Está en la página 1de 5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESIME CULHUACÁN
Carrera: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
Asignatura: Mecánica Cuántica

Primer Trabajo De Investigación Del Segundo Parcial


“Aplicaciones De Efecto Fotoeléctrico”

Alumno:
 Redondo Huerta Miguel Aldahir

Profesor:
 Rodríguez Sánchez Carlos

Grupo:
 4EV43

Fecha:
 09/Abril/2019
ÍNDICE

Desarrollo................................................................................................3

Antecedentes Históricos....................................................................3

Aplicaciones del Efecto Fotoeléctrico..............................................4

Conclusión...............................................................................................5

Referencias..............................................................................................5
EFECTO FOTOELÉCTRICO

Desarrollo
Antecedentes Históricos
Maxwell, entre 1864 y 1873, resumió en cuatro fórmulas matemáticas toda la electricidad y el
magnetismo y señaló que el campo electromagnético era una onda que viajaba a la misma
velocidad de la luz (velocidad que dedujo de magnitudes eléctricas y magnéticas):
1
c
 
La conclusión de que la luz era un fenómeno electromagnético indujo a los experimentadores a
buscar el efecto de la luz sobre los fenómenos eléctricos.
En 1887, Hertz, y más tarde Hallwachs, realizaron el siguiente experimento. Colocaron una
placa de cinc en un electroscopio al que iluminaba con la luz procedente de la chispa que saltaba
en un arco voltaico y observaron lo siguiente:
Si el electroscopio y la lámina de cinc estaban cargados negativamente, se descargaban al
iluminarlos (se juntaban las láminas del electroscopio).
Si el electroscopio y la lámina de cinc estaban cargados positivamente no se descargaba al
iluminarlo.
Si estaba cargado negativamente y se interpone un cristal entre el arco y la lámina de Zn, no
se produce descarga, aunque aumentara la intensidad de la luz.

Explicar estos hechos aplicando la teoría de la mecánica clásica sobre las ondas luminosas es
imposible.
Una posible explicación-resumen en aquel momento (final del siglo XIX) sería: “La luz es
capaz de extraer los electrones cuando hay exceso de ellos sobre el metal (cargado
negativamente). Si el electroscopio está cargado positivamente puede que la luz extraiga
algunos electrones, pero no logra arrancarlos y alejarlos de la placa y vuelven a caer en ella, por
tanto, la carga del electroscopio no varía. El cristal absorbe la luz ultravioleta y al interponerlo
entre la luz y la lámina del electroscopio absorbe la componente más energética de la radiación
y por ello la radiación que queda no puede extraer electrones”.
La explicación aportada por la teoría de la mecánica clásica sería: La energía de una onda está
repartida sobre el frente de onda y es proporcional al cuadrado de la amplitud y de la frecuencia
(dE= ½ dm V2= ½ ·4r2v·dt· w2A2 =½ ·4r2v·dt· (2)2· A2). La Intensidad (E / t·área) también
mantiene la misma proporcionalidad).
La luz incidente aporta una cantidad de energía sobre la superficie de la placa tanto mayor
cuanto más potente sea el foco o mayor el número de focos, pero, aunque esta energía aumente
mucho, si no es de la calidad adecuada (frecuencia adecuada), no es capaz de arrancar

