Está en la página 1de 16

“Año de la consolidación del Mar de Grau”

Universidad PRIVADA san pedro

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO:
Mecánica de Suelos II
INGENIERA:
ZARATE ALEGRE Giovana
TEMA:
ENSAYO CBR
INTEGRANTES:

 ASCENCIO AGUIRRE Darwin Joel


 FERNANDEZ JACINTO Jordan Kevin
 INFANTE MONTAÑEZ Osca Xavier
 LUCIO CAMPOS Aldair Staling
 PÉREZ LLAUCE Jefferson Michel
 RODRIGUEZ RODRIGUEZ Cesar Augusto

CICLO-GRUPO:
V-A

AÑO:
2017 - I
Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil

INTRODUCCIÓN

De conformidad a las normas establecidas, se desarrollaron el ensayo de CBR, el

cual se describe a continuación. Cada uno de los materiales utilizados,

procedimientos y cálculos se especificarán por medio de los métodos explicados,

tanto en la norma, como en las instrucciones teóricas de clase y los libros

especializados en la materia.

Por medio de este ensayo se pretende obtener un dato teórico de un ensayo para

evaluar la calidad de un material de suelo con base en su resistencia, medida a

través de un ensayo de placa a escala.

Diferenciamos distintos tipos de CBR en función de la calidad de suelos, a saber:

- CBR suelos inalterados.

- CBR suelos remoldados.

- CBR suelos gravosos y arenosos.

- CBR suelos cohesivos poco o nada plásticos.

- CBR suelos cohesivos plásticos.


2

PROCTOR MODIFICADO MECÁNICA DE SUELOS II


Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil

I. TÌTULO
ENSAYO CBR
(NORMA ASTM D-1557/ MTC E 115)

II. OBJETIVOS

2.1. GENERALES
2.1.1. Determinar y evaluar la calidad de un material de suelo con base en
su resistencia

2.2. ESPECIFICOS
2.2.1. Determinar la resistencia del esfuerzo cortante de un suelo y poder
evaluar la calidad del terreno para subrasante, sub base y base de
pavimentos

III. MARCO TEÒRICO

El CBR de un suelo es la carga unitaria correspondiente a 0.1” ó 0.2” de

penetración, expresada en por ciento en su respectivo valor estándar. También

se dice que mide la resistencia al corte de un suelo bajo condiciones de

humedad y densidad controlada. El ensayo permite obtener un número de la

relación de soporte, que no es constante para un suelo dado, sino que se aplica

solo al estado en el cual se encontraba el suelo durante el ensayo.

El CBR (California Bearing Ratio) se obtiene como un porcentaje del esfuerzo

requerido para hacer penetrar un pistón una profundidad de 0.1 pulgadas en


3

PROCTOR MODIFICADO MECÁNICA DE SUELOS II


Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil

una muestra de suelo y el esfuerzo requerido para hacer penetrar el mismo

pistón, la misma profundidad de 0.1 pulgadas, en una muestra patrón de piedra

triturada.

El número CBR se obtiene como la relación de la carga unitaria en Kilos/cm 2

(libras por pulgadas cuadrada, (psi)) necesaria para lograr una cierta

profundidad de penetración del pistón (con un área de 19.4 centímetros

cuadrados) dentro de la muestra compactada de suelo a un contenido de

humedad y densidad dadas con respecto a la carga unitaria patrón requerida

para obtener la misma profundidad de penetración en una muestra estándar de

material triturada, en ecuación, esto se expresa:

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜


𝐶𝐵𝑅 = 𝑥 100
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛

El número CBR usualmente se basa en la relación de carga para una

penetración de 2.54 mm (0,1”), sin embargo, si el valor del CBR para una

penetración de 5.08 mm (0,2”) es mayor, dicho valor debe aceptarse como

valor final de CBR.


