Está en la página 1de 31

TEMA:

LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL
EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
Introducción

En el mundo globalizado los encuentros interculturales son “hoy más que nunca” una realidad

y una urgencia para todo aquel que pretenda hacer negocios fuera de casa, migrar por razones

económicas o académicas, establecer misiones diplomáticas o simplemente emprender un

viaje de turismo. La exposición a culturas distintas es un fenómeno de vieja data que en las

últimas décadas se ha incrementado gracias al avance tecnológico en las comunicaciones, la

expansión del comercio internacional y la necesidad del ser humano de trascender sus propias

barreras físicas y mentales. El mundo empresarial ha jugado un papel clave dentro de esta

dinámica puesto que además de contribuir a la expansión de lazos comerciales entre los

países, también ha propiciado el entendimiento cultural, al tener la necesidad de interactuar

con otras culturas como parte de su estrategia de internacionalización. La naturaleza global y

cambiante de los negocios internacionales aumenta la necesidad de interactuar con empresas

extranjeras y de realizar incursiones en mercados diferentes al local para lograr que la

organización sea perdurable. Actualmente la perdurabilidad de las mismas se convierte en

condición de prosperidad social y en elemento clave para la competitividad de un país.

Asimismo, el desarrollo de una nación está estrechamente ligado al fortalecimiento de las

habilidades de gestión, administración y dirección estratégica de las empresas, sobre todo en

el campo internacional. Aunque la motivación inicial para emprender negocios

internacionales sea el deseo de ampliar mercados y darle proyección al negocio, hay un

aspecto que se subestima y que en algunas oportunidades se convierte en obstáculo para la

obtención de resultados exitosos en una negociación internacional. El factor cultural se

convierte en ese tema que se margina de las negociaciones y que sólo cobra importancia en el

momento en que, en medio de una reunión o de un encuentro virtual, surgen dificultades

basadas en malentendidos de tipo cultural que a simple vista pueden confundirse o ser

atribuidas a la personalidad del negociador, a diferencias de tipo técnico o a las


circunstancias. Pese a importancia, el concepto de cultura resulta ser bastante abstracto y

subestimado en la arena de los negocios, donde evidentemente sobresale la transacción

comercial y se omite el hecho de que las personas que efectúan el negocio poseen bagajes

culturales distintos, característica que enriquece la negociación en un máximo nivel. Así, la

cultura no se encuentra al margen de las nuevas dinámicas mundiales, es más, cada vez

adquiere mayor importancia dada la interacción frecuente y voluntaria de individuos y

organizaciones alrededor del mundo.


CAPÍTULO I
1. Tema de investigación

La comunicación intercultural en los negocios internacionales y el desarrollo del

estudiante de administración

2. Formulación del problema

¿Por qué la comunicación intercultural en los negocios internacionales es importante para

desarrollo del estudiante de administración?

3. Fundamentación del problema

El reconocimiento de la comunicación intercultural ha conducido a que cada vez sean más

las compañías privadas, empresas e instituciones que capaciten a ejecutivos y empleados

en habilidades de comunicación intercultural para poder enfrentar las relaciones

comerciales, sociales y políticas con efectividad, para que no se queden por debajo de las

demás entidades públicas o privadas. Insertarse en la economía mundial, las relaciones

comerciales con países y organizaciones empresariales se convierte en un reto, la

interacción intercultural efectiva se ha convertido en una exigencia para lograr sus

propósitos, para un buen intercambio intercultural, respetando los principios de cada país.

Comunicarse puede significar el éxito o fracaso en una negociación o relación económica

favorable para su desarrollo. Preparar a quienes dirigen organizaciones y poder mejorar

las habilidades para resolver situaciones interculturales que se presenten, estas acciones

deben ser diseñadas y aplicadas sobre sólidas bases científico-metodológicas que

favorezcan su efectividad y permitir readecuarse a las exigencias de superación.

La globalización es la puerta para poder relacionarse entre países o bloques económicos

con diferentes pensamientos culturales o también denominados diferentes políticas que

tienen en su país.
4. Objetivos de la investigación

4.1. Objetivo General

Definir la importancia de la comunicación intercultural en los negocios

internacionales y el desarrollo del estudiante de administración.

4.2. Objetivos Específicos

 Analizar las diferencias culturales que hay en nuestro entorno internacional

como es el idioma, las costumbres, el tipo de educación.

 Interpretar la importancia de las relaciones interculturales en los negocios

internacionales
CAPÍTULO II
2. ¿Qué es cultura?

