoció la condición de

enfermo a aquella persona que por su condición de consumo necesite de la dosis personal y bajo

este parámetro despenalizó el porte y consumo de la dosis personal, entendiendo que la calidad de

enfermo, dependiente o adicto no puede abordarse dentro del marco legislativo penal ni

considerarse como un delito, reconociendo de esta forma que dada la condición de enfermo se hace

necesario que se le garantice un tratamiento adecuado e idóneo con el cual se pueda buscar la
rehabilitación y cura para esta persona. (constitucion politica de colombia, 2012) tratándose de la

protección en el ámbito laboral a las personas farmacodependientes, la intervención señala que

también existe una protección específica contenida en el artículo 26 de la Ley 361 de 1997. Esta

norma establece un derecho de estabilidad laboral reforzada a favor de las personas en condición

de discapacidad, ya que señala que “ninguna persona limitada podrá ser despedida o su contrato

terminado por razón de su limitación, salvo que medie autorización de la oficina de trabajo”.

(constitucion politica de colombia , 1997) por condiciones especificadas anteriormente se obliga a

los empleadores a; deben garantizar la planeación, implementación, seguimiento, evaluación y

ajuste del Proyecto Institucional Preventivo, en el marco de la Política del Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) y con la asesoría y asistencia técnica de la

Administradora de Riesgos Laborales, en el marco de sus responsabilidades.

La Procuraduría se desprenden dos reglas: la primera es la prohibición constitucional del

consumo de sustancias psicoactivas, la cual habilita al legislador a establecer consecuencias

negativas por la infracción de esta prohibición, particularmente cuando el consumo tiene efectos

sociales; y la segunda es el deber del Estado de prevenir el consumo, que habilita al legislador a

establecer medidas para evitar que las personas incurran en la referida conducta. Adicionalmente,

sostiene que este acto legislativo supuso un cambio de paradigma en el tratamiento al consumo de

drogas, el cual ya no puede entenderse más como un asunto de libertades, tal como lo hizo la

sentencia C-221 de 1994. (constitucion politica de colombia , 2016).

Además, la disposición acusada también encuentra fundamento constitucional en el deber

de procurar la realización del trabajo en condiciones seguras. Al respecto, señala que la Corte

Constitucional ya ha precisado que presentarse al trabajo bajo los efectos de sustancias

psicoactivas es “objetivamente reprochable”. Concretamente, cita la sentencia C-252 de 2003,


en la cual se declaró exequible el numeral 2 del artículo 48 de la Ley 734 de 2002, el cual

consagraba como falta disciplinaria gravísima “asistir al trabajo en tres o más ocasiones en

estado de embriaguez o bajo el efecto de estupefacientes”. En aquella oportunidad consideró la

Corte que era legítimo que el legislador hubiera establecido dicha norma, pues una persona en

estado de embriaguez o bajo el efecto de sustancias psicoactivas “no se halla en capacidad de

cumplir su rol funcional y por lo mismo se sustrae al deber de desempeñar cabalmente sus

funciones como concreción del deber genérico que le asiste de cumplir la Constitución, la ley y

los reglamentos”. (constitucion politica de colombia, 2012).

g. Hipótesis (descriptiva y nula)

H1: El consumo de alcohol es el principal factor no controlado por las empresas, que genera bajo

rendimiento laboral.

Nula: el consumo de alcohol no es el principal factor que genera bajo rendimiento laboral.

H2: el 50% de los trabajadores con consumo elevado de alcohol en el sector de la construcción

está entre los 30 y 35 años de edad.

Nula: más del 50% de los trabajadores con consumo elevado de alcohol en el sector de la

construcción pertenecen a edades superiores de 40


H3: los principales componentes

• Marco Metodológico

El siguiente capítulo detalla los principales aspectos metodológicos que guían la

investigación desarrollada. En este sentido, el objetivo del siguiente apartado es dar cuenta de la

forma en cómo los objetivos de investigación se llevarán a cabo, teniendo en cuenta los

antecedentes desarrollados y el marco conceptual construido. Para ello, en un primer momento se

describirá la epistemología del tipo de estudio a desarrollar. En un segundo momento se detallará

el tipo de investigación y el enfoque metodológico de la investigación, de forma cualitativo,

cuantitativo y mixto. Finalmente, se detallará la operacionalización, que estructura las principales

dimensiones a estudiar en la investigación.

Epistemología

Según estimaciones de la OMS, el 3,8% de la población mundial tiene algún tipo de

trastorno en el uso del alcohol (WHO, 2004). Los costos persona les y sociales vinculados a

problemas con el alcohol son considerables, tanto en términos de morbilidad como de

mortalidad. Los índices que dan cuenta del uso, dependencia y abuso de alcohol destacan en

numerosos países la importancia epidemiológica del problema. Pero, a pesar de esto último y de

las devastadoras consecuencias que produce sobre la salud, la economía a distintos niveles y la

seguridad pública, McCrady, en su revisión de los resultados de la investigación sobre estos

trastornos, nos dice que son muy pocas las personas que obtienen un tratamiento formal para

resolver problemas con el uso del alcohol (McCrady, 2008). Esto nos enfrenta a la tarea de

mejorar el acceso, la calidad y la relación costo-beneficio de los servicios brindados.


