Está en la página 1de 16

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN

DE MONOGRAFÍAS DE GRADO

DEPARTAMENTO DE POSTGRADOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

2013
TABLA DE CONTENIDO.

1. DEFINICIÓN DE MONOGRAFÍA. ............................................................................................... 2


2. CÓMO ELABORAR UNA MONOGRAFÍA. ................................................................................ 5
2.1. SELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA. .................................................................... 6
2.2. CONSULTA BIBLIOGRÁFICA. ............................................................................................ 6
2.3. PROPUESTA DE MONOGRAFÍA........................................................................................ 8
2.4. REDACCIÓN DEL DOCUMENTO FINAL........................................................................... 8
2.4.1. Título. ................................................................................................................................ 9
2.4.2. Introducción. ................................................................................................................... 10
2.4.3. Cuerpo de la monografía. ................................................................................................ 11
2 4.4. Conclusiones. .................................................................................................................. 11
3. FORMATOS DE EVALUACIÓN ................................................................................................ 13
3.1 PROPUESTA DE MONOGRAFÍA........................................................................................ 13
3.2 DOCUMENTO FINAL DE MONOGRAFÍA DE GRADO. .................................................. 14
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ........................................................................................ 15

1
1. MARCO LEGAL.

El plagio es un problema grave en nuestra sociedad y ha tendido a incrementarse


especialmente en la educación (Jannett, 2008). La escritura ha cambiado al ritmo de los
avances tecnológicos debido a las facilidades que estos proporcionan a la hora de redactar.
Sin embargo, estas facilidades han permitido que muchos autores se adecuen a “cortar y
pegar”, sin dar crédito a las fuentes. Es importante entonces tener conocimiento de las
restricciones que la legislación da respecto al plagio y la protección de los derechos de
autor.

La Constitución Política, carta magna de la República de Colombia establece en el artículo


61 “El Estado protegerá la propiedad intelectual por el tiempo y mediante
las formalidades que establezca la ley”. Por su parte, el Código Civil de Colombia dicta:
“Las producciones del talento o del ingenio son una propiedad de sus autores. Esta especie
de propiedad se regirá por leyes especiales.”

La Ley 23 de 1982 del Congreso Colombiano, establece cuáles son los derechos de autor y
que obras cuentan con ellos. En su Artículo No. 2 dicta: “Los autores de obras literarias,
científicas y artísticas gozarán de protección para sus obras en la forma prescrita por la
presente Ley y, en cuanto fuere compatible con ella, por el derecho común. También
protege esta Ley a los intérpretes o ejecutantes, a los productores de fonogramas y a los
organismos de radiodifusión, en sus derechos conexos a los del autor” (Congreso de
Colombia, 1982) Estos derechos comprenden la libertad de aprovechar la obra con fines de
lucro o sin él y de difundirla (Artículo 3).

Debe resaltarse que la Ley 23 de 1982 dice: “Es permitido citar a un autor transcribiendo
los pasajes necesarios, siempre que éstos no sean tantos y seguidos que razonablemente
puedan considerarse como una reproducción simulada y sustancial, que redunde en
perjuicio del autor de la obra de donde se toman. En cada cita deberá mencionarse el
nombre del autor de la obra citada y el título de dicha obra” (Congreso de Colombia,
1982). La violación de alguno de los derechos de autor expuestos en esta ley, incluso este
último, será causal para sanciones que comprenden de tres a seis meses de prisión o multas

2
por violación a los derechos establecidos en esta ley (Artículo 232-241). Estas sanciones
están detalladas en el Título VIII del Código Penal (Congreso de Colombia, 2000).

La Ley 44 de 1993 modifica y adiciona la Ley 23 de 1982, estableciendo diferencias entre


los derechos de autor de personas naturales y jurídicas, introduciendo el concepto de las
sociedades de gestión colectiva de los derechos de autor, entre otros cambios (Congreso de
Colombia, 1993).

Existen también decretos que rigen sobre los derechos de autor. El Decreto 162 de 1996
relacionada con las Sociedades de Gestión Colectiva de Derechos de Autor o de Derechos
Conexos (Congreso de Colombia, 1996), cuya finalidad es administrar los derechos de los
socios y de los confiados a su gestión, de acuerdo con sus estatutos; procurar los mejores
beneficios y seguridad social para sus socios; y fomentar la producción intelectual y el
mejoramiento de la cultura nacional.

