Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
Transformando vidas a travé de la alfabetización
3
Contenido
Presentación del informe
Ing. Jaime Francisco Arimany
7 ............................................................ Miembro fundador del CONALFA
5
Presentación el compromiso de la educación y cuidado de
los niños indígenas a las congregaciones re
ligiosas.
de que habíamos hecho un reglamento que no
coincidía con la ley, la cual había sido creada por
expertos en educación, bajo la supervisión de
ASIES; por ello, después de varias reuniones de
El mes entrante se cumplirán 27 años desde que La cantidad de lectores era tan poca en los discusión, en una acalorada reunión del Comité,
el presidente Vinicio Cerezo, en 1,986, cumplien primeros dos siglos de la época colonial, que por votación se destituyó al secretario general,
do con un mandato constitucional, juramentaba a hasta el año 1,729 se publica el primer perió que ya habíamos destituido en el Consejo y se
9 representantes del sector público, 8 del sector dico, la Gaceta de Guatemala. solicitó a ASIES que hiciera un reglamento que
privado y al suplente de cada uno de ellos, para se ajustara al sistema descrito en la ley.
iniciar un proyecto que pretendía eliminar la trage En los primeros años de la independencia de
dia de 2,3 millones de personas iletradas, de una España, el Lic. José Cecilio del Valle y el Dr. Se contrató como Secretaria Ejecutiva a la Licen
población de 4,42 millones personas mayores de Pedro Molina, a pesar de tener concepciones ciada Floridalma Meza, quien había participado
15 años, lo que representaban un índice del 52% pedagógicas diferentes, coincidían en que la en la elaboración del mismo, y empezamos a
de analfabetismo nacional; complicaba el esque educación debe ser preocupación del Estado aplicar el sistema que daría la continuidad y el
ma porque se hablaban 26 idiomas, y la nación y que únicamente a través de la misma, es po control de la alfabetización del país.
tenía casi 9 millones de habitantes, de los cuales, sible la estructuración de la patria.
3 millones no hablaban castellano. El nuevo reglamento sustituyó al que habíamos
Sin embargo, es hasta la Reforma Liberal del hecho, pero, para ponerlo a funcionar, en una
El analfabetismo en la nación era el resultado de General Justo Rufino Barrios, que el 6 de difícil reunión con los delegados municipales,
una falta de educación en los primeros años de septiembre de 1,879 se emite el decreto que tuvimos que despedir a varios de ellos, y a unas
enseñanza primaria, agravada por una ausencia obliga a fundar el primer centro de educación 5,000 personas alfabetizadoras, a las cuales en
de inscripción de niños y un alto porcentaje del para los nativos de origen americano, gracias el reglamento anterior llamábamos animadoras.
7
Las cifras del analfabetismo
en guatemala
La alfabetización y la educación básica de jóvenes y adultos, ha de El proceso de alfabetización se
percibirse y valorarse como una inversión social y económica im encamina entonces, en dirección
prescindible para llevar a cabo procesos de integración, que apoyen a solucionar un problema estruc
la disminución de la pobreza y las mejoras en la situación de salud tural, propiciando intervenciones
familiar, promoviendo el desarrollo económico del país. Los esfuer intersectoriales, en la implemen
zos en el tema de alfabetización tienen como parámetro el índice de tación de otros programas que
analfabetismo, que refleja un avance cuantitativo en el tema; estos promueven la seguridad alimen
esfuerzos van orientados a la implementación nuevas de estrategias, taria, la subsistencia y sostenibili
la correcta planificación anual y el establecimiento de metas. dad, la protección del medio am
biente en el ámbito comunitario
y local, la salud, la participación,
así también las seguridad, justicia
Reducción Indice
Transformando vidas a travé de la alfabetización
y equidad.
de Analfabetismo En cuanto a la persistencia de un
índice de deserción del 40%, es
AÑO 1986 AÑO 1994 AÑO 2013 importante señalar que la principal
motivación para los adultos mu
chas veces no suele ser la propia
52.00% 38.75% 16.62%
alfabetización, pueden pesar más
Fuente:
sus presiones laborales para ob
Proyecciones de Población con base en el XI Censo de Población y VI de Habitación tener recursos propios o su dedi
2002, INE y Resultados finales de los Procesos de Alfabetización 1994-2012. Unidad cación en apoyar los estudios de
de Informática y Estadística, CONALFA. sus hijos sobre las motivaciones
para alfabetizarse.
