Está en la página 1de 35
capiruo 2 EL PROYECTO DE TUNELES 4. INTRODUCCION El Proyecto de una obra subterranea, como el de cualquier otra especialidad ingenieri, suele ordenarse en cuatro conjuntos docu- mentales, denominados memoria, planos, pliego de condiciones y presupuesto Puede decirse que esta ordenacién es unk versal porque, aunque la forma de presen- tacién y, a veces, los titulos ambien, ol contenido documental es practicamente A mismo. Los dos primeros documentos, la memoria y {os planos, contienen lo que se podia llamar el disefio de la obra, entendiendo por tal le aportacién personal del proyectista. A facili tar su concepcién esté orientado el presente capitulo, en el que no se tratan los otros dos documentos, cuyo contenido viene impues- to, respectivamente, por las normas 0 reco- mendaciones de cardcter general y por la situacién del mercado, asuntos que el. Inge- niero debe conocer, como profesional res- ponsable que es, pero que no exigen propia mente una labor creativa, Pues bien, el disefio de un tanel no puede seguir el proceso ordinariamente aplicado al testo de los tipos estructurales, porque existen hechos no habituales en otras espe- cialidades de la ingenieria, entre los que hay que destacar, en primer lugar, ta compleji- (1) puede haber documentos adicionales, en casos particulares. Por ejemplo, en los Anteproyectos {que sirven de base a Concursos de Concesién, se suelen distinguir dos tipos de Pliegos de Condiciones: uno para condiciones de diserio y ‘oto para condiciones de construccién, mientras ue en un Proyecto conwencional el Plego es cexclusivamente este tiltino, dad del propio elemento estructural. Dich de otro modo, en el disefio del tinel el pro- yectista no puede emplear libremente su imaginacién para llegar a definir un conjunto de elementos estructurales aportados, que han de dimensionarse sin més influencia externa que la comprobacién de que su apoyo o cimiento en el terreno es viable. En efecto, como se vera mas adelante, la estructura a considerar en el caso de un tunel es tanto el elemento o elementos materiales aportados por el hombre, como el terreno constitutive del propio macizo. Puede decirse realmente que el farreno prexima al conducto forma parte de la estructura resis- tente, con tanta 0 més incidencia en el Pro- yecto que los materiales que afiade el pro- yectista. Por otra parte, el nel es, quizas, la estruc~ tura ingenieril donde la interrelacién Disefio - Sistema (y proceso) constructive tiene la mayor importancia, La-apheacion de una otra metodologia de construccién puede, no sélo aumentar el coste hasta niveles de inviabilidad del Proyecto, sino llegar a condi- cionar totalmente el disefio y, por tanto, el Proyecto. Por ultimo, ademas del sistema y proceso constructivos, hay otros candicionantes del lugar 0 del entorno que han de tenerse en cuenta en tado Proyecto de ingenieria, para comprobar si estan relacionados entre si, y si plantean problemas adicionales de recu- rrencia, Pues bien, en el caso de un tine! todo ello no es una mera posibilidad a com- probar, sino que fodos aquellos diversas aspectos que influyen estan relacionados entre si, y hay que estudiar siempre su interrelacién. 72 En resumen, en un intento de ordenar de alguna forma toda esta problematica, que es el objetiva del presente capitulo, se puede decir que el proyectista de un tunel debe tener siempre en cuenta seis grupos de temas basicos, que se iratan en los aparta dos siguientes y que son: + Elobjetivo de la obra subterrénea + La geometria del Proyecto: trazado y seccién tipo + La geologia y la geotecnia del macizo + Elsistema constructive + Laestructura resistente. El catcuto + Las instalaciones para la explotacién. Temas varios. Hay otros dos grupos de temas que no se incluyen aqul porque se estudian, usualmen- te, fuera del Proyecto propiamente dicho. No obstante, hay que sefialar su enorme i fluencia en Proyectos de gran envergadura y plazo de ejecucién muy extenso. Son los relatives a la definicién y evaluacién de: + Los riesgos a asumir + Lat fineciaciéns del Proyecty, El Propietario de la obra suele considerar estos dos temas a través de estudios adicio- rales, no incluidos ordinariamente en el encargo que hace a su equipo de Proyectos © 2 un Proyectista extemno. Solamente en casos especiales, como es ef de Proyectos financiados 0 Proyectos para Concesiones, el equipo de Proyecto es multidisciplinar y entran en el encargo los ocho grupos sefta- lados. Para terminar esta introduccién, cabe decir que hubo una tendencia, muy generalizada entre los Ingenieros, a considerar que todo el problema del disefio de un tinel consistia en el Dimensionamiento y Galculos de compiobacién de la propuesta estructural. En los titimos aros, por parte de una mayo- ria de proyectistas de tuneles, esta tenden- cia se ha modificad, para abordar también aspectos del tercer grupo de temas, es decir, ls relativos a la Geologia y Geotecnia del macizo y 2 su colaboracién como parte esencial de la estructura resistente del tinel Pues bien, siendo ambos grupos de temas parte muy importante, por no decir esencial, del disefio de un tinel, hay que hacer dos observaciones, y la primera es que ambos justifican sobradamente un tratamiento especifica. Por ello, se