Otros decretos relacionados con los derechos de autor están relacionados son el Decreto
1360 de 1989 el cual se relaciona al soporte lógico o software (Congreso de Colombia,
1989) y el Decreto 460 de 1995 sobre el Registro Nacional de Derechos de Autor
(Congreso de Colombia, 1995).

3
2. DEFINICIÓN DE MONOGRAFÍA.

Una monografía es un tratado sobre un tema específico. Es un texto informativo y crítico


donde se organizan datos sobre un tema, después de revisar diferentes fuentes
bibliográficas (Vara-Horna, 2010). Una buena monografía está bien enmarcada dentro de
un tema y corresponde al resultado de una exhaustiva búsqueda bibliográfica, a partir de la
cual se haya formado una clara postura crítica.

Una monografía está compuesta por las siguientes partes:

 Resumen: En esta se expone brevemente el objetivo principal, la metodología


usada y las conclusiones más relevantes.
 Tabla de contenido: Enlista los títulos y subtítulos y el número de la página en la
que están ubicados.
 Introducción: En esta se plantea el problema y los antecedentes que generaron la
investigación.
 Cuerpo de la monografía: Se desarrolla el propósito de la monografía en capítulos,
los cuales están divididos en cuantos subcapítulos sean necesario. El cuerpo de la
monografía no debe tener una extensión mayor a las 30 páginas.
 Conclusiones: Se enumeran las principales conclusiones del estudio. No deben ser
más de diez conclusiones.
 Referencias bibliográficas: Se enumeran las fuentes de información con base en
las cuales se desarrolló el documento. Se deben usar las normas APA o ICONTEC
para realizar la bibliografía.

4
3. CÓMO ELABORAR UNA MONOGRAFÍA.

La elaboración de una monografía requiere una secuencia de pasos, que corresponden a las
siguientes etapas: selección del tema, consulta previa sobre este, delimitación del tema,
consulta detallada sobre el tema en el área delimitada y por último la redacción de la
monografía (Vara-Horna, 2010). A continuación se muestra un esquema que define cada
una de las acciones a tomar en cada una de las etapas para la elaboración de una
monografía (Figura 1).

PASO 1: Selección del tema.


Escoger un tema de interés del que se tenga conocimiento y/o pueda comprenderse a partir de
los conocimientos previos con los que se cuentan.

PASO 2: Consulta previa sobre el tema seleccionado.


Identificar las posibles fuentes bibliográficas Consultar expertos en el área para que den
que puedan resultar útiles. recomendaciones.

PASO 3: Delimitación del tema.


Realizar un esquema tentativo de los
Definir los aspectos a tratar.
capítulos y subcapítulos del documento.

PASO 4: Consulta detallada sobre el tema ya delimitado.


Utilizar fuentes confiables como artículos
Buscar información sobre el tema dentro de
científicos, libros, tesis y monografías
los límites definidos en el paso tres.
publicadas.

PASO 5: Lectura crítica.


Realizar una lectura crítica de la información recopilada, definiendo a partir de ella una
postura frente al tema.

PASO 5: Redacción del documento.


Redactar los capítulos que componen el
Revisión final del documento para realizar los
documento mostrando la posición frente al
ajustes finales de presentación y redacción.
tema.

Figura 1. Esquema de los pasos a seguir para elaborar una monografía.

5
3.1. SELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA.

El tema seleccionado para el desarrollo de la monografía debe estar enmarcado dentro de


una de las líneas de investigación del programa de postgrado de la Facultad de Ingeniería
de la Universidad de Cartagena al cual se pertenezca.

Cuando ya se ha seleccionado el tema, es necesario definir los límites dentro de los cuales
estará enmarcado. El primer paso para ello es realizar una consulta previa de la bibliografía
sobre el tema a la que es posible acceder, y realizar una lectura exploratoria de la
información que esta ofrece. Como resultado de esta lectura el autor define los objetivos de
la monografía (¿qué se quiere comunicar a través de ella?). Teniendo claro el propósito del
documento, la estructuración de un esquema tentativo de lo que sería el contenido de este
resulta de gran ayuda para la posterior redacción. Dicho esquema debe enumerar los
capítulos y subcapítulos de los que se compondrá la monografía y cabe resaltar que deben
coincidir con los objetivos del documento.

3.2. CONSULTA BIBLIOGRÁFICA.

Antes de la delimitación del tema se ha realizado una consulta previa de la bibliografía y


una lectura exploratoria del contenido de las fuentes identificadas. Sin embargo, posterior a
la delimitación del tema es necesario realizar una búsqueda más detallada, cuyo propósito
es localizar la información necesaria para construir cada uno de los capítulos y subcapítulos
definidos en el esquema del documento. Es recomendable enlazar las fuentes de acuerdo a
la información que ofrecen con cada uno de los capítulos y subcapítulos a desarrollar.

