Está en la página 1de 13

Universidad De Oriente.

Núcleo De Bolívar.
Unidad De Cursos Básicos.
Laboratorio De Física I.

Centrales Hidroeléctricas

Profesora: :Estudiante
Norelcy Rodríguez. Jose I. Lozada R.
C.I.26.455.938
Sección 06.

Abril de 2016.
Índice

Pag.
Introducción…………………………………………………………………………………..03
Desarrollo
1-) Tipos de Energía que se encuentran en una
Represa hidroeléctrica………………………………………………………………..…04, 05

2-) ¿Cómo funciona una Turbina?......................................................................06, 07, 08

3-) Centrales Hidroeléctricas en la Región Guayana……..…………………………..08, 09

Conclusión……………………………………………………………………………………...10

Anexos……………………………………………………………………………………...11, 12

Bibliografia……………………………………………………………………………………...13
Introducción

El aprovechamiento de las fuerzas naturales fue constante preocupación de la


humanidad que vio en ellas un medio de aliviar el trabajo muscular con el ahorro
consiguiente de las energías del hombre, quien de este modo podría realizar cantidades
de trabajos importantes que hubieran precisado abundante mano de obra.

Refiriéndonos a las caídas de las masas de agua, producidas por los desniveles
existentes en los cauces por los que aquellas discurren, fueron de antiguo utilizadas para
producir energía mecánica por medio de ruedas de paletas y de cajones que, aunque
eran artefactos rudimentarios, tenían adecuadas aplicaciones, entre otras, para elevar
agua en los riegos, para mover molinos harineros, también movidos por rodeznos, para
el trabajo de batanes, etc. Una masa de agua de peso P(kg) al caer desde una altura de
H metros, produce un trabajo P x H (kg.m).

Desde luego esta energía no es toda útil porque existen pérdidas en la misma con el
funcionamiento del receptor y por ello, los antiguos artefactos solamente aprovechaban
una reducida fracción de la producida por la caída del agua.

A medida que la técnica fue progresando, se perfeccionaron los aparatos para


aprovechar el salto de agua en su producción de energía y con ellos se logró que se
perdiese de esta la menor cantidad posible. Anteriormente y con artefactos primitivos se
llegaba a perder hasta 70% de la energía potencial, mientras que en la actualidad las
turbinas modernas permiten rendimiento del 85 al 91%.
1. Tipos de Energía que se encuentran en una Represa

Una central hidroeléctrica es una instalación que permite aprovechar las masas de
agua en movimiento que circulan por los ríos para transformarlas en energía eléctrica,
utilizando turbinas acopladas a los alternadores.

Según la potencia instalada, las centrales hidroeléctricas pueden ser:

 Centrales hidráulicas de gran potencia: más de 10MW de potencia eléctrica.


 Mini centrales hidráulicas: entre 1MW y 10MW.
 Micro centrales hidroeléctricas: menos de 1MW de potencia.

En una central hidroeléctrica se utiliza energía hidráulica para la generación de energía


eléctrica. Son el resultado actual de la evolución de los antiguos molinos que
aprovechaban la corriente de los ríos para mover una rueda.

En general, estas centrales aprovechan la energía potencial que posee la masa de


agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como salto
geodésico. El agua en su caída entre dos niveles del cauce se hace pasar por una turbina
hidráulica la cual transmite la energía a un generador donde se transforma en energía
eléctrica.

Energía Potencial:

La energía potencial es el tipo de energía mecánica asociada a la posición o


configuración de un objeto. Podemos pensar en la energía potencial como la energía
almacenada en el objeto debido a su posición y que se puede transformar en energía
cinética o trabajo. El concepto energía potencial, U, se asocia con las llamadas fuerzas
conservadoras. Cuando una fuerza conservadora, como la fuerza de gravedad, actúa en
un sistema u objeto; la energía cinética ganada (o pérdida) por el sistema es compensada
por una pérdida (o ganancia) de una cantidad igual de energía potencial. Esto ocurre
según los elementos del sistema u objeto cambia de posición.

Se define como: U=m.g.h


Donde, m es la masa del objeto, g es la aceleración de gravedad y h es la altura del
objeto.

Energía Hidráulica:

La Energía hidráulica es la producida por el agua retenida en embalses o pantanos a


gran altura (que posee energía potencial gravitatoria). Si en un momento dado se deja
caer hasta un nivel inferior, esta energía se convierte en energía cinética y,
posteriormente, en energía eléctrica en la central hidroeléctrica.

Es una fuente de energía limpia, sin residuos y fácil de almacenar. Además, el agua
almacenada en embalses situados en lugares altos permite regular el caudal del río.