Algunas definiciones del concepto:

a. “Una cultura es un conjunto de formas y modos adquiridos de concebir el

mundo, de pensar, hablar, expresarse, percibir, comportarse, organizarse

socialmente, comunicarse, sentir y valorarse a uno mismo en cuanto a

individuo como a grupo. Es intrínseco a las culturas el encontrarse en un

constante proceso de cambio”.

b. “Una cultura es una variedad de sistemas desarrollados por las sociedades

humanas como medio de adaptación del ambiente en el cual se vive; como

totalidad un sistema cultural constituye el medio a través del cual el grupo al

cual pertenece. Dicho sistema consigue su supervivencia como una sociedad

organizada”.

2.1. El significado de la cultura para los negocios internacionales

Las personas trabajan en sociedades y culturas que difieren de las suyas

propias, se multiplican los problemas que enfrentan al abarcar un solo conjunto

de culturas por el número de conjuntos culturales que encuentran en cada

mercado extranjero.

Con gran frecuencia, por desgracia, quienes conocen un solo patrón cultural

creen que tienen conocimientos de las características culturales de otros

lugares, cuando en realidad no es así. Hacer comparaciones con otras culturas,

tal vez ni siquiera conozcan las características más importantes de la suya.

Cada sociedad considera que su cultura es superior a la de los demás

(etnocentrismo) y que sus intentos por introducir su estilo encuentren una

férrea resistencia.
¿Cómo aprenden a convivir con otras culturas los empresarios

internacionales? El primer paso es comprender que existen culturas diferentes

a la propia. Luego necesitan avanzar un poco más y aprender las características

de esas culturas con el fin de adaptarse a ellas.

2.2. Las variables culturales

Tienen una fuerte influencia sobre la administración internacional, el considerar a

estos elementos en conjunto con la evaluación de la cultura.

a) Idioma: Hay al menos 3,000 idiomas en el mundo.

EL vocabulario tiene muchísimos términos referentes a conceptos culturales

que, en ocasiones, son intraducibles a otras lenguas, por carecer la cultura de la

lengua meta esas nociones. Una hipótesis de la relatividad lingüística la lengua

particular que hablamos influye sobre la realidad o nuestro pensamiento. Y por

ende nos lleva a determinar el comportamiento de una cultura.

El idioma como una variable cultural es en la mercadotecnia, los diferentes

idiomas causan problemas en el marketing, diseño de las campañas de

publicidad, en las etiquetas de los productos. El problema es mayor cuando en

un mismo país se hablan diferentes idiomas como Canadá las etiquetas de los

productos deben estar en Inglés y Francés, en India hay más de 200 dialectos,

lo mismo pasa con China y muchos otros países.

b) Costumbres y tabúes: Cada cultura tiene sus propias costumbres y tabúes que

deberá conocer el administrador, para saber que es aceptable y que no lo es de

sus productos o de su marketing. Por ejemplo: En Rusia, es aceptable que dos

hombres se besen, pero está costumbre no es aceptable en México.

Los alemanes prefieren los aderezos para ensalada en Tubos, mientras que la

gente de
Estados Unidos las prefiere en bote.

En Francia casi toda la comida se sirve con Vino, mientras que en Estados

Unidos es más popular el refresco de Cola.

La actualidad observa como los pueblos, especialmente los industrializados,

rechazan los procesos inmigratorios, debido al temor de una invasión cultural,

es decir miedos de que los extraños puedan dañar las expresiones culturales y

por ende cambiar costumbres, tradiciones y tabúes, lo que constituye el cubrir

la necesidad de una identidad estable y coherente.

c) Valores: Los valores provienen de su moral o de sus creencias religiosas y

estas son aprendidas con la experiencia. Existen prioridades para seleccionar la

conducta o la norma adecuada, si alguien tiene la voluntad, el compromiso

emocional y los recursos podrán implementar un código de conducta que sea lo

más apegado a sus valores. Ejemplo en América se tiene un alto valor a las

cosas materiales, es probable comprar status que la gente de India quienes

tienen valores más enfocados a la vida y al positivismo.

Lo importante es que como administrador internacional sepamos identificar

que valores operan en la cultura, y que valores podrán sufrir modificaciones

con el paso del tiempo, para saber que motivaciones serán los que moverán su

administración.

