Está en la página 1de 20

PROCEDIMIENTO DE TRBAJO SEGURO EN ALTURAS

CUBIERTAS ESPECIALIZADAS & CIA S.A.S

PROGRAMA DE PROTECCION
CONTRA CAIDAS

Octubre de 2016

0
PROCEDIMIENTO DE TRBAJO SEGURO EN ALTURAS
CUBIERTAS ESPECIALIZADAS & CIA S.A.S

Pereira- Risaralda

ALCANCE

Este procedimiento aplica en todas las obras en donde se realicen trabajos


en alturas mayores a 1.5 metros o más sobre un nivel inferior.

ASPECTOS GENERALES

Este procedimiento tiene como propósito direccionar todas las actividades que se
realicen en alturas en la empresa CUBIERTAS ESPECIALIZADAS & CIA S.A.S y servir
como medio de consulta y referencia para que las actividades que han de ser realizadas
en diferentes lugares, garanticen el desarrollo seguro de estas actividades.

OBJETIVO GENERAL:

Minimizar la posibilidad de afectación para la vida y la integridad del personal que va a


realizar los trabajos en alturas, a través de la prevención y el control de los riesgos
inherentes al trabajo mismo; así como la protección de quienes deban permanecer
cerca o bajo del lugar donde se realice dicho trabajo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Diseñar un estándar de seguridad para ejecutar trabajos en alturas basándose


en la adopción de las normas nacionales emitidas para el control y manejo de
estas actividades.
 Identificar y evaluar las labores y los peligros relacionados a trabajos en alturas e
implementar medidas necesarias para su intervención y control.
 Verificar e implementar acciones correctivas antes, durante y después de la
ejecución de los trabajos en alturas.

SUSTENTO DEL PON

Algunas de las actividades básicas de línea regular en nuestra industria son las
relacionadas con los trabajos de alto riesgo, entendidos como todos aquellos que por
su naturaleza o lugar donde se realizan implican una exposición mayor a las que
normalmente se presentan en actividades rutinarias de la empresa, y pueden ocasionar
accidentes laborales severos y en muchas ocasiones mortales. Las que se catalogan
como tal son:

1
PROCEDIMIENTO DE TRBAJO SEGURO EN ALTURAS
CUBIERTAS ESPECIALIZADAS & CIA S.A.S

Trabajos en Alturas

Estas tareas están presentes tanto en lo que tiene que ver con el desarrollo mismo de
las labores del día a día, así como en actividades puntuales. Es muy importante saber
cómo intervenir los riesgos de cada una de ellas para evitar la accidentalidad que estos
trabajos presentan, generando una mayor frecuencia en los reportes de accidentes de
trabajo para la ARL, la ocurrencia de accidentes o incidentes que generan mayores días
de incapacidad, severidad y costos asistenciales; además del costo social que llevan
implícitos para la empresa, el trabajador y su familia.

En este informe se hace un análisis enfocado a los trabajos en alturas, sin embargo se
hacen algunas recomendaciones para evitar en el entorno acciones inseguras que
puedan desencadenar un accidente o una emergencia.

MARCO LEGAL NORMAS PARA TRABAJO EN ALTURAS:

Es importante tener en cuenta que en la República de Colombia los trabajos en altura


se deberán realizar bajo los lineamientos de la resolución 1409 de 2012. Ésta Resolución
incluso deroga cualquier otra disposición legal anterior que tratara el tema; se incluyen
además algunas normas nacionales e internacionales que la complementan ver matriz
de requisitos legales.

ROLES Y RESPONSABILIDADES

PERSONAL ADMINISTRATIVO

EL EMPLEADOR:

 Todo empleador que tenga trabajadores que realicen tareas de trabajo en altura
debe tener en cuenta las condiciones presentadas en la resolución 3673 de
2008, entre otras:
 Incluir en el sistema de gestión, los procedimientos, elementos y disposiciones
establecidas en la resolución.

 Implementar el Programa de Protección Contra Caídas de conformidad con la


resolución, las medidas necesarias para la identificación, evaluación y control de
los riesgos asociados al trabajo en alturas.

2
PROCEDIMIENTO DE TRBAJO SEGURO EN ALTURAS
CUBIERTAS ESPECIALIZADAS & CIA S.A.S

 Cubrir todas las condiciones de riesgo existentes mediante medidas de control


contra caídas de personas y objetos, las cuales deben ser dirigidas a su
prevención en forma colectiva, antes de implementar medidas individuales de
protección contra caídas. En ningún caso, podrán ejecutarse trabajos sin la
adopción previa de dichas medidas colectivas.

 Adoptar medidas compensatorias y eficaces de seguridad, cuando la ejecución


de un trabajo particular exija el retiro temporal de cualquier dispositivo de
prevención colectiva contra caídas. Una vez concluido el trabajo particular, se
volverán a colocar en su lugar los dispositivos de prevención colectiva contra
caídas.

 Garantizar que la estructura de anclaje utilizada tenga como mínimo una


resistencia de 5000 libras (22.2 Kilonewtons – 2.272 Kg) por persona conectada,
en la implementación de medidas colectivas e individuales de protección contra
caídas de personas. Así mismo, debe garantizar que los sistemas de protección
contra caídas garanticen la misma resistencia.

 Disponer de personal capacitado, competente y calificado para las actividades


con trabajos en alturas.

