Está en la página 1de 7

Proyecto: Defender a Defensorxs

Líneas: Jóvenes y Diversidad y Campaña Valiente


Programas: EDH y Valoración Pública
Componentes:
 Formación de Líderes juveniles para que refuercen el programa del movimiento local
de ddhh
 Enlace, alianza y coordinación con OSC, ONG y asociaciones con fines de lucro para
el impulso de la visibilidad de sus agendas sociales.
Propuesta:

Formación de Jóvenes Promotorxs de los DDHH


Servicio Comunitario

Propósito:

Amnistía Internacional, a través del programa de formación de jóvenes promotores de los DDHH, busca
motivar e inspirar a los y las jóvenes universitarios, que deben realizar el servicio comunitario como requisito de
egreso en las carreras que cursan; para que se empoderen y emprendan acciones en pro del respeto y la
promoción de los derechos humanos, centrándose en la importancia de fomentar entornos de aprendizaje en
donde se cultive el respeto a las diferencias, la no discriminación, la libertad de expresión, la participación
activa y el análisis crítico. Aspira crear espacios de diálogo constructivo donde se compartan experiencias
basadas sobre la realidad social, económica, cultural y política de estos jóvenes; para abordar las causas
subyacentes de las graves violaciones de los derechos humanos. Así mismo, busca promover la
interdependencia, la indivisibilidad y la universalidad de los derechos humanos; enfocándose en los derechos
civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales; con la finalidad de brindar herramientas para
que estos jóvenes desarrollen estrategias que les permita multiplicar y promover el respeto de los derechos
humanos en las demás personas.

Objetivo General:

Procurar la valoración de la labor de quienes defienden derechos formando una nueva generación de
defensorxs.

Objetivos Específicos:

1. Impartir actividades de formación donde se aborden temas de derechos humanos.

1
2. Brindar herramientas para multiplicar y promover causas de derechos humanos.
3. Generar propuestas para actuar por derechos humanos.

Propuesta para realizar el Servicio Comunitario con AIVEN:

Amnistía Internacional, como parte de su proyecto Defender a Defensorxs, se propones brindar


acompañamiento a jóvenes estudiantes universitarios que, en el marco de la realización de su servicio
comunitario, sean capaces de participar activamente en el desarrollo y fortalecimiento de los distintos espacios
de la comunidad y refuercen el programa del movimiento local de ddhh.

Nuestra labor será la siguiente:

 Formar a los jóvenes universitarios en contenidos tales como la prevención del acoso, formación de
jóvenes promotores de derechos humanos y metodologías para educar en derechos humanos

 Informar, a esto jóvenes, a cerca de las distintas organizaciones que conforman el movimiento local de
derechos humanos, a través de la aplicación de charlas con ONG, OSC y Organizaciones sin fines de
lucro

 Brindar acompañamiento y seguimiento, a estos jóvenes, en el proceso de multiplicación de talleres y


promoción en artículos periodísticos, de los temas de DDHH tratados

Metodología de la propuesta1:

Amnistía Internacional entiende a la educación en derechos humanos como “una práctica deliberada y
participativa, destinada a potenciar a los individuos, grupos y comunidades mediante la promoción de
conocimientos, habilidades y actitudes coherentes con los principios de derechos humanos internacionalmente
reconocidos”.

En este sentido, respondemos a los siguientes cinco propósitos fundamentales: abordar las causas
subyacentes de las violaciones de los derechos humanos, prevenir los abusos contra los derechos humanos,
combatir la discriminación, promover la igualdad y mejorar la participación de las personas en procesos
democráticos de toma de decisiones sobre sus derechos humanos.

Así pues, para Amnistía Internacional, educar en derechos humanos incluye educar a las personas
sobre las normas y los principios de derechos humanos, los valores que los sostienen y la manera en que se
pueden alcanzar y proteger en la práctica. Tiene lugar por medio de los derechos humanos, los procesos de

1
Material extraído de: AMNISTIA INTERNACIONAL.- Manual de facilitación. Guía para el uso de metodologías participativas en la
educación en derechos humanos.- Reino Unido: AI, 2011.

2
educación y formación deben respetar los derechos de educadores y educandos. Y hace hincapié en el
aprendizaje para los derechos humanos, en el sentido de que se empodera a las personas participantes para
que disfruten de sus derechos y los ejerzan y para que respeten y defiendan los de los demás.

Dicho esto, Amnistía Internacional considera que la manera más asertiva de hacer educación en
derechos humanos es utilizando las metodologías participativas; ya que estas son un marco para concebir y
llevar a cabo una educación que promueva la reflexión compartida, el análisis crítico, el cuestionamiento en
profundidad y la resolución de problemas colectivos. Esto habilita a las personas participantes para
profundizar en sus conocimientos y llegar a una mejor comprensión de las cuestiones de derechos humanos
concretas a las que hacen frente y articular propuestas y estrategias para el cambio.

