Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Trabajo de Investigación
CURSO:
Gestión del Talento Humano I
PROFESOR:
Mg. Yto Yto, Juan Luis
TEMA:
Administración del Personal femenino
INTEGRANTES:
Arévalo Contreras, Kevin Nicholas
Meléndez Meléndez, Anthony
GRUPO:
1
ii
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
5. Gerente de R.H., el único puesto por mujeres de forma similar o mayor que los hombres ..... 26
5.1. Las mujeres CEO representan solo el 18% de la fuerza de trabajo .......................................... 27
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 37
RECOMENDACIONES .............................................................................................. 39
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 40
GLOSARIO................................................................................................................... 42
ANEXOS ....................................................................................................................... 44
Anexo 1 ................................................................................................................................................. 44
Anexo 2 ................................................................................................................................................. 46
Anexo 3 ................................................................................................................................................. 47
Anexo 4 ................................................................................................................................................. 49
Anexo 5 ................................................................................................................................................. 51
INTRODUCCIÓN
inicios en la historia como una revolucionaria que luchaba por exigir y defender sus
con un enfoque nacional y regional sobre cómo se ha ido desarrollando la mujer hasta
crecimiento poblacional a nivel nacional, mencionando así los diversos beneficios que
1
ADMINISTRACIÓN DE LA FUERZA LABORAL FEMENINA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1. Emancipación de la mujer
un concepto propio de las ciencias sociales, el cual se refiere al proceso histórico por el
cual las mujeres han exigido y conseguido, en varios casos, la igualdad legal, política,
sociedad, dejando atrás aquél estereotipado en el cual se las concebía para fines
sociales, mientras que el hombre asumía otros roles mucho más dinámicos, como venía
Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), se comenzaba a tener presagios sobre la
(1793), documento mediante el cual reclamaba para las mujeres los mismos derechos
1
Hannah Arendt, Acerca de la emancipación de la mujer en Ensayos de comprensión 1930-1954, Trad.
Agustín Serrano de Haro, 2005, Caparrós ediciones, ISBN 84-96282-03-1
2
políticos que disfrutaban los hombres, el sufragio entre ellos. Sin embargo, su aporte
libertad.
A partir del s. XIX y durante las primeras décadas del s. XX, la situación de la
mujer quedó limitada por una serie de restricciones e impedimentos que reducían sus
masculino.
ocurre por primera vez durante la Primera Guerra Mundial y se acentúa durante la
estaban en el frente como soldados. Durante este periodo se dio paso a la abolición del
2
Del abanico a la guillotina: mujeres, hombres, feminismo en la Revolución francesa,pág. 19
3
Barbara Caine y Glenda Sluga, Género e historia: mujeres en el cambio sociocultural europeo, de 1780
a 1920 pág. 22
4
Incluyen leyes. Por ejemplo: Leyes que prohibían a la mujer, incluso otras razas étnicas, el tener una
educación secundaria y/o superior.
5
Incluyen códigos culturales. Por ejemplo: La mujer debe permanecer en el cuidado del hogar mientras
el hombre trae el sustento.
3
“delicadeza” de las mujeres; no obstante, se continuaba marginando a las mujeres en las
triplicaron estas cifras, sumando a esto que la situación bélica obligaba a estas mujeres
objetivo de estos, mientras que los hombres iban al frente, destacando ese rol de
caída de la natalidad durante el s. XX. Un factor que propició esto fue el aumento en las
1.1.2.1.Oleadas Feministas
“sufragistas”. El sufragio femenino (1920) dio paso al feminismo del s. XX. El objetivo
los objetivos principales del movimiento siguen siendo los mismos: la mejora de la
6
Joaqueim Sempere, Mejor con menos, Noema, 2009, ISBN 978-84-7426-866-2
4
Posteriormente, la ONU declararía, en 1975, el Año Internacional de la Mujer. Para
mencionar que la incorporación de la mujer a los distintos ámbitos7 demuestra que las
mujeres van dominando el rol que les corresponde en la sociedad, el cual es el mismo
Un caso de este problema vendría a ser lo que sucede en Afganistán, u otros países
cual la lucha por los derechos de las mujeres no ha tenido el mismo, o similar impacto,
que buscan la igualdad entre géneros y realizan actividades para propiciar el desarrollo
de las mujeres, como es el caso de los internados afganos, en los cuales brindan
7
Docentes, laborales, políticos, militares, entre otros ámbitos.