9
Pertinencia en el Proceso
de Alfabetización
Otro argumento vigente, se evidencia en la atención a poblaciones indígenas con variadas culturas y
lenguas distintas del español, con materiales disponibles para atender en 17 idiomas mayas, garífunas
y por supuesto español, recomendando el uso de la lengua materna de cada persona participante.
Independientemente de la selección que se haga, el CONALFA considera la pertinencia de los temas
curriculares, con el objetivo de preservar los valores culturales dentro del proceso de alfabetización.
Xinca 0 16 16
Fuente:
Resultados finales del Proceso de Alfabetización, Año 2013,
Unidad de Informática y Estadística, -CONALFA-(al 27/08/2013).
Universalización de la
Alfabetización...
Acciones Prioritarias
La planificación del proceso de alfabetización para el presente año,
incluyó una revisión de la gestión financiera y técnica de todas las
Coordinaciones Departamentales de Alfabetización, así como de
las condiciones sociales, económicas y de infraestructura en cada
Departamento, que incidieron en la toma de acciones enfocadas al
incremento en la inscripción y promoción en la fase inicial de alfabe
tización, en vista a visualizar un verdadero avance.
10
Se concentraron esfuerzos y pa, Santa Rosa, Retalhuleu, Su Zacapa, Santa Rosas, Retalhuleu
recursos en los 6 departamen chitepéquez, Sacatepéquez y El y suchitepéquez fuera en prome
tos donde las condiciones de Progreso. dio del 5%. En Sacatepéquez sí
monolingüismo y los índices de bien la reducción oscila el 2%, la
analfabetismo fueran menores de
18% y que permitieran una me La evaluación de resultados al 30 meta de atención lograda (4,576
jora sustancial en la obtención de de agosto 2013, permite apreciar personas) supero tres veces la
resultados en el mediano plazo. que la proyección de reducción atención del año anterior (1,427
Estos departamentos son Zaca del índice de analfabetismo en personas). Estas acciones fue
ron apoyadas también por autori
11
dades municipales y cooperantes Por aparte se enfatizó la atención 2. Contratación de 166 Super
nacionales e internacionales, que y la acción administrativa y técni visores de alfabetización, que
han visualizado la alfabetización ca en los departamentos con mayor apoyarón el proceso en su par
como una extraordinaria inversión población analfabeta (valores abso te técnica y de monitoreo.
económica y cívica, que supera el lutos), para visualizar el gran reto
problema de escasez de recur que esto impone, se debe resaltar 3. Contratación de 122 Orienta
sos. Para el Departamento del que solamente en 5 departamen dores Ocupacionales, que de
Progreso se están realizando los tos se concentran a 755,102 per sarrollaron estrategias específi
acondicionamientos administrati sonas mayores 15 años que no cas de alfabetización orientada
vos y técnicos en pro de que la leen y escriben, representando un a la productividad.
planificación 2014 tenga resulta 51% del índice de analfabetismo
a nivel nacional. 4. Certificación de alfabetizadores
dos satisfactorios. para asegurar la calidad en la
Las acciones específicas en la entrega educativa y fortalecer
A la fecha se han iniciado las ges
atención del proceso de alfabe la retención en los grupos de
tiones para el conteo poblacional alfabetización.
de alfabetización en 20 munici tización durante el año 2013 se
concretan en los siguientes pun
Transformando vidas a travé de la alfabetización
12
Sumando Desarrollo
a través de los Pactos de Gobierno
“Las personas no pueden reali terísticas y las tareas de dichas En la estructura del Plan Hambre
zarse solas; de hecho, no pueden instituciones, y para comprender Cero se integran Componentes
funcionar solas. Sin embargo el su influencia sobre las personas, Directos y Componentes de Via
enfoque de desarrollo humano ha podemos utilizar el término com bilidad y de Sostenibilidad, consi
sido esencialmente individualista, petencias sociales”.1 derándose a la Alfabetización co
asumiendo que el desarrollo es la mo un Componente de Viabilidad
expansión de las capacidades o Es evidente que los tres Pactos y Sostenibilidad, en el cual se es
libertades individuales. Los indi de Gobierno (Pacto Hambre Ce tablece que se debe implemen
viduos están vinculados entre sí. ro, Pacto Fiscal y de Competitivi tar programas de alfabetización
Las instituciones sociales afectan dad y el Pacto por la Seguridad, la familiar, dirigidos principalmente
a las identidades y elecciones de Justicia y la Paz) propuestos para a mujeres, para disminuir el anal
1
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-. Informe de Desarrollo Humano 2013.
