Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN A LA LOGÍSTICA

1.¿Qué es la logística?

Del inglés logistics, la logística es el conjunto de los medios y métodos que


permiten llevar a cabo la organización de una empresa o de un servicio. La
logística empresarial implica un cierto orden en los procesos que involucran a
la producción y la comercialización de mercancías.

Se dice, por lo tanto, que la logística es el puente o el nexo entre la producción


y el mercado. La distancia física y el tiempo separan a la actividad productiva
del punto de venta: la logística se encarga de unir producción y mercado a
través de sus técnicas.

En las empresas, la logística implica tareas de planificación y gestión de


recursos. Su función es implementar y controlar con eficiencia los materiales y
los productos, desde el punto de origen hasta el consumo, con la intención de
satisfacer las necesidades del consumidor al menor coste posible.

El origen de la logística se encuentra en el ámbito militar, donde la organización


tendía a atender el movimiento y el mantenimiento de las tropas en campaña.
En tiempos de guerra, la eficiencia para almacenar y transportar los elementos
resulta vital. De lo contrario, los soldados pueden sufrir la escasez de medios
para enfrentar la dureza de los combates.

A partir de estas experiencias, la logística empresarial se encargó de estudiar


cómo colocar los bienes y servicios en el lugar apropiado, en el momento
preciso y bajos las condiciones adecuadas. Esto permite que las empresas
cumplan con los requerimientos de sus clientes y obtengan la mayor
rentabilidad posible.

2. Antecedentes de la logística:

Época Características Relevantes.


 Desarrollo del análisis de costo total de
las operaciones logísticas.
 Enfoque de sistemas al análisis de las interrelaciones
1956 - 65
del sistema logístico.
Una Década de
 Mayor preocupación por el servicio al consumidor al
Conceptualización
mínimo costo logístico.
de la Logística.
 Atención a canales de distribución.
 Desarrollo fragmentado; Administración. de Materiales /
Distribución Física.
1966 - 70  Los sistemas de medición del desempeño fomentaban
la optimización local, evitando la integración.
Prueba
del Concepto de
Logística.
 Crisis energética impulsó el movimiento hacia la mejora
del transporte y almacenamiento.
 Preocupación ambiental/ecológica impacta las
operaciones logísticas.
1971 – 79
 Altos costos de capital y recesión.
Un Período
 Fuerte orientación hacia la administración de materiales
con Cambio de
por la incertidumbre en la obtención de los insumos.
Prioridades.
 La computación impulsó
el desarrollo de modelos logísticos.
 Liberación del transporte fomentó el incremento de
la productividad a través de una mejor coordinación de
1980´s
la distribución, manufactura y abastecimientos.
Impacto
 La tecnología de la microcomputación fomentó
Tecnológico.
la descentralización e intercambio de información,
acercando los clientes a la empresa.
 Revolución de la tecnología de
la comunicación y código de barras, impulsa la
coordinación e integración de los elementos del sistema
logístico.
 Ciclos de productos cada vez más cortos.
 Incremento en la Segmentación del mercado y variedad
de opciones.
1990´s
 Mayores expectativas en el nivel de servicio al cliente.
Hacia el Futuro:
Fuerzas  Avances en tecnología de proceso, producto e
Integradoras de la informativa.
Logística.
 Globalización de los mercados.
 Procesos de manufactura y administración.
 El balance de poder está cambiando del productor al
distribuidor.
 Incremento en competitividad en todas las dimensiones
y de presión sobre los márgenes de utilidad.
(Franco, 2005)
3.¿Quiénes intervienen en ella?
 Exportador
 Operador logístico,
 Agente de aduana,
 Puerto de origen,
 Transporte internacional,
 Puerto de destino,
 Transporte interno,
 Importador

(Padilla, 2014)

4.¿Qué es cadena de suministros?


