Está en la página 1de 5

1. ¿Cuál es la visión del hombre que nos presenta Marx en esta obra?

(Valor 8 ptos)

Inicialmente, para Marx el hombre es un ser social y a la vez egoísta, porque la sociedad
en la que se desenvuelve se centra en el dinero, además dicha sociedad minimiza al
hombre a “obrero” lo explota en sentido productivo por otra clase social, hace del hombre
un ser “infeliz” y lo deshumaniza totalmente, ya que no disfruta del trabajo sino que lo
padece; el hombre se ha vuelto extraño y ajeno a sus metas por estar “alienado porque
desconoce su propia esencia”.

Marx presenta una visión del hombre desde el sistema social y político, donde el hombre
es un ser social y sus relaciones son principalmente de origen económico, la
determinación de estas relaciones son la producción y aunque el hombre posee un rol
activo dialécticamente, está determinado por un conjunto de relaciones sociales, que
parten desde la actividad transformadora y la limitación socio-histórica del ser humano).
Además, para Marx la naturaleza del hombre es el trabajo, o sea, un ser que produce;
característica esencial que hace al hombre incomparable con los otros animales.

Los rasgos fundamentales que caracterizan al hombre según Marx consisten en que el
hombre es un “homo Faber” y deja de ser animal cuando empieza a trabajar; el trabajo es
la actividad y el objetivo que tiene el hombre sobre la naturaleza, porque tiene que
satisfacer sus penurias, es decir, el hombre transforma la naturaleza y la naturaleza lo
transforma a él, el hombre es historia y dicha historia se origina cuando surge el trabajo.
Para Marx el hombre es un ser libre y creativo porque busca herramientas y vías para vivir
y coexistir con la sociedad, y a su vez, a través del trabajo encuentra su libertad, así el
hombre se emancipa y se afirma como “hombre”.

Por otro lado, el humanismo marxista plantea que “el hombre debe girar alrededor de sí
mismo, como su propio sol verdadero” y posee varias diferencias importantes respecto a
los otros humanismos, y es que “los temas del humanismo real no cesan de enriquecerse
y profundizarse en un movimiento permanente que va de la abstracción científica al
análisis concreto”, es decir, desde lo material y de éste nivel a un nivel superior de
abstracción científica; el hombre dentro de sus capacidades el único medio que
encuentra para satisfacer sus carestías es el trabajo. Para Marx, el salario reduce al
hombre a animal y de igual manera reduce al hombre a obrero y al obrero a mercancía.
Con respecto al trabajo enajenado, Marx dice que el obrero es la mercancía más
miserable de todas, que mientras más hace menos posee, que el obrero hace mucho pero
no se da cuenta porque lo que hace igual no es suyo.

Conjuntamente, el materialismo histórico de Marx plantea que la distribución y producción


de productos ocasionan división social, así como, el cambio social viene dado desde la
transformación del sistema de producción y no por un cambio de pensamiento.

Para finalizar, cuando Marx habla del salario y del trabajo enajenado se queja del trato
que suele darle la sociedad al hombre, en específico al obrero, plantea que el obrero
lucha por su subsistencia física y por lograr trabajo. Si la sociedad empobrece, el obrero
es quien sufre más, al igual que si la sociedad se enriquece, favorece al obrero porque la
demanda supera la oferta pero: el alza de salario conlleva a exceso de trabajo de los
obreros, a mayor ganancia, más tiempo deben invertir, en consecuencia pierden libertad y
se parece a la esclavitud, con eso acortan su vida, lo cual genera una nueva demanda
(obrero siempre sacrifica para no perecer), según Marx cualquier faceta de la sociedad
representa miseria para el obrero.

2.- ¿Cuáles serían los supuestos filosóficos más relevantes (ontológicos,


epistemológicos, éticos y antropológicos) en los que se apoya su visión del
hombre? (4ptos)

Según la línea de supuestos de Osorio (2009) respecto a Marx y su visión del hombre se
adquiere que, desde el supuesto ontológico cumple con el naturalismo, en este sentido
Marx sostiene que el hombre es un ser antropocéntrico y que nació determinado para
satisfacer sus necesidades, también desde lo epistemológico se consigue el
“materialismo marxista” que es la base teórica del desarrollo de las ciencias de la
naturaleza y tiene como criterio “que el mundo es, por su naturaleza, algo material, que
los fenómenos del mundo constituyen diversas formas de la materia en movimiento”,
además, cumple con el supuesto antropológico ya que el hombre es ser social que a
través del trabajo nace el vínculo y la reciprocidad con los otros y por último, desde el
supuesto ético que busca la libertad y la encuentra en el trabajo, pero al final se siente
ajeno al trabajo y sólo se siente feliz cuando satisface sus necesidades básicas.
3.- ¿Cuál sería la semejanza y la diferencia más relevante entre la antropología de
Sartre y de Marx a partir de los escritos? (3 ptos)

Para empezar, Sartre en el existencialismo le da dignidad al hombre por no convertirlo en


un objeto, por esto plantea que “no es un títere determinista”, es libre, se concibe por él
mismo y como él se quiere, no existe un destino que lo condene, debido a que es
responsable de lo que elige por la capacidad de decisión que posee y que lo diferencia del
resto de los animales.

