Está en la página 1de 28

Instituto Tecnológico de Villahermosa

MATERIA:
TALLER DE INVESTIGACIÓN II

ALUMNO:
JUAN CARLOS GONZÁLEZ ÁLVAREZ

CATEDRÁTICO(A):
MARIA PATRICIA TORRES MAGAÑA

TEMA 1:
EVALUACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN DEL
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

HORA:
07:00 – 08:00 HRS.

AULA:
E-27

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
1.1 REVISIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL DISEÑO Y CONTENIDO DEL
PROTOCOLO DE TALLER DE INVESTIGACIÓN I. ............................................... 4
¿DÓNDE SE UBICA EL PROTOCOLO? ......................................................... 6
TABLA DEL ESQUEMA DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN ................ 7
1.1.1 ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO ........................................................ 8
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SEGÚN LA UNAM ............................ 10
1.1.2. LAS FUENTES DE CONSULTA. ............................................................. 18
1.1.3. MARCO TEÓRICO (DESARROLLADO) ................................................. 19
1.1.4 METODOLOGÍA ....................................................................................... 22
1.1.5 DEFINICIÓN DE VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN...................... 23
1.1.6 DISEÑO Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS. ............................................................................................................. 24
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 27
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 28

2
INTRODUCCIÓN

Se suele decir que, con un buen protocolo en la mano, gran parte de la investigación
está hecha, y es cierto. En su realización el investigador invierte un tiempo
preliminar muy rentable, pues en lo sucesivo evita tener que pensar en otros
aspectos que no sea la ejecución del proyecto.

"Protocolo" (de protocollum) significa en latín: "apegado al documento que le dará


autenticidad". Se puede considerar al protocolo como la estructura ordenada y
sistemática que el investigador utilizara para orientarse durante todo el desarrollo
de su proyecto de investigación, estableciendo que su resultado estará en
constante comunicación con la institución, el organismo y todas las partes que
están interesadas en su desarrollo y ejecución.

3
1.1 REVISIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL DISEÑO Y CONTENIDO DEL
PROTOCOLO DE TALLER DE INVESTIGACIÓN I.

El protocolo es un documento flexible que admite modificaciones de acuerdo con


los resultados parciales de la investigación.

El protocolo nos permite señalar cada una de las partes del problema si
planteamos con claridad las ideas e información que se tiene acerca de él. Permite
seleccionar el procedimiento y las técnicas adecuadas para realizar la
investigación. También permite establecer un calendario de trabajo y estimar el
tiempo en que se va a desarrollar cada una de las etapas, así como su costo y
necesidades de financiamiento.

Usado como sinónimo de proyecto o de propuesta (cosa que no admiten otros


autores más precisos), el protocolo podría definirse como un «documento que
contiene, con el máximo posible de detalle, precisión y claridad pertinente, el plan
de un proyecto de investigación científica» (Soto y Menéndez)
Gómez de la Cámara precisa que consiste en “la descripción de las fases,
componentes, características metodológicas, requisitos y actividades necesarias
para completar un proyecto de investigación, a partir del cual se construye el
manual de operaciones”.
En realidad, siguiendo a Contandriopoulos, el protocolo permite pasar de la
concepción de un problema de investigación a la puesta en marcha de la
investigación.
El protocolo de investigación es absolutamente imprescindible cuando se solicita
una subvención, siendo el medio que tiene el organismo financiador para clasificar
los proyectos por orden de prioridad, en función de su pertinencia y su calidad
metodológica.

4
De todo lo dicho se deduce que los objetivos que ha de cubrir el protocolo son:

-Transformar la idea inicial en un verdadero plan de acción que respete las


diferentes fases del proyecto de investigación (esclarecer y organizar las ideas).
-Facilitar la discusión previa entre los miembros del equipo hasta consensuar una
estrategia aceptada por todos.
-Servir de marco de referencia para todos los investigadores y colaboradores que
han de intervenir en la investigación, facilitando la comunicación interna (manual
de operaciones con la cronología y la metodología).
-Convencer al organismo subvencionador de la importancia del proyecto y de la
necesidad de financiarlo (vender el plan de acción).

El protocolo debe tener también una serie de propiedades o características que


garanticen su eficacia, como por ejemplo ser:

a) completo: conteniendo todos los detalles que permitan a otro investigador


competente reproducir la investigación.
b) serio y legible: describiendo una investigación pertinente, factible y
científicamente rigurosa (con buena coherencia interna, conciso, claro y elegante).
c) reciclable: permitiendo simplificar considerablemente la realización de la
investigación y la redacción de los documentos que servirán para presentar los
resultados (artículos, informe de investigación, memoria, tesis, etc).
d) responsable: si va a competir por una ayuda económica, el protocolo tendrá que
defenderse a sí mismo ante el comité evaluador.
e) flexible: dado que la preparación del protocolo no es un ejercicio lineal, en
cualquier etapa el investigador está obligado a volver atrás y adaptar lo escrito
ante cuestiones nuevas en el progreso de la descripción de la investigación.

