Está en la página 1de 9

REPÚBLICA DE COLOMBIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD-


Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
CEAD ACACIAS META
Ingeniería Ambiental

“Fase 2, Presentación de Estudios Ambientales”

“Aprendizaje Colaborativo”

Presentado a:

Ingeniera
Nataly Corredor Torres
Ingeniera Ambiental y Docente Universitaria
Directora del Curso

Presentado por:

Nicolás Alberto Triana


Código 1073236757
Educando
Gabriel Antonio Manrique Burgos
Código Unadista 79570673
Educandos
Jhon Leandro Cruz
Cod. 1127141530
Educando
Jeiner Rojas Rivera
Código Unadista: 1120504221

Evaluación de Impacto Ambiental


Curso 358032A_474
Grupo 358032_61
2018-2
REPÚBLICA DE COLOMBIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD-
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
CEAD ACACIAS META
Ingeniería Ambiental

Desarrollo de la actividad Etapa Colaborativa:

Continuando con la actividad propuesta, en grupo escogimos el proyecto del


sector de hidrocarburos. En este caso seleccionamos la empresa de Bioenergy S.A,
ubicada en el departamento del Meta, municipio de puerto López en la cual
expondremos lo solicitado.

Bioenergy S.A es la primera empresa del país en producir etanol carburante


en una planta dedicada, la cual será la planta más grande de este
biocombustible en Colombia. El proyecto, el cual se encuentra en fase de
ejecución, contempla la siembra totalmente mecanizada de 14.400 hectáreas de
caña de azúcar en los llanos orientales.

A su vez, contempla la construcción de una planta de etanol carburante con


capacidad de producción de 480 mil litros diarios, en las cercanías del municipio
de Puerto López, en el departamento del Meta. Bioenergy desarrolla sus
procesos agrícolas e industriales con alta tecnología y con un equipo humano
capacitado y comprometido.
Retomando los requisitos 1,2,3 del artículo 21 decreto 2041 del 2014

Artículo 21. Del estudio de impacto ambiental (EIA). El estudio de impacto


ambiental (EIA) es el instrumento básico para la toma de decisiones sobre los
proyectos, obras o actividades que requieren licencia ambiental y se exigirá en todos
los casos en que de acuerdo con la ley y el presente reglamento se requiera. Este
estudio deberá ser elaborado de conformidad con la Metodología General para la
Presentación de Estudios Ambientales de que trata el artículo 14 del presente
decreto y los términos de referencia expedidos para el efecto, el cual deberá incluir
como mínimo lo siguiente:
1. Información del proyecto, relacionada con la localización, infraestructura,
actividades del proyecto y demás información que se considere pertinente.
2. Caracterización del área de influencia del proyecto, para los medios abiótico,
biótico y socioeconómico.
3. Demanda de recursos naturales por parte del proyecto; se presenta la
información requerida para la solicitud de permisos relacionados con la captación de
aguas superficiales, vertimientos, ocupación de cauces, aprovechamiento de
materiales de construcción, aprovechamiento forestal, recolección de especímenes
de la diversidad biológica con fines no comerciales, emisiones atmosféricas, gestión
de residuos sólidos, exploración y explotación de aguas subterráneas.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD-
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
CEAD ACACIAS META
Ingeniería Ambiental

APROVECHAMIENTO DEL AGUA

En Bioenergy realizamos la captación de aguas subterráneas a través de los


pozos denominamos Well N° 1 y Well N° 2, los cuales cuentan con la respectiva
autorización expedida por CORMACARENA. Las mediciones son reportadas
diariamente y están a cargo del área de mantenimiento, quienes, además, son
responsables del funcionamiento de las bombas de los pozos; los datos son
remitidos al departamento de HSE, en donde se registra la información, se valida y
se realiza el análisis de los consumos por actividad, comparándola con lo estipulado
en la licencia ambiental otorgada a nuestra Compañía.

De esta manera, el reporte que generan los medidores instalados en las salidas
de los pozos hace referencia a los caudales tomados por las actividades
relacionadas con la construcción y el funcionamiento administrativo de Bioenergy.