Competencias sociales. El desarrollo humano más allá del individuo. Pág. 36
13
Orientadores
laborales
Pacto por la Seguridad,
Se programó la contratación de la Justicia y la Paz
166 Orientadores de Jóvenes y
Adultos (uno por cada municipio Cada uno de los pactos de gobierno tiene un espacio prioritario de
priorizado dentro del Plan Hambre incidencia; el Pacto por la Seguridad, la Justicia y la Paz, es más
Cero) con la finalidad de generar ingente en zonas urbanas; sus principales objetivos son:
actividades productivas comu
nitarias, donde los sujetos del 1. Reducir los índices de violencia,
proceso de alfabetización y post- 2. Facilitar a las mujeres el acceso a la justicia,
alfabetización puedan producir
satisfactores de sus necesidades 3. Alejar a los jóvenes de actos delictivos y
básicas y generar cambios de vi
da por medio de la educación y 4. Fortalecer la lucha contra la corrupción.
el trabajo productivo.
En Guatemala, a partir de la firma de los Acuerdos de Paz se han
Transformando vidas a travé de la alfabetización
Por parte de la Unidad de Segui En el desarrollo de los procesos de alfabetización se incluyen temas y
miento y Evaluación se generó la actividades que responden a la problemática de pactos de gobiernos,
inclusión de temas de Seguridad para la búsqueda de alternativas y respuestas de manera multidisci
Alimentaria y Nutricional en los plinaria. En la población que atiende el CONALFA cada año, más del
contenidos a desarrollar en las 70% son mujeres que aprenden a leer y a escribir, formándose en la
fases y etapas del programa de integralidad de sus derechos y dejando atrás el flagelo de la discri
alfabetización. Dichos contenidos minación, racismo, violencia que sufrieron en el hogar o comunidad.
giran en torno a la Higiene y Sa Las mujeres que asisten a los centros de alfabetización son atendidas
lud, Recursos Naturales y Econo en su idioma. CONALFA atiende en 17 idiomas mayas más el ga
mía y Productividad.
14
Transformando vidas a travé de la alfabetización
rífuna, con paquetes educativos los procesos, ya que se definen en las experiencias de vida; pero
con enfoque de género, donde mecanismos de trabajo comu con el trabajo que se está rea
se enfatiza en sus derechos y nitario que producen un quie lizando en conjunto con varias
obligaciones como mujeres, hijas, bre en las conductas de fuerte instituciones gubernamentales
madres y esposas, así mismo se subordinación femenina. Estos y no gubernamentales se es
atienden hombres para concienti mecanismos se implementan tá logrando alcanzar resultados
zarlos en los espacios que deben con especial atención técnica y satisfactorios en las actividades
ocupar las mujeres en el hogar y con pertinencia cultural, para no implementadas con el Pacto por
en la sociedad. provocar innecesarias fricciones la Seguridad, la justicia y la Paz,
entre culturas y géneros. Se con empoderando a las mujeres para
Los temas son de reflexión, rele sidera especialmente la situación que puedan acceder a la justicia
vantes dentro de la cotidianidad social y cultural, logrando a la vez y ser personas con autonomía.
de la vida familiar de los pobla el abordaje crítico de la conducta
dores, en forma no escolarizada. cotidiana de mujeres y hombres. Los avances que se obtiene re
Los participantes en los grupos, flejan el compromiso, dedicación
debaten temas de derechos Cuando las mujeres van a un y esmero del recurso humano
humanos y civiles, organización
centro de alfabetización y apren técnico, administrativo, financiero
productiva, cuidado cotidiano del
den a leer, escribir y a valorar sus y operativo de la institución, para
medio-ambiente, organización fa
derechos, mejoran sus niveles ejecutar programas y estrategias,
miliar y comunitaria, cuidado de
de vida; eso hace que valoren el con el propósito de promover un
los hijos, salud integral y repro
proceso de formación y se forta desarrollo integral y sostenible
ductiva, entre muchos otros te
lecen las responsabilidades so en las comunidades, así como,
mas, problematizándolos desde ciales y económicas; por lo tanto, contribuir a la reducción de las
la consideración de las especifici
en la mayoría de las sociedades inequidades y generar acciones
dades sociales y culturales. hay discrepancias muy enraiza orientadas al fortalecimiento de un
das que ocasionan diferencias a país con igualdad de derechos,
La equidad de género merece la asistencia y participación a un atendiendo a la población más
una especial consideración en proceso de aprendizaje basado vulnerable del país.