Los valores se vinculan al desarrollo económico de un país un ejemplo entre

más desarrollado este un país los índices de natalidad disminuyen, que nos

quiere decir esto, que al parecer si el desarrollo económico hace descender el

índice de natalidad, es en tanto que aporta ciertos cambios culturales, cambios

en las expectativas de las personas con respecto a sus vidas, en su forma de ver

el mundo.
d) Conciencia del Tiempo: Los gerentes internacionales a menudo experimentan

muchos conflictos por las diferencias que existen alrededor del mundo del

concepto del tiempo. Ejemplo para la gente de Estados Unidos y los Europeos

el tiempo es valioso y es un recurso limitado, tienden a cuidarlo, a saber con

precisión cómo y en que lo utilizan, el reloj esta siempre corriendo, el tiempo

es dinero, por ello las metas y las fechas de entrega, tienen que conocerse y

cumplirse, cuando las personas no están a tiempo para una junta o no cumplen

con las fechas prometidas, la cultura Norteamericana o Alemana en específico,

sienten que es un insulto y una falta de profesionalismo, de la misma manera

cuando las juntas se desvían de su programa ellos tienden a impacientarse, en

contraparte de esto, las culturas Latinoamericanas, tienden a sentir agresivo y

deshumanizado este tipo de comportamiento, lo que nos da una idea de lo

importante que es conocer el rango de valor que le dé una cultura al tiempo, si

queremos incursionar en los negocios internacionales.

e) Forma de vestir y apariencia personal: La cultura de Estados Unidos es casi

sinónimo de Informalidad en el vestir, ellos reflejan una imagen relajada e

informal, a diferencia de la mayoría de las culturas Asiáticas, quienes prefieren

mantener distancia y mostrar respecto a la autoridad, son más conservadores y

formales para asistir diariamente a sus labores, así como en el caso de una

junta de Negocios, la informalidad en el vestir la pueden considerar una falta

de respeto y de importancia a la reunión.

f) Normas para hacer negocios: Las normas para conducir negocios, pueden

variar de un país a otro, estos son algunos ejemplos de estas variaciones. En

Sur América, les gusta hacer los negocios cara a cara. En Rusia, cualquier

planta debe ser aprobada aparentemente por una cadena interminable de


comités, que dan como resultado negociaciones que pueden tardar años. En

Japón, han aprendido el arte del silencio en las negociaciones, los americanos

no están preparados para ello, así que comienzan a desesperarse creyendo que

algo no salió bien y comienza a presionar para cerrar la negociación y a

menudo hacen concesiones de negocios de las que más tarde se lamentan.

Cada cultura tiene una estructura social, pero algunas son menos definidas que

otras, es mucho más difícil cuanto tratamos de hacer negocios con países que

tienen una base social muy rígida, por ejemplo en Estados Unidos y algunos

países de Latinoamérica como México el ingreso familiar es aportado tanto por

el hombre como por la mujer, lo que permite un mayor consumismo, pero en

ciertos países en donde no se permite que la mujer trabaje es difícil para la

familia mejorar su status socio económico, lo que reduce las posibilidades para

hacer negocios.

g) La política y el marco legal: Lo podemos ver en 4 partes: Estabilidad Política,

Circunstancia de la Moneda, Tratados y Acuerdos y Tarifas.

 Estabilidad política. Cuando una nación tiene una política estable, la

actividad comercial tiene una tendencia de crecimiento y mejora,

cuando no existe esta estabilidad las multinacionales prefieren hacer

negocio de exportación, en lugar de invertir en subsidiarias, lo que trae

como consecuencia, que los consumidores pagan altos precios, tienen

menos satisfacción en el servicio y hay menos empleo.

 Circunstancia de la Moneda. Si un país tiene un tipo de cambio bajo,

comparado con otros países, los consumidores de esos países pueden

pagar un alto precio por los productos importados, es por eso que
constituyen un alto riesgo para el negocio de Exportación e

Importación.

 Tratados y acuerdos de libre comercio. Los tratados comerciales

representan un grupo de naciones, que en forma conjunta y

formalmente, acuerdan reducir barreras comerciales entre ellos mismos,

tal es el caso del Tratado de Libre Comercio que existe entre Canadá,

México y Estados Unidos, existen como esté muchos tratados a lo largo

y ancho del mundo, tal vez el tratado que ha marcado una historia sin

precedente de cómo hacer negocios es la unión Europea creada en

1992, que podría llegar a ser un mercado más grande que el

Estadounidense y con la introducción de una sola moneda (Euro), se ha

fortalecido mucho más.

 Tarifas. La forma más común de restringir el comercio es con tarifas,

impuestos o cargos de importación, con esto los países protegen a sus

empresas locales, contra los competidores extranjeros, quienes podrían

ofrecer mejores productos y precios que los nacionales. Existen

gobiernos que están totalmente en desacuerdo con el comercio exterior.

h) El ambiente Tecnológico: El nivel tecnológico de una nación afecta el

atractivo de hacer negocios ahí. Estos son problemas que se pueden encontrar

cuando un país no tiene la tecnología requerida y que el administrador de

negocios internacionales debe advertir antes de hacer una inversión.