5
2. MUJERES EN EL MERCADO LABORAL
2.1.Latinoamérica y el Caribe
quedan atrás.
aún existen diferencias significativas entre los salarios que reciben varones y mujeres
como en la demanda de mano de obra, indicarían que, en realidad, los hombres y las
8
Serie Mujer y Desarrollo: Formación de los Recursos Humanos Femeninos: Prioridad del crecimiento y
de la equidad. Nieves Rico. (pp.29)
9
Instrucción, experiencia, capacitación.
10
Situación de la economía en un momento concreto.
6
variable sexo y que cobran un sentido sustancial desde el análisis de género (Silveira,
1992).
la fuerza de trabajo es un hecho positivo, pues eleva la calidad del trabajo, ya que es
seleccionada de una reserva más amplia de mano de obra disponible, lo cual aumenta la
un mayor ingreso. Así, durante la década de los 90’s, la gran diferencia entre una
familia latinoamericana promedio que vivía por debajo de la línea de pobreza y las que
Existe evidencia que demuestra que el aumento del aporte de ingresos al hogar, por
que es más probable que ella invierta más en el capital humano de los hijos que su
desarrollado, uno de los acontecimientos más notables en las tres últimas décadas ha
11
Las mujeres realizan mayor gasto en salud y nutrición, educación y cuidado de los hijos a
comparación de los hombres.
7
Como se puede ver en el gráfico N° 1, durante las últimas décadas, la participación
de las mujeres, además del aumento de las oportunidades para producir ingresos que
tienen las mujeres y las decrecientes tasas de fecundidad como factores de expansión de
la fuerza laboral femenina en los 90’s, ya que las féminas comenzaban a pasar más
los hijos, dejando atrás ese sentido de relegación al papel de procreación y cuidado
familiar.
Gráfico N° 1
8
No obstante, a esta alza en la participación de la mujer en el mercado laboral, la
cual conlleva a diversas ventajas, aún existe una preocupación sobre la calidad de los
Lourdes Benería afirma que desde la década de los 80’s se han producido cambios
2.2.Perú
En los últimos años se ha encontrado que muchas más mujeres se han incorporado
al mercado de trabajo, pero aún persisten diferencias en la situación laboral entre los
12
Traslado del empleo desde la empresa principal hacia la tercerización; inestabilidad de los contratos
laborales asociada con la expansión del empleo informal, temporal y de tiempo parcial, entre otros
puntos.
13
Trato laboral, remuneración laboral, problemas para ingresar a determinados mercados laborales,
“techos de cristal” por ser mujeres, entre otros.
9
2.2.1. Población femenina a nivel nacional
De acuerdo con los resultados obtenidos del XII Censo Nacional de Población
(2017), por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), dan cuenta de que
el Perú tiene una población que supera los 29,3 millones de peruanos, de los cuales, el
50,8% está formado por población femenina. Estos resultados fueron similares a los
registrados en los censos previos de 1993 y 2007, por lo que se puede entender que la
hace más de 60 años. Estos datos se muestran en el gráfico N° 2 -El resultado del Censo
demográfico (2009)-.
Gráfico N° 2
Perú: Evolución de la población según sexo: 1940, 1961,
1972, 1981, 1993, 2007, (2015) y 2017
Año Total absoluto Total relativo Sexo
Hombre Mujer
1940 6 207 967 100,0 49,4 50,6
1961 9 906 746 100,0 49,7 50,3
1972 13 538 208 100,0 50,1 49,9
1981 17 005 210 100,0 49,9 50,1
1993 22 048 356 100,0 49,7 50,3
2007 27 412 157 100,0 49,7 50,3
2015 31 151 643 100,0 50.1 49.9
2017 29 381 884 100,0 49,2 50,8
Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y
Vivienda. 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 (2015) y
2017.
