Está en la página 1de 3

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL

FACULTAD: INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERÍA DE SISTEMAS

ARTÍCULO DE OPINIÓN

ASIGNATURA: COMPROMISO ÉTICO

CICLO ACADÉMICO I.

TEMA: “Legalización del matrimonio gay en el Perú” 2018.

AUTOR: EDWIN TEPE LEÓN

DOCENTE: VASQUEZ MUÑOZ ANTENOR

FECHA: Julio 2018


Introducción:

El presente artículo trata de un tema de mucho interés para la sociedad peruana actual, debido a
que su legalización en el Estado peruano como es: La “legalización del Matrimonio gay en el Perú”.
La sexualidad, las teorías sobre su naturaleza, la homosexualidad y la orientación sexual, la
identidad sexual. Desde sus orígenes en Roma y el paso de su tratamiento por los distintos sistemas
legislativos, en especial el norteamericano y el peruano. Perú está desarrollando nueva normatividad
para la protección de los LGBTI y la protección de los derechos fundamentales, tratando de permitir
a estas minorías, las instituciones tradicionales y fundamentales como el matrimonio, para la
protección de sus derechos, como el derecho a la igualdad y la no discriminación, entonces ¿se
debe legalizar el matrimonio gay? este tema ha estado causando controversia por lo que aquellas
personas piden sus derechos como humanos, pues hubo hasta marcha por la unión civil, en Chile
y la aprobación federal del matrimonio gay en los Estados Unidos, reabrió el debate entre los
peruanos con respecto a legislar sobre un reconocimiento legal a parejas homosexuales en el país,
que otorgue mayores garantías a las parejas del mismo sexo.
Desarrollo

De todos los problemas públicos de gays y lesbianas en la agenda política central, algunos han
recibido una atención privilegiada, y son la demanda de parejas de hecho (1993–2002), más tarde
el matrimonio homosexual (2002–05), y finalmente y de manera emergente, la lucha por los
derechos de las personas transexuales (desde 2005). Otros temas, como la homofobia o la
discriminación laboral, no cobran la misma importancia en este período. (Muñoz, 2012, p.65)
El matrimonio homosexual contiene una doble lectura: por una parte, supone un desafío a las
instituciones hetero sexistas, generando debates sobre las nuevas formas de familia, la necesidad
(o ausencia) de regulación de las relaciones interpersonales frente al estado, el derecho a no
casarse, etc. Al mismo tiempo, contiene una serie de normas explícitas como son la cohabitación,
regulación ante el estado, economía común, monogamia, etc. que han sido criticadas en el pasado
desde las teorías feministas. En conjunto y como resultado, se observa que la institución del
matrimonio se ve reforzada por el matrimonio entre personas del mismo sexo, que se convierte en
símbolo de ciudadanía plena. (Muñoz, 2012, p.65)
Un segundo marco, llamado: “Distintos derechos para quienes no son iguales,” presenta a los
sujetos homosexuales como sujetos diferenciados, socialmente excluidos (y para la Iglesia,
pecadores, lobby gay o manipuladores de la política); así, tanto las parejas de hecho como el
matrimonio homosexual son formas de abusar de una protección legal que disfrutan los ciudadanos,
aquellos que legítimamente pueden casarse, heredar, adoptar, etc. El argumento que encontramos
consistentemente es que “no se puede igualar lo que es diferente.” Aparece también en las famosas
declaraciones de Ana Botella sobre “las peras y las manzanas“ (Octubre 2005) y en el discurso de
la diputada conservadora Ana Torme (debate del 30 de Junio de 2006), donde propone “otras
fórmulas para atender las legítimas pretensiones de las personas homosexuales …similares a las
adoptadas en países como Francia y Alemania,” en clara referencia a una regulación distinta al
matrimonio en forma de parejas de hecho y que evita reconocer la unión afectiva y sexual entre
personas del mismo sexo. (Platero, 2012, p.66)
Conclusiones:

El propósito de este artículo es mostrar a la luz, la composición de la agenda política con respecto
a los problemas LGTBI, tanto en las políticas de igualdad, así como en la política general, llegando
así a tener más control de la situación, y a no legalizar esta unión entre personas del mismo sexo,
ya que sabemos que puede corromper a los jóvenes de la nueva generación.
Referencias

- Muñoz, A. (2012). Soy lo que ves: cultura, identidad y representación homosexual. España: Septem
Ediciones
- Aldao, M. (2010). Matrimonio igualitario. Buenos Aires: Editorial Universitario de Buenos Aires.
- Gutiérrez, M. (2011). Voces polifónicas, itinerarias de los géneros y las sexualidades. Buenos Aires:
Ediciones Godot.
- Nuevo, P. (2006). Reflexiones constitucionales a propósitos del llamado “matrimonio homosexual”.
D-Universidad de la Sabana.
- Cabrales, M. (2015). Transformación Jurídica de la Perspectiva Nacional Sobre las Uniones Civiles y
el Matrimonio Entre las Personas del Mismo Sexo. Recuperado

También podría gustarte