 Garantizar un programa de capacitación y entrenamiento a todo trabajador que


esté expuesto al riesgo de trabajo en alturas, antes de iniciar tareas y uno de
reentrenamiento, por lo menos una vez al año, el cual debe incluir los aspectos
para capacitación establecidos en la presente resolución.

 Garantizar la operatividad de un programa de inspección conforme a las


disposiciones de la resolución, de los sistemas de protección contra caídas por
lo menos una vez al año, por intermedio de una persona o equipo de personas,
competentes y/o calificadas según corresponda, sea con recursos propios o
contratados.

 Solicitar las pruebas que garanticen el buen funcionamiento del sistema de


protección contra caídas o los certificados que lo avalen. Las pruebas deben
cumplir con los estándares nacionales e internacionales vigentes para cada
componente del sistema, en caso de no poder realizar las pruebas se debe
solicitar las memorias de cálculo y datos del sistema que se puedan simular para
representar o demostrar una condición similar o semejante de la funcionalidad y
función del diseño del sistema de protección contra caídas.

 Asegurar la compatibilidad de los componentes del sistema de protección


contra caídas; para ello debe evaluar o probar completamente si el cambio o
modificación de un sistema cumple con el estándar a través de una persona
competente o calificada.

3
PROCEDIMIENTO DE TRBAJO SEGURO EN ALTURAS
CUBIERTAS ESPECIALIZADAS & CIA S.A.S

 Incluir dentro de su Plan de Emergencias un procedimiento para rescate


en alturas, con personal entrenado.

EMISOR DEL PERMISO:

 Persona que ha sido entrenada y por lo tanto es calificada para la observación


del cumplimiento de los estándares de seguridad para Trabajos en Alturas.
Deberá poseer empoderamiento de la empresa, liderazgo y conocimiento
técnico del estándar, equipos y elementos de protección personal, así como
deberá conocer las técnicas de ascenso y descenso. Tiene como
responsabilidad:
 Verificar las condiciones en las cuales se va a ejecutar el trabajo en alturas

 Intervenir antes, durante y después, los riesgos asociados a esta labor, y de


APROBAR SI este procedimiento CUMPLE con los requisitos de seguridad
establecidos en el Permiso para Trabajos en Alturas y la lista de chequeo emitida
por CUBIERTAS ESPECIALIZADAS & CIA S.A.S.

 Informar al SISO RESIDENTE de cada obra las actividades aprobadas y reportar


las anomalías encontradas antes, durante y después, de los Trabajos en Alturas.

 El Permiso para Trabajos en Alturas y Listas de Verificación y Chequeo


debidamente diligenciadas una vez culminada la labor y guardar copia de estos
mismos.

 Acompañar las tareas, evaluar los riesgos, orientar a los empleados a adoptar las
medidas de mejora de las condiciones de trabajo.

ENCARGADO DE LA OBRA.

Es el responsable final de constatar y APROBAR el Lugar y las condiciones operativas


para ejecutar el trabajo en alturas en su área. Tiene a su cargo las siguientes
responsabilidades:
 Informar al Emisor de Permisos, los trabajos en Alturas a ejecutar.
 Verificar en compañía del Emisor de Permiso, las condiciones generales para
realizar dicho trabajo y aprobarlo en mutuo acuerdo con él.

 Conoce y exige el cumplimiento de los lineamientos establecidos en éste manual


para ejecutar los Trabajos en Alturas antes, durante y después, realizados por
personal directo o contratista.

4
PROCEDIMIENTO DE TRBAJO SEGURO EN ALTURAS
CUBIERTAS ESPECIALIZADAS & CIA S.A.S

 Notifica a los Emisores de Permisos de la empresa, las desviaciones o


incumplimientos de las normas contenidas en este manual por parte de los
trabajadores directos.

FACILITADOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: Tiene como responsabilidad:

 Diligenciar el formato INSPECCION DE EPI PARA TRABAJOS


EN ALTURAS correspondiente de cada uno de los Elementos de Protección
Contra Caídas y mantenerlos de forma actualizada. Se deben especificar en el
formato:
 Tipo de equipo - Marca - Fecha de fabricación - Fecha de compra - Estado y
condición del equipo - Observaciones.

 Persona encargada de Administrar el Estándar para trabajos en Alturas y


encargada de velar por el cumplimiento de éste. Tiene como responsabilidad:
 Implementar las acciones Correctivas y disciplinarias necesarias para el buen
funcionamiento del Estándar para Trabajos en Alturas.
 Informar a Compras la adquisición de los Elementos de Protección Contra Caídas
certificados y demás que se requieran para los Trabajos en Alturas.

 Definir el criterio de los exámenes de ingreso, periódicos y de retiro de los


trabajadores que ejecutarán trabajos en alturas.

 Definir claramente los contenidos de la capacitación que recibirán, tanto


emisores como trabajadores autorizados. Los temas más importantes en los que
deben estar formados son:

- Definición de trabajos en altura o trabajos de alto riesgo, teoría del


riesgo, trabajos industriales en alturas y de alto riesgo y seguridad básica,
análisis de riesgos por oficio.

- Equipos de protección personal y de seguridad, mantenimiento e


inspección de equipos, líneas de vida vertical y horizontal.

- Sistema de permisos, normas para trabajos en alturas o trabajos de alto


riesgo, equipos adecuados para realizar estas actividades.