5
¿Dónde se ubica el protocolo?

El investigador, en la búsqueda de su trozo de verdad, seguirá un proceso lógico


en el que atravesará al menos cuatro etapas:

a) Conceptual: momento en que se encuentra con el problema (algo de lo que está


sucediendo llama su atención por ser anormal, desusado, único o interesante).
b) Empírica: se realiza la investigación. Se aplican todos los métodos y se
obtienen unos resultados.
c) Interpretativa: se expresa el significado que tienen los hallazgos de la etapa
anterior.
d) Comunicativa: se realiza el informe final del estudio, se presenta en el marco de
una reunión científica y se publica en un soporte permanente.

Es precisamente en la primera etapa, conceptual o teórica, donde se sitúa el


protocolo de investigación, que deberá recoger de manera precisa la información
de las tres tareas a realizar en este momento (ver tabla 1):

-Definir el problema y situarlo en un marco teórico (alguien dijo que «no hay nada
más práctico que una buena teoría»), que ha de contemplar la hipótesis o el
objetivo de la investigación.
-Planificar la investigación, realizando el diseño o la estrategia para conseguir el
objetivo deseado.
-Fijar las condiciones operativas para realizar la investigación.

6
Tabla del Esquema del Protocolo de Investigación

7
1.1.1 Estructura del protocolo

• Índice: Lista de las materias, capítulos o nombres contenidos en un libro u


otra publicación, junto con el número de página en que aparecen, que se
coloca al principio o al final de la obra.
• Introducción: En la introducción normalmente se describe el alcance del
documento, y se da una breve explicación o resumen del mismo. También
puede explicar algunos antecedentes que son importantes para el posterior
desarrollo del tema central
• Descripción del problema: Este aspecto nos indica describir de manera
objetiva la realidad del problema que se está investigando. En
la descripción se señalan todas las características de la problemática, los
hechos y los acontecimientos que están en entorno social, al mismo tiempo
se debe mencionar los antecedentes del problema.
• Planteamiento del problema: La función del planteamiento del
problema consiste en revelarle al investigador si su proyecto de
investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles.
• Objetivos: Los objetivos generales corresponden a las finalidades
genéricas de un proyecto o entidad. No señalan resultados concretos ni
directamente medibles por medio de indicadores, pero sí que expresan el
propósito central del proyecto.
• Objetivo específico. Expresión cualitativa de un propósito particular.
• Hipótesis: Es una idea que puede no ser verdadera, basada en
información previa. Su valor reside en la capacidad para establecer más
relaciones entre los hechos y explicar por qué se producen.
• Justificación: Es la exposición de las razones por las cuales se realiza una
investigación o un proyecto. Estas razones o motivos deben resaltar la
importancia y pertinencia del trabajo que se va a elaborar o, bien, que ya se
elaboró.
• Marco Teórico: Se entiende por marco teórico el conjunto de ideas,
procedimientos y teorías que sirven a un investigador para llevar a término
su actividad.
• Marco Conceptual: Por marco conceptual se entiende la representación
general de toda la información que se maneja en el proceso de
investigación.
• Marco Referencial: El marco referencial es la base teórica y conceptual
sobre la que se sustenta el proyecto de investigación.

8
• Metodología: se define como el grupo de mecanismos o procedimientos
racionales, empleados para el logro de un objetivo, o serie de objetivos que
dirige un objetivo.
• Población universo / muestra: Totalidad de individuos o elementos en los
cuales puede presentarse determinada característica susceptible a ser
estudiada.
• Tipo de estudio: Según el nivel de conocimiento científico (observación,
descripción, explicación) al que espera llegar el investigador, se debe
formular el tipo de estudio, es decir de acuerdo al tipo de información que
espera obtener, así como el nivel de análisis que deberá realizar.
• Estudios exploratorios o formulativo: Son investigaciones que pretenden
darnos un visón general, de tipo aproximativo, respecto a una determinada
realidad. ... Descubrir las bases y recabar información que permita como
resultado del estudio, la formulación de una hipótesis.
• Descripción del Instrumento: Es un conjunto de cuestionarios que
permite evaluar las funciones de la APS con la ventaja de poder obtener
información desde distintas perspectivas.
• Resultados obtenidos y discusión: es un conjunto de cuestionarios que
permite evaluar las funciones de la APS con la ventaja de poder obtener
información desde distintas perspectivas.
• Referencias: son datos propiciados por terceros que faciliten
la información de un lugar, persona o sobre una investigación realizada
• Anexos: Corresponden generalmente a información de ayuda que
complementan un artículo y sirve como enlace a otros artículos, así como a
temas similares que no contienen artículos.
• Cronograma: Es una representación gráfica y ordenada con tal detalle
para que un conjunto de funciones y tareas se lleven a cabo en un tiempo
estipulado y bajo unas condiciones que garanticen la optimización del
tiempo.
• Innovación: Es un cambio que supone una novedad, un nuevo diseño
o una mejora en un sistema.
• Conclusión: Una conclusión en un trabajo investigativo no debe ser un
resumen, donde textualmente se citan partes de lo que ya se plasmó, sino
más bien una deducción lógica y además relevante sobre los datos que
fueron expuestos antes, para así mostrar el resultado de la investigación.