En sus aportes no excluye a ningún ser humano, provee que todos los seres se
encuentran a sí mismos y a los otros; y que todo proyecto por más individual que sea,
tiene algo universal. Además propone que el hombre puede cambiar al mundo para bien
concibiendo un potencial transformador y que el destino está en sí mismo, definido por la
acción por ende, el existencialismo se opone al quietismo, filosofía que acarrea a los
hombres a la pasividad en su actos; ya que para Sartre todo depende dela acción del
hombre.

Es por esto que, Sartre ostenta que” el hombre no es más que su proyecto y no existe
más que en la medida que se realiza, él es el conjunto de sus actos”. También hay que
destacar el “humanismo existencialista” de Sartre, donde se considera humanista porque
demuestra una perspectiva del hombre donde él elige y actúa y existencialista porque el
hombre debe tomar en cuenta a los otros, además que, cuando el hombre “elige ser” es
un legislador que elige a la humanidad entera, motivo que le genera angustia al hombre y
por otro lado, al no existir Dios para los existencialistas desaparece cualquier regla o
pauta que guíe al hombre en sus acciones más que él mismo, Sartre reitera que su
existencialismo es ateo y que por lo menos tiene que existir un ser en el que “la existencia
precede a la esencia”, puntualizando dicha frase a un ser que exista antes de ser
determinado o definido y ese ser para Sartre es el hombre; porque el hombre en un
principio arranca por el simple existir, descubrirse, surgir en el mundo y luego es que se
define, tal como es ideado por el existencialismo, el hombre empieza por ser “nada” y será
tal como él se haya construido viviendo en una constante determinación donde nunca
logra alcanzar la realización total de sus metas y sueños .

En segundo lugar (con lo expuesto de Marx en la respuesta 1 y lo dicho anteriormente) se


podría finiquitar que, respecto a la diferencia más notable entre las antropologías de
ambos autores es que, la antropología de Sartre es de ideal individual mientras que la
antropología que desempeña Marx es de tipo social-cultural, por ende, por ser seres
sociales la clase social nos determina. Además, Marx ve como al hombre como un ser
“determinado” y Sartre lo ve como un ser “indeterminado” el mundo que se construye a sí
mismo y se hace auténtico; así como Marx basa la visión del hombre en un sistema social
y para Sartre se basa en el poder de “elección” que éste tienen y lo diferencia del resto de
los animales; Sartre se opone al Marxismo porque el hombre no puede ser comprado ya
que, para Marx el hombre como obrero es reducido a una mercancía y de ese nivel se
reduce a un animal ,por eso el hombre se afirma en el trabajo y lucha por su
reconocimiento. Por otra parte, respecto a la semejanza de ambos autores, cooperan la
visión de que el hombre es un ser de acción, que tiene que estar en constante trabajo o
elección (dependiendo cada autor) para poder coexistir.

4.- ¿Es atractiva la antropología de Marx evaluada desde la función utópica y crítica
de la antropología filosófica señalada por Javier San Martín? (3 ptos)

Primeramente según Javier San Martin, sólo se puede hacer una filosofía del hombre si
se le piensa como ser humano o persona y no como cosa, es decir, no existiría una
antropología filosófica que no reconociera a los otros como seres racionales, ya que sería
necesariamente un lenguaje particular sobre el ser humano, en principio no aceptable por
quienes son puestos como cosas, debido a que son considerados como incapaces de
aceptar ese mismo discurso.

Dicho lo anterior, el carácter utópico inicia de la base propia de la antropología filosófica,


de la necesidad que tiene de exponer o anticipar una intersubjetividad universal como
único sujeto posible del discurso universal del ser humano. De la misma forma, la tarea
crítica de la antropología destaca que, las experiencias extra científicas hay que
observarlas de manera filosófica y para poder realizar la crítica hay que referirse a los
modelos y paradigmas en vez de hechos o hipótesis del hombre, es decir sólo pueden
criticar las imágenes y discurso del hombre derivado dela cultura, religión, arte, ciencia y
por último filosofía.

De acuerdo con los aportes de Marx, él considera que el hombre es un “homo Faber” es
decir, un ser productivo teniendo como esencia el trabajo, el hecho de trabajar nos
diferencia de los animales, ya que nacemos desajustados al mundo y el empleo nos
adapta. Marx ve al hombre como un ser egoísta, aislado y poseedor de mercancías, dado
por cambios laborales a raíz de la revolución industrial, en estos predominaban las
fábricas y los trabajos forzosos con las maquinarias; esto produjo distinciones rígidas de
clases que él denominó “burgueses” al hacer referencia a los dueños de las fábricas que
se quedaban con altos porcentajes de ganancia donde explotaban a la segunda clase, “el
proletariado”, con altas horas de trabajo por una ganancia mínima. Él buscaba como ideal
la creación de grupos equitativos, incluyendo a toda la población, siendo un planteamiento
utópico de la intersubjetividad. Además, sus aportes tenían el objetivo de eliminar las
diferencias sociales, lo cual resultaría un mejoramiento social para que las condiciones
deshumanas, humanicen al hombre integrándose con el potencial transformador de la
antropología filosófica.

Se podría concluir que Marx, tiene como principal atractivo utópico el potencial
transformador; por otro lado, él aspira a la intersubjetividad aunque al principio no ocurre
de ese modo, por la clasificación de la sociedad en dos grupos, estando el discurso
dirigido hacia el proletariado. Respecto a la visión crítica, Marx el hombre es tratado
como un objeto, es decir, el hombre es cosificado.

También podría gustarte