- Construcción y elevación de escaleras, andamios, antenas, torres,


plataformas, dispositivos de anclaje, entre otros según el trabajo a
realizar en las instalaciones de la empresa.

- Entrenamiento práctico en el uso de equipos, elementos de protección


contra caidas, anclajes, cuerdas.

5
PROCEDIMIENTO DE TRBAJO SEGURO EN ALTURAS
CUBIERTAS ESPECIALIZADAS & CIA S.A.S

- Rescate y auto rescate.

- Desarrollar campañas de auto cuidado.

- Realizar inspecciones de las condiciones de salud y seguridad de los


trabajadores en compañía de personal médico, con el fin de detectar
posibles fallas antes no percibidas.

- Evaluar los riesgos en alturas y proponer las mejoras donde sean


necesarias.

PERSONAL OPERATIVO

PERSONA AUTORIZADA: Persona que después de recibir una capacitación, aprobarla y


tener todos los requisitos que establece la presente resolución, puede desarrollar
trabajos en alturas.

PERSONA COMPETENTE: Persona capaz de ejecutar los trabajos en alturas e identificar


condiciones de riesgo o peligro en el Sistema de Protección contra Caídas o en
cualquiera de sus componentes.
El trabajador autorizado para realizar la actividad o recibir la capacitación y trabajar
en alturas o hacer actividades de alto riesgo, fuera de tener un conocimiento en el
manejo de equipos y elementos
de protección personal, deberá cumplir unas características específicas así:

Quedarán inhabilitados los trabajadores que sufran de Epilepsia, glicemia, presión


arterial baja o alta, fobia a las alturas, pies planos, deficiencias auditivas y cualquier
pérdida en el movimiento básico de su cuerpo y que pueda producir la pérdida del
equilibrio; al igual que personal en estado de embriaguez o drogadicción.

Si el personal nuevo estuviere destinado a realizar este tipo de actividades, deberá, en


el examen médico de ingreso, ser selectivamente examinado en estos perfiles:

PERFIL DEL TRABAJADOR:

Se recomienda que el trabajador de alturas cumpla con las siguientes características:

6
PROCEDIMIENTO DE TRBAJO SEGURO EN ALTURAS
CUBIERTAS ESPECIALIZADAS & CIA S.A.S

 Responsable.
 Tranquilo.

 Capaz de mantener la calma en situaciones difíciles.

 Ágil - Buen estado físico.

 Sano físicamente.

 Peso corporal que oscile entre los 60 y 140 kg (incluido el equipo).

 No haya sido operado de hernias, columna y que no sufra de vértigo y/o miedo a
las alturas.

 Acepta sugerencias referentes a la seguridad y está abierto a aprender técnicas


nuevas de trabajo.

Cualquier trabajador que desempeñe labores en altura debe:


 Conocer los riesgos a los que puede enfrentarse durante la realización del
trabajo.
 Usar los equipos de protección contra caída de manera apropiada y en todo
momento.

 Alertar al encargado en caso de detectar cualquier anomalía o situación insegura

 Asistir a la capacitación de los programas de entrenamiento y reentrenamiento


programados por el empleador y aprobar satisfactoriamente las evaluaciones de
conocimientos y de desempeño.

 Cumplir todos los procedimientos de seguridad establecidos por el empleador.

 Informar sobre cualquier condición de salud que le genere restricciones antes,


durante y después de realizar cualquier tipo de trabajos en alturas.

 Utilizar las medidas de protección y prevención que sean implementadas por el


empleador.

 Reportar el deterioro o daño de las medidas, colectivas o individuales, de


prevención y protección contra caídas.

 Participar en la elaboración y diligenciamiento del Permiso para Trabajos


en Alturas y la lista de chequeo, así como acatar las disposiciones del mismo.

 Deberá presentarse a laborar en condiciones óptimas, es decir, libre de


consumo de bebidas embriagantes, intoxicación por alcohol, drogas
alucinógenas, medicación psiquiátrica (tranquilizantes, somníferos,

7
PROCEDIMIENTO DE TRBAJO SEGURO EN ALTURAS
CUBIERTAS ESPECIALIZADAS & CIA S.A.S

energizantes etc.), antigripales, u otras que considere que puede afectar el buen
desempeño de la labor y que por ende ponga en riesgo la integridad física de él
mismo.

 Cuidar y mantener en buenas condiciones TODOS los elementos de protección


contra caídas y demás que se requieran para ejecutar el trabajo.

 Realizar la respetiva limpieza de TODOS los elementos de protección contra


caídas y demás de forma periódica.

 Inspeccionar antes de cada uso TODOS los elementos de protección contra


caídas y demás que se requieran, e igualmente el área de influencia donde se
realizará el trabajo, cerciorándose que cumpla con los requerimientos de
seguridad establecidos en el presente estándar.

NORMAS GENERALES PARA TRABAJOS EN ALTURAS

TRABAJOS EN LOS CUALES HAY QUE APLICAR EL PROTOCOLO PARA TRABAJOS


EN ALTURAS EN CUBIERTAS ESPECIALIZADAS & CIA S.A.S

En todos los trabajos donde exista riesgo de caída a más de 1,50 m o más, por encima o
por debajo de un nivel inferior, se deberá aplicar el protocolo y el presente estándar
para trabajos en alturas.