9
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SEGÚN LA UNAM

En términos generales, se espera que un proyecto de investigación (o plan de


trabajo) considere los siguientes aspectos.

1. Título del Trabajo

El título debe ser claro, preciso y completo. Debe indicar el tema central a
investigar o las unidades de medición (variables), lugar en que se desarrolló y el
tiempo de realización. Es recomendable que no exceda de quince palabras.

2. Definición del Problema

Definir un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente.


Generalmente un problema se formula a través de un interrogante, pero también
existe la opción de presentarlo de manera descriptiva. Un trabajo de investigación
cualitativo suele llevar mas de un interrogante de investigación.
Lo importante es que a través del trabajo investigativo, principalmente en los
resultados, se de respuesta a la(s) pregunta(s) problema.

3. Justificación

Es necesario presentar las razones por las cuales se realiza el estudio y expresar
las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto y responder a
la pregunta problema. Se espera que en este apartado se exponga brevemente el
estado actual del problema planteado.

En la justificación se sugiere que se de respuesta a las siguientes preguntas:


Trascendencia - ¿A quién afecta? ¿Qué tan importante es el problema?
Magnitud - ¿Qué tan grande es?
Vulnerabilidad - ¿Qué tan posible es resolverlo?
Factibilidad – Desde su ámbito de competencia ¿Qué tanto se puede modificar?
Ackoff (1953) y Miler (1977) argumentan que una investigación tiene bases sólidas
en su justificación cuando contempla la conveniencia, relevancia social,
implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica

10
4. Objetivos

4.1. Objetivo General

Indica la meta o finalidad que persigue la investigación, es decir, los logros


directos y evaluables que se pretenden alcanzar. Tiene correspondencia con la o
las preguntas de investigación. El objetivo general debe describir precisa y
cabalmente la meta de la investigación que se pretende alcanzar. Si hay mas de
una meta global, se formula mas de un objetivo general. Se redacta con verbos en
infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar, contrastar o evidenciar en un
momento dado.

Se sugiere que conteste las siguientes preguntas para poder definir su objetivo
general:
¿Qué se va a hacer? Es decir, acción central a realizar.
¿En quién se va a realizar? Es decir, cuál es la unidad de observación.
¿Dónde se va a efectuar? Es decir, el lugar a donde se va llevar a cabo el estudio.
¿Cuándo y cuánto tiempo se va a operar? Es decir, el periodo para el desarrollo
del estudio.

4.1. Objetivos específicos

El logro del objetivo general requiere abordar etapas o aspectos particulares que
se indican en los objetivos específicos. Estos son partes más reducidas y
conectadas, que especifican lo que se hará en el estudio, dónde y con qué fin.
Deben ser claros, coherentes, realistas, medibles e iniciar en infinitivo.

5. Marco Referencial

O también denominado Marco teórico destaca la estrecha relación que existe


entre teoría, práctica, proceso de investigación, realidad, entorno, y revela las
teorías y evidencias empíricas relacionadas con la investigación (estado del arte).
La investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o
simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya existentes.

11
5.1. Antecedentes

Es necesario revisar la bibliografía más reciente para evidenciar si el problema ya


tiene alguna respuesta o parcial. Todos los trabajos anteriores que estén
relacionados con el problema que deseamos resolver deberán ser analizados.

6. Diseño Metodológico

Este apartado es de gran relevancia en un trabajo porque describe el diseño de la


investigación, incluyendo premisas y limitaciones. Debe explicar cómo la llevará a
la práctica, justificando la elección de métodos y técnicas. Sólo se incluye en
investigaciones de laboratorio o de campo.

6.1 Tipo de estudio

Es conveniente que se tome en consideración los objetivos planteados para poder


determinar cuál es el tipo de estudio a realizar y desde que marco epistémico se
elabora el enfoque. Identifíquelo así:

Descriptivo: ¿Es conocido el problema y sólo quiere medir su magnitud?


Transversal ¿Hará un corte en el tiempo?
Longitudinal ¿Dará seguimiento a un fenómeno?
Analítico (comparativo) ¿Están algunos factores realmente asociados con el
problema?
Cuasi – experimental ¿Realizará una intervención en un grupo y lo comparará con
otro?