Con los datos presentados previamente (hasta el año 2017), se trabajará en base a
10
2.2.2. Situación de la mujer en el mercado laboral peruano
Los resultados proyectados para el Censo del 2015 muestran que la Población en
nacional.
Demográfico N° 36 (2009), se muestra que la PET por sexos, proyectada para el 2015
Gráfico N° 3
14
Comprende a todas aquellas personas mayores de 10 años, y, que debido a este atributo pueden
participar potencialmente en el mercado laboral.
15
Personas ocupadas o que están buscando activamente un empleo. También se le conoce como la
Oferta de mano de obra, dado que muestra la cantidad de personas buscando un empleo.
16
Indica qué parte de la población se encuentra participando activamente en el mercado de trabajo. Se
obtiene dividiendo la PEA sobre la PET y multiplicando el cociente por 100%.
11
La Estructura demográfica de la PET (Gráfico N° 4), indica que, en el año 2015, del
total de personas (22,4 millones) las mujeres representan el 50.24%. Además, como se
puede observar en el gráfico, la PET está concentrada en la población más joven. Así,
Gráfico N° 4
17
Debido a su corta edad y escasa experiencia laboral, hay elevadas probabilidades de que sufran de
subempleo o informalidad laboral.
18
La palabra “performance” connota un sentido de rendimiento, utilidad, productividad, etc.
12
2.2.2.1.Población y fuerza de trabajo por sexos
La PET por sexos (Gráfico N° 5), en el 2015, se determinaría con una mayoría
Gráfico N° 5
Perú: Población y fuerza de trabajo por sexo, datos estimados al 2015.
(En porcentajes)
Indicadores Económicos Total Total Hombre Mujer
absoluto relativo
Población en Edad de Trabajar 23 034 249 100,0 49,92 50,08
-PET
Población Económicamente 16 498 138 100,0 57,70 42,30
Activa -PEA
PEA ocupada 15 918 945 100,0 58,00 42,00
PEA desocupada 579 193 100,0 49,16 50,84
Población inactiva 6 536 111 100,0 30,27 69,73
millones de personas, de las cuales casi 7 millones pertenecerían a la PEA. Del total de
la PEA femenina (véase Gráfico N° 5), el 95,8% pertenece a personas ocupadas19. Sin
femenina sea asalariada, mientras que más de los dos tercios de ésta corresponde a
19
Conjunto de personas que tiene por lo menos una ocupación que en la semana de referencia ha
trabajado como mínimo una hora.
13
Gráfico N° 6
Perú: Distribución de la población femenina según condición de actividad,
datos estimados al 2015.
Población en
Edad de
Trabajar (PET)
(14 años y más)
11 535 552
Población
Económicamente
Activa (PEA) Inactivos
6 978 712 4 557 630
100,0%
Asalariados No Asalariados
1 979 043 4 706 914
29,6% 70,4%
14
2.2.3. Diferencias entre ingresos en la PEA ocupada por sexos
La PEA ocupada por sexo, según el grupo ocupacional, para el 2015, arrojaría los
Gráfico N° 7
Perú: PEA ocupada por sexo, según grupo ocupacional, datos estimados al
2015 (En porcentajes)
Grupo Ocupacional Total Total Sexo
relativo Hombre Mujer
Total absoluto 15 918 945 100,0 9 232 988 6 685 957
Total, relativo 100,0 100,0 58,0 42,0
Agricultores, ganaderos y pescadores 2/ 32,9 100,0 60,0 40,0
Vendedores 16,3 100,0 28,0 72,0
Trabajadores de los servicios 11,5 100,0 48,9 51,1
Profesionales, técnicos y ocupaciones 11,0 100,0 56,2 43,8
afines 1/
Artesanos y operarios 10,6 100,0 65,5 34,5
Empleados de oficina 5,8 100,0 51,1 48,9
Conductores 5,1 100,0 98,9 1,1
Obreros, jornaleros y otras ocupaciones 3,6 100,0 94,4 5,6
Trabajadores del hogar 3,1 100,0 4,1 95,9
1/ Incluye a los gerentes administradores y funcionarios
2/ Incluye a los mineros y canteros
Fuente: INEI – “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población, 1950 – 2050”.
Boletín Análisis Demográfico N° 36, marzo 2009.
