El soneto es una composición poética formada por catorce versos endecasílabos,
con rima consonante, y agrupados en cuatro estrofas; las dos primeras estrofas tienen cuatro versos y las dos últimas tres versos, que en su forma clásica son dos cuartetos y dos tercetos. Aunque el verso propio del soneto es el endecasílabo, los poetas han experimentado también con otras medidas de verso.
El soneto, como composición, debe tener una unidad temática que,
tradicionalmente, se desarrolla en los dos cuartetos y presenta el desenlace en los tercetos. El efecto es muy poderoso cuando la culminación del desenlace tiene lugar en el último verso, como sucede en el siguiente ejemplo del soneto “Noche” de Dámaso Alonso:
Pozo de alto bullir –escalofríos
y hervores de tus fuentes azuladas-, que, en pulular de estrellas enjambradas, riegas a Dios sus lóbregos baldíos:
Aún hay más noche en los veneros míos,
donde las aguas rugen represadas, más lívidas estrellas derramadas, más turbias nebulosas, más vacíos.
Acaso tú, al brocal de tu ancho cielo,
entre mis negras aguas de amargura miras mi torpe rebullir lejano.
Yo interrogo a tu abismo desde el suelo.
Oh doble pozo oscuro. Oh doble hondura. Tú, pozo sideral; yo, pozo humano. ELEGÍA Una elegía es una composición poética que pertenece al género lírico y que, en el idioma español, suele escribirse en verso libre o en tercetos. Este subgénero está asociado al lamento por la muerte de un ser querido o a cualquier acontecimiento que provoca dolor y tristeza. Los poetas griegos y latinos, sin embargo, también trataban temas placenteros en sus elegías. Elegía En la literatura, los géneros narrativos permiten organizarlos elementos que forman parte de la taxonomía literaria, estos son: la lírica, la narrativa, la épica y la dramática. De acuerdo a la estructura, el estilo y la temática, que posean los textos formarán parte de una u otra clasificación. En el caso de la elegía, reúne una serie de temas y una métrica particular que la diferencian de otros estilos. El término, sin embargo, tiene un origen griego y en dicha cultura eran versos que representaban cuestiones que afrontaban la problemática humana, sobre todo relacionadas con la inexorabilidad de la muerte. Durante la época del Renacimiento el concepto fue recuperado para referirse a aquellos poemas que tenían rasgos melancólicos y que podían inspirarse de algún modo en las viejas tradiciones épicas. Todo esto nos permite decir que hoy en día una elegía es un discurso poético sobre el sentido profundo de la existencia humana, incluso después de la muerte. Más allá del dolor ante la muerte, las elegías retratan toda clase de pérdidas. Existen elegías consagradas a la pérdida de la ilusión y al paso del tiempo, entre otros temas que, de una forma u otra, provocan nostalgia, angustia, congoja o abatimiento en el autor. Entre los principales autores griegos de elegías, se encuentran Solón (uno de los llamados siete sabios de Grecia), Teognis (defensor del concepto de carpe diem), Mimnermo (quien solía lamentarse por la brevedad de la vida y los problemas asociados a la vejez), Calino y Semónides de Amorgos. Los poetas latinos más famosos que se dedicaron al desarrollo de elegías son Propercio (autor reconocido por su visión trágica del amor), Tibulo y Ovidio. Elegía Cabe destacar que se conoce como dístico elegiaco a una estrofa de dos versos, un hexámetro y un pentámetro que fue muy habitual en la métrica grecolatina. Dicho estilo nunca pudo ser imitado con éxito por los poetas de habla castellana, ya que la longitud de las sílabas de nuestro idioma no permite dichos parámetros. Los autores, en cambio, han basado la adaptación del dístico elegiaco en los hemistiquios y el ritmo acentual. SÁTIRA La sátira es un género de la literatura que tiene la finalidad de ridiculizar a una persona o que busca burlarse de determinadas situaciones. Con antecedentes en la poesía yámbica, la sátira nació en la poesía y en la prosa hasta alcanzar otros soportes de expresión, como el dibujo, el teatro y el cine. Los griegos escritores de poesía yámbica Semónides de Amorgos, Aristófanes e incluso Arquíloco de Paros fueron los primeros que desarrollaron claramente la sátira. Luego, la misma fue desarrollada, impulsada y fomentada por los trabajos de otros autores tales como Luciano de Samosata, Horacio, Lucilio o Juvenal, entre otros muchos. Entre esos últimos se encuentran muchos de los que están considerados los mejores autores de sátiras de la literatura latina. No obstante, tampoco hay que olvidar de Séneca, Marcial o Petronio. Apelando a la ironía, la parodia y el sarcasmo, la sátira consigue expresar su rechazo a aquello que ridiculiza. Más allá de la crítica que acarrea la obra satírica, también logra entretener y divertir al público gracias a sus características. Es importante mencionar que la sátira puede apelar a diversos mecanismos para cumplir con sus propósitos. Algunas sátiras imitan los comportamientos para exacerbar ciertas cuestiones y así conseguir su efecto. La sátira también puede contraponer dos cuestiones que resultan opuestas o muy diferentes entre sí para desvalorizar una y otorgarle mayor importancia a la otra. Madrigal madrigalExisten distintos tipos de textos literarios, uno de ellos es el madrigal. Una composición lírica que tiene una estructura breve. Este tipo de composición lírica tiene como tema principal el amor, es decir, la evocación de sentimientos. Este tipo de composición tuvo un protagonismo especialmente dominante durante la literatura del Renacimiento. Existen autores que han destacado de forma notable en este género: Dante y Petrarca son un claro ejemplo de ello. En relación con la estructura de este texto, el autor combina de forma libre versos endecasílabos y heptasílabos. Expresión de sentimientos Es una composición que al poner atención en la expresión de sentimientos tiene un carácter muy emotivo. Es un escrito que tiene un tono bucólico que contiene una gran intensidad afectiva puesto que los versos muestran la verdad del corazón a través de los sentimientos que ha reflejado el autor. Conviene puntualizar que esta estructura poética no requiere de un número determinado de versos puesto que el autor puede decidir de forma libre finalizar su composición en una única estrofa. Una de las notas características de este tipo de escrito literario es la musicalidad que tienen los textos a través de un efecto sonoro que produce una belleza estética en las palabras. letrilla Este vocabulario se define a una composicion de tipo poético compuesto por versos cortos que suele acompañar con música a manera de canción. (en métrica) composición poético de una manera satírica, divertida y a la vez amorosa que se divide en estrofas y la cual se repite ordinariamente con estribillo y expresa lo más breve posible.