6.2. Sistema de hipótesis y variables o de Presupuestos y categorías de


Análisis

Una hipótesis es una suposición que se admite provisionalmente para contestar la


pregunta problema, expresa la relación probable que hay entre dos variables,
debe redactarse en forma afirmativa, con el fin de ser aceptada o rechazada
estadísticamente.
Las variables son fenómenos, cualidades, rasgos, atributos o propiedades que
toman diferentes valores, magnitudes o intensidades en un grupo de elementos.

12
Desde el punto de vista metodológico, las variables se dividen en:

Dependientes (VD), Independientes (VI) y Extrañas (VE).


La Variable Independiente: Es la característica que se pretende manipular, para
modificar las características de la VD.
La Variable dependiente: Es una característica asociada o relacionada con la
presencia de la variable independiente.
Las Variables Extrañas: Son características que pueden aparecer
concomitantemente con la VI para determinar un cambio en los valores de la VD.
Para fines estadísticos las variables se clasifican según el nivel de medición en:
Cualitativas: Nominales: sexo, profesión, nacionalidad.
Ordinales: grado escolar, nivel socioeconómico.
Cuantitativas: Discontinuas: número de hijos, habitaciones, errores.
Continuas: altura, talla, peso.
Como resultado de la revisión teórica y de la apropiación temática, en este
apartado se definen operacionalmente las variables o fenómenos de indagación.

Se propone el siguiente esquema:

Variable: conceptos básicos que se evaluarán en la investigación,


Definición: Conceptualizar cada variable.
Indicador: determinar cómo se va a medir en términos numéricos el
comportamiento de las variables.
Reactivo: Si dentro de la estrategia metodológica se ha considerado el empleo de
cuestionarios, encuesta, entrevista, se debe enunciar las preguntas que evaluarán
los indicadores propuestos.
Fuente: Indicar a quién se le aplicará los cuestionarios.

6.3. Población y muestra.

Población o universo es el conjunto de unidades o elementos como personas,


instituciones, municipios, empresas y otros, claramente definidos para calcular las
estimaciones en la búsqueda de la información. Es importante definir las unidades,
su contenido y extensión.
Cuando es imposible estudiar todo el universo se extrae una muestra, o
subconjunto del universo, que sea representativa. Una muestra es representativa
cuando como mínimo contempla un 10 % de la población. En el proyecto se debe
especificar el tamaño de la muestra y el tipo de muestreo a utilizar: estratificado,
simple al azar, de conglomerado, proporcional, sistemático, etc.

13
Es recomendable incluir los criterios de inclusión de la muestra, o sea las
características específicas de los sujetos (expedientes, archivos, registros, etc.),
que deben estar presentes en la población de estudio; de exclusión cuando varias
o, al menos una de dichas características es diferente y de eliminación cuando la
unidad de estudio cambia en algunas características durante el proceso de
investigación.

6.4. Instrumentos

Los instrumentos tienen que ver con los elementos que se utilizan para la
obtención o recolección de la información relacionada con el objeto de estudio. Se
pueden emplear cuestionarios de opinión, escalas de medición, registros de
observación, cuyos reactivos provienen directamente de la operacionalización de
las variables.

Se define las características de estos instrumentos, su validez y confiabilidad.

6.5. Equipos

Sólo se indica si reúnen condiciones técnicas especiales dentro del proceso


investigativo, tales como: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, etc.

6.6. Instalaciones

Sólo se indican cuando cumplen condiciones estandarizadas para el estudio.

6.7. Procedimiento

Se indica en este apartado cómo se va a realizar la fase de campo o de


laboratorio, que responda a la pregunta problema. Es importante incluir las
instrucciones y condiciones de aplicación.

6.8. Técnica de análisis y procesamiento de la información

Consiste en la explicación de las técnicas de organización y clasificación de los


datos se van a utilizar, con base en las hipótesis generales, se elabora un plan
tentativo de las diferentes correlaciones, o análisis de información que se
realizará, especificando:
Sistema de codificación y tabulación. Las técnicas estadísticas son vitales para
evaluar los datos y determinar la calidad de los mismos, comprobar las hipótesis y
obtener conclusiones.

14
6.9. Consideraciones éticas

Es el conjunto de reflexiones en torno a las posibles implicaciones que tiene la


realización del estudio y el compromiso del investigador frente a las personas
participantes, a los datos obtenidos, al grupo de control sin la experiencia es
benéfica y acerca del manejo de las fuentes de consulta, entre otros aspectos.

7. Aspectos Administrativos

En este capítulo se debe indicar los aspectos administrativos del proyecto, los
cuales son prioritarios cuando se espera obtener financiación. La mayoría de las
entidades que aportan recursos financieros hacia proyectos de investigación han
elaborado matrices específicas para delimitar los recursos y elementos
financiables y la forma de costearlos.