Se define como: E= m x V²
2
Donde, m es la masa y V es la velocidad.

Energía Eléctrica:

La Energía Eléctrica, definida desde su punto de vista Físico, es la manifestación de


una Corriente Eléctrica que es generada por una diferencia de Potencial Eléctrico entre
dos puntos específicos, uno de los fenómenos del Magnetismo, permitiéndose su
aprovechamiento mediante la utilización de un soporte que es justamente un Conductor
Eléctrico (sea una red de Cables Eléctricos, como también los Circuitos Eléctricos de un
dispositivo electrónico).

Este tipo de energía es muy dócil, en el sentido de que puede ser transformada en
múltiples tipos de energía con suma facilidad, como por ejemplo la lumínica o la energía
térmica, con fines, incluso, domésticos. Este tipo de energía está contenida en la
siguiente expresión: P= I² x R

Donde I es corriente en Amperios y R resistencia en Ohms.


2- ) ¿Cómo Funciona una Turbina?

Turbina es el nombre genérico que se da a la mayoría de las turbo-máquinas motoras.

Éstas son máquinas de fluido, a través de las cuales pasa un fluido en forma continua
y éste le entrega su energía a través de un rodete con paletas o álabes.

La turbina es un motor rotativo que convierte en energía mecánica la energía de una


corriente de agua, vapor de agua o gas. El elemento básico de la turbina es la rueda o
rotor, que cuenta con palas, hélices, cuchillas o cubos colocados alrededor de su
circunferencia, de tal forma que el fluido en movimiento produce una fuerza tangencial
que impulsa la rueda y la hace girar. Esta energía mecánica se transfiere a través de un
eje para proporcionar el movimiento de una máquina, un compresor, un generador
eléctrico o una hélice.

Las turbinas constan de una o dos ruedas con paletas, denominadas rotor y estátor,
siendo la primera la que, impulsada por el fluido, arrastra el eje en el que se obtiene el
movimiento de rotación.

Turbinas Hidroeléctricas:

Una turbina hidráulica es una turbo-máquina motora hidráulica, que aprovecha la


energía de un fluido que pasa a través de ella para producir un movimiento de rotación
que, transferido mediante un eje, mueve directamente una máquina o bien un generador
eléctrico que transforma la energía mecánica en eléctrica, así son el órgano fundamental
de una central hidroeléctrica.

Fue inventada por Benoît Fourneyron en 1832, que instaló su primera máquina en
Pont-sur-l'Ognon.

Clasificación de Turbinas Hidroeléctricas:

Por ser turbo-máquinas siguen la misma clasificación de estas, y pertenecen,


obviamente, al subgrupo de las turbo-máquinas hidráulicas y al subgrupo de las turbo-
máquinas motoras. En el lenguaje común de las turbinas hidráulicas se suele hablar en
función de las siguientes clasificaciones:

1.De acuerdo al cambio de presión en el rodete o al grado de reacción:

 Turbinas de acción: Son aquellas en las que el fluido de trabajo no sufre un cambio
de presión importante en su paso a través de rodete.
 Turbinas de reacción: Son aquellas en las que el fluido de trabajo sí sufre un
cambio de presión importante en su paso a través de rodete.

Para clasificar a una turbina dentro de esta categoría se requiere calcular el grado de
reacción de la misma. Las turbinas de acción aprovechan únicamente la velocidad del
flujo de agua, mientras que las de reacción aprovechan además la pérdida de presión
que se produce en su interior.

2. De acuerdo al diseño del rodete:

Esta clasificación es la más determinista, ya que entre las distintas de cada género las
diferencias sólo pueden ser de tamaño, ángulo de los álabes o cangilones, o de otras
partes de la turbo-máquina distinta al rodete. Los tipos más importantes son:

 Turbina Kaplan: son turbinas axiales, que tienen la particularidad de poder variar
el ángulo de sus palas durante su funcionamiento. Están diseñadas para trabajar
con saltos de agua pequeños y con grandes caudales.(Turbina de reacción)
 Turbina Hélice: son exactamente iguales a las turbinas kaplan, pero a diferencia
de estas, no son capaces de variar el ángulo de sus palas.
 Turbina Pelton: Son turbinas de flujo transversal, y de admisión parcial.
Directamente de la evolución de los antiguos molinos de agua, y en vez de contar
con álabes o palas se dice que tiene cucharas. Están diseñadas para trabajar con
saltos de agua muy grandes, pero con caudales pequeños.(Turbina de acción)
 Turbina Francis: Son turbinas de flujo mixto y de reacción. Existen algunos
diseños complejos que son capaces de variar el ángulo de sus álabes durante su
funcionamiento. Están diseñadas para trabajar con saltos de agua medios y
caudal medios.
 Turbina Ossberger / Banki / Michell: La turbina OSSBERGER es una turbina de
libre desviación, de admisión radial y parcial. Debido a su número específico de
revoluciones cuenta entre las turbinas de régimen lento. El distribuidor imprime al
chorro de agua una sección rectangular, y éste circula por la corona de paletas
del rodete en forma de cilindro, primero desde fuera hacia dentro y, a continuación,
después de haber pasado por el interior del rodete, desde dentro hacia fuera.

