Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Objetivo general
Objetivos específicos
● Conocer cuál es la fuerza de tensión superficial que ejerce un líquido (x) en relación a
determinada unidad de longitud.
MARCO TEÓRICO
El agua es esencial para las plantas. No sólo porque conserva turgentes las células
proporcionando algo de sostén mecánico, sino también, porque sirve como fuente de
hidrógeno para el proceso de fotosíntesis, entre otros muchos procesos (Sherman y Sherman,
1998 citado por Ramírez., 2012)
El agua está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, unidos por enlaces
covalentes, donde la disposición de estos determina su papel. La polaridad de sus cargas
eléctricas se debe a que presenta zonas débilmente positivas y negativas, que provocan la
formación de enlaces débiles entre moléculas. (Ramírez., 2012)
Los puentes de hidrógeno mantienen unida una molécula de agua con la siguiente (cohesión)
y la fuerza de atracción entre las moléculas de agua le proporcionan a este líquido una alta
tensión superficial y un alto calor específico (cantidad de calor que se requiere para que una
cantidad dada de sustancia tenga un aumento de temperatura). Igualmente los puentes de
hidrógeno ocasiona que el agua tenga un alto calor de vaporización (calor requerido para que
un líquido se vuelva gaseoso) y un alto calor de fusión (calor requerido para que un sólido
pase a líquido). También, debido a estas características el agua tiene la capacidad de disolver
otras sustancias, es decir es un medio óptimo de reacción en el que las moléculas de otras
sustancias pueden moverse, chocar entre sí y reaccionar químicamente. (Ramírez., 2012)
Capilaridad
El ascenso de savia en las plantas se ve favorecido por la reducida anchura de los vasos a los
que se adhieren las moléculas de agua, ya que el ascenso es más eficaz cuanto menor sea el
diámetro del vaso. Esto es lo que se conoce como ascenso por capilaridad. Se llama capilar a
un tubo muy estrecho. ( Palacios, 2013)
Cada molécula de un líquido es atraída por todas las que le rodean, debido a las llamadas
fuerzas de cohesión. La molécula que está en el interior es atraída en todas las direcciones,
anulando unas fuerzas con otras. La molécula que está en la superficie es atraída por las que
le rodean, en su mayoría por debajo de ella, dando lugar a una fuerza neta hacia el interior del
líquido. Estas fuerzas, que hacen que la superficie se comporte como una membrana elástica,
son las que dan lugar a la tensión superficial.( Palacios, 2013)
Cuando se introduce un capilar en el agua, ésta tiende a subir por la pared del capilar por ser
Fa>Fc. Estas fuerzas dan lugar a una fuerza neta hacia arriba sobre el líquido que rodea la
pared, debido a que la tensión superficial tiende a minimizar la superficie. El líquido sube
hasta que, la componente vertical de la tensión superficial, se equilibra con el peso del líquido
que se encuentra dentro del capilar. ( Palacios, 2013)
Cuando un líquido moja la pared de un tubo capilar asciende por el mismo, de modo que la
altura alcanzada es inversamente proporcional al radio del tubo y a la densidad del líquido y
directamente proporcional al coeficiente de tensión superficial. (Vanlentin, J 1979)
Dicho esto, para comprender mejor ésta ley, retomemos con la definición de tensión
superficial. La superficie del líquido se comporta como una membrana en tensión. De
acuerdo con la teoría de atracción molecular, las moléculas de un líquido que se encuentran
considerablemente debajo de la superficie actúan una sobre otra por medio de fuerzas que son
iguales en todas direcciones. Sin embargo, las moléculas que se encuentran cerca de la
superficie tienen una mayor atracción entre sí, que las presente entre moléculas que están
inmediatamente debajo de ella. Por lo que, en la superficie una molécula está atraıda hacia el
volumen. (Torres, J 2016)
Cuando se introduce en un líquido un tubo estrecho “capilar”, podemos observar que por su
interior asciende el líquido hasta alcanzar una altura h. Un elemento líquido en contacto con
el tubo hallará sometido a una fuerza tangencial T y ejercerá por reacción una fuerza T sobre
la superficie del menisco. La resultante de estas fuerzas T estará dirigida según el eje del tubo
y su módulo lo obtendremos sumando las componentes verticales T cos α correspondientes a
todos los elementos del contacto líquido-tubo. Dicha suma será 2 π r σ cos α, siendo r el
radio del tubo y deberá ser igual al peso de la columna líquida que queda en equilibrio es
decir (Vanlentin, J 1979) :
2
2 π r σ cos α = π r h p g
En las plantas más superiores, con un sistema vascular desarrollado, los dos fluidos
principales son el xilemáticos y el floemático. ( Universidad Nacional de Trujillo, 2014)
Fluidos xilemáticos
El primero se trata de la savia bruta, una solución diluida de agua y sales minerales. Su
dinámica se explica por la teoría de la tensión-cohesión. El agua en el xilema forma un
sistema continuo y debido a ello y a que se pierde agua por las hojas, se genera el
movimiento ascendente del fluido xilemático contra gravedad, por la tensión generada por la
pérdida de vapor de agua por las hojas, necesitada de la cohesión de las moléculas de agua en
su continuo, que no debe romperse. ( Universidad Nacional de Trujillo, 2014)
Fluidos floemático
La dinámica del fluido floemático, que es una solución concentrada de agua con
fotoasimilados, se explica por diferencias de concentración de productos de una fuente (lugar
donde se producen, generalmente hojas) y de un sumidero (lugar que reclama los productos,
generalmente órganos en desarrollo). Esta diferencia de concentraciones hace que el xilema
meta agua allá donde haya concentración alta (fuentes) y la retire donde se abaja (sumideros)
creando así una corriente. Y es que floema y xilema son paralelos y por ello se permite esto,
que no es más que una cuestión osmótica. ( Universidad Nacional de Trujillo, 2014)
MATERIALES
● Agua
● Alcohol
● Probeta
● Pie de rey
● Pitillo
● Capilar
● Apio
● Savia
● Rosa
● Azul de metileno
● Regla
PROCEDIMIENTO
3) Emitir hipótesis sobre los factores que pueden estar determinando el posible resultado
del problema y sobre la forma en que estos factores condicionan el mismo.
4) Elaborar y explicitar posibles estrategias de solución del problema, planificando su puesta
en marcha en lugar de actuar por ensayo y error.Buscar vías alternativas para la resolución
del problema
8) Elaborar una memoria final la que se analicen no sólo los resultados obtenidos en relación
al problema planteado sino también el propio proceso de resolución llevado a cabo.
BIBLIOGRAFÍA
Pozo, J & Gomez, C 2004. Aprender y enseñar ciencia. Madrid, Ediciones Morata, S.L.