Para ello todo trabajador o contratista deberá diligenciar, antes de realizar cualquier
labor en alturas, el debido permiso y las listas de verificación y chequeo de las
condiciones de seguridad en general para realizar dicha tarea.
Así mismo, y teniendo en cuenta la importancia de tener un documento formal que
permita la verificación de que el trabajador recibió y entendió la capacitación, el
entrenamiento y la dotación del equipo requerido dependiendo del trabajo a realizar
en alturas, el supervisor o responsable del área, deberá tener un plan preventivo por
escrito de inducción, entrenamiento y seguimiento permanente, basado en los análisis
de riesgo por oficios y en los estándares de seguridad de la empresa.
Las auditorías al proceso, el seguimiento permanente al desarrollo de los permisos, el
control del uso correcto de los E.P.C.C, y la supervisión continua del cumplimiento de
las normas y los estándares establecidos para el desarrollo de las tareas de Alturas o de
alto riesgo, son fundamentales en el desarrollo de cada proceso dentro de la empresa y
por ende dentro de los procesos de capacitación.

ACCIONES A SEGUIR:

8
PROCEDIMIENTO DE TRBAJO SEGURO EN ALTURAS
CUBIERTAS ESPECIALIZADAS & CIA S.A.S

El procedimiento básico para la realización de trabajos en alturas o de alto riesgo y


capacitación en los mismos por medio de un sistema de permisos o lista de verificación
es:

 Determinar los riesgos y características del área donde se realizará el trabajo


práctico, con el fin de definir la necesidad de obtener el permiso de trabajo
en Alturas o la lista de Verificación dependiendo de la actividad.
 Solicitar el permiso a la persona competente y que ha sido definida previamente
por la empresa - EMISOR - (Este punto se puede hacer con la ayuda del
instructor o encargado de la tarea). Dicho emisor, debe verificar el cumplimiento
de las condiciones de seguridad establecidos en el permiso.

 Cuando se solicite un permiso para trabajos o capacitación en trabajos


en alturas y se requiera de otros permisos, como el de trabajos en caliente o
trabajos en espacios confinados al mismo tiempo, es indispensable que el
Emisor verifique que todos los requerimientos de seguridad de los otros
permisos se cumplan.

 Verificar que existan y que estén en buen estado los elementos de seguridad y
otros equipos necesarios como: arnés, andamios, escaleras, ganchos, cuerdas,
entre otros.

 Mantener copia del permiso en el área de trabajo para verificar que las personas
que realizan la tarea y las condiciones para los cuales fue emitido el permiso, se
mantengan.

ENCARGADO DE OBRA debe analizar las actividades que se realicen dentro de su


proceso de producción y determinar:

 Tareas o actividades que impliquen realizar "Trabajos en Alturas".


 Tareas o actividades ocasionales o rutinarias.

 Recursos con los que cuenta CUBIEERTS ESPECIALIZAD & CIA S.A.S para el
desarrollo seguro de Trabajos en Alturas.

 Qué personas son responsables o ejecutoras de los trabajos en alturas dentro


de la empresa.

 Si existe un proceso de entrenamiento previo para el trabajador que realiza


actividades en alturas.

MEDIDAS DE SEGURIDAD BÁSICAS PREVENTIVAS PARA TRABAJAR SIN ARRIESGARSE.

MEDIDAS GENERALES:

9
PROCEDIMIENTO DE TRBAJO SEGURO EN ALTURAS
CUBIERTAS ESPECIALIZADAS & CIA S.A.S

 Desconectar equipos y tapar, cuando sea el caso, las tuberías y válvulas que
puedan afectarse por caída de objetos.
 Aislar y delimitar la zona de influencia del trabajo.

 Instalar líneas de vida temporales para que los operarios se puedan conectar de
forma segura.

 Capacitar a todo el personal en los riesgos ocupacionales presentes en esta


actividad y en el uso de los equipos de protección contra caídas.

 Verificar que la estructura de los andamios no posea fisuras, corrosión u


oxidación y que los puntos de sujeción y tornillería estén completos.

 Revisar el estado de calidad de los elementos de protección personal y


protección contra caídas suministrados para la realización del trabajo; si alguno
presenta desperfectos, solicite inmediatamente su cambio.

 Todo elemento de protección contra caídas que haya sufrido deterioro a causa
de una caída, deberá ser retirado del servicio.

 El personal autorizado para firmar los permisos será el responsable de tomar


todas las medidas de precaución y de garantizar la seguridad del personal y del
equipo dentro del área específica cubierta en el permiso.

CONDICIONES ESPECIALES PARA TENER EN CUENTA AL REALIZAR TRABAJOS


EN ALTURAS:

Para la realización de un trabajo seguro en alturas, se deben garantizar tanto la


idoneidad de las personas que lo realizarán, como su capacitación y entrenamiento, y la
seguridad con respecto al cumplimiento de las normas y utilización de elementos de
protección personal y colectiva. Para ello, se debe tener en cuenta:

PERSONAL OPERATIVO:

PERSONAL EMISOR DE LOS PERMISOS DE TRABAJOS EN ALTURAS:

Antes de que el Emisor entregue el permiso para trabajos en altura, debe haber
realizado una revisión exhaustiva del cumplimiento de las medidas de seguridad y del
protocolo. Así mismo, debe haber diligenciado la Lista de Verificación
satisfactoriamente.