La cadena de suministro no es una cadena de negocios de persona a persona,
ni de relaciones entre una empresa y otra, sino que es una red de unidades de
negocio con relaciones múltiples. Ofreciendo la oportunidad de capturar la
sinergia de la integración administrativa intra e interempresarial. En ese sentido,
consiste en procesos de excelencia y representa una nueva manera de manejar
las transacciones comerciales y relaciones con otras unidades de negocio
(Chase,et.al.2009)

• La cadena de suministro es la entrega al cliente de valor económico por medio


de la administración sincronizada del flujo físico de bienes con información
asociada de las fuentes de consumo (LaLonde, et.al. 1994)
• Es la coordinación e integración de todas las actividades asociadas al
movimiento de bienes, desde la materia prima hasta el usuario final, para crear
una ventaja competitiva sustentable. Esto incluye la administración de sistemas,
fuentes, programación de la producción, procesamiento de pedidos, dirección
del inventario, transporte, almacenaje y servicio del cliente (Cooke, 1997)
• Proceso que busca alcanzar una visión clara del suministro basado en el trabajo
conjunto de clientes, consumidores y vendedores para anular los costos que no
agregan valor, mejorando la calidad, el cumplimiento de los pedidos, mayor
velocidad y para introducir nuevos productos y tecnologías (Porter, Anne
M.1997).
• Conjunto de empresas eficientemente integradas por los proveedores, los
fabricantes, distribuidores y vendedores mayoristas o detallistas coordinados
que busca ubicar uno o más productos en las cantidades correctas, en los
lugares correctos y en el tiempo preciso, buscando el menor costo de las
actividades de valor de los integrantes de la cadena y satisfacer los
requerimientos de los consumidores. (Lambert y Pohlen, 2001)
5. ¿Cómo se trabaja la logística?
En todo proceso logístico existen 5 funciones básicas:
 La gestión del tráfico y transportes: se ocupa del movimiento físico de los
materiales.
 La gestión del inventario: conlleva la responsabilidad de la cantidad y
surtido de materiales que se han de disponer para cubrir las necesidades
de producción y demanda de los clientes.
 La gestión de la estructura de la planta: consiste en una planificación
estratégica del número, ubicación, tipo y tamaño de las instalaciones de
distribución (almacén, centros de distribución e incluso de las plantas)
 La gestión del almacenamiento y manipulación de materiales: se ocupa
de la utilización eficaz del terreno destinado a inventario y de los medios
manuales, mecánicos y/o automatizados para la manipulación física de
los materiales.
 La gestión de las comunicaciones y de la información: conlleva la
acumulación, análisis, almacenamiento y difusión de datos puntuales y
precisos relevantes de las necesidades de toma de decisiones logísticas
con eficiencia y eficacia. Las comunicaciones y la información integran las
áreas operacionales logísticas y las actividades de apoyo en un sistema
y permiten que éste sea eficaz.
(tesis.uson.mx, s.f.)

6. Actores de la cadena de suministros


 Abastecimiento o suministro: La etapa de abastecimiento se concentra en
cómo, donde y cuando se consiguen y suministran las materias primas
para fabricación de los productos terminados. Es la etapa relacionada con
la función de compra, adquisición o abastecimiento de materias primas,
insumos y soluciones complejas para el desarrollo de las actividades de
fabricación o producción (Bowersox et al., 2007).
 Fabricación: En esta etapa se convierten las materias primas en
productos terminados. Más allá del proceso propio de producción que una
compañía manufacturera o de servicios pueda establecer, la cadena de
abastecimiento se enfoca en definir los procesos que existe entre esta
etapa de la cadena y la etapa de abastecimiento y posteriormente la de
distribuidores. De esta forma las empresas, deben establecer canales que
les permitan controlar los frentes importantes que una cadena de
abastecimiento requiera, las cuales se pueden consolidar en las etapas
(Cala, 2005).
 Distribución: Se encarga de que dichos productos terminados lleguen al
consumidor atreves de una red de distribuidores, almacenes y comercios
minoristas. Una vez finalizado el proceso de producción el producto final
debe ser transportado hasta su destino final, de acuerdo con el acuerdo
realizado entre el productor y el cliente, quienes determinan el lugar de
entrega y el medio de transporte para su llegada (Díaz et al.,2008).
 Consumidor: Es una persona u organización que demanda bienes o
servicios proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o
servicios. Es decir, es cualquiera que se ve afectado por el servicio, el
producto o el proceso (Juran J. 2007). Un agente económico con una serie
de necesidades y deseos que cuenta con una renta disponible con la que
puede satisfacer esas necesidades y deseos a través de los mecanismos
de mercado.
(tesis.uson.mx, s.f.)

