Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) Escritora mexicana, la mayor figura de las letras
hispanoamericanas del siglo XVII. Su espíritu
inquieto y su afán de saber la llevaron a enfrentarse
con los convencionalismos de su tiempo, que no veía
con buenos ojos que una mujer manifestara curiosidad
intelectual e independencia de pensamiento.
Su ingenio y originalidad la han colocado por
encima de cualquier escuela o corriente particular. Ya
desde la infancia demostró gran sensibilidad artística y
una infatigable sed de conocimientos que, con el
tiempo, la llevaron a emprender una aventura
intelectual y artística a través de múltiples disciplinas,
sobre todo la literatura.
Recomendación: “Primero sueño”, poema en silvas
de casi mil versos escritos a la manera de las
Soledades de Góngora en el que Sor Juana describe,
de forma simbólica, el impulso del conocimiento
humano, que rebasa las barreras físicas y temporales
para convertirse en un ejercicio de puro y libre goce
intelectual.
Diamela Eltit (1949-) Novelista y ensayista chilena. Tanto en su obra
narrativa como en su producción crítica, ha buscado
construir un espacio de reflexión sobre la sociedad
chilena y su identidad cultural. Fue una de las
principales voces de resistencia al poder durante los
años de la dictadura.
Junto con la escritura, también desarrolló un
interesante trabajo visual como integrante del
Colectivo de Acciones De Arte (CADA). En sus
distintas novelas y testimonios, abordó temas como la
marginalidad, la crítica al poder, la identidad
latinoamericana, lo mestizo, la fragmentación, la
corrupción, la violencia y la nación degradada.
Con el retorno a la democracia, su obra se
encaminó hacia la redemocratización nacional. En
2018, fue reconocida con el Premio Nacional de
Literatura de Chile.
Recomendación: Mano de obra (2002), novela
calificada por la crítica como “la conjunción perfecta
de literatura y política en una experiencia radical con
el lenguaje”.
Gabriela Mistral (1889-1957) Fue una de las poetas más notables de la literatura
chilena e hispanoamericana. Se le considera una de las
principales referentes de la poesía femenina universal
y por su obra obtuvo en 1945 el primer Premio Nobel
de Literatura para un autor latinoamericano.
Nació en Vicuña, "entre treinta cerros" como ella
misma gustaba de recordar. Fue bautizada como
Lucila de María Godoy Alcayaga. Su familia era de
origen modesto, su padre fue profesor —carrera que
ella también siguió—, y su madre, modista.
En 1945 fue galardonada con el Premio Nobel de
Literatura. Años después de este reconocimiento de
carácter universal, en Chile se le otorgó el Premio
Nacional de Literatura en 1951.
Recomendación: Lagar (1954), su cuarto
poemario. Es la primera vez que uno de sus poemarios
es lanzado en su Chile natal antes que en el extranjero.
El título muestra la voluntad de la autora de volver al
mundo rural, pero ya desde la serenidad que ha
alcanzado su voz, que incluso se muestra reconciliada
con la muerte.
Grandes
escritoras
latinoamericanas