Es necesario aclarar que tanto la consulta previa como la detallada, debe hacerse en
artículos científicos a los cuales puede accederse a través de las bases de datos de la
Universidad de Cartagena, libros publicados por editoriales reconocidas, tesis de
investigación publicadas, datos o informes de bases de datos de instituciones reconocidas
con información avalada, conferencias o comunicaciones personales con expertos en el
tema y documentos de internet con identificación y respaldo institucional. El propósito de

6
esto es que la información que se ofrezca en el documento sea confiable y verificable, y que
el lector pueda corroborar las fuentes de las cuales se ha extraído la información.

Luego de identificar las fuentes de información a utilizar debe realizarse una lectura crítica.
Una lectura crítica eficiente cuenta con varios niveles, los cuales es posible detallar en el
esquema a continuación (Figura 2).

•Revisar índice, leer títulos y subtítulos, ojear algunos párrafos.


Revisión
general

•Formularse preguntas sobre lo que contendrá el documento y si es lo que ofrece es


Preguntas útil para elaborar la monografía.
previas

•Leer más de una vez.


•Localizar ideas principales.
Lectura

•Realizar un esquema sobre el texto leído, en el cual se muestren las ideas principal
y secundarias del texto.
Resumir •Redactar un pequeño resumen.

•Definir una posición frente al texto leído y redactarla en unas pocas líneas.
Proponer

Figura 2. Esquema de los niveles de una lectura crítica eficiente.

Luego de realizar la lectura crítica de los diferentes documentos que se usarán como base
para la monografía se puede proceder a la redacción. Como garantía de la confiabilidad de
esta deben citarse dentro del texto las fuentes consultadas. Es importante dar crédito a las
ideas de los autores de los documentos consultados, no referenciarlas en la monografía
significa plagio. Para dar dichas referencias se utilizan las normas APA o ICONTEC, ya
que los estándares que estas definen facilitan al lector la consulta de las fuentes citadas. Las

7
citas en el texto deben coincidir con las que se encuentren en la lista de referencias
bibliográficas.

3.3. PROPUESTA DE MONOGRAFÍA

Para ser evaluado el tema de la monografía por los jurados, el estudiante deberá presentar
un documento de propuesta avalado por el director del trabajo que incluya el tema de la
monografía, una introducción, el planteamiento del problema y la justificación, los
objetivos y alcance, el cronograma de trabajo y la bibliografía inicial.

3.4. REDACCIÓN DEL DOCUMENTO FINAL.

La redacción de cualquier texto de carácter académico se rige en tres principios básicos los
cuales son: precisión, claridad y brevedad. Cuando se habla de precisión, se refiere a
utilizar las palabras que comunican exactamente lo que se quiere decir evitando la
ambigüedad y utilizando un lenguaje formal. Por su parte, un texto es claro cuando es fácil
comprender lo que comunica debido a que cuenta con un lenguaje sencillo, las oraciones
están bien construidas y cada párrafo tiene un tema específico bien estructurado. Todo esto
debe realizarse utilizando el menor número de palabras posible para evitar que el lector se
desvíe de lo que se quiere comunicar (Vara-Horna, 2010).

Algunas recomendaciones generales para cumplir con estos tres principios básicos de la
redacción se describen en el siguiente esquema (Figura 3).

8
Mencionar el
Desarrollar una idea
significado de las
por párrafo para
abreviaturas
evitar confusiones.
utilizadas.

No abusar de las Elaborar un índice o


comas. tabla de contenido.

Evitar la repetición
de palabras en un
Cuidar la ortografía.
mismo párrafo. Usar
sinónimos.

Figura 3. Recomendaciones para redactar una buena monografía.

3.4.1. Título.

El título es el primer contacto del lector con la monografía razón por la cual es de gran
importancia que este se seleccione de una manera adecuada de tal manera que informe
sobre el contenido del documento, despierte interés en el lector y genere expectativas en
este.

Al elaborar una monografía es posible que a medida que se van adelantado las diferentes
etapas descritas con anterioridad, el título vaya evolucionando. Generalmente este pasa por
tres etapas, una inicial que corresponde al que se le asigna al seleccionar el tema y que
suele ser vago e impreciso, una etapa secundaria que es posterior a la delimitación del tema
y puede mantenerse durante la consulta detallada y la redacción, y la etapa final en la que se
establece el título definitivo de la monografía que presenta de manera concisa el tema a
tratar (Vara-Horna, 2010).