15
Reconceptualización de la Alfabetización
de jóvenes y adultos en Guatemala
Después de 27 años de labores en la Entidad Ejecutora del CONAL
FA, desde el nivel operativo hasta el nivel de decisión y diseño técnico-
metodológico a nivel nacional, de haber consultado documentos y
libros del Licenciado Alejandro Coloma, Paulo Freire, Rodríguez Fuen
zalida, César Picón, Javier González Quintero, Monseñor Leonidas
Proaño, Ulrike Hanemann y otros nombres más que se escapan a
la memoria, pero no así, sus teorías, experiencias y postulados; y el
haber estado inmerso en experiencias metodológicas que van desde
la investigación participativa, descentralización metodológica a nivel
departamental, educación programada, metodología de la palabra,
frase y oración generadora en español e idiomas mayas, metodolo
Transformando vidas a travé de la alfabetización
16
La alfabetización educativo nacional en términos Después de haber analizado es
de “calidad educativa” es que la tos mitos, se hace necesario y
por sí misma mayoría de maestros titulados no obligatorio llegar al ámbito de la
es suficiente y con eso tienen la vocación o la suficiente propuesta y a la consideración de
se resuelve preparación para desarrollar pro algunas ideas básicas:
el problema cesos de aprendizaje, efectivo en
niños. En CONALFA, se cuenta
Primero se hace necesario tener
del analfabetismo con todo un sistema de capa
claridad que cuando una persona
decide someterse a un proceso
Quienes elaboraron la Ley de citación de los ejecutores de la educativo, es porque se está
alfabetización fueron visionarios alfabetización que denominamos
al enmarcar a la alfabetización “Certificación de alfabetizadores”,
dentro de la educación básica apoyada muy directamente por
de jóvenes y adultos y contem UNESCO, con personal muy ca
plar el seguimiento o post-alfa lificado para este proceso.
betización en español, maya,
garífuna y xinca para dar conti Las personas
nuidad a los neolectores en el indígenas no quieren
18
Cooperación Técnica y se desarrolla en las zonas más
postergadas. Nuestra Coopera
Internacional ción aporta capital humano alta
mente calificado, con vocación
19
durante misiones de dos años. Los asesores técnicos cubanos no Todo lo anterior ha sido posible
realizan el proceso de alfabetización, su aporte consiste en transferir la porque la educación cubana,
metodología a los nacionales, acompañar y asesorar a los formadores contiene en su formación y de
y facilitadores, que son personas locales, en la implementación de sarrollo un importante componen
la metodología en las diferentes comunidades donde se va a aplicar. te de cooperación internacional
solidaria, con un alto sentido de
El método parte de un enfoque humanista y de derechos al poner a pertinencia y calidad, basada en
la persona iletrada en el centro; las personas que quieren aprender valores éticos y humanitarios; su
conforman círculos de aprendizaje y definen el lugar y los horarios de papel en la formación de profe
encuentro que más se ajusten a sus actividades, sin necesidad de sionales de la educación en el
desplazamientos a centros educativos, o restringirse a sus horarios. El mundo es protagónico; es por
método busca alfabetizar a las personas en siete semanas mediante eso, que en el caso de Guate
la asociación de lo conocido; los números, con lo desconocido; las mala se evidencia la cooperación
letras. Para tal fin se apoya en el uso de material audiovisual y cartillas educativa en el desarrollo de la
de ejercicios, así como del acompañamiento y soporte de un facili alfabetización y de otros servicios
tador. El programa “Yo, Sí Puedo” se puede complementar con otros profesionales, para los cuales el
dos programas: ”Ya puedo leer”, que busca consolidar el aprendizaje internacionalismo constituye una
Transformando vidas a travé de la alfabetización
inicial y “Yo, Sí Puedo Seguir”, que permite a los participantes obtener experiencia muy hermosa que
una formación equivalente a la educación básica de su país. contribuye a enriquecer el ejer
cicio profesional, a ser mejores
En Guatemala se inicia la implementación del programa “Yo, Sí Puedo”
maestros y profesores, más hu
en su primera parte, en el año 2007, en la municipalidad de Ixcán,
manos y más revolucionarios.