Desde ya se puede notar una gran diferencia en cuanto a grupos ocupacionales. Uno
y otras ocupaciones, y los trabajadores del hogar; se puede ver una diferencia abismal
Una de las posibles causas de este problema podría ser el estereotipado con el que
volante porque, de acuerdo al estereotipado, ellas son lerdas al timón o que no saben
15
Del gráfico anterior, se desprenden los siguientes resultados (Gráfico N° 7):
Gráfico N° 8
Perú: Ingreso laboral semanal por sexo, según grupo ocupacional, estimados al
2015.
preparación o calificación, tales como trabajadores del hogar (casi el 100% son
ganaderos y pescadores.
por sexos en el grupo que requiere un mayor nivel de preparación y capacidad, como
16
cada uno de estos grupos ocupacionales se concentran más los hombres que las
mujeres.
trabajo.
laboral. Entre las razones argumentadas por estas (Ver Anexo 1), el 40% de las
las empresas es una de las principales consecuencias. Esta encuesta también reveló que
laboral femenina más comunes en los centros de trabajo (Ver Anexo 2), entre las cuales
figuran los ascensos laborales, las capacitaciones, las evaluaciones de desempeño y los
salarios.
Todas estas prácticas se ven distorsionadas por un sesgo machista, mediante el cual
se degrada a la mujer trabajadora, ocasionando así que éstas perciban una menor
nuevo empleo.
Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) viene luchando contra estas malas prácticas
17
prohíben la discriminación en el trabajo20 y haciendo conocer a las mujeres temas
Comercio (Ver Anexo 4), según Haylin Tello Pinto, Intendente Nacional de Prevención
Asimismo, Tello señaló que las multas más frecuentes, que concentran la mayor
mundo.
Entre las excusas más comunes utilizadas por los empleadores, para “justificar” la
éstas son más delicadas y que por lo tanto rinden menos que los hombres, entre otras.
mundial, se viene incrementando desde hace ya varias décadas, aún persisten ciertos
problemas como viene a ser: la discriminación laboral por el sexo, la cual se traduce en
20
Ley N° 30709. Ley que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres.
Ley N° 28983. Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
21
Remuneración Mínima Vital, Derecho al refrigerio, Licencia pre natal y post natal, Licencia por
paternidad, beneficios sociales, Jornada máxima de trabajo, etc.
18
En los siguientes capítulos, se tocarán puntos acerca de cómo mejorar la situación
laboral femenina, aspecto que es muy importante hoy en día, puesto que, como hemos
visto en los resultados estadísticos del Censo Nacional de Población, el Perú viene
creciendo con una tendencia en la cual tanto la población total como la oferta laboral se
19
3. Administración de personal
3.1.Conceptos
general.
3.2.Funciones
Entre las funciones más resaltantes que lleva este proceso se encuentran:
o Análisis de cada uno de los puestos de trabajo, para determinar la naturaleza del
demás.
20
o Selección y reclutamiento del empleado idóneo para cada puesto de trabajo de
3.3.Objetivos:
21
necesarias y suficientes para lograr cumplir con los objetivos y las metas
personal sentirse satisfecho y motivado, para que de esta manera alcance sus
objetivos organizacionales.
empresa.
3.4.Importancia
4.1.Antecedentes
Las mujeres desde tiempos remotos se le han considerado como una carga y sexo
débil, es por ello que era muy raro que se le denomine capaz de realizar una actividad
22
de mucha responsabilidad y se le asignaba responsabilidades más limitadas. Al sexo
los hijos y para labores en el hogar; hoy en día es una ideología totalmente absurda, una
mujer si podrá estar hecha para el hogar porque es instinto de su naturaleza, pero lo que
también es instinto de su naturaleza es subsistir para ser alguien en la vida que mejor en
el ámbito empresarial.
4.2.Desarrollo
Hoy en día las mujeres van ganando terreno en el mundo empresarial, cuentan con
un derecho a diversas actividades, desde el trabajo más noble hasta el más apreciado.