En general se deben especificar:

7.1. Recursos humanos.

Relación de las personas que participarán: asesores, investigadores, equipo de


recolección de datos, digitación, apoyo estadístico, etc., especificando la
calificación profesional y su función en la investigación.

7.2. Presupuesto.

Se presenta en un cuadro los costos del proyecto indicando las diferentes fuentes,
si existen, y discriminando la cuantía de cada sector o renglón en la investigación.
El cronograma financiero debe cubrir todo el desarrollo del proyecto, en cada una
de las etapas y fases.
Un presupuesto incluye los siguientes conceptos: infraestructura física,
infraestructura tecnológica, material y equipos.

7.3. Cronograma.

Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra en un orden lógico y


secuencial la duración del proceso investigativo, en una forma gráfica o de tabla.
La especificación de las actividades depende del tipo de estudio que se desea
realizar.

15
Bibliografía

Se registran en orden alfabético las obras y demás materiales de carácter


informativo que se han consultado para la elaboración del trabajo. Es importante
incluir las fuentes citadas en los diferentes apartes del trabajo.

Se sugiere que todas las referencias bibliográficas se citen bajo el siguiente


esquema.

Apellido paterno del autor Inicial (es) del nombre (s) del autor
Título subrayado ó itálicas
País o ciudad
Editorial ó Revista
Edición o número de la revista
Año y
Páginas.

INFORME FINAL
El informe final agrupa y consolida algunos elementos del proyecto de
investigación y elimina algunas subdivisiones, principalmente las que hicieron
parte de la fase lógica.

1. Partes Preliminares
Son los elementos de presentación del trabajo, tales como tapa o pasta, guardas,
cubierta, portada, página aceptación, de dedicatoria, de agradecimientos, tabla de
contenido, tabla de figuras, gráficas, etc.

2. Resumen y Palabras Claves


Es una exposición breve y precisa del contenido básico de la investigación, con la
inclusión de la metodología utilizada, los resultados obtenidos y las conclusiones
relevantes, incluyendo sus posibles aplicaciones (máximo en 200 palabras). Se
usa espaciado sencillo para su presentación.
Las palabras claves son categorías para clasificar los documentos según las
temáticas de indagación.

3. Introducción
Incluye la descripción del problema, su justificación, objetivos, alcances y
limitaciones
del trabajo, y su organización en un texto continuo, sin subtitulaciones. Los
objetivos
deben ser los mismos que se enunciaron en el documento original.

16
4. Marco Referencial
Incluye, los aportes teóricos, o planteamientos escritos sobre el tema que se trata
en el estudio y los antecedentes del problema, que son las investigaciones que se
han hecho sobre el objeto de investigación y que pueden servir para ampliar o
continuar la investigación.

5. Diseño metodológico
Es la descripción de la manera como se llevó a cabo la investigación
4.1. Tipo de diseño (incluye nivel de la investigación y marco epistémico)
4.2. Sistema de hipótesis y variables /o Presupuestos y categorías de análisis
Definición operacional y conceptual de las variables o fenómenos de indagación.
4.3. Población y muestra.
4.4. Instrumentos
Criterios de validez y de confiabilidad de los instrumentos
4.5. Equipos (sólo si cumplen condiciones técnicas)
4.6. Instalaciones (Sólo si están estandarizadas)
5.7. Procedimiento
5.8. Consideraciones éticas

6. Resultados
Se presenta la información derivada del análisis de los datos obtenidos. Es la
representación estadística concreta que se expresa a través de: cuadros ó
gráficos, dibujos, mapas, fotografías, etc. Se incluye la descripción de las
características numéricas de los mismos y la presentación de los resultados de las
pruebas estadísticas que tengan significancia, además del análisis de
congruencia. Deberán estar en relación con la medición inicial, descrita en los
antecedentes del proyecto.

7. Conclusiones
Es la discusión fundamentada de los antecedentes y el marco teórico con los
resultados de la investigación

8. Recomendaciones
Es el grupo de propuestas y recomendaciones que se plantean con relación al
problema en estudio, incluyendo sus posibles aplicaciones.

Bibliografía
Es el listado de las fuentes documentales citadas en el informe técnico final y que
sirvieron de apoyo y fundamentación para la investigación, desde su planeación
hasta la ejecución de la misma, incluyendo al análisis de los resultados.

17
Anexos
Son los instrumentos de recolección de la información e instructivos, así como
información complementaria del trabajo.

1.1.2. Las fuentes de consulta.

Las fuentes consultadas se refieran a la consulta materiales útiles para el


propósito de estudio de la investigación, en las cuales se extrae información
relevante.

Tipos de fuentes de consultas:

Fuente primaria. Proporciona datos de primera mano pueden ser: Libros,


antologías, artículos, monografías, tesis, documentos oficiales, reportes de
asociaciones, artículos de periódicos, documentales, testimonios de expertos,
foros y páginas de internet.