El fenómeno del alcoholismo en el ambiente de trabajo contribuye a uno de los

mayores flagelos personales, sociales y profesionales con consecuencias desastrosas para la

organización, para los clientes, las familias y la sociedad en general.

El problema del alcoholismo se puede estudiar desde tres tipos de condiciones:

específicas, sociales y psicológicas. Las condiciones específicas corresponden al estudio del

entorno laboral, teniendo importancia el estrés físico derivado de la realización de trabajo físico

riguroso o pesado, agotamiento por falta de descanso o reposición de energía, ritmo elevado de la

actividad física, cansancio fisiológico del final de la jornada y malas condiciones de trabajo y de

vida familiar. (Franco., 2013)

Según los estudios evaluados se observó que dentro y fuera del ámbito laboral existen

varios elementos que pueden contribuir a una dependencia de alcohol, el nivel de educación

parece jugar un papel importante, en un estudio se pudo ver que los individuos que no habían

terminado la escuela bebían más que los trabajadores con mayor grado de formación (54% Vs

38%), el inicio del consumo de alcohol se observó mayor en edades tempranas, y al aplicarles

escalas de valoración de enfermedad común mental (GHQ) se observó que existía fuerte

correlación entre consumidores de alcohol y alteración de la salud mental. Curiosamente en un

estudio realizado en India la religión es un factor de riesgo, los sujetos católicos mostraron 1,3

veces mayor riesgo de consumo de bebidas alcohólicas que los de religión Hindú11. La cultura y

costumbres de cada región también influyen en el inicio del consumo de alcohol como forma de

aceptación social, en la edad productiva se evidenció el aumento del consumo de alcohol

probablemente influenciado por amigos, colaborando así al mantenimiento de la adicción.

Tipo de Estudio
El tipo de estudio que realizaremos es principalmente descriptivo. Según Hernández,

Fernández y Baptista (2001) estas investigaciones se llevan a cabo cuando el objetivo es

describir situaciones específicas, es decir, la manera en que se manifiesta un fenómeno en

particular. Debido a que el tema que estudiaremos pretende identificar las consecuencias que

causa el consumo del alcohol en el ámbito laboral de las empresas constructoras de la ciudad de

Ibagué, consideramos pertinente utilizar este tipo de estudio. A su vez, tal como plantean los

autores, estos estudios se caracterizan por medir las variables para “decir cómo es y cómo se

manifiesta el fenómeno de interés, su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables

medidas” (Hernández, Fernández y Baptista, 2001: 61), lo cual coincide con el sentido del

objetivo de investigación planteado.

• Referencias bibliográficas

AGULLO Esteban. El alcoholismo en el trabajo como inadaptación laboral: una propuesta de

reflexión, conceptualización e intervención. [Consultado 7 de octubre de 2007]

ALONSO, Maria., et al. Consumo de drogas y violencia laboral en mujeres que trabajan, un

estudio multicéntrico: México, Perú, Brasil. En: Revista Latino – am Enfermagem. Vol 14, No.

2. (2006); p. 155 – 162.


ARAKI, Ikuno., et al. Controlled Trial of Worksite Health Education through FACE to Face

Counseling vs. E – mail on Drinking Behaviour Modification. En: Journal of Occupational

Health. Vo. 48. (2006); p. 239 – 245

CAMPA, Teresita de Jesús., et al. Consumo de alcohol en trabajadores de una industria en

Monterrey, México. En: Revista Latino – am Enfermagem. No. 13. (2005); p. 819 – 826.

CARREÑO, Silvia., et al. Características organizacionales, estrés y consumo de alcohol en

trabajadores de una empresa textil Mexicana. En: Salud Mental. Vol 29. No. 4. (2006); p. 63 –

70.

CHILE. RIOD. Manual de prevención en el consumo de drogas en el mundo laboral 2002.

[Consultado 1 agosto de 2007]

GINEBRA. OIT, Organización Internacional del Trabajo. Tratamiento de cuestiones

relacionadas con el alcohol y las 73 drogas en el lugar de trabajo

Worl Health Organization (2004). Global Status Report on Alcohol – 2004. Geneva,

Switzerland.

McCrady, B.S. (2008). Facilitando el cambio en personas con trastornos por uso de sustancias

¿Qué nos dicen las investigaciones? Revista Argentina de Clínica Psicológica, Vol. XVII(2),

103-112
HERNÁNDEZ, R; FERNANDEZ, C; BAPTISTA, P (2001). Metodología de la Investigación,

Mc Graw Hill, México, D.F, México.

También podría gustarte