Cuando se toca el tema de que las mujeres son más inteligentes que los hombres
todavía se cree que es algo ofensivo, pero tomando esto en cuenta es algo cierto, las
mujeres tienen la capacidad de hacer diversas cosas a la vez desde ser mamá, esposa,
bien en alto que las mujeres ya son capaces de hasta llevar un puesto gerencial con la
misma responsabilidad que los hombres. En algunos lugares esto ya es una realidad,
empresas que hoy por hoy se conocen las mujeres ya son las líderes de una empresa.
Pero sin embargo en otros no, que es lo más triste, pero sobre todo preocupante porque
aun en empleos se les hace sentir menos, unas con los puestos más bajos que no quiere
decir que sea deshonrado, pero si no muy bien pagado, mujeres que con estudios
23
4.2.1. Habilidades de una mujer en la empresa
Las habilidades que una mujer empresaria debe tener para tomarles en cuenta, los
suceda en la empresa.
o La honradez, tomando en cuenta este valor nos llevará lejos porque el pensar
solamente más allá del dinero, sino tener en mente que si ya hicimos una cosa y
nos fue bien pues hay que seguir pensando que a la próxima nos ira mejor, es
porque muchas veces por ser mujer es ahí donde empieza las situaciones no
24
o La habilidad multifuncional, es claro que un cargo gerencias y/o empresarial no
solo consta de una sola actividad sino de muchas más, es por eso que es
Una mujer que esté en este puesto de alta jerarquía en la empresa trae beneficios
El primer beneficio es que cuando se habla de dinero y una mujer está en mando es
más fácil que las diversas capacidades que tiene manejen bien los números y como
consecuencia habría más flujo de efectivo en la empresa se notaría más las ganancias,
como bien sabemos las mujeres como amas de casa deben de saber administrarse para
que alcance a los gastos del hogar de ahí viene esa agilidad.
comunicación, una mujer empresaria sabrá muy bien como motivar a su equipo de
orden, eficiencia, eficaz, audacia y todo aquel adjetivo que demuestre responsabilidad,
organización se verá resultado muy buenos en el área laboral, así como una madre
educa a los hijos esto se refleja en donde quiere que vaya , es lo mismo así como mane
organización.
25
Antes solo el hombre salía a trabajar y la mujer se quedaba cuidando a los hijos. El
alto costo de vida ya no permite eso. Por eso hay más mujeres trabajando y escalando
Los beneficios y las habilidades que tiene la mujer empresarial y tomando como
ejemplo el estilo de vida como en el hogar, nos damos cuenta que tan importante es la
5. Gerente de R.H., el único puesto por mujeres de forma similar o mayor que los
hombres
2008, un dato igual de relevante que el hecho de que solo poco más del 25% de los
líderes sean mujeres. Estos son algunos de los datos revelados en el análisis que
LinkedIn ha llevado a cabo para conocer la situación actual del liderazgo femenino en
el ámbito empresarial y las barreras que afrontan miles de mujeres en varios países.
de perfiles de usuarios en 10 países para detectar las industrias, cargos y regiones en las
que las mujeres están progresando e identificar los obstáculos a superar globalmente. El
Holanda, India, Italia, México y Reino Unido. Si bien se sigue observando una
Uno de los datos más destacados del análisis señala la India, un país que
que más avances ha hecho en este ámbito. Mientras este país registra un crecimiento del
26
25% en contrataciones de mujeres de 2008 a 2016, España se sitúa al otro lado de la
europeo con un 32,4%, seguida de Holanda y España (29,8%), Reino Unido (28,6%) e
Italia (27,5%).
forma similar o mayor que hombres (56%, representando un incremento del 82% desde
2008). En contraste, las mujeres CEO aún significan solo el 18% de la fuerza laboral.