Estas metodologías se fundamentas en los siguientes principios para educar en derechos humanos:

 El aprendizaje comienza con la experiencia y el conocimiento de las personas participantes, y no con


una teoría o un conjunto de conocimientos establecidos.
 El enfoque educativo se centra en el alumnado y tiene como objetivo reforzar la autoestima y la
autoconfianza y el desarrollo de un concepto de sí mismas positivo y realista por parte de esas
personas.
 Una vez que las personas participantes han compartido y analizado críticamente sus propias
experiencias, buscan puntos en común y constantes de carácter general.
 Entonces se introduce nueva información procedente de distintas fuentes (expertos externos, textos
especializados, documentales/películas, etc.) para profundizar en el análisis y estimular la creación
colectiva de nuevas ideas y reinterpretaciones de los conocimientos existentes.
 Las personas participantes aplican después lo que han aprendido. Practican las nuevas competencias,
desarrollan estrategias y planes de acción para transformar los aspectos de su realidad que han
identificado como injustos y como obstáculos para sus derechos básicos.

Acuerdos para la realización de servicio comunitario con AIVEN:

Con la finalidad de contribuir al buen desarrollo del programa y proponer exigencias mínimas a las
personas participantes, se establecerán los siguientes acuerdos previos:

1) El programa tendrá una duración de Ciento veinte (120) horas académicas a ser realizadas en un
tiempo máximo de 1 año calendario.
2) Las actividades son teórico-práctico y presenciales.
3) El programa se llevará a cabo en horario de 8:00 a 5:00 p.m.
4) El programa procurara crear contextos apropiados para facilitar al máximo la experiencia de
aprendizaje; sin embargo el participante es el protagonista de su propio proceso formativo, es por ello
que los resultados del programa serán en proporción directa al aprovechamiento y a su participación.
5) Se entiende que en general, una buena participación está caracterizada por:

3
 Asistencia puntual a las sesiones formativas, tanto para el inicio como para el cierre de cada
una, garantizando su permanencia.
 Aportes en las actividades académicas.
 Contribución activa en el trabajo en equipo.
6) Con el fin de fomentar un buen clima de aprendizaje y por respeto a los facilitadores, durante las
sesiones se les pedirá a los participantes que apaguen su teléfono celular o lo mantengan en modo
vibrar/silencio.
7) Toda persona participante, para recibir el reconocimiento del cumplimiento del servicio comunitarios,
deberá invertir las 120 horas correspondientes en la realización de las siguientes actividades:

1 Charla Introductoria
40 h/a Formaciones obligatorias a ser cursadas (10 de 4 h/a c/u)
40 h/a Talleres aplicados en las escuelas (10 de 4 h/a c/u)
20 h/a Acompañamientos y seguimientos de aplicación de talleres
20 h/a Activismo con el equipo de EyA

Relación de formaciones obligatorias

N° Nombre de la formación N° horas académicas


1 ABC de los DDHH 4 h/a
2 Info Activismo 4 h/a
3 Prevención del Acoso Escolar I 4 h/a
4 Prevención del Acoso Escolar II 4 h/a
5 Prevención del Acoso Escolar III 4 h/a
6 Prevención del Acoso Escolar IV 4 h/a
7 Metodologías participativas I 4 h/a
8 Metodologías participativas II 4 h/a
9 Metodologías participativas III 4 h/a
10 Metodologías participativas IV 4 h/a
Total de horas para formaciones 40 h/a

120 h/a totales cumplidas

8) La evaluación se llevará a cavo a través de la aplicación en cada taller de un formato de evaluación


del taller y de las o los talleristas, anexo a este documento; y de la entrega de un informe final cuyas
características también están anexas a este documento.
9) El participante se compromete a mantener una conducta de respeto hacia los demás y a cumplir con
estos acuerdos.

4
Formato de Evaluación del taller y tallerista

5
6
Características del Informe final:

El informe final debe exponer, de manera detallada, el desarrollo de la actividad a partir de la


presentación de los siguientes indicadores de gestión:

 Cantidad de colegios o agrupaciones atendidas y su ubicación


 Cantidad de talleres aplicados
 Tipos de talleres aplicados
 Cantidad de niños totales atendidos clasificados por: edades (de 4 a 10 años) y géneros (niño y niña)
 Cantidad de jóvenes totales atendidos clasificados por: edades (de 11 a 18 años) y géneros (hombre y
mujer)
 Cantidad de adultos totales atendidos clasificados por: edades (de 18 en adelante) y géneros (hombre
y mujer)
 Cantidad de artículos periodísticos escritos

Así mismo, deberá incluir la metodología aplicada tanto para desarrollar el programa como para
evaluar las sesiones de talleres.

Por otra parte, en los anexos de este informe final, se deberá incluir:

 Programa aplicado
 Carta de presentación ante el colegio o agrupación atendida
 Cartas de autorización de representantes de participantes
 Listado general de asistencia de participantes a actividades aplicadas
 Cronograma de actividades
 Agenda de sesiones de talleres
 Lista de asistencia de participantes por sesión de talleres
 Evaluación de taller y tallerista por sesión de talleres
 Registro fotográfico digital del desarrollo del programa
 Propuesta de seguimiento

Finalizará el informe con un análisis reflexivo y recomendaciones en torno a las mejoras para una
aplicación más efectiva y pertinente del programa en los colegios intervenidos.

También podría gustarte