Es una turbina hidráulica de impulso diseñada para saltos de desnivel medio. El rodete
de una Turgo se parece a un rodete Pelton partido por la mitad. Para la misma potencia,
el rodete Turgo tiene la mitad del diámetro que el de un rodete Pelton y dobla la velocidad
específica.

3- ) Centrales Hidroeléctricas en la Región Guayana:

Central Hidroeléctrica Simón Bolívar:

La Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, también llamada Presa de Guri, y antes


conocida como Central Hidroeléctrica Raúl Leoni (desde 1974 hasta el 2006, cuando se
renombró mediante decreto presidencial) se encuentra ubicada en el Estado Bolívar, en
el Cañón de Necuima, 100 kilómetros aguas arriba de la desembocadura del río Caroní
en el Orinoco.

La energía producida por la represa es consumida por gran parte del país, inclusive
alimentando parte de la ciudad de Caracas, además, se vende una parte de dicha
energía a Brasil mediante la línea Guri-Boa Vista (estado de Roraima).

El lago artificial o embalse formado detrás de la presa se llama embalse de Guri.

Represa Antonio Jose de Sucre:

La Represa de Macagua, oficialmente conocida como Antonio José de Sucre, es una


presa cuyo terraplén son secciones concreto a gravedad sobre el río Caroní en Ciudad
Guayana, Estado Bolívar, Venezuela. Se encuentra a 10 km (6 millas) río arriba de la
confluencia de los ríos río Caroní y Orinoco, 81 km (50 millas) aguas abajo de la represa
de Guri y 22 kilómetros (14 millas) aguas abajo de la represa de Caruachi. Objetivo
principal de la presa es la generación de energía hidroeléctrica.
Represa de Caruachi:

La Represa de Caruachi es un embalse de agua localizado a más de 60 kilómetros


aguas abajo del Embalse de Guri, y 25 kilómetros aguas arriba de la Represa de Las
Macagua, en Venezuela. Fue inaugurada en el año 2006, y abarca un área de 250 km2.
Aporta el 12% de la demanda eléctrica nacional. También se le conoce como la Central
Hidroeléctrica Francisco de Miranda.1 Tiene una capacidad instalada de 2.160 MW
(180MW x 12). Las unidades de generación son del tipo Kaplan.El aliviadero tiene una
capacidad de manejar hasta 28.000 m3/s, igual que los otros aliviaderos de la centrales
hermanas Guri, Tocoma y Macagua. En 2006 el proyecto Caruachi fue galardonado con
el Premio Internacional Puente de Alcántara como la mejor obra pública de Iberoamérica
para ese año.
Conclusión

La energía eléctrica tiene una gran importancia en el desarrollo de la sociedad, su uso


hace posible la automatización de la producción que aumenta la productividad y mejora
las condiciones de vida del hombre.

Es necesario ahorrar electricidad, porque ahorrando esta se ahorra petróleo y divisas


que se pueden invertir en otras ramas de la economía, la educación, la investigación o
la cultura.

Nuestro país no solo se preocupa por la situación que tiene el petróleo en el planeta,
sino porque somos un país subdesarrollado y aunque tenemos yacimientos de este
recurso, los niveles de extracción aún no satisfacen el consumo nacional, por ello nos
vemos en la necesidad de invertir gran cantidad de divisa para comprarlo.

La energía hidroeléctrica, esta fuente de energía alternativa, cubre gran parte de las
necesidades, por falta de energía a nivel mundial, proporcionando gran parte de esta.

Aunque las represas y la construcción de las centrales eléctricas son muy perjudiciales
hay que pensar más en los beneficios que traerá como la aniquilación del fósil como
elemento energético.
Anexos
Bibliografía

http://portalhidroelectricas.blogspot.com/2012/01/hidroelectricas-en-venezuela.html

https://sites.google.com/site/timesolar/energia/energiapotencial

http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/energia/hidraulica.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Turbina_hidr%C3%A1ulica

https://es.wikipedia.org/wiki/Turbina

También podría gustarte