Fuentes secundarias. Son listas, compilaciones y resúmenes de referencias


publicadas en un área en conocimiento en particular.

18
1.1.3. Marco Teórico (desarrollado)

Diseño del marco teórico es un compendio escrito de artículos, libros y otros


documentos que describen el estado del conocimiento sobre el problema de
estudio sustentado teóricamente el estudio planteado el problema, evaluando su
relevancia y factibilidad.

Principales funciones del marco teórico.


 Ayuda a prevenir errores que han cometido en otros estudios.
 Orientan como habrá de realizarse el estudio.
 Guía al investigador para centrarse en el problema.
 Documenta la necesidad de realizar el estudio.
 Establece o no la hipótesis donde se someterán a prueba en la realidad.
 Nuevas áreas de investigación.
 Provee un marco de referencia para interpretar los resultados de estudio.

Es pertinente mencionar que el marco teórico es el respaldo organizado en


argumentos teóricos y referenciales que se le da al problema de investigación. Es
la evaluación, presentación y pertinencia de enfoques y resultados de teorías e
investigaciones en diversas áreas del conocimiento, los cuales han abordado
directa o indirectamente, una problemática similar a la del proyecto actual.
Por lo tanto, el marco teórico es general e incluye al marco de referencia que ubica
al problema de investigación desde diferentes ángulos para enfocarlos con una
óptica que permita su estudio a través del análisis y según encuadre al problema.

Marco de Referencia

Para el desarrollo de este ítem, señalamos que aquí se resalta la observación,


descripción y explicación de la situación a investigarse debe ubicar en la
perspectiva de lineamientos de carácter teórico. Esto exige del estudioso la
identificación de un marco de referencia sustentado en el conocimiento científico;
por consiguiente, cada investigación toma en cuenta el conocimiento construidos
con antelación, por lo que cada investigación se apropia de parte de la estructura
teórica ya existente.

19
Por otra parte, el conocimiento científico en su conjunto que comparte el hecho de
que se vale de un lenguaje para formalizar sus proposiciones, vale decir, que el
proceso de construcción teórica -esto es, de explicaciones-, se apoya en una base
conceptual que se traduce en signos y símbolos dotados de un cierto valor dentro
de las proposiciones y de la misma estructura. El lenguaje al que se hace
referencia son la base lingüística y los conceptos sobre la que se apoya. Esto
exige del investigador la identificación de un marco de referencia que por las
características descritas es de tipo conceptual y teórico.

Marco Teórico

El marco teórico tiene dos aspectos diferentes. Por un lado, permite ubicar el tema
objeto de estudio dentro del conjunto de las teorías existentes con el propósito de
precisar en qué corriente de pensamiento se inscribe y en qué medida representa
algo nuevo o complementario.
Por el otro lado una precisión importante, el marco teórico es una descripción
detallada de cada uno de los elementos de la teoría que serán directamente
utilizados en el desarrollo de la investigación. También incluye las relaciones más
significativas que se dan entre esos elementos teóricos.
De esta forma, el marco teórico está determinado por las características y
necesidades de la investigación. Lo constituye la presentación de postulados,
según distintos autores que hacen referencia al problema investigado y que
permite obtener una visión completa de las formulaciones teóricas sobre las
cuales ha de fundamentarse el conocimiento científico propuesto en las fases de
observación, descripción y explicación.
De acuerdo a esta visión señalamos, que el marco teórico supone una
identificación de fuentes primarias y secundarias sobre las cuales se podrá
investigar y diseñar el estudio de la investigación propuesto. La lectura de textos,
libros especializados, revistas, y trabajos anteriores en la modalidad de tesis de
grado son fundamentales en su formulación. De igual manera la capacidad de
síntesis y compresión de textos por parte del investigador. No existe una norma en
cuanto a la extensión del marco teórico a formularse en la investigación, por lo que
es importante que quién lo presente lo haga de tal forma que le permita obtener un
conocimiento claro y concreto del mismo, puesto que durante el desarrollo de la
investigación se ampliará y se complementará.

20
Marco Conceptual

Todos los fenómenos que se suceden dentro del universo son tantos y tan
grandes que la ciencia tiene que estudiarlos separadamente y establecer los
límites para cada uno de ellos, puesto que de otra manera no sería factible
investigar todo al mismo tiempo.
En virtud de lo expuesto es que en cada sector de la ciencia tiene sus propios
conceptos, elaborando un código que establezca líneas de comunicación entre las
personas que tengan la relación con alguna rama de la ciencia. Por lo tanto es
importante que los conceptos no se confundan con los fenómenos, puesto que el
fenómeno es una construcción lógica de conceptos, mientras que el concepto
simboliza las relaciones empíricas y los fenómenos que vienen relacionados con el
hecho.
Por lo que es imprescindible que todos los conceptos que se manejan dentro de
un área de la ciencia se comuniquen a las personas interesadas con el fin de
unificar criterios y evitar interpretaciones equivocadas. En el marco conceptual, el
investigador no debe concretarse sólo a la definición de conceptos, sino que debe
referirse a los distintos enfoques que tienen los autores sobre el problema que se
está analizando.