4

PROCTOR MODIFICADO MECÁNICA DE SUELOS II


Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil

Los ensayos de CBR se hacen usualmente sobre muestras compactadas al

contenido de humedad óptimo para el suelo específico, determinado utilizando

el ensayo de compactación estándar. A continuación, utilizando los métodos 2

o 4 de las normas ASTM D698-70 ó D1557-70 (para el molde de 15.5 cm de

diámetro), se debe compactar muestras utilizando las siguientes energías de

compactación:

Método Golpes Capas Peso del martillo N

(suelos de grano
2 fino) 56 3 24,5
D69
4 (suelos gruesos) 56 3 24,5

(suelos de grano
2 fino) 56 5 44,5

D1557 4 (suelos gruesos) 56 5 44,5


(Tabla 01: Energía de Compactación)

El ensayo de CBR se utiliza para establecer una relación entre el comportamiento

de los suelos principalmente utilizados como bases y subrasante bajo el pavimento

de carreteras y aeropistas, la siguiente tabla da una clasificación típica:


5

PROCTOR MODIFICADO MECÁNICA DE SUELOS II


Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil

Sistema de Clasificación
CBR Clasificación General Usos
Unificado AASHTO

0- 3 Muy pobre Subrasante OH,CH,MH,OL A5,A6,A7

3- 7 Pobre a regular Subrasante OH,CH,MH,OL A4,A5,A6,A7

7 - 20 Regular Sub-base OL,CL,ML,SC A2,A4,A6,A7

SM,SP

20 - 50 Bueno Base, subbase GM,GC,W,SM A1b,A2-5,A3

SP,GP A2-6

> 50 Excelente Base GW,GM A1-a,A2-4,A3


(Tabla 02: Clasificación de suelos para Infraestructura de Pavimentos)

ENSAYO DE CBR

Para determinar el CBR del material se toma como comparación el valor de la carga

unitaria que soporta la piedra triturada. La resistencia a la penetración que presenta

la piedra triturada es la siguiente:

Penetración Carga unitaria


patrón

mm Pulgada Mpa Kg/cm2 psi

2,54 0,1 6,90 70,00 1000

5,08 0,2 10,30 105,00 1500

7,62 0,3 13,10 133,00 1900

10,16 0,4 15,80 162,00 2300

12,7 0,5 17,90 183,00 2600


6

PROCTOR MODIFICADO MECÁNICA DE SUELOS II


Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil

La resistencia a la penetración de la piedra triturada se toma como base o carga

patrón de comparación. El CBR de un suelo es la resistencia a la penetración

correspondiente a 0.1" ó 0.2" de penetración expresada en un porcentaje del valor

patrón.

 Por lo tanto, tendríamos que la resistencia a la penetración de la roca

triturada es del 100%.

 El C.B.R. de un suelo es la carga unitaria correspondiente a 0.1” ó 0.2” de

penetración, expresada en porcentaje de su respectivo valor estándar.

 Si los C.B.R. para 0.1” y 0.2” son semejantes se recomienda usar en los

cálculos el C.B.R. correspondiente a 0.2”.

PROCTOR MODIFICADO MECÁNICA DE SUELOS II


Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil

IV. MATERIALES Y EQUIPOS

1.1. MATERIALES

 Muestra de afirmado de la cantera La Colina (Guadalupito)


 Agua
 Papel

1.2. EQUIPOS
 Molde cilíndrico metálico de 6” 15.24cm de diámetro y 11.64cm de altura.
 Extensión del molde, de igual diámetro y 2” de altura.
 Base metálica con tornillos mariposa para fijar el molde.
 Disco espaciador, de metal, de forma circular, de 150,8 mm (5 15/16”) de
diámetro exterior y de 61,37 ± 0,127 mm (2,416 ± 0,005”) de espesor.
 Pisón de compactación como el descrito en el modo operativo de ensayo
Proctor Modificado
 Balanza con sensibilidad de 0.01 gr.
 Balanza de capacidad de 30 kg.
 Aparato medidor de expansión compuesto por:
 Una placa de metal perforada, por cada molde, de 149,2 mm (5 7/8") de
diámetro, cuyas perforaciones no excedan de 1,6 mm (1/16") de
diámetro. Estará provista de un vástago en el centro con un sistema de
tornillo que permita regular su altura.
 Un trípode cuyas patas puedan apoyarse en el borde del molde, que lleve
montado y bien sujeto en el centro un dial (deformímetro), cuyo vástago
coincida con el de la placa, de forma que permita controlar la posición de
éste y medir la expansión, con aproximación de 0,025 mm (0,001")
(véase Figura 1c).
8