 Los trabajadores deberán ser capacitados con equipo al cual no están

acostumbrados.

 Un pobre sistema de transportación incrementa el costo de distribución

del producto.
 La falta de procesadores de datos hace la planeación, ejecución, control

y estrategia de Marketing más difícil.

i) Género: En algunos países existe una fuerte diferencia en actitudes hacia el

hombre y hacia la mujer, en China e India hay un grado extremo de preferencia

hacia el hombre.

Esto tal vez es debido a sus restricciones gubernamentales y económicas que

tienen con el tamaño de las familias, ellos desean tener un hijo varón para

continuar con el nombre de la familia, los abortos de fetos femeninos y los

asesinatos de bebés mujeres se han expandido a pesar de la oposición del

gobierno.

j) Familia: Mientras que en Latinoamérica el núcleo familiar comprende a los

padres e hijos, en muchas otras partes del mundo el parentesco consiste en una

extensa familia con muchos miembros a través de varias generaciones. Esta

cercanía familiar, típica en muchas naciones del oriente, podría influir en las

actividades de la corporación en casos en donde la lealtad a la familia sea lo

primordial, ej. Cuando un empleado que es de la familia es seleccionado para

cierto puesto, sobre un empleado que es más adecuado pero no es de la familia.

Los administradores foráneos a menudo se encuentran con obstáculos en la

toma de importantes decisiones cuando tratan los negocios con la familia, sin

embargo, ellos deben de tomarse el tiempo para aprender la cultura local

referente a las familias, detectar las predicciones o tendencias del

comportamiento de los parientes , y estar con esto mejor preparado para tratar

con ellos.

k) Educación: La educación formal o informal de los trabajadores de una firma

extranjera o foránea recibida de cualquier fuente oficial o particular, afecta las


expectativas, de lo que se espera de los trabajadores en el lugar de trabajo y

ayuda a los administradores, a diseñar el tipo de entrenamiento de acuerdo al

nivel general de educación que prevalece en el país en el cual se está

invirtiendo.

Un bajo nivel de educación significa una baja alfabetización y usualmente un

bajo desarrollo económico, países tales como Japón, Holanda, Alemania,

Austria, tienen un alto retorno de los gastos que hacen en Educación, porque

mucha gente está en escuelas termina una carrera ya sea técnica o profesional,

pero países como España, Nueva Zelanda, Portugal tiene un pobre retorno de la

inversión debido a que mucha de su gente joven no concluye los estudios.

Cada país tiene diferentes ideas sobre la educación, por ejemplo la Educación

tradicional en Europa hace hincapié en el dominio de un tema a través de la

adquisición de conocimientos, mientras que el enfoque en Estados Unidos es

hacer hincapié en la capacidad de análisis y la compresión de conceptos. Se

requiere un alto grado de sensibilidad cultural por parte del administrador

Internacional para entender esas diferencias y hacer el mejor uso del recurso

humano disponible.

l) Religión: Las creencias religiosas dentro una sociedad es una de las variables

culturales más transcendentales. La religión comúnmente vincula lo moral con

las normas económicas, en América, los efectos de la religión en el trabajo son

limitados, mientras que en otros países o continentes las creencias y prácticas

religiosas son una influencia en el día a día de los negocios y sobre las

conductas laborales. Por ejemplo la programación de la producción durante un

festival Hindú es igual a la programación de Navidad para los países

Cristianos.
Es importante tener un conocimiento de las principales religiones que existen a

través del mundo, Cristianismo, Judaísmo, Islam, Budismo, Hinduismo,

Animismo,

Confucionismo, entre otras. Teniendo cada una un efecto transcendental en los

negocios Internacionales.

m) Individualismo: En general Los americanos tienden a trabajar y a conducir su

vida privada, sus logros, metas, objetivos etc. De una manera independiente e

individual. A diferencia de otras culturas como la China que tiende a hacer

grupos de trabajo y que comparten objetivos, metas o actividades personales

Si estas diferencias y sus respectivas consecuencias son anticipadas, los

administradores pueden ajustar expectativas, comunicación, organización del

trabajo, calendarios, programas, sistemas de incentivo, lo que traería mejores

resultados a la compañía y a los empleados.

n) Factores Materiales. Existe una dimensión cultural formada por dos polos.