Departamento de Quiché; con la presencia de asesores técnicos
Las páginas de amor y emoción
cubanos; en el 2008 se extiende hasta cinco municipios de la capital,
inolvidables de la colaboración
que establecen convenios por alcaldías y se incorpora el Departa
cubana, son interminables y con
mento de Alta Verapaz por convenio con CONALFA, durante el 2009
tinuarán, porque Cuba mantiene
se realiza el pilotaje y en el año 2010 se comienza a introducir en la
abiertas las puertas de sus ser
estrategia de trabajo de CONALFA, la generalización del Programa a
vicios educacionales para Cuba
todo el país, lo que permitió su aplicación en los 22 departamentos;
y para el mundo, en la formación
hasta el momento han sido alfabetizados con la aplicación del método
de profesionales, técnicos, de
cubano 106,940 guatemaltecos y guatemaltecas. Actualmente, se
hombres y mujeres capaces de
aplica en los departamentos de Santa Rosa y Retalhuleu, así como
dar lo mejor de sí y de poner sus
en los municipios de La Democracia, Mataquescuintla, Asunción
conocimientos en función de toda
Mita, Santa Catarina Mita y La Gomera. En esta hermosa tarea, el
la sociedad, con lo que se hace
Programa “Yo, Sí Puedo” abre las puertas del conocimiento; para
realidad la frase martiana de:
ello, CONALFA, junto a la Brigada Educativa de asesores cubanos,
emprenden este valioso esfuerzo, al monitorear la calidad e impacto “Todo hombre al venir a la tierra tiene
del programa y poniendo en práctica nuevas acciones para lograr el derecho a que se le eduque y después,
cumplimiento de las metas trazadas y los acuerdos tomados entre en pago, el deber de contribuir a la
ambos países. educación de los demás”
Brigada Educativa Cubana
en Guatemala
20
Como aportan las alianzas
Municipales al proceso de alfabetización
Desde la concepción del CO Solamente en 2013 se han firma Estos mismos Convenios cons
NALFA, hace más de 27 años, la do 292 Convenios con Alcaldías tituyen el instrumento para que
alfabetización se concebía como Municipales y más de 15 con CONALFA realice estudios po
“un instrumento de desarrollo que Consejos Departamentales de blaciones y genere Proyectos de
contribuye a la formación de ciuda- Desarrollo; estos Convenios han Universalización de Alfabetización,
danos responsables, a la vez como permitido iniciar alianzas estra logrando a corto y mediano pla
un elemento de apoyo para el esta- tégicas que generan procesos zo declarar Municipios Libres de
blecimiento de un proceso de demo- de desarrollo con orientaciones Analfabetismo.
cratización del país que permita sal- específicas, como es el caso de
vaguardar la identidad guatemalteca los Convenios firmados con los Los conteos o estudios pobla
y la incorporación de los sectores me- Alcaldes de Olopa, Ipala y Es cionales se han convertido en
21
Se ha logrado operativizar cada
vez más Proyectos de Univer La post-alfabetización:
salización y todos inician con
conteos poblacionales; de esta
cuenta se han logrado Declarar
una garantía de desarrollo
a la fecha 19 Municipios Libres La Ley de Alfabetización, indica en el inciso b) del artículo 5, Crite
de Analfabetismo y estamos tra rios: la realización de la post-alfabetización como parte integral de
bajando para que técnicamente la metodología del proceso de alfabetización. El Reglamento de la
estén listos a declararse al menos Ley de Alfabetización plantea en el artículo 6 a la post-alfabetización
10 municipios más durante el últi como etapa de seguimiento, retroalimentación y ampliación hacia
mo trimestre del 2013. la consecución de una educación básica integral del neoalfabeta,
forma parte del proceso de alfabetización y todo neoalfabeta debe
La experiencia nos ha enseñado ser sujeto de la misma.
que las alianzas Municipales son
indispensables para generar pro A la luz del punto de vista de la UNESCO se puede definir la post-
cesos de desarrollo sostenibles y alfabetización de la manera siguiente: El conjunto de medidas que se toma
alcanzar pronto la meta que co para permitir que el recién alfabetizado ejerza sus capacidades y aumente los
mo Ente Rector del proceso de conocimientos adquiridos, a la vez que, por medio de las nuevas adquisiciones
Transformando vidas a travé de la alfabetización
Alfabetización en el país tenemos: y sobre todo por la vía de aprender a aprender, se compromete un proceso
QUE TODOS LAS PERSONAS QUE RE- permanente de perfeccionamiento y de creciente dominio de su entorno.