Para seleccionar un buen título debe evitarse el uso de siglas y abreviaturas en el texto,
excesivos signos de puntuación, errores gramaticales y de sintaxis, la redundancia y el uso
de frases interrogativas o exclamativas. Todo título de monografía debe tratarse de una
oración afirmativa (Vara-Horna, 2010).

9
3.4.2. Resumen.

El resumen es la presentación formal del documento. A través de este se da una descripción


breve del contenido del texto. Por esta razón, es importante que la introducción sea
redactada cuando se hayan finalizado las otras partes que componen el documento.

Es a partir del resumen que el lector toma la determinación de continuar con la lectura o
prescindir de ella. Un resumen debe responder las preguntas: ¿Por qué se ha llevado a cabo
el trabajo? ¿Qué contiene el documento? ¿Cuál es la conclusión más relevante? (Velasco,
Rodríguez, Sordo del Castillo, & Pérez, 2008).

La introducción del resumen debe responder a la primera pregunta (¿por qué se ha llevado a
cabo el trabajo?). La redacción de una o dos frases es suficiente generalmente y en ellas se
explican de forma sucinta los antecedentes sobre el tema abordado y el objetivo principal
del estudio (Velasco et. Al., 2008). Posteriormente, se hace un resumen breve del contenido
del documento y la principal conclusión de la investigación.

3.4.3. Introducción.

La información es la presentación formal del documento. A través de ella se da una


descripción breve del contenido del texto. Por esta razón, es importante que la introducción
sea redactada cuando se hayan finalizado las otras partes que componen el documento.

Es a partir de la introducción que el lector toma la determinación de continuar con la lectura


o prescindir de ella. Es por esta razón que es indispensable que ésta contenga no sólo el
resumen de los objetivos y contenidos del documento sino que también muestre la
importancia de esa información que suministra.

Una buena introducción tiene una extensión proporcional a la del contenido del documento,
expone de qué trata este y por qué se realizó, su importancia, la metodología utilizada, la
idea general de cada uno de los capítulos que la componen y una síntesis de las principales
conclusiones (Vara-Horna, 2010).

10
2.4.3. Cuerpo de la monografía.

El cuerpo de la monografía corresponde al desarrollo del tema investigado. Al delimitar el


tema se realizó un esquema tentativo del contenido del documento y las fuentes que
servirían como base para completar cada uno de los capítulos y subcapítulos contemplados
en el esquema. Partiendo de este esquema, la elaboración del cuerpo de la monografía
consiste en la organización de la información encontrada en diferentes párrafos,
fundamentando a partir de ella la opinión que se tiene del tema y que quiere comunicarse al
lector. Es importante recordar que todas las ideas que se tomen de los documentos
consultados deben citarse, si no se hace se ha cometido plagio.

El desarrollo de un cuerpo de monografía adecuado depende de haber realizado una


exhaustiva consulta y una lectura crítica de la información encontrada. Es importante
mostrar una posición frente al tema, de lo contrario la monografía se convierte en apenas
una recopilación de material bibliográfico.

El cuerpo de la monografía debe contar con los antecedentes, estado del arte y marco
teórico. Los antecedentes se refieren a los estudios que han dado origen al planteamiento de
problema, con sus respectivas críticas que demuestren la importancia de realizar la
investigación pese a que se cuenta con dichos antecedentes. Debe igual manera debe
procederse con la descripción del estado del arte a nivel nacional e internacional,
describiendo las limitaciones de las anteriores investigaciones para justificar la necesidad
de continuar la investigación. Por último, se expone el marco teórico y las propuestas,
soluciones a problemas identificados y críticas del autor frente al tema.

2 4.4. Conclusiones.

Las conclusiones de la monografía deben responder a los objetivos que se plantearon al


inicio de esta y ser coherentes con el análisis presentado en el cuerpo de la monografía.

Unas buenas conclusiones son breves y precisas, y resumen al lector los aspectos más
importantes que se identificaron en el desarrollo del documento, además de brindar
recomendaciones para futuras investigaciones o para solucionar problemas que hayan sido
detectados en el estudio. Dichas recomendaciones deben ser razonables y realistas para

11
asegurar su futura implementación. Una monografía debe tener menos de diez conclusiones
(Vara-Horna, 2010).