Igualmente, la única fuente autorizada para la captación de agua son los pozos,
razón por la que realizamos los estudios técnicos necesarios para la adjudicación de
la concesión de aguas subterráneas, la cual fue otorgada por CORMACARENA. Los
estudios concluyeron que dichos pozos tienen su punto de abatimiento en un caudal
de 234 l/s. Teniendo en cuenta que el caudal otorgado para la fase de operación de
nuestra Compañía está estipulado 103 l/s, no hay ninguna afectación del nivel
acuífero, salvo a condiciones externas a la operación de la empresa. Actualmente
Bioenergy se encuentra en una fase de pruebas, por lo que a la fecha no hemos
implementado ningún mecanismo de reutilización del agua industrial tratada; sin
embargo, una vez estemos en la fase de operaciones, optimizaremos el vertimiento
en riego de nuestros cultivos utilizando estas aguas, lo que, además, será una
iniciativa importante para la cultura del consumo eficiente y la protección de los
recursos naturales que adelantará la Compañía. (wpadmin, 2014).

Gestión Ambiental

Bioenergy impulsa el desarrollo de una industria amigable con el medio ambiente,


bajo el marco de la responsabilidad social. En este sentido, sus acciones están
enfocadas a la ecoeficiencia, una producción más limpia y el manejo adecuado de
los recursos naturales, materias primas e insumos.
Iniciativas:

En concertación con Cormacarena, más de 275.000 árboles de especies nativas


han sido sembrados en diferentes áreas del proyecto, por ser zonas de interés
ambiental para la protección de la biodiversidad. Dentro del Plan de Inversión del 1%
se han destinado más de $2.700 millones en capacitación a la comunidad del área
REPÚBLICA DE COLOMBIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD-
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
CEAD ACACIAS META
Ingeniería Ambiental
de influencia en temas ambientales. Para el manejo y uso eficiente del agua se
cuenta con sistemas de recirculación, manejo de condensados, plantas de agua,
plantas de tratamiento de aguas residuales y modernos sistemas de ahorro de este
líquido.

Medio Biótico
Control biológico

Así mismo, contamos con el laboratorio de control biológico para barrenadores,


único en la altillanura colombiana, donde son liberadas en nuestros campos las
avispas cotesia y trichogramma para mantener la biodiversidad en el ecosistema
libre de toxicidad y al ser específico no daña los enemigos naturales y polinizadores.
Así Bioenergy respeta y cuida su entorno. De otro lado, contamos con una planta
cogeneradora de energía eléctrica en donde aprovechamos el bagazo de la caña de
azúcar como combustible con el objetivo de lograr la autosuficiencia en el
abastecimiento de energía eléctrica para el funcionamiento de la planta de alcohol
carburante y, cuyos excedentes, se proyectan para ser puestos en la red de
interconexión eléctrica nacional a través de empresas comercializadoras de energía
debidamente autorizadas por el Ministerio de Minas y Energía. Finalmente, y como
parte de nuestros retos para el 2017, está el desarrollo en nuestro laboratorio de
meristemos de nuevas variedades de caña, las cuales hemos traído de Brasil y
actualmente se encuentran en una etapa de cuarentena en las instalaciones del
Invima, lugar en donde se monitorean y se certifican una vez estén libres de
parásitos y enfermedades.

Desde el momento en el que Bioenergy fue concebida y, una vez dimos inicio a
nuestra etapa de construcción, hemos asumido la responsabilidad social como una
forma de actuar, en donde las relaciones con todos nuestros grupos de interés son
transparentes y están enmarcadas en el respeto y la integridad, valores que nos
permiten no solo generar confianza, sino también crecer en el desarrollo de nuestras
operaciones como una empresa sostenible, ambiental y socialmente responsable.

En Bioenergy trabajamos comprometidos por el cuidado del medio ambiente,


razón por la que impulsamos el desarrollo de una industria responsable con el
entorno a partir de la implementación de iniciativas enfocadas en el uso adecuado y
eficiente de los recursos naturales, las materias primas y los insumos requeridos
dentro de las actividades propias de la Compañía, esto, como estrategia que nos
permita, además de prevenir y mitigar los impactos ambientales, mejorar nuestros
procesos, siendo líderes en la innovación de una producción cada vez más limpia y
amigable con el planeta. En este sentido, seguimos trabajando por el cumplimiento
de nuestros focos de acción, los cuales hemos venido implementando desde el
2014, permitiéndonos adelantar una gestión ambiental adecuada para la Compañía.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD-
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
CEAD ACACIAS META
Ingeniería Ambiental
Gastos e Inversión
Ambiental Tratamiento y eliminación de residuos $ 67.559.560
Actividades de recuperación y protección ambiental $ 471.797.500
Servicios externos de gestión medioambiental $ 188.056.000
Personal para actividades generales de gestión ambiental $ 339.000.000
Otros costes de gestión medioambiental $ 159.944.855
Total, Gastos e Inversión Ambiental $ 1.126.357.915
Impactos Ambientales