PASOS PARA EJECUTAR TRABAJOS EN ALTURAS:

10
PROCEDIMIENTO DE TRBAJO SEGURO EN ALTURAS
CUBIERTAS ESPECIALIZADAS & CIA S.A.S

Paso 1: La persona Autorizada - Competente, realiza la identificación del lugar y los


riesgos asociados para ejecutar la labor.
Paso 2: La persona autorizada - competente en compañía del Emisor del permiso
realizarán la selección de los elementos de protección contra Caídas y demás que se
requieran según los riesgos identificados previamente. El Emisor entregará el formato
del permiso y listas de verificación y chequeo de los elementos de protección contra
caídas que se requieran.
Paso 3: El trabajador o Persona autorizada - competente, solicitará los elementos de
protección contra caídas según formato de permiso para trabajos en alturas y listas de
verificación. El trabajador deberá inspeccionar el buen estado de los elementos con la
lista de chequeo.
Paso 4: La persona Competente o trabajador deberá señalizar el área de trabajo y
delimitar la zona de influencia de la obra a realizar. Se realizará un cerramiento
provisional cuando se trate de obras en construcción o reformas.
Paso 5: Acompañamiento, Supervisión y Vigilancia antes, durante y después por parte
del Emisor del Permiso y/o encargado donde se ejecutará el Trabajo en Alturas.
Paso 6: Retirar todos los materiales y equipos utilizados durante el trabajo en Alturas.
Dejar aseado el lugar de trabajo.
Paso 7: Entregar los elementos de protección contra caídas limpios al coordinador de
mantenimiento y reportar en el formato de registro de uso si alguno de los elementos
sufrió daño, impacto por caída de alturas o cualquier otro evento que pudo ocasionarle
deterioro. Ejemplo: Quemadura por chispa de soldadura, pintura, cemento,
contaminación por grasa, aceite u otros componentes agresivos, etc.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (E.P.P) Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS


(E.P.C.C):

Todo el personal deberá usar los siguientes E.P.P y E.P.C.C contra caídas y demás que se
requieran para la ejecución de los trabajos en alturas, teniendo en cuenta el tipo de
trabajo y las especificaciones de los equipos.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (E.P.P):

Protección Cabeza: Casco con resistencia y absorción al impacto en cualquier dirección


y dieléctricos, con barbuquejo de tres puntos de apoyo. Debe cumplir con todas las
exigencias facultativas de la
norma EN 397: deformación lateral, utilización a bajas temperaturas, aislamiento
eléctrico y proyecciones de metal en fusión.

11
PROCEDIMIENTO DE TRBAJO SEGURO EN ALTURAS
CUBIERTAS ESPECIALIZADAS & CIA S.A.S

Protección Visual: Certificación ANSI Z87.1., en policarbonato, proyección contra


partículas metálicas, astillas pequeñas y chispas. Para ambientes internos se deben
implementar lentes claro o
espejado, para ambientes externos, lento oscuro con filtro para rayos UV, capa anti-
empañante, anti-estática y anti-ralladuras.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS (E.P.C.C):

Arnés de Cuerpo Completo: Es un conjunto de correas entre-cosidas de tal manera que


se acomodan a la forma del torso humano. El arnés que se implemente para ejecutar
los trabajos en alturas debe estar certificado bajo la norma ANSI Z 359-1/92 la cual
contempla entre otros los siguientes parámetros:

 Resistencia integral de 5.000 Lbs. o 2.500 Kg o 22.2 KN.


 Argollas (dorsal, frontal, posicionamiento y de rescate) resistir 5.000 Lbs.

 Conectores o puntos de Conexión: Resistencia de 4.000 Lbs.

 Soportar 140 Kg, lo cual incluye el peso de la persona y la herramienta.

 Tener dos colores (para identificación y postura).

 Etiqueta visible en donde se especifique, la fecha de fabricación, lote,


Norma de Certificación y ente que certifica, talla y calendario de
inspección.

 Las Partes metálicas deben tener impreso la resistencia.

Eslinga con Absorbedor de Impacto: Estos elementos evitan después de una caída que
el trabajador ha sufrido, pueda golpear el piso y/o cualquier obstrucción que se
encuentre debajo de la plataforma de trabajo. Se implementa para amortiguar la caída
de un trabajador, deben ser anclados de tal forma que la caída libre probable no sea
nunca mayor de 1.80 mts (6 pies), de acuerdo a las regulaciones ANSI A10.14. Deben
estar certificados bajo la norma ANSI Z359.1, la cual contempla entre otros los
siguientes parámetros:

 No exceder 1,80 Metros de longitud (de mosquetón a mosquetón).


 Absorbedor de impacto debe tener 1,07 Metros de longitud.

 Resistencia Integral de 5.000 Lbs.

 Ganchos o Mosquetones con cierre total o doble cierre de seguridad.

12
PROCEDIMIENTO DE TRBAJO SEGURO EN ALTURAS
CUBIERTAS ESPECIALIZADAS & CIA S.A.S

 Etiqueta visible en donde se especifique, la fecha de fabricación, lote,


Norma de Certificación y ente que certifica, talla y calendario de
inspección.