 Materialismo: Las culturas que se establecen en lo alto de este factor se

caracterizan por respaldar valores como apoyar fuerzas armadas poderosas,

combatir la subida de precios, luchar contra la delincuencia, mantener el

orden y mantener una economía estable.

 Postmaterialismo: Las culturas que puntúan alto en este factor apoyan

valores como tener una sociedad menos impersonal, más participación en el

trabajo, más participación en el gobierno, las ideas cuentan más que el

dinero, libertad de expresión y ciudades más bonitas.

Analizando estos dos factores, podemos detectar que tipo de prácticas tiene

cada país, en general los países más desarrollados va adoptar prácticas de

postmaterialismo, debido a que las del materialismo están prácticamente


cubiertas, a diferencia de culturas menos desarrolladas quienes tienen

necesidades y prioridades más apegadas al materialismo.

Por otro lado también podemos observar los factores materiales desde el punto

de vista de marketing, por ejemplo el consumismo de la gente Americana es

mucho mayor que en el resto del mundo su actitud hacia esto es natural, a

diferencia de otras actitudes como de la gente de la India o de Corea para

quienes el fruto de su trabajo es parte de su creencia religiosa. Cada diferencia

en actitud implica una función para el líder internacional, tales como

motivación, sistema de incentivos. Etc.

Analizando los factores materiales, postmateriales e incluso el consumismo

como tal, el administrador internacional podrá actuar de acuerdo a la etapa o

práctica que esté viviendo el país meta y con eso asegurar el éxito.

o) Cambios: Basados sobre un largo entendimiento de las creencias religiosas,

los valores referentes al cambio y al peso del cambio pueden variar

inmensamente de una cultura a otra. La gente de occidente generalmente cree

que un individuo puede ejercer control sobre el futuro y que puede manipular

ciertos eventos, particularmente en el contexto de negocios. En otras culturas

sin embargo este control se considera externo, es decir se cree más en el

destino, o en Dios.

En algunos lugares con una tradición muy arraigada, como puede ser China por

mencionar un ejemplo, los cambios son considerados una amenaza contra su

cultura o su estilo de vida. Las firmas internacionales son agentes de cambios,

McDonald´s quien representa un fuerte cambio en la cultura China, ha sido

aceptada por esté cultura.


2.3. Otros Factores que influyen en la cultura y en los negocios internacionales

En adición a las variaciones culturales ya mencionadas que afectan los

negocios Internacionales, la Historia y la Geografía no pueden quedar a un

lado, el administrador debe leer sobre la Historia del país en donde está

haciendo negocios, ver los mapas, las ciudades, carreteras, puertos y ríos.

 La Historia: como un registro del desarrollo de la cultura: Algunos

administradores subestiman el pasado de una nación, esto no indica que

deban conocer todo, pero si los hechos más relevantes que todavía forman

parte o tienen influencia, sobre la vida económica y política del país en el

presente.

 Geografía: Este conocimiento incluye la localización de las ciudades

principales, la logística fuera y dentro del país, la infraestructura de la

transportación, tales como puertos, aeropuertos, las telecomunicaciones y

vías rápidas. Otro factor que incluye la Geografía es el aspecto climático del

país, las variaciones que puede tener durante el año, o que tan susceptible es

a catástrofes naturales.

3. Interculturalidad

La interculturalidad es la conducta cultural para desenvolverse en contextos de

relación de culturas. Es una conducta de las personas o de los grupos humanos en

situaciones de multiculturalidad. Se trata de un saber manejarse entre miembros de

diferentes culturas con quienes se interactúa. La interculturalidad no implica a priori el

“saber manejarse bien o mal”, sólo implica saber manejarse, por una u otra alternativa

específica dependerá de la política sobre interculturalidad que asumen las personas o

los grupos humanos. Dicha política puede estar explícitamente formulada o, lo que es
común, estará implícitamente vigente. En este contado, et prefijo ínter no hace

referencia sino a la relación entre dos o más culturas, en que actúa el individuo o el

grupo humano.

3.1 Teorías sobre interculturalidad

El reconocimiento de la importancia de la comunicación no verbal condujo a la

formulación de teorías que se interesaran por la interculturalidad presente en los

encuentros diplomáticos, empresariales y hasta personales. Académicos como

Edward T. Hall (The Silent Language, 1959), Geert Hofstede (Software of the

Mind, 1998) y Fons Trompenaars (Riding the Waves of Culture, 2001)

contribuyeron con sus trabajos al campo de la comunicación intercultural, los

cuales han sido aplicados en su mayoría al campo de los negocios y la

administración. Por otro lado, los trabajos del académico e investigador Enrique

Ogliastri presentan un esquema detallado sobre el modelo negociador, sus

características, debilidades y oportunidades.

