Está en la página 1de 4

María Luisa Bombal (1910-1980) De origen chileno, fue una partícipe notable del

movimiento intelectual de los 30 en su país. En 1935


publicó La última niebla, su obra debut, que llamó la
atención de críticos y colegas. Su producción literaria,
breve pero deslumbrante, la situó como una de las
primeras exponentes de la novela contemporánea
latinoamericana.
Recomendación: La amortajada (1962).
Considerada como su novela más importante, cuenta
la historia de una mujer que hace un recuento de su
vida a través de los visitantes que acuden a su funeral.

Clarice Lispector (1920-1977) Escritora brasileña. Estudió Derecho y empezó a


colaborar con algunos periódicos y revistas. A los
veintiún años publicó Cerca del corazón salvaje, una
novela ya de plena madurez, que había escrito a los
diecisiete años.
Es considerada una de las escritoras más
importantes del siglo XX. Fue una precursora que
utilizó el flujo de conciencia en sus primeros escritos
mucho antes de haber leído a Wolf y Joyce, y ahondó
en un estilo de escritura profundamente personal.
Recomendación: Lazos de familia (1960), libro de
cuentos que anticipa temas de sus siguientes novelas.
Las intensidades con las que se encuentran los
personajes de estos cuentos implican el riesgo del
exceso, de la nada o aun de la locura.

Alejandra Pizarnik (1936-1972) Poeta y traductora argentina con raíces rusas-judías.


Estudió filosofía y letras en la Universidad de Buenos
Aires y, algún tiempo después, pintura junto a Juan
Batlle Planas.
Entre 1960 y 1964 reside en París, ciudad donde
trabajó para la revista "Cuadernos" y algunas
editoriales francesas, publicó poemas y críticas en
varios diarios, tradujo a diversos autores y estudió
historia de la religión y literatura francesa en la
Sorbona.
Cuando regresó a Argentina, publicó tres de sus
principales volúmenes, "Los trabajos y las noches",
"Extracción de la piedra de locura" y "El infierno
musical", así como su trabajo en prosa "La condesa
sangrienta".
En 1969 recibió una beca Guggenheim, y en 1971 una
Fullbright.
Recomendación: “La enamorada”
Isabel Allende (1942-) Escritora chilena nacida en Perú. De familia
diplomática, viajó mucho durante su infancia y se
educó en escuelas privadas anglosajonas.
Trabajó como periodista en televisión y colaboró
en numerosas revistas chilenas hasta el golpe de
Estado de 1973, cuando tuvo que exiliarse con su
familia a Venezuela, donde permanecieron durante
trece años.
En 1982 se publicó el libro que cambiaría su vida,
La casa de los espíritus. Pudo regresar a Chile en
1990 para recibir el premio Gabriela Mistral de manos
del presidente Patricio Aylwin. En 1991 su hija Paula
sufrió un ataque de Porfirio, entró en coma y murió el
6 de diciembre de 1992, lo que supuso un durísimo
golpe en la vida de la ya exitosa autora. Ha vendido
millones de ejemplares y su trabajo ha sido traducido
a más de 27 idiomas, siendo reconocida con
numerosos premios y distinciones en todo el mundo.
Recomendación: Paula (1994), novela
autobiográfica en donde relata la dura enfermedad de
su hija hasta el momento de su muerte. La escribió
durante las noches, mientras cuidaba a su hija.

Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) Escritora mexicana, la mayor figura de las letras
hispanoamericanas del siglo XVII. Su espíritu
inquieto y su afán de saber la llevaron a enfrentarse
con los convencionalismos de su tiempo, que no veía
con buenos ojos que una mujer manifestara curiosidad
intelectual e independencia de pensamiento.
Su ingenio y originalidad la han colocado por
encima de cualquier escuela o corriente particular. Ya
desde la infancia demostró gran sensibilidad artística y
una infatigable sed de conocimientos que, con el
tiempo, la llevaron a emprender una aventura
intelectual y artística a través de múltiples disciplinas,
sobre todo la literatura.
Recomendación: “Primero sueño”, poema en silvas
de casi mil versos escritos a la manera de las
Soledades de Góngora en el que Sor Juana describe,
de forma simbólica, el impulso del conocimiento
humano, que rebasa las barreras físicas y temporales
para convertirse en un ejercicio de puro y libre goce
intelectual.
Diamela Eltit (1949-) Novelista y ensayista chilena. Tanto en su obra
narrativa como en su producción crítica, ha buscado
construir un espacio de reflexión sobre la sociedad
chilena y su identidad cultural. Fue una de las
principales voces de resistencia al poder durante los
años de la dictadura.
Junto con la escritura, también desarrolló un
interesante trabajo visual como integrante del
Colectivo de Acciones De Arte (CADA). En sus
distintas novelas y testimonios, abordó temas como la
marginalidad, la crítica al poder, la identidad
latinoamericana, lo mestizo, la fragmentación, la
corrupción, la violencia y la nación degradada.
Con el retorno a la democracia, su obra se
encaminó hacia la redemocratización nacional. En
2018, fue reconocida con el Premio Nacional de
Literatura de Chile.
Recomendación: Mano de obra (2002), novela
calificada por la crítica como “la conjunción perfecta
de literatura y política en una experiencia radical con
el lenguaje”.

Gabriela Mistral (1889-1957) Fue una de las poetas más notables de la literatura
chilena e hispanoamericana. Se le considera una de las
principales referentes de la poesía femenina universal
y por su obra obtuvo en 1945 el primer Premio Nobel
de Literatura para un autor latinoamericano.
Nació en Vicuña, "entre treinta cerros" como ella
misma gustaba de recordar. Fue bautizada como
Lucila de María Godoy Alcayaga. Su familia era de
origen modesto, su padre fue profesor —carrera que
ella también siguió—, y su madre, modista.
En 1945 fue galardonada con el Premio Nobel de
Literatura. Años después de este reconocimiento de
carácter universal, en Chile se le otorgó el Premio
Nacional de Literatura en 1951.
Recomendación: Lagar (1954), su cuarto
poemario. Es la primera vez que uno de sus poemarios
es lanzado en su Chile natal antes que en el extranjero.
El título muestra la voluntad de la autora de volver al
mundo rural, pero ya desde la serenidad que ha
alcanzado su voz, que incluso se muestra reconciliada
con la muerte.
Grandes
escritoras
latinoamericanas

También podría gustarte