Eslinga de Posicionamiento: son dispositivos conectados a las dos argollas de


posicionamiento del arnés del trabajador. Estos elementos SÓLO se utilizan para fijar la
posición del trabajador a una estructura determinada. Las eslingas de posicionamiento
que se implementarán para esta actividad, deben estar certificadas bajo norma ANSI A
10.14., la cual contempla entre otros los siguientes parámetros:

 La eslinga de posicionamiento debe resistir 5.000 Lbs.


 Nylon trenzado a tres cabos.

 Ganchos o Mosquetones con cierre total o doble.

 Los ganchos o mosquetones deben tener una resistencia de 5.000 Lbs. o


2.500 Kg o 22.2 KN. (debe estar impreso su resistencia en este mismo).

 Etiqueta visible en donde se especifique, la fecha de fabricación, lote,


Norma de Certificación y ente que certifica, talla y calendario de
inspección.

Eslinga con absorbedor de Impacto de 90 cm: En caso de caída libre, reduce la fuerza
de impacto a 410 Kgf o menos (900 lb) por el sistema de absorción de energía. Debe ser
Fabricada en reata de 45 milímetros de ancho y 0.9 m. de largo.

Freno de Línea de Vida (Laf/Saf): Está diseñado para frenar la caída cuando el
trabajador está ascendiendo o descendiendo, conectado a la argolla dorsal o frontal
según trabajo y lugar a realizar. El freno de cuerda es para uso de personas con un peso
combinado (persona, ropa, herramientas, etc.) de máximo 140 Kg (310 lb). No puede
conectarse más de una persona a la línea en aplicaciones de interrupción de caída.

Pértiga + Caja Receptora: Debe estar fabricada con materiales no conductores de la


electricidad y una caja receptora para mosquetón de 2 1/4”, elaborada en aluminio.
Diseñado para desasegurar y abrir el mosquetón de la línea de vida y engancharlo o
desengancharlo del punto de anclaje sin necesidad de subir al poste, plataforma,
andamio, torre o estructura elevada.

Línea de Vida Horizontal: Las líneas de vida horizontales se instalarán en sitios cuya
labor exija desplazamientos a nivel horizontal; podrán ser provisionales o fijas, éstas
últimas deberán ser diseñadas y calculadas por una persona calificada, e instaladas por
un profesional o técnico que acredite experiencia en ello bajo supervisión de una
persona calificada, con materiales certificados.

13
PROCEDIMIENTO DE TRBAJO SEGURO EN ALTURAS
CUBIERTAS ESPECIALIZADAS & CIA S.A.S

Las líneas de vida horizontales provisionales deberán ser fabricadas con materiales
certificados e instaladas entre puntos de anclaje con una resistencia mínima de 5000
libras (22.2 Kn – 2.232 Kg) por persona conectada.

Manila: Es una Cuerda Estática LVH: 11 mm de diámetro, de 100 m de longitud.


Certificada según requerimiento bajo la norma ANSI Z359-192. Resistencia al impacto de
7791 Lbs. Deben ser de doble trenzado en Nylon, o similar; liviana.

Mosquetones: Ubicados en cada uno de sus extremos. Certificados bajo norma ANSI Z
359/1, resistencia de 5.000 Lbs., debe estar dotado a su vez, de un sistema de doble
seguro que permita acoplarse con facilidad a los puntos de anclaje y que impida su des-
aseguramiento ante un accidente de alturas.

Anclaje Portátil: Está diseñado para ser usado con conector de anclaje (eslinga con
absorbente de choque) de un sistema personal de interrupción de caída, restricción de
caída, posicionamiento de trabajo, suspensión o rescate.

INSPECCIONES DE SEGURIDAD:

CUBIERTAS ESPECIALIZADAS & CIA S.A.S realizará anualmente una inspección de los
equipos y Elementos de Protección Contra Caídas liderada por una PERSONA
CALIFICADA.

BIOMECANICO:

Toda PERSONA AUTORIZADA - COMPETENTE deberá cumplir las normas sobre


manipulación de pesos de la legislación colombiana:

Para Hombres: Levantamiento de pesos no mayores de 25 kg. y transporte en hombro


máximo 50 kg., para Mujeres: Levantamiento de pesos no mayores de 12.5 kg. y
transporte en hombro máximo 25 kg.

CONSERVACIÓN DE DOCUMENTOS:

Todo registro que surja a raíz de la labor ejecutada por personal, debe ser conservado
por la empresa durante tres años y dos meses, a partir de la fecha de terminación del
contrato. La razón de este tiempo radica en que los derechos en materia laboral
prescriben a los 3 años (código sustantivo del trabajo, articulo 488); los 2 meses se
deben a que la presentación de una demanda interrumpe la prescripción por 2 meses.

14
PROCEDIMIENTO DE TRBAJO SEGURO EN ALTURAS
CUBIERTAS ESPECIALIZADAS & CIA S.A.S

A continuación se presenta el listado de los registros que deben ser conservados:

 Certificados de entrenamiento.
 Hojas de vida de los equipos.

 Permisos para tareas de alto riesgo.

 Listas de verificación.

 Inspección de equipos - Lista de chequeo.

 Reporte e Investigación accidentes de trabajo.

 Planes de Acción de mejoramiento derivados de las investigaciones de


incidentes / accidentes de trabajo.

GLOSARIO DEFINICIONES:

 Amortiguador de impacto: Es un componente de un sistema personal de


detención de caídas que disipa la energía prologando la distancia de
desaceleración y reduciendo así las fuerzas de detención
de caída.