6.1.La socialización
personas internalizan los valores y pautas socioculturales dominantes afecta por igual a
todos los miembros de la sociedad; sin embargo, su impacto es diferencial para las
niñas y los niños, debido a que las conductas y actitudes que potencia o inhibe varían de
27
femeninos, y la adquisición de los valores que con gran eficacia simbólica y práctica
que cumplir; por lo tanto, deberían dar a conocer la pluralidad y diversidad existentes
en el mundo femenino, debido a que indudablemente no existe “la mujer”, sino que hay
laboral se les presenta como un complemento o en forma residual y no se las educa para
como: en caso de la necesidad económica, si son solteras, si no tienen hijos, si los hijos
28
ya son grandes, si el marido no puede cumplir su rol de proveedor, si el trabajo se
con las mujeres exige la participación de todos los actores sociales y la voluntad
especifica de todos los individuos, a fin de que sea un factor central de la formación de
equidad, más allá de los discursos. Por consiguiente, una política de desarrollo de
capital humano debe abarcar dimensiones que, en forma coordinada para evitar la
6.2.La educación
fuera de la estructura regular del sistema formal; estas actividades están destinadas a
29
6.2.1. Sistema educativo formal
En América Latina y el Caribe existen consenso que la educación formal, junto con
la legislación, son los campos en los que se han producido cambios sustantivos
Las estimaciones de las brechas entre varones y mujeres en los diferentes niveles de
de formación técnica.
durante las décadas de 1970 y 1980 en casi todos los países se fueron disminuyendo
progresivamente los gastos per cápita en educación, relativizando en cierta medida los
avances logrados.
30
6.2.2. Sistema educativo no formal
En el caso de aquellos sectores de la población que han tenido acceso a una mayor y
mejor educación formal, se trata de que completen la formación que se les otorgó y
laborales.
En el caso de los sectores más carenciados, entre los que las mujeres están
la educación formal.
Por ejemplo: Una persona que no tiene una educación formal, pudo iniciar su
propio negocio con el apoyo de sus conocimientos, de sus padres, familia y amigos, y
trabajos ha adquirido las habilidades y conocimientos necesarios para que pueda crear
su propio negocio.
Las mujeres cuentan con un talento que tiene la capacidad de transformar su vida y
en las que no solo se contribuya al óptimo desempeño de las funciones, sino que
31
La clave está en destacar la belleza auténtica que cada una posee, lo cual permitirá
laboral y familiar, son los aspectos esenciales que toda empresa debe tener en cuenta a
física. Para ello, se trabajan con programas de orientación en caso de que la integridad
de una mujer peligre, como la plataforma del Ministerio de Trabajo llamado “trabajo
distinguidas funciones, así como incluir el talento femenino en áreas directivas, sectores
El Congreso, a través de la ley 30709, aprobó esta norma a fines del año pasado, en
la que insta a las entidades retribuir equitativamente los salarios a sus empleados sin
distinción de sexo.
32
7.2.Capacitación para la mujer trabajadora
Cuando las mujeres reciben capacitación, suelen adquirir nuevas cualidades para su
De este modo comienzan a ser polivalentes, como se exige en la actualidad, sin que
El interés por ofrecer capacitación a las mujeres al interior de las empresas es aún
en dos niveles.
mujeres en distintos subsectores. Sin embargo, este último proceso es el más difícil,
22
Con la capacidad pueden adquirir la capacidad de autocontrol, de respuesta a exigencias de calidad y
de trabajo en equipo, y control de inventarios.
33
identificación de las instituciones, en el desarrollo de los currículos de estudio ni en el
Para que sea posible identificar los obstáculos que deben enfrentar las mujeres
como recursos humanos al interior de las empresas, así como los mecanismos que
trabajadores(as).23
El acoso sexual puede ser sufrido tanto por hombres como por mujeres. Sin
profesional, que han sido asediadas por largo tiempo y solo se deciden a denunciar el
23
Estos elementos mencionados son esenciales para potenciar la inserción equitativa de varones y
mujeres en el mundo laboral del futuro cercano y para desarrollar recursos humanos, tomando en
consideración los cambios que se han producido.
34
Las victimas del acoso sexual pueden catalogarse como mito, de que está
relacionado con los cánones de belleza; sin embargo, el problema del acoso sexual tiene
La frecuencia del acoso sexual no solo se trata del comportamiento aislado; en las
Expertos nos explican que lo más aconsejable es que en una empresa haya el mismo
Los consejos para tratar a una compañera de oficina y que pueden ser de gran
debes recordar su nombre, pero también, el cargo que ocupa. De este modo,
35
o Quita importancia a sus errores. No hagas un drama. Todo el mundo se
o Nunca prometas algo que no vas a cumplir. Si tienes pensado cumplir con
sino que debes hacerlo en presencia de más gente. Por ejemplo, en una
valora su esfuerzo.