12
3. FORMATOS DE EVALUACIÓN

3.1 PROPUESTA DE MONOGRAFÍA


FORMATO DE EVALUACION DE MONOGRAFÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA - POSTGRADOS
Versión 1.0
FEBRERO / 2013
PROPUESTA DE MONOGRAFIA
Titulo de la
propuesta:
Código Grupo Director
Autores:
Propuesta de Investigación? Línea
Evaluador ( 0 - 74 ) Aplazado ( 75 - 85 ) Aprobado con correcciones ( 86 - 100 ) Aprobado

E V A L U A C I O N E S
No. Fecha (recibida por el evaluador) Puntaje Concepto RESULTADOS
Primera 0
Segunda 0
Tercera 0
PUNTAJE
COMPONENTE EVALUADO Máx Puntos
Puede usar aproximación hasta 0.1
1. TITULO 5 0 0 0 JUSTIFIQUE CALIFICACIONES MENORES QUE LA MAXIMA

Refleja en forma específica, clara, exacta ybreve el objetivo y contenido de la


4
monografía

La extensión del TITULO es adecuada. 1

1. I N T R O D U C C I O N 8 0 0 0 JUSTIFIQUE CALIFICACIONES MENORES QUE LA MAXIMA

En la Introducción se presenta brevemente el planteamiento del problema,


algunos antecedentes, se ubica geográficamente y se justifica la realización del 4
estudio ?
Se indica que el tema forma parte de las líneas de investigación o áreas
temáticas aprobadas para el Programa y se Justifica su ubicación en la línea de 4
investigación o área temática?

2. D E S C R I P C I Ó N D E L P R O B L E M A 20 0 0 0 JUSTIFIQUE CALIFICACIONES MENORES QUE LA MAXIMA

Pertinencia social o científica del problema. 5


Claridad y precisión en la descripción del problema. 5
Coherencia con el tema de la propuesta. 5
Formula en forma clara y concisa la hipótesis del proyecto. 5

4. J U S T I F I C A C I O N 15 0 0 0 JUSTIFIQUE CALIFICACIONES MENORES QUE LA MAXIMA

Claridad en las razones que plantean la necesidad de realizar la investigación o


3
proyecto.
Se argumenta para demostrar el interés del proyecto por lo novedoso o el interés
3
por una nueva forma de tratar temas conocidos.
Se argumenta para demostrar la viabilidad del proyecto desde los propósitos y
3
nivel académico de los autores.
Se argumenta para demostrar la viabilidad del proyecto desde el punto de vista
3
económico y científico / tecnológico.
Se argumenta para demostrar la utilidad del proyecto para la institución,
3
comunidad o realidad local o nacional.

5. O B J E T I V O S Y A L C A N C E 30 0 0 0 JUSTIFIQUE CALIFICACIONES MENORES QUE LA MAXIMA

Coherencia con el titulo y con el tema del proyecto. 6


Claridad en la redacción. 6
Contiene objetivos específicos coherentes con el general. 6
Los objetivos son alcanzables 6
Refleja la esencia del problema (Qué, comó, para qué). 6

7. A S P E C T O S G E N E R A L E S 4 0 0 0 JUSTIFIQUE CALIFICACIONES MENORES QUE LA MAXIMA

Organización de la TABLA DE CONTENIDO. 1


Contiene una INTRODUCCION como preámbulo al tema. 1
Delimita el ALCANCE del proyecto. 1
Contiene un CRONOGRAMA detallando las actividades a realizar y el tiempo
1
racional para ejecutarlas.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 10 0 0 0 JUSTIFIQUE CALIFICACIONES MENORES QUE LA MAXIMA

Suficiencia y pertinencia de los recursos bibliográficos. 3


Calidad y vigencia científica de las referencias bibliográficas 3
Cumple con las normas establecidas en la Guía Para la Presentación y Evaluación
2
de propuestas y Proyectos de Grado.
Concordancia entre las referencias bibliográficas citadas dentro del cuerpo de la
2
propuesta y aquellas descritas en la bibliografía.