Su función es definir el significado de los términos, es decir, “el lenguaje técnico”


que van a ser empleados con mayor frecuencia y sobre los cuales convergen las
fases del conocimiento científico -tales como la observación, descripción,
explicación-. Con base en la teoría presentada y el enfoque individual del
investigador, éste define y delimita conceptualmente los términos que pueden
aparecer involucrados en las variables de investigación, síntomas y causas del
problema, en los objetivos planteados o en el marco teórico.
Como ejemplo se encuentra: para una investigación sobre organización se
definirá: sistema, autoridad, comunicación y jerarquía.
Si es de economía internacional: reservas internacionales, balance de bienes y
servicios, tipos de cambio, divisas, etcétera.
Si es de una investigación biológica: taxonomía. Vida, organización jerarquía,
hábitat, entre otros.

En consecuencia, en una investigación el número de términos básicos a definir


queda al criterio de cada investigador, lo importante es no manejar conceptos en
el estudio que den lugar a interpretaciones equívocas.

21
1.1.4 Metodología

La metodología cumple varias funciones, primero debe esbozar la forma en que se


desarrollará todo el proceso, con el mayor número de detalles posible.

Sin embargo, como todo en la planificación, se puede modificar en algunos


aspectos durante la investigación. Si esto sucede, la persona que desarrolla la
investigación debe explicar claramente cuáles fueron las modificaciones y las
razones de peso que se tomaron en cuenta para variar la metodología.

Para realizar un proceso de investigación claro, objetivo y significativo, es


indispensable considerar las siguientes etapas:

 El primer paso es formular y delimitar el problema, es decir, definir de


manera congruente el problema específico a investigar, se debe justificar
que es un tema adecuado, viable y trascendental.
 De manera posterior, para establecer un marco teórico, es importante
comenzar a revisar todo tipo de información relacionada con el problema de
investigación
 Después, se diseñan los objetivos de trabajo, se formulan, las hipótesis,
como una forma de “expectativas de la investigación acerca de las
relaciones entre las variables que se indagan”. Se identifican las variables
de la investigación, independientes y dependientes.
 Se debe especificar la población a la que se aplicarán los procedimientos,
medios o instrumentos que sustentarán la investigación; se aplicarán los
métodos de recolección de datos, que servirán para medir las variables de
una forma más objetiva y exacta, para tener así una base científica.
 Se selecciona la muestra, después, se recopilan los datos obtenidos para
responder a las preguntas de la investigación y verificar las hipótesis. Del
mismo modo, se organizan los datos para su análisis, organizándolos
mediante procedimientos estadísticos. Así, se podrán interpretar los
resultados vinculando el marco conceptual con el trabajo de campo
realizado, este análisis es de tipo cuantitativo y cualitativo.
 Finalmente, se presentan las observaciones, el informe final, ya que los
resultados de una investigación son poco útiles si no se exponen otros
resultados.

22
1.1.5 Definición de variables y operacionalización

Las variables son fenómenos, cualidades, rasgos, atributos o propiedades que


toman diferentes valores, magnitudes o intensidades en un grupo de elementos.

Desde el punto de vista metodológico, las variables se dividen en:

Dependientes (VD), Independientes (VI) y Extrañas (VE).

La Variable Independiente: Es la característica que se pretende manipular, para


modificar las características de la VD.

La Variable dependiente: Es una característica asociada o relacionada con la


presencia de la variable independiente.

Las Variables Extrañas: Son características que pueden aparecer


concomitantemente con la VI para determinar un cambio en los valores de la VD.

Para fines estadísticos las variables se clasifican según el nivel de medición en:

Cualitativas: Nominales: sexo, profesión, nacionalidad.


Ordinales: grado escolar, nivel socioeconómico.
Cuantitativas: Discontinuas: número de hijos, habitaciones, errores.
Continuas: altura, talla, peso.
Como resultado de la revisión teórica y de la apropiación temática, en este
apartado se definen operacionalmente las variables o fenómenos de indagación.

Se propone el siguiente esquema:

Variable: conceptos básicos que se evaluarán en la investigación,


Definición: Conceptualizar cada variable.
Indicador: determinar cómo se va a medir en términos numéricos el
comportamiento de las variables.
Reactivo: Si dentro de la estrategia metodológica se ha considerado el empleo de
cuestionarios, encuesta, entrevista, se debe enunciar las preguntas que evaluarán
los indicadores propuestos.
Fuente: Indicar a quién se le aplicará los cuestionarios.

23
1.1.6 Diseño y validación de instrumentos de recolección de datos.