3
electrones. Además, el cristal interpuesto no evita que llegue una gran cantidad de energía, ya
que sólo retiene alguna (el cristal no se calienta hasta fundirse). A más tiempo de exposición a
la radiación más energía incidente y al final se produciría la extracción repentina de todos los
electrones. Pero esto no sucede.
La T. Clásica no encuentra explicación y lo más que puede decir es que la extracción no
depende “sólo” de la intensidad (I) de la luz incidente.
Si el campo eléctrico -E- de la onda electro-magnética (E equivale a Amplitud) fuera
responsable de la extracción, tendríamos que pensar que al incrementar la intensidad de la
radiación la energía cinética de los electrones extraídos también se incrementaría ( I |E|2).
Como no es así, hay que buscar otras teorías que expliquen el fenómeno.
En 1902, Lenard realizó una experiencia similar a la realizada por Thomson y observó que hay
un potencial de corte de emisión que es independiente de la intensidad de la luz que incide.
Duplicando la intensidad, solo se duplica el número de electrones extraídos, pero no su energía.
Einstein explica que la luz privada de las radiaciones de mayor frecuencia, las más energéticas,
absorbidas por el cristal interpuesto (ver el primer ejemplo) no es capaz de arrancar los
electrones. No es tanto la cantidad de energía que llega a la superficie del metal, como la calidad
de esa energía – es necesario que lleguen unos fotones muy energéticos-
Hertz realiza la producción y detección de las ondas electromagnética (ondas herzianas) y
demuestra que se propagan a la velocidad de la luz, confirmando así que la luz es una onda
electromagnética (teoría ondulatoria). Pero al mismo tiempo, con el experimento anterior,
pone la base para demostrar que la luz también está formada por partículas (fotones). En esto se
funda la teoría corpuscular.

Aplicaciones del Efecto Fotoeléctrico


El efecto fotoeléctrico en la vida diaria Es muy curioso que en los lugares menos esperados o
sin que siquiera lo notemos, las ideas revolucionarias de Einstein están presentes. Las
aplicaciones del efecto fotoeléctrico las encontramos en:
Cámaras
Detectores de movimiento
Alumbrado público
Regulador de la cantidad de toner en las máquinas copiadoras
En las celdas solares muy útiles en satélites, calculadoras, y relojes.

Las aplicaciones las encontramos, también, cuando asistimos a una función de cine ya que el
audio que escuchamos es producido por señales eléctricas que son provocadas por los cambios
de intensidad de la luz al pasar por la pista sonora que viene en la cinta cinematográfica. Pero es
muy interesante que el efecto fotoeléctrico se aplica en los ¡alcoholímetros! en donde la
reacción del alcohol con una sustancia de prueba provoca cambios de color los cuales son
medidos por el dispositivo, la lectura nos permite entonces saber la concentración de alcohol en
el individuo. Estamos inmersos en un mundo tecnológico que Einstein descubrió para nosotros.

4
Conclusión
La importancia de este fenómeno muchas veces no sabes que existe porque no lo entendemos de
la forma adecuada.
El efecto fotoeléctrico es la base de la producción de energía eléctrica por radiación solar y del
aprovechamiento energético de la energía solar. El efecto fotoeléctrico se utiliza también para la
fabricación de células utilizadas en los detectores de llama de las calderas de las grandes
centrales termoeléctricas.
Este efecto es también el principio de funcionamiento de los sensores utilizados en las cámaras
digitales. También se utiliza en diodos fotosensibles tales como los que se utilizan en
las células fotovoltaicas y en electroscopios. En la actualidad los materiales fotosensibles más
utilizados son, aparte de los derivados del cobre (ahora en menor uso), el silicio, que produce
corrientes eléctricas mayores.
El efecto fotoeléctrico también se manifiesta en cuerpos expuestos a la luz solar de forma
prolongada. Por ejemplo, las partículas de polvo de la superficie lunar adquieren carga positiva
debido al impacto de fotones. Las partículas cargadas se repelen mutuamente elevándose de la
superficie y formando una tenue atmósfera. Los satélites espaciales también adquieren carga
eléctrica positiva en sus superficies iluminadas y negativa en las regiones oscurecidas, por lo
que es necesario tener en cuenta estos efectos de acumulación de carga en su diseño.

Referencias
http://www.uco.es/hbarra/index.php/blog/239-fotoelectrico
P. Yam, Scientific American, 291, 34 (2004).
R. Eisberg y R. Resnick, Física Cuántica (Limusa, México, D.F., 1983).
A. Einstein, Ann. d. Phys. 17, 132 (1905).
National Institute of Standards and Technology (http://physics.nist.gov.cuu).

También podría gustarte