36
CONCLUSIONES
La mujer atravesó por un proceso de lucha por sus derechos a lo largo de la historia;
pese aún a los esfuerzos realizados por diversos movimientos sociales, que proponían la
igualdad de condiciones y derechos, tanto para el hombre como para la mujer, a día de
hoy, aún se ven ciertas diferencias en este aspecto, especialmente en la materia laboral.
favorecedora para las mujeres (siendo que éstas representan en varios casos la mayoría
mundo laboral, no obstante, con una calidad de trabajo de menores condiciones que sus
contrapartes masculinas.
En el Perú aún se presencian casos de discriminación laboral por género. Ante esta
situación, la Sunafil evalúa las condiciones de trabajo en los centros laborales, para
habilidades y las aptitudes para que sea más satisfactorio para así mismo y para la
que las mujeres son más inteligentes que los hombres, ya que la mujer se caracteriza
por hacer muchas cosas a que un hombre no lo hace o le cuesta mucho hacer, ya que
constantes hacen que el personal mejore y crezca así mismo, logrando aportar
37
acoso sexual y no solamente se da por los cánones de belleza, sino que se da
mayormente por las relaciones de poder, y es un problema muy grave que hasta hoy en
38
RECOMENDACIONES
Recomendaría tomar en cuenta a las mujeres, porque cuentan con unas habilidades
superior a la de los hombres, ya que dicen que las mujeres son más inteligentes que los
39
BIBLIOGRAFÍA
Agencia Peruana de Noticias: Andina. (19 de Mayo de 2018). Sunafil orienta sobre
discriminación laboral en 15 regiones. Andina. Obtenido de
https://andina.pe/agencia/noticia-sunafil-orienta-sobre-discriminacion-laboral-15-
regiones-710597.aspx
Benería, L. (2004). Mujeres trabajando: Desafíos para América Latina. Washington, D.C.:
Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Cuadros, F. (s.f.). El rol de la mujer peruana en el mercado laboral. Obtenido de Info Capital
Humano: http://www.infocapitalhumano.pe/recursos-humanos/informes/el-rol-de-la-
mujer-peruana-en-el-mercado-laboral/
Diario El Comercio. (07 de Marzo de 2017). Estas prácticas fomentan la discriminación laboral
de la mujer. Diario El Comercio. Obtenido de
https://elcomercio.pe/economia/peru/practicas-fomentan-discriminacion-laboral-
mujer-406632
Diario Gestión. (5 de Marzo de 2014). Nueve de cada 10 mujeres cree que hay discriminación
laboral de género en Perú. Diario Gestión. Obtenido de
https://gestion.pe/economia/nueve-10-mujeres-cree-hay-discriminacion-laboral-
genero-peru-5762?ref=gesr
Duncan, T. (1991). Como padre, como hijo: Diferencias de género en la asignación de recursos
al hogar. New Haven: Yale University, N° 619.
40
Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI). (2009). Perú: Estimaciones y
Proyecciones de Población, 1950 – 2050. Boletín Análisis Demográfico N° 36. Lima:
INEI.
López, A. (1 de Junio de 2018). “El precio de la igualdad”: La campaña que llevará Scotiabank a
Cannes Lions 2018. Obtenido de MercadoNegro.pe: http://www.mercadonegro.pe/el-
precio-de-la-igualdad-la-campana-que-llevara-scotiabank-a-cannes-lions-2018/
NU. CEPAL. Unidad Mujer y Desarrollo. (1996). Formación de los Recursos Humanos
Femeninos: Prioridad del Crecimiento y de la Equidad. Serie Mujer y Desarrollo.
Revista Psicología Práctica. (s.f.). Consejos para tratar a una compañera de trabajo. Psicología
práctica. Obtenido de http://www.trabajoahora.es/consejos-para-tratar-a-una-
companera-de-trabajo/
Vicente, F. (s.f.). RRHH Ditigal. Obtenido de Jefe de Recursos Humanos, el único cargo
ocupado por mujeres de forma similar o mayor que hombres.:
http://www.rrhhdigital.com/secciones/mercado-laboral/123025/Jefe-de-Recursos-
Humanos-el-unico-cargo-ocupado-por-mujeres-de-forma-similar-o-mayor-que-
hombres.