3.1.1. Teoría de Teoría de Hall

Esta teoría brinda elementos clave para la observación del entorno y/o

contexto que permite analizar el nivel de autogestión que cada cultura

maneja. Así, se plantea una clasificación bipolar de culturas de contexto alto

y contexto bajo, y otras policrónicas y monocrónicas, dependiendo de la

concepción que se maneje sobre el tiempo.

Cultura de contexto alto: En los países en que manejan este tipo de

contexto la comunicación que se da es indirecta y las normas y valores

reinantes corresponden a acuerdos tácitos, que no necesariamente se

expresan verbalmente, sino de forma ambigua a través del lenguaje corporal

y gestual. Se considera que una comunicación directa es demasiada fría y


hasta perjudicial para el buen desarrollo de la comunicación. Se piensa que

la sinceridad y la precisión al hablar pueden herir sensibilidades e inclusive

ofender a alguien o a uno mismo, por el sentimiento de culpa. Así, en el

término de las negociaciones se observa que los procesos son más lentos; el

cumplimiento de los contratos y de la ley depende de las circunstancias; los

pormenores pactados no son definitivos; es más importante desarrollar lazos

de amistad y confianza entre las partes; la palabra prevalece por encima de

disposiciones legales y formalistas y además, el lenguaje silencioso es

determinante para que el negocio se desarrolle exitosamente.

Geográficamente los países asiáticos, árabes, africanos y latinos

corresponden a este tipo de culturas.

Culturas de contexto bajo Para estas culturas el entorno no es tan

importante como sí lo son los documentos escritos y el uso de un lenguaje

explícito y directo. El ser francos y hablar con precisión y claridad, no se

percibe con la in- tención de ofender sino de entablar una buena

comunicación, libre de malas interpretaciones. Así, las palabras y el

lenguaje verbal son el vehículo preferido para trasmitir la mayor parte de

información. En las negociaciones buscan la precisión de los detalles del

contrato y en la evacuación rápida de éstos. No consideran pertinente

mezclar los negocios con la vida personal; de este modo, tampoco

involucran sus sentimientos ni esperan que éstos intervengan o sean

decisivos a la hora de concretar un negocio. Los países anglosajones,

escandinavos y europeos se identifican con este tipo de cultura.

Culturas monocronicas y policronicas Las culturas monocrónicas

perciben el tiempo de manera lineal, por lo que se realiza una sola actividad
a la vez. Aprecian el tiempo como un recurso de trabajo y como tal se ven

sujetos a la programación de calendarios y a su cumplimiento estricto. El

tiempo es directamente proporcional a la productividad, por eso la frase

americana: “time is money”. Las culturas de bajo contexto suelen adoptar

esta concepción lineal y monocrónica del tiempo. Por otro lado, la

percepción policrónica del tiempo consiste en la capacidad para realizar

varias actividades a la vez. El tiempo no es un recurso en sí, sino un medio.

De este modo, las actividades no se supeditan a un calendario inmodificable,

sino a la urgencia o importancia de los asuntos a tratar. Las culturas de alto

contexto suelen adaptarse a esta visión laxa en el manejo del tiempo.

3.1.2. Teoría de Hofstede

Esta teoría formula dimensiones3 o variables que ayudan a entender las

relaciones interculturales en el campo de la negociación internacional; éstas

son: a) la distribución y distancia de poder que mide la relación con la

autoridad, b) el individualismo y el colectivismo que ilustra la manera en

que las personas manejan sus relaciones interpersonales, dependiendo de la

relación que establezca con su entorno y c) el manejo de la incertidumbre

que determina el nivel de tolerancia respecto de situaciones tales como el

orden, la justicia y la vergüenza

Distancia y distribución del poder Mide la relación que se tiene con la

autoridad dependiendo del tipo de cultura en el que se haya crecido.

Establece el tipo de jerarquías existentes, por ejemplo, si las decisiones a

nivel empresarial se toman de manera centralizada o descentralizada, si la

distancia de poder es aceptada culturalmente, o si por el contrario esta

distancia corresponde a formalismos necesarios a nivel de organización. En


el campo de los negocios internacionales determina, por ejemplo, quién es el

encargado de realizarlas, si el jefe de la dependencia o un subalterno experto

en cuestiones técnicas. Así, hay sociedades con mayor o menor distancia de

poder; la diferencia se plantea a través de la desigualdad en términos de

estatus, cargo, poder, riqueza o jerarquía familiar.