expondran aqui en téiminos de gran generaliad, dado que son ctjeto de estudio detaliado en otros capitu- los de este texto. Lomismo sucede con el Sistema constructi- vo, que se trata en esie capitulo basicamen- te para dar uria orientacién acerca del estu- dio comparativo que debe hacer el Proyec- tisia, No obstante, la importancia esencial que tiene hoy dia la metodologia de cons- truccién recomienda tratar este tema en detalle, lo que se hace en otros vze' Por titimo, hay que sefialar que muchas de las dificultades encontradas en la ejecucién de las obras subterrneas han sido conse- ‘suencia de que el Proyecto no ha tenicio en cuenta los teas equa se reieren los otros tres grupos basicos. El tratamic: prcblemas se ha venido haciendo exclusiva- mente por medio de la casuistica, a lo largo de los miitiples Casos histéricos que se presenian ent Congresus y Sinmpusivs espe- Gializados. De ahi que este capitulo se referird principalmente a estos tres grupos, es decir, a las areas no relacionadas directa- mente con la Geotecnia del macizo, con el CAculo 0 con el Sistema constructivo, y ofrecerd una exposicién ordenada, aunque no pueda ser exhaustiva, de la casuistica conocida, sefialando los principales proble- mas y las soluciones recomendables, 2, EL OBJETIVO DE LA OBRA SUBTE- RRANEA Toda obra subterrénea tiene un objetivo funcional, que es prioritario, pero existen, practicamente siempre, otros objetivos complementarios, de indole diversa, que deten contemplarse y que. pueden tener importancia decisiva En cuanto a los abjetivas funcionales, puede dedirse lo siguiente: a) En Ingenieria civil, el tunel suele ser una estructura singular que se integra en un nacizo para formar parte del razado de una via de comunicacién, (ferrocaril 0 carretera principalmente “) de una gale- ria 0 pozo de conducctén hidraulica (aprovechamientos hidroeléctricos, sui: nistro de agua, alcantarillado, etc.), de una galeria 0 pozo de servicios (gas, teléfono, conductores eléctricos, etc). ») El objetivo de una obra subterranea es, otras veces, dar acceso a un punto del interior de un matizo y desarrollar a partir de aquel una explotacién minera 0 bien otra instalacién de tipo industrial. Las peculiaridades de las primeras son objeto especifico de la Ingenieria de. Minas Lo que se expone en este Capitulo puede ser de utiidad para el estudio de una explotacién minera, pero, obviamente, no es éste su objetivo. Aquellos estudios son la materia especifica de atras areas te docencia c) En cuanto a instalaciones de tipo in- dustrial, distintas de la mineria, pueden citarse como mas frecuentes: centrales eléctricas (hidraulicas, geotérmicas 0, incluso, nucleares), depésitos de carbu- rantes (iquidos 0 gases), almacenes de alimentos, etc. d) Hay otro grupo de importancia reciente en el registro de las iltimas construccio- nes subterraneas modernas, que com- prende los servicios comerciales, cultu- rales y sociales, Se trata de obras sub- terraneas para auditorios, palacios de deportes, complejos.comerciales urbanos @ ete, ©) En una visién futurista, respecto de la tecnologia usual, el tunel puede llegar a emplearse para otros fines. Algunas realizaciones existen ya, como son cier- tas instalaciones militares, (hangares, muelles de atraque, etc.); almacena- miento de agua caliente (obtenida por Pueden citarse ademas: galerfas para peatones, ‘p0z0s para ascensores; galerias para transper- fadores (de cinta, telesilas, etc.) i Hay ejemplos cada vez més numerosos en los paises nérdicos europeos y americanos, Po diian cilarse el caso de los complejos comercis: les de Montreal, o los de diverses Centios en Noniega y Suecia radiacién solar para calefaccién 0 sumi- nistro), etc. Por lo que se refiere a los objetivos com- plementarios o adicionales a la funcionali- dad primaria del tinel son de muy diversa naturaleza, pudiendo decir que directa 0 indirectamente corresponden en su gran mayoria a exigencias de mejora medioam- biental, bien sea a favor de la eleccién de la solucién tdnel para proteger el entorno existente, bien sea porque una vez decidida la solucién tunel han de imponerse en su disefio y construccién ®. En conereto, puede decirse que estas otras consideraciones son las siguientes: a) Impacto medioambiental del disefio (que justifican la solucién tine. + Preservar el valor medioambiental del paisaje. + Limitacién de ruidos en la zona (vias de comunicacién), + Reduccién de los volimenes de tierras a mover. + Reduccién de los terrenos a adquiri. b) Impacto medioambiental de! proceso constructivo + Ruidos de la construccién. + Contaminacién del freatico. + Afeccién a servicios existentes; derechos de paso y ocupacién tem- poral de terrenos, etc. de daiios fisicos ©) Prevenci * En la explotacién (Prevencién de incondios; salidas de emergencias, etc.) En la construccién (Seguridad e hi- giene laboral) ‘Como puede comprenderse, tanto los objeti- vos de funcionalidad primaria, como los complementarios, son especificos de casa Proyecto y dependen de la propia tecnologia a la que este pretende servir. Sdlo, algunos pueden ser identificados facilmente por el ™ Estos objetives complementarios suelen ser parte muy importante de los Estucios de Ries 05 4 asumit, citados en lo INTRODUCCION,

También podría gustarte