Está en la página 1de 6
NORBERTO BOBBIO: EL FILOSOFO Y LA POLITICA Antologia Estudio preliminar y compilacién de José FERNANDEZ SANTILLAN Prefacio de NorBERTO BOBBIO ae FONDO DE CULTURA ECONOMICA MEXICO SOBRE LAS POSIBLES RELACIONES ENTRE FILOSOFIA POLITICA Y CIENCIA POLITICA’ Como fildsofo del derecho y como estudioso, desde hace algunos afios, de ta ciencia politica, tengo el pie en dos estribos. Quisiera aprovechar esta posicion incémoda pero en cierto aspecto privilegiada para decir algo sobre el problema de las relaciones entre la filosofia politica y la ciencia politica. En cuanto doy por sentado que ambas disciplinas tienen pleno derecho de ciudadania en ¢] nuevo y amplio reino de nuestras facultades de ciencias politicas, aqui no pretendo detenerme en la naturaleza y fun- ciones de ésta y aquélla, sino que considero mas util tratar de delimitar sus -respectivas fronteras. Estimo que una operacién de esta indole puede ser de alguna utilidad para no caminar a tientas moviéndonos ora en una direccién, ora en otra, seguin soplen los vientos. Hace cuarenta afios, en ‘tiempos de nuestros estudios universitarios y bajo el imperio de la filosofia ‘idealista, nadie queria oir hablar de la ciencia politica, a la que se habia con- denado al ostracismo junto con todas las demas ciencias sociales. Seria verdaderamente lamentable que hoy, en un clima filos6fico distinto, donde tanto las corrientes neoempiristas anglosajonas como las diversas inter- pretaciones antiideolégicas del marxismo (por ultimo, la estructuralista) han favorecido el desarrollo del estudio “cientifico” de la sociedad en ge- neral y de la sociedad politica en particular, el interés renovado por la ‘ciencia politica terminase por ensombrecer la filosofia. El problema de las relaciones entre la filosofia politica y la ciencia politi- ca tiene muchas facetas, porque manteniendo firme el significado de uno de los dos términos, o sea, el de ‘ciencia politica’, entendiéndolo como estudio de los fenémenos politicos realizado con la metodologia de las cien- cias empiticas y utilizando todas las técnicas de investigacién de la ciencia del comportamiento, si el otro término —ilosoffa polftica’— es usado, como generalmente acontece, bajo significados muy variados, también las relaciones entre ellos se plantean inevitablemente de manera diferente. El objetivo principal de este trabajo es mostrar que a cada acepcién de “filosoffa politica’ corresponde una manera diferente de presentar el pro- blema de las relaciones entre filosoffa politica y ciencia politica y, por tan- to, poner en guardia a todo el que crea que el problema tiene una soluci6n univoca. Creo que mostrar las cosas de esta manera puede servir para po- ner en evidencia una de las razones de la confusion que reina en la materia. * Dei possibili rapporti tra filosofia politica e sciénza politica. Estratto dal I° Simposio di Filosofia della Politica “Tradizione e novita della Filosofia della Politica", Facultad de Jurisprudencia, Universidad de Bari-Laterza, Bari, 1970, pp. 23-29. 55 56 RELACIONES ENTRE FILOSOFIA POLITICA Y CIENCIA POLITICA Me parece que se pueden distinguir por lo menos cuatro significados diferentes de ‘filosoffa politica’. 1. La manera mis tradicional y coherente de entender la filosoffa politi- ca es concebirla como la descripcion, proyeccién y teorizacion de la épti- ma reptblica 0, si se quiere, como la construccién de un modelo ideal de Estado fundado en algunos postulados éticos tltimos, sin preocuparnos de cuando y cémo pueda ser efectiva y totalmente realizado. Pertenecen a esta forma de pensamiento ciertas “utopias al revés” de las que ha habido ejemplos conocidos sobre todo en el ultimo siglo, que consisten en la des- cripcidn no de la 6ptima, sino de la peor reptiblica o, si se desea, del mode- lo ideal del Estado que no debe realizarse. 2. Una segunda forma de comprender la filosoffa polftica es considerarla como la basqueda del fundamento tiltimo del poder, que permite respon- der a las preguntas “za quién debo obedecer?” y “¢por qué?” Se trata del problema bastante conocido de la naturaleza y funcién de la obligacion politica. Bajo esta acepcién, la filosoffa politica se resuelve en la solucion del problema de la justificacién del poder iiltimo, o, en otras palabras, en la determinacién de uno o mAs criterios de legitimidad del poder. Cuando se hace referencia, por ejemplo, a la filosofia politica moderna y se men- ciona a escritores como Hobbes y Locke, Rousseau y Kant, De Maistre y Hegel, se hace referencia a teorias que, partiendo generalmente de supuestos filos6ficos sobre la naturaleza humana, de la sociedad y de la historia, tienden a esgrimir buenas razones, incluso las mejores, por las cuales el poder tiltimo debe (o no debe en determinados casos) ser obede- cido, vale decir, a proporcionar una justificacién de la obligacién politica y a delimitar su ambito. De conformidad con esta connotacién, todas las filosofias politicas se podrian clasificar segtin los diversos criterios de legitimacién del poder que han sido en su turno adoptados. 3. Por ‘filosofia politica’ también se puede entender la determinacién del concepto general de ‘politica’, como actividad auténoma, manera o forma del espirita —como habria dicho un idealista— que tiene sus caracteristicas peculiares que la distinguen asf de la ética como de la economia, el dere- cho o la religién. De la misma manera se dice que la tarea de la filosoffa del derecho es la determinacién del concepto del derecho. Tengo la impre- sién de que éste ha sido —sobre todo por influencia de Croce, quien evoca- ba a Maquiavelo como el descubridor de la categoria de la politica— el sentido predominante en Italia. Cuando entre nosotros se habla de filoso- fia politica, el pensamiento corre: inmediatamente no tanto al problema de la obligacién politica, como haria un estudioso inglés, sino al problema de la distincién entre politica y moral, entre razon individual y razén de Estado, al problema de si la conducta polftica posee sus propias leyes, de si res- ponde a criterios propios de valoracién, si el fin justifica los medios, Estados se pueden gobernar con padrenuestros, 0, como hoy se dirfa, si hay una ética de grupo distinta de la ética individual, 0, siguiendo la termi-

También podría gustarte