De otro lado, adelantamos en el marco del proyecto Bioenergy S.A., un estudio


sobre los impactos ambientales más significativos producto de las actividades
propias de la Compañía, el cual fue requisito para obtener la licencia ambiental de
CORMACARENA; de los resultados obtenidos logramos determinar que la mayoría
de nuestros impactos se generan en áreas puntuales como la fauna y la flora en los
lugares donde operamos, siendo estos en todo caso, de carácter reversible.

De igual forma, en cumplimiento de la resolución No. 1.2.6.16.0622 interpuesta


por CORMACARENA, la Compañía ha venido adelantando desde el 2.012 una serie
de trabajos de reforestación en predios propios ubicados en el departamento del
Meta, y en otros, en donde sus propietarios mediante la firma de un acta, se
comprometen a que las zonas serán destinadas a la recuperación ecológica del
sector y no podrán ser intervenidos por ningún motivo.

Para Bioenergy la protección del medio ambiente y el cuidado de los recursos


naturales es una prioridad. En virtud de lo anterior, hemos identificado las hectáreas
de tierra que requerimos para nuestra producción, en las cuales implementamos una
estrategia auto sostenible para nuestros cultivos, los cuales nos permiten suministrar
materia prima a la planta para la producción del alcohol, combinando la fase del
cultivo agrícola de caña de azúcar con la planta industrial para la producción de
etanol y energía eléctrica, entre otros subproductos. Identificamos del mismo modo
que en los ecosistemas en torno a los lugares donde llevamos a cabo nuestras
actividades, existe la especie “Myrmecophaga tridactyla – Oso Hormiguero”, que se
encuentra dentro de la categoría de amenaza de la UICN como vulnerable (VU,
Polanco-Ochoa et al. 2006) y en la categoría mundial como casi amenazado (NT,
Porini et al. 2008). También se encuentra catalogada en el apéndice II de CITES
(Convención Sobre Comercio Internacional de Especies de Flora y Fauna
Amenazadas). Respecto a este tema, hemos generado iniciativas que nos permiten
proteger y preservar el ecosistema para que esta especie no se vea afectada por el
desarrollo de nuestras operaciones.
Entendiendo que actualmente la Compañía no se encuentra en una fase de
operación, no tenemos implementado un sistema de monitoreo y evaluación de las
REPÚBLICA DE COLOMBIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD-
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
CEAD ACACIAS META
Ingeniería Ambiental
emisiones y los gases efecto invernadero producidas por las actividades de
Bioenergy. No obstante, adelantamos al interior de la compañía un estudio previo en
el que medimos el estado de la calidad del aire y analizamos los principales gases
que una vez la planta de Bioenergy entre en funcionamiento deberá regular, como lo
son: MP, NOx, SOx y O3; esto, teniendo en cuenta la aplicación de la normatividad
colombiana vigente. Adicional a lo anterior, durante el 2016 llevamos a cabo un
estudio preliminar para medir la huella de carbono, dando cumplimiento a la
legislación nacional ambiental. Como valor agregado, presentamos ante
CORMACARENA nuestra declaración de emisiones actualizada.
GESTIÓN DE RESIDUOS

Como parte de nuestro compromiso ambiental, entendemos que la disposición


final que tengan los residuos generados producto de la actividad de la compañía, es
un factor fundamental para el cumplimiento de las metas y los objetivos que nos
hemos propuesto. En este sentido, proponemos e implementamos iniciativas que
nos permiten monitorear de manera constante la gestión de los residuos en las
actividades y operaciones que desarrollamos. Para la gestión de vertimientos,
hemos generado estrategias como el uso de baños portátiles, los cuales son
transportados por un tercero hasta la PTARD, en donde son debidamente tratados
cumpliendo con todos los estándares de calidad. Adicionalmente, mediante la
instalación de un sistema de medición en los vehículos de transporte, llevamos a
cabo un monitoreo constante de los residuos, los cuales se encuentran soportados
en las actas de disposición final.

Así mismo, nos aseguramos que la disposición final de los residuos peligrosos, y
no peligrosos, sean transportados, tratados y dispuestos de forma adecuada, por
este motivo, nos apoyamos en empresas debidamente registradas y autorizadas
para la realización de estas actividades.