7. Evolución de la logística
1950
Se descubre el potencial de la logiś tica integral y la concienciación de los
costos totales. El enfoque de costo como estructura sistémica permitió revelar
que para llegar al costo total menor, no siempre es necesario cortar o eliminar
una parte del proceso, lo importante es incrementar la efectividad con la que se
realizan las tareas para eliminar los costos.
1955
Debido a la demanda del cliente por un mejor servicio, se mejoro el desempeno ̃
de la logiś tica para mejorar la calidad y el tiempo de entrega, con lo que las
empresas podia ́ n posicionarse mejor y lograr una ventaja competitiva. A este
nuevo concepto se le llamo equilibrio costo-servicio.
1965
Empresas comienzan a enfocarse y a especializarse en la logiś tica, haciéndola
de su única actividad económica, con lo que su especialización la llevo a
reducir los costos de la misma. Esto fomento que las empresas cuyo giro
comercial no es la logiś tica recurrieran a estas empresas que si lo son, debido
a que su subcontratación representaba un costo menor a hacerlo por ellas
mismas. Lo que quiere decir que esta época se caracterizó por el outsourcing
de las organizaciones no especializadas en logiś tica para contratar a una que
si lo este.
1970
Para este periodo no era suficiente el outsourcing de las organizaciones, las
empresas necesitaban que se empleara el concepto de just in time en los
pedidos, esto quiere decir que se entregaria ́ la cantidad exacta, en el momento
exacto, en el tiempo exacto que fuera necesario. Con esto se logró tener un
control preciso de la cantidad de materiales que eran necesarios, así como la
optimización del tiempo y los recursos. Este enfoque fue utilizado
particularmente por las industrias aeronáutica, espacial, automotriz y de
electrodomésticos debido a que gracias a la optimización del tiempo se logro
evitar la depreciación que en estas mercancia ́ s es altamente acelerada.
1985
El enfoque de just in time que se empleo originalmente en el las empresas solo
para su abastecimiento por fin llega el consumidor final, mediante entregas
exactas cuando y en el lugar donde sean necesarias, a este concepto se le
llamo quick response. Esta estrategia se utilizo esencialmente para eliminar los
costos de mantener anaqueles de venta y aumentar la diversificación que se le
ofrece al consumidor final.
1995
En esta época el enfoque evoluciona de ser solo un esfuerzo de la empresa
para mejorar su logiś tica a mejorar las relaciones con los clientes, distinguiendo
entre estos a los clientes más importantes (clientes estratégicos) y de igual
forma mejorar las relaciones con los proveedores y establecer alianzas con
ellos. Esto da como resultado la inclusión de estos personajes en la planeación
estratégica de la empresa y de la importancia de la colaboración y cooperación
para hacerle frente a la globalización de los mercados.
2008
La planeación estratégica de las organizaciones ya no solo abarca a nuestros
clientes estratégicos y nuestros proveedores, si no que se arma una cadena de
proveedores, productores y distribuidores que abarca desde la recolección de
la materia prima hasta el consumidor final, empleando no solo el outsourcing y
el just in time si no que desarrollando un compromiso de todos los que forman
esta cadena para generar una producción económica si no con cierto valor
agregado.

(Arielchacon, 2009)

8. ¿Qué es transportación?
El transporte es una actividad del sector terciario, entendida como el
desplazamiento de objetos, animales o personas de un lugar (punto de origen) a
otro (punto de destino) en un vehículo (medio o sistema de transporte) que utiliza
una determinada infraestructura (red de transporte). Esta ha sido una de las
actividades terciarias que mayor expansión ha experimentado a lo largo de los
últimos dos siglos, debido a la industrialización; al aumento del comercio y de los
desplazamientos humanos tanto a escala nacional como internacional; y los
avances técnicos que se han producido y que han repercutido en una mayor
rapidez, capacidad, seguridad y menor coste de los transportes.
(Ropero, 2016)
Bibliografía
Arias, A. S. (2012). Economipedia . Obtenido de
http://economipedia.com/definiciones/logistica.html
Arielchacon. (24 de 02 de 2009). overblog. Obtenido de http://amazon-tec-
scm.over-blog.es/article-28319097.html
Franco, I. (Abril de 2005). monografias.com. Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos24/logistica/logistica.shtml
Padilla, D. (2014 de 10 de 2014). Prezi. Obtenido de
https://prezi.com/dhkdozsc10bi/actores-de-la-cadena-logistica-y-su-
funcion-en-la-distribuci/
Ropero, F. (12 de 02 de 2016). Wikipedia. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Transporte
tesis.uson.mx. (s.f.). Obtenido de
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22513/Capitulo2.pdf

También podría gustarte