Está en la página 1de 2

Fiedel

Cuando los cazadores paleoindios entraron en el Nuevo Mundo, la última glaciación estaba
próxima a su fin. El puente terrestre de Bering fue cubierto por agua. Los cambios posglaciares en
la temperatura y en los regímenes pluviales tuvieron efectos mayores sobre la vegetación. Algunos
medios pleistocénicos, como la tundraesteparia, desaparecieron. Otros se extendieron, como los
bosques caducifolios. En Sudamérica el bosque tropical reemplazó a las tierras de pastos. Todo
esto afectó a las poblaciones animales. Los paleoindios pasaron a depender de pequeños
mamíferos, pájaros, peces, mariscos y plantas. Así las migraciones hacia territorios adyacentes
fueron una salida fácil al exceso de población. Cuando los patrones de movilidad se volvieron
cíclicos y programados fue posible la manipulación humana de las plantas, produciendo cambios
genéticos.

Las características de lo arcaico, según William Ritchie, son: primero, la dependencia de la fauna
menor más variada que siguió a la extinción de la megafauna plesitocénica; segundo, aumento de
la recolección; tercero, incremento de los instrumentos y utensilios de piedra; cuarto, piedra
pulimentada, instrumentos para trabajar madera, ornamentos y pesas de atlatl; quinto, aumento
de la estabilidad de la ocupación basada en una economía de subsistencia especializada; sexto,
mayor variedad de puntas, en la talla de piedras; séptimo, enterramientos y ,octavo, artefactos de
hueso, asta, marfil, concha, cobre y arcilla.

Villar

Mesoamérica: el valle de Tehuacan

La cueva de Ajuereado se convirtió en representativa del momento más antiguo de la presencia


humana en el valle. La primera ocupación, en el 9500 antes de nuestra era, hasta la invasión
europea. Hay diferentes fases. En la primera, Ajuereado (9500-7000 a.n.e), los pobladores cazaban
mamíferos fini-pleistocénicos de buen tamaño, y complementaban su dieta con piezas menores.
Después cobró mayor importancia la caza de ciervos y la recolección de vegetales silvestres. En
esta etapa, había bandas pequeñas; hubo un aumento de la población local y surgió un patrón de
asentamiento que combinaba la actividad de estas micro-bandas con macro-bandas. En la
siguiente fase, el Riego (7000-5000 a.n.e) continuó la caza de ciervos, durante el invierno. En
primavera, se recolectaban semillas. Es posible que al final de esta fase se haya ingresado en una
etapa de domesticación incidental. A fines de la tercera fase, Coxcatlán (5000-3400 a.n.e), hizo su
aparición el maíz. Se le comenzó a dar un tratamiento específico, junto a otros vegetales como los
frijoles, la calabaza y el chile. La espiga tenía un tamaño pequeño, había una escasa cantidad de
granos. Estas plantas pasaron a representar, en esta fase, una parte significativa de la dieta
humana.
En la fase siguiente, Abejas (3400-2300 a.n.e) se pasó a una domesticación agrícola de
determinadas especies que constituyeron hasta una cuarta parte del total anual de la dieta de la
población humana. No obstante, en invierno se dividían en micro-bandas para obtener su
alimentación; mientras que se organizaban en macro-bandas para operaciones con cultígenos.
Aparecen estructuras simples y fondos de viviendas que sugieren la existencia de aldeas. La quinta
fase, Purrón (2300-1500 a.n.e), tiene como rasgo distintivo la incorporación de la cerámica. La
sexta fase, Ajalpán (1500-850 a.n.e), tuvo como característica la ocupación por parte de cuatro
aldeas. La caza y la recolección representaban un 60% de la dieta, los cultígenos el 40%. Se
cultivaba el maíz, calabazas y frijoles. Al final de esta fase comienza el preclásico mesoamericano.
En las fases siguientes, Santa María y Palo Blanco, se instala un centro ceremonial y el lugar pasa a
ocupar un lugar marginal. La última fase es Venta Salada.

El área andina sudamericana: el registro de la sierra


Hay tres pisos ecológicos distintos entre sí: la costa pacífica, seca aunque beneficiada por la
humedad, que genera lomas; la sierra; y los páramos y punas. MacNeish llevó adelante el proyecto
Ayacucho. Dividió en diferentes fases. La primera, de una antigüedad de hasta 20000, en la cueva
Pikimachay (Complejo Pacaicasa). Le sigue, en el 13500, el Complejo Ayacucho. A continuación
vienen Huanta y Puente, en el 9000 a.n.e, con la presencia de cazadores-recolectores paleoindios
en el área de Huanta y las adaptaciones posteriores correspondientes al inicio del Holoceno
(Puente) con una mayor incidencia de la caza de mamíferos pequeños. La fase Jaywa (7500-588
a.n.e) tiene material de molienda y restos de vegetales. En la fase Piki (5800-4500 a.n.e), muy bien
documentada, sobresale el tratamiento de ciertas especies, calabazas y quinoa. En la fase Chihua
(4500-3100 a.n.e) hay un proceso de domesticación (maíz, coca, calabaza,frijoles, pap y quinoa)
complementado con carne de conejillos de indias y la caza de animales de mayor tamaño. En la
fase Cachi (3100-1700 a.n.e) hay dos sistemas complementarios: una actividad pastoril en la zona
de las punas (llamas y alpacas) y un sistema agrícola en los pastizales, donde hay aldeas
permanentes. Sigue habiendo caza y recolección.

La amazonia

También podría gustarte