 Anclaje: Es un punto seguro al cual conectar líneas de vidas, línea de vida con
amortiguador de impacto o dispositivos de desaceleración.

 Anillo “D”: Es un componente integral comúnmente encontrado en el equipo


para cuerpo y en algunos conectores a punto de anclaje, el cual permite unirse a
un dispositivo de conexión (línea de vida,
línea de vida o dispositivo de desaceleración).

 Barandas: Es una medida de prevención constituida por estructuras que se


utilizan como medida informativa y/o de restricción. Pueden ser portátiles o fijas
y éstas permanentes o temporales, según
la tarea que se desarrolle.

 Conector: Es un mecanismo o dispositivo empleado para unir componentes de


un sistema personal de detención de caídas, partes componente del sistema.
Vea también “herrajes.”

 Delimitación del área: es una medida de prevención que tiene por objeto limitar
el área o zona de peligro de caída de personas y prevenir el acercamiento de
personas a ésta.

 Dispositivo conexión: Es el eslabón vital que une el Equipo para cuerpo al


anclaje y conector a punto anclaje, tal como la línea de vida con amortiguador

15
PROCEDIMIENTO DE TRBAJO SEGURO EN ALTURAS
CUBIERTAS ESPECIALIZADAS & CIA S.A.S

impacto, el limitador de caídas, la línea de vida


auto-retráctil, la eslinga con amortiguador, etc.

 Distancia de caída libre: Es la distancia vertical que una persona recorre antes de
que el sistema personal de detención de caídas comience a detener la caída.
Distancia de desaceleración: Es la distancia vertical adicional que se desplaza el
trabajador, excluyendo la elongación la línea de vida y la distancia caída libre, a
partir del punto en el cual el
dispositivo de desaceleración comienza a funcionar.

 Distancia segura total de caída: Es la distancia vertical máxima que un


trabajador puede caer y aún evitar tocar un nivel inferior.

 Distancia total de caída: Es la distancia vertical máxima entre el punto unión del
arnés para cuerpo completo y la parte más baja del cuerpo antes y después de
que se detiene la caída, incluyendo la
extensión la línea de vida con amortiguador de impacto y/o la distancia de
desaceleración.
Certificado Médico: Es una evaluación médica que se le realiza a los aspirantes a
ejecutar trabajos en Alturas para determinar SI reúne las Aptitudes Psicofísicas
requeridas para dicha labor.

 Emisor de Permiso: Persona que ha sido entrenada y por lo tanto es calificada


para la observación del cumplimiento de los estándares de seguridad para
trabajos en alturas en las diferentes área de
la empresa y que además posee la autoridad suficiente para aprobar o
desaprobar la realización del trabajo.

 Equipo de Elevación: Significa equipo de elevación comercialmente


manufacturado y diseñado para levantar y colocar una carga de peso conocido a
un lugar a cierta elevación y distancia horizontal
conocida en referencia al centro de rotación del equipo.
Eslinga: Conector con una longitud máxima de 1.80 m fabricado en materiales
como cuerda, reata, cable de acero o cadena.

 Fuerza de detención: Es la fuerza transmitida al cuerpo cuando produce una


caída. También se conoce como “fuerza de detención de caída.”
Fuerza de detención máxima: Es la fuerza máxima ejercida sobre el cuerpo por
el sistema de detención de caídas durante la detención de la misma. También se
conoce como “fuerza máxima de detención de caída.”
Gancho: Es un conector con un miembro en forma de gancho, linguete, pestillo
o cualquier otra configuración que puede abrirse para recibir un objeto y,
cuando se suelta, se cierra automáticamente
para retener el objeto.

16
PROCEDIMIENTO DE TRBAJO SEGURO EN ALTURAS
CUBIERTAS ESPECIALIZADAS & CIA S.A.S

Gancho bloqueado: Es un gancho que incluye un mecanismo de bloqueo que


asegura mantenerse cerrado y asegurado hasta que manualmente se
desasegure y abra.

 Herrajes: Son las hebillas, anillos “D”, ganchos y conectores a punto de anclaje
utilizados para unir componentes de un sistema personal de detención de
caídas, o partes componente del sistema.

 Línea de vida: Es un tramo de línea de vida flexible, cable o cinta que


generalmente dispone un gancho de doble bloqueo en cada extremo para
asegurar un cinturón o arnés a una línea de vida,
dispositivo de desaceleración o anclaje.
Línea de vida con amortiguador de impacto: Es una línea de vida especialmente
diseñada para que se elonga durante una caída y disminuir considerablemente
las fuerzas de detención de caída.

 Línea de vida/línea de vida auto-retráctil: Es un dispositivo de desaceleración


que contiene una línea de vida enrollada sobre un tambor, la cual puede
extraerse o retraerse lentamente bajo tensión
leve durante el movimiento normal del trabajador, y al iniciarse una caída,
inmoviliza automáticamente el tambor para detener la caída.
Línea de vida temporal: Es una línea suministrada para unirse directa o
indirectamente al cinturón, arnés o dispositivo de desaceleración. Tal línea de
vida puede usarse en forma horizontal o vertical.
Lista de Verificación y Chequeo: Formato en el cual se registra la verificación y
cumplimiento de las condiciones de seguridad antes, durante y después de los
trabajos en Alturas.

