Está en la página 1de 14
| Temidtica® . e J 0 esta upidad vamdd-a estudiar la formaiest gue los hombées sé han organizado istiricamente para resolver sus problemas econémicos; es. deci, daalizaremos” atl los moados de produécidn © sistemas econémicos qe han existido en Ie’ historia buinana, : eee eee {Los modos de produccin son ta amd en que fos hombres s¢ organian para produce: etsuibyir y consumic los benes'gu sastazen sus aocesidades. Np hay que olvidar que.» et modo de proditctish ester interielac6n’dialéetied ene Tai fueras®productivas y las, ° felaciones scisles de produecioh que se dar'endelemmingdas&Gocat atcts, = : Las fuercas productivas sot todos aquellos eleientos que fofinan la'capacidad —“f ae productiva de la sovied: i produccidn, * . 7 : E , Lasrelaciones sociales de producciéni son aquellas que se estableceni, fiombres durinte et proceso de producciéa, De. acuerdo con Marx, una carat : importante @5 que dichas relacionés no depeniden de In-voluntad huthans 2 Lahistoria econdiniea es le parte de la economia que esiudia Ja forma en que ios, horibres saisicensustnecesidades"bumada en el transcurso del desarrollo de la soviet Lalpistoria econtmica estudla los diversos sistemas econémicas, y los mas im portantes son: comunidad primitva, esclavismo, modo de produccids asitic, Feudais imo, eapitalismg y socialisin6. Analizaremos'con ins ateneién el sisteme eapitalista gn que vivimos y él socialisia vigente en la actualidad:” . Estudiaremos tas concepciones del subdesavrollo'y. deserrollo paca precisge su sighificado, ya que su wiilizacién ha eausado muchas confusiones. ae +... Bn eta unjdad éstidiaremos lambin Jas principales ideas de fos inds imporaives ecbnomistas que han existigo y algunos. que existon. Esta parte’dé Ia economia que dia tas doctrinas econémieas 26 la historia de las doctrinds’econdniicas. Es importante recalear que no se debien confundir las tapas bistricas de la'econo- rifacon las ideas o corsientes econdmieas que surgizvon en diferentes etapas del desareo- lo dela humanidad, dado que son conéeptos totalmente ciferemés. * : : Abordaremos lastesisbésicas dea eiouela Elisica, neoctésca,inraistay keynesiaha, : OE Consideraas riuy importantes. Asimismo, héwigs considerade fundainental esta problemas econémicos que aquejan a fa regidn. . Y estén integradas pot fa. fuérzg-de tcabajo Y los medias de, 34 as Mateos 3g 0 ahora ra pedhicje,” Olvidar que, eapacigug edie de, "> a entre iof aberistigg feudatis lista en: ij pramies 2 al seigstu. "6 sconé. Modes de producasé*) 1.1 Comunidad.primitiva La mayorfe de los cientiicos que han estudiado el tema afirman que el Sistema Planetario Solar y, por lo tanto, la Tier, tienen une edad aproximada de 4 600 millones de afios y que la vida empez6 hace apenas 600 millones de afos. Pero, ousndo surgié la vids humana? ‘Se caloula que hace 600 000 afios aparecié el Homo Sapiens, aunque la existencia de vida humana se calcula en 25 000 afos, Este periodo representa la historia del hoi bre, a pesar dz que Jndve slo unos $ 000 afos, os seres huinanos faventaron la escritura, con fo que comenz6 la historia escritay Ia eivilizaci6n Alorecié considecablemente, por lo menos en algunas ames del roundo? La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los hombres se corganizan para satisfacer sus necesidades. La comunidad primitiva surge con el hombre mismo, . Cuando empieza a desartoliarse ta sociedad, también aparece fa comunidad primitive que va a'dutar miles de afos, hasta que los bomibres desarrollen sus fuerzes productivas y sus relaciones sociales de produccién (y con ello elcanzardn un nivel de vide superior) hatlaban indefensos ante las fucraas de ‘que encontrabaa en el nature: "En el comienzo, los hombres eran semisalvajes y tn natucaleza. Se slimentaban peincipalmente de lot vege Teaa, tales como eafes, fruos