9. P R E S E N T A C I O N 8 0 0 0 JUSTIFIQUE CALIFICACIONES MENORES QUE LA MAXIMA

Ortografía. 2
Redacción. 1
Estética de la propuesta. 1
El documento se encuentra paginado. 1
El interlineado es de 1.5 1
El tipo de letra es Times New Roman tamaño 12. 1
La nomenclatura utilizada es la mas adecuada. 1
Firma del Evaluador: RECOMENDACIONES DEL EVALUADOR
Se deben hacer las correcciones sugeridas y volver a presentar al Comité.
Corregir y Solicitar el Visto Bueno del Evaluador.
Tema Rechazado.
Puede(n) continuar con el desarrollo de la Monografía
(Escriba aquí cualquiera otra recomendación)

13
3.2 DOCUMENTO FINAL DE MONOGRAFÍA DE GRADO.
FORMATO DE EVALUACION DE MONOGRAFIA
FACULTAD DE INGENIERÍA - POSTGRADOS
Versión 1.0
FEBRERO / 2013
DOCUMENTO FINAL DE MONOGRAFIA
Titulo de la
propuesta:
Código Grupo Director
Autores:
Propuesta de Investigación? Línea
Evaluador ( 0 - 74 ) Aplazado ( 75 - 85 ) Aprobado con correcciones ( 86 - 100 ) Aprobado

E V A L U A C I O N E S
No. Fecha (recibida por el evaluador) Puntaje Concepto RESULTADOS
Primera 0
Segunda 0
Tercera 0
PUNTAJE
COMPONENTE EVALUADO Máx Puntos
Puede usar aproximación hasta 0.1

1. R E S U M E N 5 0 0 0 JUSTIFIQUE CALIFICACIONES MENORES QUE LA MAXIMA


Esta entre 150 a 350 palabras. 0.5
Tiene su respectiva traducción en inglés. 0.5
Manifiesta el objetivo principal del proyecto. 1
Expone brevemente el contenido del documento. 2
Expone la conclusión más relevante o central y sus implicaciones fundamentales. 1

2. I N T R O D U C C I O N 10 0 0 0 JUSTIFIQUE CALIFICACIONES MENORES QUE LA MAXIMA

En la Introducción se presenta brevemente el planteamiento del problema,


algunos antecedentes, se ubica geográficamente y se justifica la realización del 5
estudio ?
Explica la importancia del estudio para el campo profesional. 5

3. C U E R P O D E L A M O N O G R A F Í A. 50 0 0 0 JUSTIFIQUE CALIFICACIONES MENORES QUE LA MAXIMA

Contiene los antecedentes del tema a nivel local y las limitaciones que se
10
encontraron en estos que justifican la continuidad de la investigación.
Contiene el estado del arte del tema en el ámbito nacional e internacional y las
limitaciones que se encontraron en estos que justifican la continuidad de la 10
investigación.
Comenta las teorías que se manejan respecto al tema. 10
Se analiza críticamente la información citada en el documento. 20

5. C O N C L U S I O N E S. 20 0 0 0 JUSTIFIQUE CALIFICACIONES MENORES QUE LA MAXIMA

Las conclusiones responden a los objetivos de la monografía. 4

Las conclusiones son coherentes con el análisis presentado en el cuerpo de la


6
monografía.
Destaca la importancia y significado de la investigación. 6
Se dan recomendaciones razonables y realistas para futuras investigaciones. 4

6. R E F E R E N C I A S B I B L I O G R A F I C A S 10 0 0 0 JUSTIFIQUE CALIFICACIONES MENORES QUE LA MAXIMA

Suficiencia y pertinencia de los recursos bibliográficos. 3


Calidad y vigencia científica de la bibliografía. 3
Cumple con las normas establecidas en la Guía Para la Presentación y Evaluación
1
de propuestas y Proyectos de Grado.
Concordancia entre las referencias bibliográficas citadas dentro del cuerpo de la
3
propuesta y aquellas descritas en la bibliografía.

7. P R E S E N T A C I O N 5 0 0 0 JUSTIFIQUE CALIFICACIONES MENORES QUE LA MAXIMA

Ortografía. 1
Redacción. 1
Estética de la propuesta. 1
El documento se encuentra paginado. 0.5
El interlineado es de 1.5 0.5
El tipo de letra es Times New Roman tamaño 12. 0.5
La nomenclatura utilizada es la mas adecuada. 0.5
Firma del Evaluador: RECOMENDACIONES DEL EVALUADOR
Se deben hacer las correcciones sugeridas y volver a presentar al Comité.
Corregir y Solicitar el Visto Bueno del Evaluador.
Tema Rechazado.
Puede(n) continuar con el desarrollo de la Monografía
(Escriba aquí cualquiera otra recomendación)

14
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Vara-Horna, A. (2010). ¿Cómo hacer monografías de investigación? Manual práctico para


los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos,
Segunda edición. Lima-Perú: Universidad de San Martín de Porres.

15

También podría gustarte