 Medidas colectivas de prevención: Son todas aquellas actividades dirigidas a


informar o demarcar la zona de peligro de sufrir una caída desde alturas.

 Medidas de Prevención: Son el conjunto de actividades de identificación,


cuantificación, cualificación e intervención, que se realizan para evitar la
ocurrencia de efecto adverso, ya sea en la salud de
los trabajadores ó en el daño a los sitios de trabajo.

 Medidas de Protección: Son el conjunto de medidas que se toman para evitar o


minimizar las consecuencias de un accidente.
Nivel inferior: Es un área o superficie en la cual puede caer una persona.

 Permiso para Trabajos en Alturas: Es una autorización escrita entregada a un


trabajador competente para que ejecute labores en alturas, en donde se deben
registrar y verificar las competencias
del trabajador y las condiciones de seguridad que se requieran.

17
PROCEDIMIENTO DE TRBAJO SEGURO EN ALTURAS
CUBIERTAS ESPECIALIZADAS & CIA S.A.S

 Persona Autorizada: Persona que después de recibir una capacitación, aprobarla


y tener todos los requisitos que establece la presente resolución, puede
desarrollar trabajos en alturas.
Persona Competente: Persona capaz de identificar condiciones de riesgo o
peligro en lugar a ejecutar las tareas en alturas, adicionalmente de seleccionar e
identificar el sistema personal de detención
de caída o en cualquiera de sus componentes que se requieran y de identificar
condiciones de riesgo o peligro en la aplicación y uso de este mismo o en
cualquiera de sus componentes con equipo
relacionado y por ende de ejecutar los trabajos en alturas.
Persona Calificada: Persona que tiene un grado reconocido o certificado
profesional y amplia experiencia y conocimientos en el tema, que sea capaz de
diseñar, analizar, evaluar y elaborar
especificaciones en el trabajo, proyecto o producto del tema.

 Plan de Protección Contra Caídas: Disponible solamente para los empleados


que trabajan en el borde delantero del techo, erección del concreto
prefabricado o para trabajo de construcción
residencial cuando el patrono demuestre que utilizar el equipo convencional de
protección contra caídas no es factible o que crea un mayor peligro.

 Plan de Rescate: Es un procedimiento mediante el cual se trae de vuelta al


trabajador que ha sufrido una caída y que se encuentra suspendido, ya sea
implementado un plan de auto-rescate o un
mecanismo de rescate externo.

 Sistemas Activos: están diseñados parar interrumpir o limitar la caída de un


empleado a una distancia específica y va a restringir la cantidad de la fuerza que
una persona está sujeta en un evento de
una caída.

 Sistema de Detención de Caídas: Son los mecanismos utilizados para evitar que,
después de una caída, el trabajador pueda golpear el piso y/o cualquier
obstrucción que se encuentre debajo del
lugar o la plataforma de trabajo. Estos sistemas actúan para interrumpir la caída
del usuario cuando ésta ya se ha iniciado.

 Sistemas de Malla o Red de Seguridad: Los sistemas de malla o red de seguridad


consisten en redes o mallas, paneles y componentes conectores. Se utilizan
típicamente como protección para los
trabajadores que trabajan 25 pies o más sobre niveles más bajos en puentes y en
sitios de construcción de edificios.

18
PROCEDIMIENTO DE TRBAJO SEGURO EN ALTURAS
CUBIERTAS ESPECIALIZADAS & CIA S.A.S

 Sistema de Monitoreo de Seguridad: Un sistema de monitoreo de seguridad es


un conjunto de procedimientos ejecutados por una PERSONA COMPETENTE,
para supervisar y advertir a los
trabajadores de peligros de caídas.

 Sistemas Pasivos: es una barrera física que restringe la entrada de un empleado


a un área con peligro a caerse. Proporcionan protección sin ninguna acción por
parte del trabajador en forma directa.
Sistemas de Posicionamiento: Son aquellas medidas que pueden ser utilizadas
en el individuo para permitir posturas de sujeción, tener las manos libres en el
trabajo, mantener un determinado
margen de movimiento y limitar el área de trabajo, por ende un área de riesgo
para caída. Estos sistemas incluyen un arnés de cuerpo entero y eslinga de
posicionamiento. La caída máxima permitida
con este sistema es de 60 cm. (2 pies).
Sistema de Prevención de Caídas: Son todas aquellas medidas, solas o en
conjunto, implementadas para advertir o evitar la caída del trabajador cuando
este realiza labores en alturas.

 Sistema de Restricción de Caídas significa un sistema de protección contra


caídas que evita que el usuario se caiga desde cualquier distancia.
Zonas de Acceso Controlado: La zona de acceso controlado define un área
donde los trabajadores pueden trabajar cerca del borde delantero, albañilería y
trabajar bajo un plan de protección contra
caídas sin usar la protección convencional.
Trabajo en Alturas: Es todo trabajo que se realiza a más de 1.5 metros de altura
sobre un nivel más bajo considerado seguro.

 Trauma por Suspensión (intolerancia ortostática): Cuando una persona cae y


permanece en posición vertical y estacionaria durante un período tiempo, la
sangre se acumula en las venas las
piernas, lo cual puede producir inconsciencia. Si no se rescata con rapidez a la
persona, pueden causarse daños corporales irreparables y hasta la muerte.

19

También podría gustarte