slvesies, nueces,etcéer EI hombre fue némada al principio porque dependia directamente de lo que Ia natu- raleza le proporcionaba; se dedieaba a la recolecci6n de frutos y a la cava y pesca, si guiendo el curso de los sios (ya que también nexesitaba agua), La estructura econémica (conjunto de cetaciones sociales de produccién) de le co munidad primiciva era, como su nombre lo dice, atrasada y primitives como los hombres (odavia v0 dominaban la,nawuraleza, dependian mucho de ella, En esta sociedad de comunidad primitive exisia propiedad colectiva de los medios de produccién, por lo que fa produccién también se.realizaba en forma conjuata (tcabsjo comunitario). Todo esto tajo como cansecvencia la distribucién comunitaria de los bienes. El parrafo anterior es, de hecho, la ley econdmica de la’comunidlad primitiva, que representa las caracterfsticas fundamentales de dicho modo de produecién. ‘Al no existic la propiedad privada de los medios de produecién, tampoco existen les clases sociales y, por tanto, las celaciones sociales de produccién de la comunidad primi ‘iva son relaciones de coeperacién y ayuda mutua, reluciones arménicas; es decir, no existe la explotaciéa del hombre por el hombs imo, se, Ciiceconesexiratrrexies, México, Evan, 1980, i. 206 kin, Economia pldce. México, Elites Mexinos Unido, 77, 2a eden, pg. 17 TY no exis tea iniubre porque se produce apenas fo rocco para stsoce [as necesigades de a sociedad osama acted e autoconsome (vd fo que produce lo consume), de auesubsistenca Esta sociedsd produce sbio ienes gue se consuien casi inmedistamente, no se rouce excedente econémnien: go tanto, no hay expltacién ni clsessovales, Los insicumenios de produceign van desde la simple pied en estado natural (Edad Ge pied), luego calla y puida: poxtecocmente se wittaan les maales (Edad los aneals) cbre,broncey hiero, hata llegar a elaborar hacks, azeos, culos y otros instromens, ‘Al nejorarse los iastrumentos de produccidn se erea la division natural del trahajo determinada por el sexo y la sad. Las mujeres haan eictos tabajoe los aii otros 9 desde luego tos hombres el soy, La mujer juega un papel importante en sta sociedad ya que es la encargada de la sistibucibn dela produccién, lo que feds una impertanea econsiieaY tambien polis 62, ¥ esto nos lleva st maiiarcado, earateristca dcisivay fundamental en ls aeons de ta sociedad Esa sociedad sigue su desaroll hasta que aparece la primera divisén socal del ‘rabaju: os que se dedican a acura y la pesca y ls que se dedican ala agricultra y «1 pastoreo (aunque siguensienda néimadas, ya que dependian del abesto de agua» ta aeriulara era muy rudimertaia. Sin embargo esi vision social del abajo peris ¢F aumento e In produccin y dela productiviiad, como se aprecia en este esquere z Primera Caray pesca Aisin sosial Agricultura (l teabajo ypasioreo El problema del agua se resuelve al claborar vasijas de barro, y nace asi la segunda division del trabajo, ya en la wansiciéa de la comunidad primitiva al esclavisn Segunda (Caza y pesca division social vexseveses}| Agricullara y pastoreo del rabajo Oficios ‘Al continuar lo sociedad su desarrollo, se va produciondo ins de lo que ésta necesita para su subsistencia, y se crea asi el excedente econdmico$ Esto va a hacer posible el intercambio (Irveque) y surgen los mercaderes, Jo que representa ia tercera division social del trabajo ‘Al mismo tiempo, la propiedad cotectiva de los medios de produccién va evolucio nando y pasa de fo propiedad colectiva ala famitiar,llegando hasta la propiedad ptivada de los medio’ de peoduceién, c ate Notay que olvida quel soviedad exten constantedesarroll. cambiando y evelucionandy hacia fcmas 4 exgonicacisn superiors. porto cual eet carsteriticns ran desoparecicndo para dat psd otc, "Eat tercen visi social det abajo eda ya. el essovismo. 3.3 Mod

También podría gustarte