SIDAN EN NUESTRO PAÍS TENGAN EL
DERECHO DE LEER, ESCRIBIR Y TENER La post-alfabetización permite no solamente retener las adquisiciones
CONOCIMIENTOS BÁSICOS QUE PER- de la fase de alfabetización y continuar el aprendizaje más allá de la
MITAN EJERCER LA CIUDADANÍA. alfabetización inicial, sino también aplicar los conocimientos para el
desarrollo integral de las comunidades.
La post-alfabetización debe vincularse dentro de un concepto de
educación permanente (Delors, 1996), o sea, estar coordinada con
posibilidades que estén al alcance de toda la población y debe tener
tres metas principales:
1. La retención y la sostenibilidad de las habilidades adquiridas en la
fase inicial de alfabetización.
2. La continuación del aprendizaje más allá de esas habilidades ini
ciales.
3. La aplicación de este aprendizaje para mejorar diversos aspectos
de la vida personal y social.
Para ser una garantía de desarrollo, la post-alfabetización debe inte
grar al participante a su medio laboral, social, cultural, político, al de-
sarrollo rural, al aumento de la productividad y a la modificación de las
estructuras socioeconómicas. El saber leer y escribir solamente tiene
sentido si se traduce en una lectura del mundo, una lectura crítica del
contexto y de la realidad para transformarla.
Existe una vinculación entre la perspectiva del desarrollo, el cambio
social y los proceso educativos de alfabetización y post-alfabetización.
Las influencias de la teoría del capital humano dan origen a la pers
pectiva de la alfabetización funcional donde los intereses de la per
22
sona se encuadran en una alfabetización orientada al trabajo, de
acuerdo a las necesidades de desarrollo de la sociedad.
Los rápidos cambios tecnológicos en la producción necesitan que
los contenidos de los programas de post-alfabetización deban ser
actualizados permanente y pertinentemente, de tal manera que se
pueda responder a una sociedad en constante transformación.
Es importante mencionar que el Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo define la noción de desarrollo humano, de la siguiente
manera “El desarrollo humano es más que el incremento o la reducción de los
ingresos nacionales. Tiene que ver con crear un ambiente en el cual las perso-
nas puedan desarrollar todo su potencial y llevar vidas productivas y creativas
de acuerdo a sus necesidades e intereses. Los pueblos son la verdadera riqueza
de las naciones. El desarrollo tiene, así, que ver con ampliar las opciones de
las personas para llevar vidas que valoran. Y es entonces más que crecimiento Aunque no existen registros exac
económico, el cual es sólo un medio – si bien un medio importante- de ampliar tos de analfabetismo del año 1986,
dichas opciones. Un elemento fundamental para ampliar estas opciones es existen válidos que indican que en
23
su fundamento en la pobreza de la El contenido de la alfabetización bi
población que le exige como prio lingüe debe tender a ese derecho
ridad el trabajo para su subsisten de los pueblos indígenas a prac
cia, desplazando la alfabetización aticar y revitalizar sus tradiciones y
otros niveles de necesidad. costumbres culturales, a través del
desarrollo de las manifestaciones
Sin embargo, la experiencia de este pasadas, presentes y futuras que
año, permite insistir en esta meta incluyen objetos, ceremonias, tec
para el año 2014. nología, artes visuales e interpreta
tivas y literaturas.
Alfabetización bilingüe
A la par de la escritura y la lectura
Los departamentos que presentan en el idioma materno, a través de la
mayores índices de analfabetismo alfabetizacion bilingüe debe empo
son Alta Verapaz, Huehuetenango, derarse a la población a revitalizar,
Quiché, San Marcos y Totonicapan utilizar, fomentar y transmitir a las
Aun con estas y otras dificultades, entre otros. La característica co generaciones futuras sus historias,
el fruto de veintisiete años de traba mún de estos departamentos es idiomas, tradiciones orales, filoso
jo ha sido visible cada día, cuando la predominancia de población de
Transformando vidas a travé de la alfabetización
La alfabetización es un derecho y un motor fundamental del desa los conocimientos y las habilida
rrollo humano que abre el camino a la autonomía, la adquisición de des existenciales, prácticas y de
competencias, la plena expresión de la cultura y la plena participación convivencia en los que se funda
en la sociedad. la ciudadanía moderna. Es más
Transformando vidas a travé de la alfabetización
26
Transformando vidas a travé de la alfabetización
28