41
GLOSARIO
CEO: “Chief executive order” que en español significa “oficial ejecutivo en jefe”. La
persona catalogada como CEO se caracteriza por ser la mayor autoridad en la jerarquía
operacional de una organización.
Feminismo: Se trata de un movimiento que exige que hombres y mujeres tengan los
autoridad, orden público o las fuerzas militares, sin llegar a la gravedad de la rebelión.
Paradigma: Se utiliza para denominar todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe
patriarcal”, es utilizado para describir una situación de distribución desigual del poder
42
entre hombres y mujeres en la que los varones tienen preeminencia en uno o varios
aspectos, tales como la prohibición del derecho al sufragio, la violencia de género, etc.
Techo de Cristal: Conjunto de barreras “invisibles” (no hay una limitación explícita)
que impiden a los individuos ascender hacia los niveles superiores de la escalera
Trabajo no asalariado: Relación socioeconómica entre una persona que presta sus
servicios y mano de obra a otra persona, sin que exista la relación obrero-patronal, que
43
ANEXOS
Anexo 1
Nueve de cada 10 mujeres cree que 20% siente que hay falta de respeto y
hay discriminación laboral de género abusos. Solo el 5% cree que tienen
en Perú salarios bajos.
Una encuesta de Trabajando.com reveló Sin embargo, las mujeres que trabajan
que en el Perú el 85% de personas está no siempre sienten tal discriminación.
de acuerdo con la igualdad de género en En el Perú el 55% de las encuestadas
el mercado laboral. El 55% de mujeres aseguró que se siente igual valorada que
se siente igual de valoradas que los los hombres y un 45% cree que no
hombres en su trabajo. tienen igualdad de oportunidades. El
60% de trabajadoras asegura que no
sufrió discriminación en su trabajo.
La encuesta realizada a 8,000 personas
de Argentina, Perú, España y México,
también reveló que, en el país, el 85%
de los encuestados está de acuerdo con
la igualdad de género y un 15% no lo
está. Esta última es la tasa más alta
entre los países encuestados.
A pocos días de celebrarse el Día
Internacional de la Mujer, "Si bien las cifras de participación
Trabajando.com realizó una encuesta laboral femenina han aumentado, las
que reveló que en el Perú el 88% de las mujeres no han abandonado los roles
mujeres considera que hay tradicionalmente asignados: cuidado
discriminación laboral de género. familiar y del hogar. Esto ha significado
que se desempeñen en jornadas
La principal razón por la que las parciales, lo que justificaría que los
peruanas se sienten discriminadas en el empleos de ellas sean de menor
mercado laboral es que hay pocas calificación y remuneración", afirmó
mujeres en cargos directivos (40%). Ernesto Velarde, country mánager de
Otro grupo considera que hay ofertas Trabajando.com Perú.
exclusivas para hombres (35%) y un
Fuente: Diario Gestión – “Nueve de cada 10 mujeres cree que hay discriminación
laboral de género en Perú” (05/03/2014)
Encuesta realizada a mujeres trabajadoras por: Trabajando.com
44
Razones de discriminación laboral de
género
5%
20%
40%
35%
Fuente: Diario Gestión – “Nueve de cada 10 mujeres cree que hay discriminación
laboral de género en Perú” (05/03/2014)
Encuesta realizada a mujeres trabajadoras por: Trabajando.com
Gráfico de elaboración propia
45
Anexo 2
46
Anexo 3
47
submateria de discriminación Regionales e Intendencias Regionales)
remunerativa. 189 actas de infracción en las materias
de discriminación en el trabajo y en la
Asimismo, en el mismo período de submateria de discriminación
tiempo, se reportaron en el Sistema de remunerativa.
Inspección del Trabajo (Gobiernos
48
Anexo 4
49
Fuente: Diario El Comercio – “Estas prácticas fomentan la discriminación laboral de
la mujer” (07/03/2017)
50
Anexo 5
51