Individualismo y colectivismo Esta variable analiza el tipo de relaciones

interpersonales que se desencadenan a partir del poder que un individuo o

un grupo posea, y en esta medida detecta las diferencias culturales que se

pueden llegar a presentar. En las sociedades colectivistas pertenecer a un

grupo y solidificar lazos entre sí, proporciona identidad, bienestar y

seguridad; si por el contrario, al individuo le basta vivir para y por sí mismo

y no le es imprescindible pertenecer a un grupo para sentirse con identidad,

pertenecerá a una cultura individua- lista. En el ámbito de los negocios, los

anglosajones manejan la relación desde el reconocimiento personal de sus

habilidades negociadoras y sobre los intereses particulares del negocio en sí.

Por otro lado, los negociadores latinos, orientales y árabes centran la

negociación en la confianza o en los lazos de amistad que puedan forman

con su interlocutor. Ambas posiciones, sin importar sus diferencias, se

orientan a potencializar las habilidades negociadoras de las partes y a

desarrollar con éxito un negocio.

Tolerancia y manejo de la incertidumbre Analiza en qué medida una

sociedad está dispuesta a controlar su en- torno, organizar el tiempo,

respetar y cumplir las normas y manejar los imprevistos. No todas las

culturas manejan el mismo nivel de tolerancia a la incertidumbre y por ende,

no todas las personas desarrollan esta facultad que a veces se puede


confundir con una característica propia de la personalidad. Pese a que la

ansiedad o la falta de paciencia se designen como características personales,

hay sociedades en las cuales estos rasgos predominan, convirtiéndose en

patrones cultura- les que diferencian a una sociedad de otra. Así, las

sociedades con alta tolerancia a la incertidumbre se tornan más flexibles en

cuestión de horarios, manejo del tiempo, cambios y situaciones imprevistas;

las sociedades con poca tolerancia a la incertidumbre tienden a ser más

radicales y organizados en sus calendarios, en asuntos de justicia y en

general, en todas las circunstancias propensas a generar ansiedad o malestar

en la persona

3.2. Caminos para la interculturalidad

La interculturalidad es, en tanto realidad, una realidad cultural; y como todo

fenómeno cultural, la conducta intercultural se aprende sea como miembro de

una determinada cultura, o de un grupo de culturas en contacto. Esa conducta

intercultural puede tener una realización adecuada o no adecuada en su

propósito de permitir desenvolverse en situaciones de interculturalidad. El

juicio sobre adecuación depende de un determinado sistema cultural.

La primera condición para que exista interculturalidad es el contacto de

culturas. Pero para que la interculturalidad sea una conducta, lo que debe

ocurrir es un proceso de aprendizaje, ya sea natural como parte de la

socialización de las personas o planificado, es decir, normalmente.

Conviene aclarar que la educación en general puede ser intercultural y no ser

bilingüe, tanto como puede ser bilingüe y no ser intercultural. La vigencia de

cualesquiera de estas alternativas concretas responderá a políticas específicas

que asumen la sociedades para le educación de sus miembros.


4. La comunicación intercultural

La comunicación es un factor crítico en los asuntos de la administración de los negocios

internacionales, sobre todo los casos en los que interfiere la naturaleza interpersonal,

como las situaciones en la que están involucradas, la motivación, el liderazgo, la

interacción de grupos y las negociaciones en general. La cultura es transmitida por la

comunicación de una forma u otra. La cultura y la comunicación están tan entrelazadas

entre sí que podrían considerarse sinónimos, para entender está relación los

administradores internacionales han construido la llamada comunicación intercultural

La comunicación intercultural es la comunicación interpersonal entre pueblos con

diferentes sistemas socioculturales y/o la comunicación de miembros en diferentes

subsistemas

El aprendizaje de las habilidades interculturales suele producirse en contextos informales,

bien a través de la experiencia personal directas del modelo que proporcionan personas

con experiencia bicultural, tanto los individuos que se desplazan a otro país como los

mediadores interculturales, pueden beneficiarse del entrenamiento estructurado

sistemático en habilidades de comunicación

La comunicación en cualquiera de sus formas escrita o verbal, es un elemento inherente a

la administración internacional de cualquier gerente y que muchas veces se lleva la

mayoría de su tiempo. La mayoría de los gerentes pierden entre 50 y 90 por ciento de su

tiempo hablando con la gente. La habilidad de un administrador para comunicarse

eficientemente en el contexto cultural puede definitivamente determinar los sucesos en

cualquier situación de transacciones internacionales e inclusive en los referentes a la

fuerza productora.
Es necesario por ello tomar en consideración los elementos que están involucrados en el

proceso de comunicación, para entender el papel que esta tiene en el contexto cultura y

maximizar su proceso.