2. A partir del Programa radial Caminando por Nuestra Tierra, emitido el 24


de octubre de 2017, sobre Impactos Ambientales de los Sistemas de
Levantamiento Artificial, presenten 5 conclusiones y propongan 5
recomendaciones para el tema discutido.
http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/caminando-por-nuestra-tierra/5347-
impactos-ambientales-de-los-sistemas-de-levantamiento-artificial

R/.

Cinco (5) conclusiones:

1). En mi condición de neófito en la materia, el levantamiento artificial, no es


cosa distinta, que la extracción mecánica u otro medio de extracción del crudo
REPÚBLICA DE COLOMBIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD-
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
CEAD ACACIAS META
Ingeniería Ambiental
del subsuelo (bombeo mecánico sumergido), desde la superficie; lo cual, genera
beneficios siempre que sean bajos sus costos, dado que todos los sistema de
elevación artificial, depende de la calidad del líquido (balancines o machin, etc.),
siendo los más comunes, ya que el gas, o las elevaciones naturales, no
presentan dificultades de extracción, y por ende, acrecienta los dividendo en la
utilidad empresarial.

2). Los sistemas de levantamiento artificial, son los sistemas tradicionales de


extracción del crudo, que dependen del tipo de material presente en la zona,
pero este sistema tiene un límite de extracción sobre la roca, pues no permite la
extracción completa de este (crudo).

3). La creación de un nuevo sistema deberá reconocer que los seres humanos
somos parte de la naturaleza y que ella no nos pertenece y que somos
interdependientes con ella, de esta manera se recupera y visibiliza el respeto y el
ejercicio de los Derechos de la Madre Tierra en articulación, complementariedad y
reciprocidad con los Derechos Humanos.

4). La extracción de petróleo es un proceso que crean condiciones o impactos


inadecuados para el medio ambiente, pero para ello existen metodologías que
permiten disminuir y mitigar la gravedad de estos.

5). Dependiendo de la cantidad de energía y presión que posee un pozo se estudia


la necesidad de la utilización de un levantamiento artificial para la debida extracción
de dicho producto.

Cinco (5) recomendaciones:

1). En mi opinión, los riesgo sobre el impacto ambiental que genera esta
industria, siempre estarán latentes, al igual que su elevado costo de extracción;
es tan así, que al escuchar al profesor universitario ingeniero Montes Páez, por
ejemplo, en el minuto 12:12, él reconoce la dificultades del costos energético de
cara a la elevación artificial del crudo; en el minuto 22:29, es aún más cauto, en
expresar los perjuicios que deja la minero energía como impacto ambiental; no
desconoce el daño; como recomendación, es cambiarnos a las energías
alternativa renovables, y mientras se da ese tránsito, tan importante para
conservar, sostener y auto regular el medio ambiente, tratar en lo posible, que
los instrumentos (balancines o machin, bombeo mecánico sumergido, etc.) o e l
método utilizado convencionalmente para el levantamiento artificial, sea
impulsado por la EA, todo por un periodo perentorio.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD-
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
CEAD ACACIAS META
Ingeniería Ambiental
2). Desmarcarnos sistemáticamente del sector minero energético, mediante la
evolución de las empresas extractoras a productoras de energías renovables y
limpias.

3). A veces tenemos la idea preconcebida de que nosotros no podemos hacer nada
para salvar el mundo, cuando no es así. Cada uno, aportando nuestro granito de
arena podemos colaborar a cuidar el medio ambiente. Aplica estos puntos en tu vida
diaria y la tierra te lo agradecerá.

4). poseer un estudio que nos permita aclarar y ver informaciones básicas, como la
cantidad de energía, agua etc. que necesita el proceso de extracción de un barril de
petróleo.

5). Implementar mejores condiciones o factores que disminuyan los impactos


ambientales que surgen por la utilización de los procesos para la extracción de
petróleo.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD-
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
CEAD ACACIAS META
Ingeniería Ambiental

Referencias bibliográficas

Publica, F. (s.f.). Obtenido de


http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=59782
S.A, B. (s.f.). Obtenido de
http://www.bioenergy.com.co/DocumentosPDF/BIOENERGYINFORME%20SOSTEN
IBILIDAD.pdf
wpadmin. (19 de 09 de 2014). Bioenergy S.A.

También podría gustarte