La recolección de los datos, dependerá en cierta medida del tipo de investigación,


y obviamente del problema planteado, y se podrá efectuar desde:

 Ficha bibliográfica.
 Observación.
 Entrevista.
 Cuestionario.
 Encuestas.

Comenzaremos analizando el papel de la encuesta, y es que para lograr un mayor


acopio de información, la encuesta puede ser una alternativa viable, ya que se
basa en el diseño y aplicación de ciertas incógnitas dirigidas a obtener
determinados datos. Los instrumentos principales de la encuesta son:
 Entrevista.
 Cuestionario.

24
El cuestionario, es de gran utilidad en la investigación científica, ya que constituye
una forma concreta de la técnica de observación, logrando que el investigador fije
su atención en ciertos aspectos y se sujeten a determinadas condiciones. El
cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales;
permite, además, aislar ciertos problemas que nos interesan principalmente;
reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de
estudio.

Para el diseño y elaboración del cuestionario, se requiere un conocimiento del


fenómeno a investigar, lo cual es el resultado de la primera fase de trabajo. Ahora
bien, una vez que se tiene contacto directo con el fenómeno a investigar, además
de tener conocimientos de sus aspectos y elementos más relevantes, es el
momento de analizar y precisar el tipo de preguntas que se realizarán y que nos
conducirán a la comprobación de nuestras hipótesis.

En cuanto a la estructura y forma del cuestionario, sus preguntas deben estar


cuidadosamente elaboradas, es importante que no se incluyan preguntas
intrascendentales. Es relevante, el orden en el que deben aparecer las preguntas,
ya que debe existir un vínculo y estar relacionadas con el orden en el que son
planteadas. La redacción de las preguntas debe ser sencilla para que se
comprendan fácilmente, además de ser claras y precisas para llegar directamente
al punto de información deseado.

Las preguntas o ítems pueden ser:

a) Dato objetivo: edad, sexo, etcétera.


b) Cerradas: se contestan con si o no.
c) Abiertas: se contestan a criterio y juicio del entrevistado.
d) En abanico: presentan una serie de posibilidades para responder, entre las
cuales el entrevistado escogerá la que crea conveniente.

Como recomendación, es importante que el cuestionario se aplique en primera


instancia como una prueba, con el objetivo de detectar errores que se hayan
presentado, como preguntas inútiles, poco precisas, repetidas, redactadas de
forma incorrecta, etc. Así, el cuestionario se puede probar con un pequeño grupo
de individuos antes de aplicarse a la totalidad de la muestra.

25
Ahora bien, en cuanto a la entrevista, “al igual que la observación, es de uso
bastante común en la investigación, ya que en la investigación de campo buena
parte de los datos obtenidos se logran por entrevistas. Podemos decir que la
entrevista es la relación directa establecida entre el investigador y su objeto de
estudio a través de individuos o grupos con el fin de obtener testimonios orales.

La entrevista puede ser individual o colectiva, y por la forma en que se


encuentre estructurada puede clasificarse en:

 Libre
 Dirigida.

La experiencia indica que un testigo actúa mejor cuando:


1. Se le permite usar una forma narrativa.
2. Se le interrumpe menos.
3. Se le anima a seguir un orden cronológico.
4. Cuando las preguntas se utilizan únicamente para suscitar narraciones.

Es común, que la mayoría de las personas muestren una gran variedad de modos
de “atestiguar”, por tanto, la entrevista es un arte y el investigador deberá tener las
habilidades necesarias para aprovechar al máximo este recurso, y obtener el
mejor provecho de los informantes.

26
CONCLUSIÓN

Podemos ver como el protocolo de investigación se desarrolla poco a poco y es


necesario conocer su estructura para así poder ir desglosando nuestra
investigación y aplicando las diferentes herramientas que nos ayudaran a cumplir
con lo que nuestro protocolo requiere, como pudimos observar el protocolo de
investigación es un documento de investigación completo que a su vez puede ser
algo tedioso para comprender o realizar debido a que hay que especificar punto
por punto y estos tienen que tener una conexión entre si y mas que nada tener
coherencia entre lo que se hace y el objetivo que se busca.
Para mi siento que esta es una muy buena investigación ya que se desglosan
conceptos adicionales en la estructura al igual que tiene sus definiciones para una
mejor comprensión y así entender mejor cualquiera de los puntos que indica la
estructura del protocolo.

27
BIBLIOGRAFÍA

http://itpn.mx/recursositics/7semestre/tallerdeinvestigacion2/Unidad%20I.pdf
http://www.igeograf.unam.mx/sigg/utilidades/docs/pdfs/posgrados/ingreso/guiainve
stigacion.pdf
http://www.index-f.com/PROTOCOLO.php
https://es.slideshare.net/gustavoariashernandez2/unidad-1taller-de-investigacin-ii
http://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com/2013/08/definicion-del-marco-
teorico.html

28

También podría gustarte