5. Negocios internacionales

5.1. El campo de los negocios internacionales

Los negocios internacionales son todas las transacciones de negocios privadas y

gubernamentales que implican a dos o más países. Las compañías privadas realizan

esas transacciones con afán de lucro; los gobiernos pueden o no perseguir lo mismo

en sus respectivas transacciones.

¿Cuál es el motivo para estudiar los negocios internacionales? Una respuesta sencilla

es que los negocios internacionales comprenden una enorme y cada vez mayor

porción de los negocios mundiales totales. Hoy en día casi no hay empresa grande o

pequeña que no resienta los efectos de los acontecimientos y las competencias

globales, ya que la mayoría de las compañías venden sus productos o reciben

provisiones de países extranjeros, o ambas cosas, y compiten con productos

servicios procedentes del exterior.

Una respuesta más compleja es que las compañías que incursionan en los negocios

internacionales quizá deban adoptar modalidades de negocios, como la exportación y

la importación, diferentes a aquellas a las que están acostumbradas en la escala

nacional.

Para operar eficazmente, los administradores deben conocer esas diferentes

modalidades. Además, es común que los negocios internacionales transcurran en el

marco del ámbito externo (las condiciones prevalecientes fuera de la compañía, en

oposición a sus condiciones internas) más diverso que el imperante en el ámbito


nacional. Las condiciones físicas, sociales y competitivas- de este ámbito externo

afectan la ejecución de funciones empresariales como la comercialización.


CAPÍTULO III
Interpretación del tema

Comenzamos abordando la comunicación intercultural considerada como puente de relación

entre culturas distintas. La cultura influye en la forma de percibir, visualizar, actuar en el

mundo y cómo hacer negocios. Ahora que muchos países latinoamericanos están negociando

tratados de libre comercio con países asiáticos como Japón indagar sería un prerrequisito

antes de realizar cualquier negociación.

Actualmente las culturas en el mundo a estar más interconectadas los negocios se van

convirtiendo en globales y si estas entran en contacto convergen en algunos aspectos como la

idiosincrasia. El tema cultural toma una gran importancia para la realización de negocios

internacionales exitosos e incluso muchas escuelas de negocios están incluyendo en sus

programas cursos de administración intercultural.

Como un “pez en el agua” se utiliza para hacer una analogía con la cultura y las personas.

Este ejemplo es muy ilustrativo en el sentido que un pez recién se da cuenta que está en el

agua cuando es sacado de su elemento vital, cuando está en él no percibe su existencia. De la

misma forma una persona que interactúa en su contexto cotidiano no percibe “su cultura” o

los elementos que la hacen diferente de otras culturas, pero cuando uno es obligado a salir de

su “ambiente” puede percibir las características de su propia cultura y compararlas con la

nueva cultura del lugar donde ahora se encuentra.

La relevancia de la cultura en las negociaciones internacionales trasciende los aspectos

visibles como la comida, la ropa y los saludos y también incluye la forma de pensar y

opiniones diferentes frente a veces a una misma realidad.

Nosotros como futuros profesionales debemos estar ya preparados para manejar diferentes

aspectos culturales para así tener éxito en las futuras negociaciones internacionales.
Conclusiones

 Primera: La comunicación intercultural es el tema central para poder realizar las

negociaciones internacionales lo que impulsa a poner en práctica todo lo aprendido

como estudiantes y aplicarlo con nuevos modelos y estrategias de innovación acorde

al mercado actual.

 Segunda: Hoy en día resulta necesario conocer las diferencias culturales de los

distintos países, porque frente a la globalización estamos entrando a un mercado con

cierta complejidad contar con una excelente preparación generara buenos resultados.

 Tercera: Conocer de manera asertiva los vínculos que ayudaran a ejecutarse los

negocios y si fuesen de manera vivencial se facilitará aún más realizar negocios

internacionales.
Bibliografía

 Aidesep-Terra Nuova (2003) San Lorenzo: Interculturalidad

 Cavalie, F. (2013). ¿Qué es interculturalidad? En:

http://servindi.org/actualidad/80784.

 Heise M. (2005) Interculturalidad: un desafio

 Hofstede, G. (1991). Cultures and Organizations. Software of the mind.

McGrawHill.

 Maldonado, K. (2006). Aproximación a un marco conceptual y teórico sobre la

Interculturalidad de los negocios internacionales. Documentos de Investigación.

Universidad del Rosario.

 Solís G. (2009) Interculturalidad: encuentros y desencuentros en el Perú.


Anexo

También podría gustarte