PROCTOR MODIFICADO MECÁNICA DE SUELOS II


Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil

 Pesas. Uno o dos pesas anulares de metal que tengan una masa total de
4,54 ± 0,02kg y pesas ranuradas de metal cada una con masas de 2,27 ±
0,02 kg. Las pesas anular y ranurada deberán tener 5 7/8” a 5 15/16” (149,23
mm a 150,81 mm) en diámetro; además de tener la pesa, anular un agujero
central de 2 1/8” aproximado (53,98 mm) de diámetro.
 Pistón de penetración, metálico de sección transversal circular, de 49,63 ±
0,13 mm (1,954 ± 0,005”) de diámetro, área de 19,35 cm2 (3 pulg2) y con
longitud necesaria para realizar el ensayo de penetración con las
sobrecargas precisas de acuerdo con el numeral 6,4, pero nunca menor de
101,6 mm (4").
 Horno Eléctrico con control de temperatura.

1.3. INSTRUMENTOS
 Tamices N°4,3/4” y 3/8”.
 Enrasador (Varilla).
 Probeta graduada de 100ml.
 Bandeja metálica.
 Taras.

1.1.

V. PROCEDIMIENTO
PROPORCIÓN PARA LA MUESTRA
 En este ensayo una vez conocida la relación entre densidad seca vs
contenido de humedad del ensayo posterior (Proctor Modificado), se trabaja
con el mismo material proporcionado.

ENSAYO DE CBR
 Se pesa el molde con su base, se coloca el collar y el disco espaciador y,
sobre éste, un disco de papel de filtro grueso del mismo diámetro.
9

PROCTOR MODIFICADO MECÁNICA DE SUELOS II


Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil

 Colocamos una de las muestras en la bandeja metálica, a la cual se añade


un porcentaje de agua (porcentaje utilizado de 4 %), luego se procede a
mezclar, obteniendo una mezcla homogeneizada, para después dividirla en
5 porciones iguales.
 Una vez preparado el molde con el material, se compacta en su interior,
aplicando un sistema dinámico de compactación (ensayos realizados como
el Proctor Modificado), pero utilizando en cada molde la proporción de agua
y la energía (número de capas y de golpes en cada capa) necesarias.
 Terminada la compactación, se quita el collar y se enrasa el material por
medio de un enrasador o cuchillo de hoja resistente y bien recta. Cualquier
depresión producida al eliminar partículas gruesas durante el enrase, se
rellenará con material sobrante sin gruesos, comprimiéndolo con la espátula.
 Se desmonta el molde y se vuelve a montar invertido, sin disco espaciador,
colocando un papel filtro entre el molde y la base. Se pesa.
 Se coloca sobre la superficie de la muestra invertida la placa perforada con
vástago, y, sobre ésta, los anillos necesarios para completar una sobrecarga
tal, que produzca una presión equivalente a la originada por todas las capas
de materiales que hayan de ir encima del suelo.
 Se extrae una porción de muestra del suelo compactado y se coloca en una
tara para luego pesarlo, secarlo y volverlo a pesar para de ese modo
determinar el contenido de humedad y densidad deseadas.

VI. CÀLCULOS

ENSAYOS:

MUESTRA 1  4% DE AGUA

1. Peso de la Tara (g) 202.2

2. Peso Suelto Húmedo + molde (g) 9782

3. Peso Suelto Húmedo + tarro (g) 609


10

PROCTOR MODIFICADO MECÁNICA DE SUELOS II


Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil

4. Peso Suelto seco + tarro (g) 583

MUESTRA 2  4% DE AGUA

1. Peso de la Tara (g) 166.5

2. Peso Suelto Húmedo + molde (g) 9514

3. Peso Suelto Húmedo + tarro (g) 561

4. Peso Suelto seco + tarro (g) 536

MUESTRA 3  4%DE AGUA

1. Peso de la Tara (g) 167.5

2. Peso Suelto Húmedo + molde (g) 9004

3. Peso Suelto Húmedo + tarro (g) 633.6

4. Peso Suelto seco + tarro (g) 604

CBR

11

PROCTOR MODIFICADO MECÁNICA DE SUELOS II


Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil

Características
Numero de Molde 1 2 3
Numero de Capas 5 5 5
Numero de Golpe 56 25 12
Energía Compactación [kg-cm]/cm3 27.7 12.2 6.1
Densidad Seca [CBR]
01 – Peso suelo húmedo + molde (g) 9782 9514 9004
02 – Peso del molde (g) 4432 4577 4572
03 – Peso suelo húmedo (g) 5350 4937 4432
04 – Volumen de molde, cm3 2210.000 2141.000 2012.000
05 – Densidad suelo húmedo (g/ cm3) 2.421 2.306 2.203
06 – Tarro N° 0 0 0
07 – Peso suelo húmedo + tarro (g) 609 561 633.6
08 – Peso suelo seco + tarro (g) 583 536 604
09 – Peso del agua (g) 26 25 29.6
10 – Peso del tarro (g) 202.2 166.5 167.5
11 – Peso suelo seco (g) 380.8 369.5 436.5
12 – Contenido de humedad (%) 6.8 6.8 6.8
13 – Densidad del suelo seco (g/ cm3) 2.266 2.160 2.063
Saturación
Embebido Fecha Hora Lec. Dial Lec. Dial Lec. Dial
Dia 01 23-Oct-17 10.00 A.M 0.05 0.03 0.02
Dia 02 24-Oct-17 10.00 A.M 0.05 0.05 0.06
Dia 03 25-Oct-17 10.00 A.M 0.06 0.05 0.05
Dia 04 26-Oct-17 10.00 A.M 0.06 0.05 0.05
Expansión, % 1.3 1.1 1.3
Absorción
Numero de molde 1 2 3
01 – Peso suelo húmedo antes (g) 5350 4937 4432
02 – Peso suelo embebido + molde (g) 9857.1 9569.5 9049.7
03 – Peso del molde (g) 4432 4577 4572
04 – Peso suelo embebido (g) 5425.1 4992.5 4477.7
05 – Peso del agua absorbida (g) 75.1 55.5 45.7
06 – Peso del suelo seco (g) 5008.1 4624.1 4150.5
07 – Absorción de agua (%) 1.5 1.2 1.1
Penetración
Factor Anillo: Carga [Kgf.]= Lectura Dial*4.2491345+27.92018
Molde 1[56 Golpes] 2[25 Golpes] 3[12 Golpes]
PEN. (mm) Lec. Dial Carga [Kgf] Lec. Dial Carga [kgf.] Lec. Dial Carga [kgf]
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.63 25.0 134.1 20.0 112.9 10.0 70.4
1.3 95.0 431.6 57.0 270.1 24.0 129.9
1.9 157.0 695.0 94.0 427.3 33.0 168.1
2.5 302.0 1311.16 126.0 563.31 66.0 308.36
3.2 394.0 1702.1 253.0 1103.0 102.0 461.3
3.8 478.0 2059.0 320.0 1387.6 152.0 673.8
12

PROCTOR MODIFICADO MECÁNICA DE SUELOS II


Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil

5.08 554.0 2381.9 362.0 1566.1 180.0 792.8


7.6 693.0 2972.6 493.0 2122.7 264.0 1149.7
10.16 840.0 3597.2 560.0 2407.4 311.0 1349.4
12.7 902.0 3860.6 623.0 2675.1 325.0 1408.9
Carga [%] 1311.16 kgf. [96.4%] 563.31 kgf [41.4%] 308.36 kgf. [22.7%]

VII. RESULTADOS

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


CONCLUSIONES

13

PROCTOR MODIFICADO MECÁNICA DE SUELOS II


Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil

RECOMENDACIONES

IX. ANEXOS
14

PROCTOR MODIFICADO MECÁNICA DE SUELOS II


Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil

Realizando el
proceso de
compactación

Medimos el
hinchamiento del
material
15

PROCTOR MODIFICADO MECÁNICA DE SUELOS II


Universidad San Pedro EAP de Ingeniería Civil

Mezclamos el material
con agua

X. BIBLIOGRAFÌA

 JUAREZ BADILLO, E. & RICO RODRIGUEZ A. (1995). MECÁNICA DE


SUELOS. TOMO I. MEXICO D.F. C.P. 06040: LIMUS A.S.A DE C.V GRUPO
NORIEGA EDITORES.

 LAMBE WILLIAMS, T. (ABRIL 2015) / WINCHESTER , UNIVERSIDAD


NACIONAL DE COLOMBIA.

 GOICOCHEA FERNÁNDEZ, FREDY. PROCTOR MODIFICADO. 2015.


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI.
16

PROCTOR MODIFICADO MECÁNICA DE SUELOS II

También podría gustarte