Está en la página 1de 18

PROGRAMA DE TEORIA DEL DERECHO1

Profesores: Gregorio Robles, Liliana Mijancos y Antoni Bennassar.

1. El problema del concepto de Derecho.

Lección 1ª.- ¿Por qué no hay acuerdo en la definición del concepto de Derecho?

Lección 2ª.- ¿Cómo ha surgido el Derecho?

2. El ordenamiento jurídico.

Lección 3ª.- Decisiones, normas y autoridades.

Lección 4ª.- La solución del laberinto: el orden del ordenamiento.

Lección 5ª.- Ordenamiento jurídico: conceptos implicados. Imágenes metafóricas del


ordenamiento jurídico. El lugar del ordenamiento jurídico en la teoría del derecho.

Lección 6ª (*).- El ordenamiento jurídico: decisiones, normas e instituciones. Teorías que


han elegido un “concepto-llave” para explicar el ordenamiento jurídico: normativistas,
institucionalistas, relacionistas, decisionistas, pragmatistas. La cuestión del contenido
mínimo de todo ordenamiento: los tres elementos básicos (decisión, norma e institución).

3. El derecho como texto.

Lección 7ª (*).- Derecho y lenguaje. El derecho como sistema de comunicación. Sociedad,


lenguaje y derecho. La teoría del derecho como análisis del lenguaje de los juristas.

Lección 8ª (*).- El derecho como texto. El ordenamiento jurídico como texto. Concepto y
tipos de textos: constatativos, emotivos y regulativos. El lenguaje dirigido a la acción.

Lección 9ª (*).- Caracteres del texto jurídico. El ordenamiento jurídico como texto
regulativo, organizativo e institucional.

4. Las decisiones en el Derecho.


1
Para la Asignatura “Teoría del Derecho” sólo se exigirá en el examen las lecciones marcadas con un
asterisco (*).
Lección 10ª (*).- La decisión constituyente. Las decisiones jurídicas como “actos de habla”.
Decisiones jurídicas, normas e instituciones. Perspectiva dinámica y perspectiva estática del
ordenamiento jurídico. Decisión constituyente y decisiones constituidas.

Lección 11ª.- El poder constituyente. El proceso constituyente.

Lección 12ª (*).- La constitución. Distintos significados de la constitución: a) como


documento; b) concepto político de constitución; c) concepto jurídico-formal de
constitución; d) concepto jurídico ordinario de constitución.

Lección 13ª (*).- Las decisiones jurídicas intrasistémicas. Decisiones jurídicas y “fuentes
del Derecho”. Las fuentes del derecho en el derecho comparado. Las decisiones del poder
legislativo: las leyes. Las decisiones del poder ejecutivo: las normas de la administración:
las decisiones del poder judicial: las sentencias. ¿Crean los jueces derecho?. Las decisiones
de los particulares: las normas negociales.

Lección 14ª (*).- Más sobre las decisiones intraordinamentales. Los tratados
internacionales. Los tratados europeos: la Comunidad Europea y la Unión Europea. El
derecho “no escrito”: la costumbre; los principios jurídicos.

5. Ordenamiento y sistema.

Lección 15ª (*).- Ordenamiento y sistema. El ordenamiento como “texto jurídico en bruto”
o “material jurídico”. La tarea de la ciencia jurídica: el sistema como “texto jurídico
elaborado”.

Lección 16ª (*).- Más sobre la relación entre ordenamiento y sistema. Crítica de la
equiparación entre ordenamiento y sistema. El sistema como resultado de la construcción
hermenéutica del ordenamiento. Caracteres de la ciencia jurídica: hermenéutica.
Construcción e interpretación. Tanto las normas como el sistema son resultado de la
construcción. Crítica del descriptivismo positivista. La relación entre ordenamiento y
sistema como una relación hermenéutica “en espiral”.

Lección 17ª (*).- Y de nuevo más sobre lo mismo: ordenamiento y sistema. ¿Sistema o
sistemas? La interpretación de los juristas: la disparidad de opiniones. La teoría del derecho
trabaja con “modelos teóricos”. Parangón con la teoría económica. La doctrina jurídica: la
doctrina dominante; la opinión común; la jurisprudencia dominante; doctrina legal y
doctrina jurisprudencial. Pluralidad de interpretaciones y seguridad jurídica: el sistema
“dominante”.

6. Dogmática jurídica y Teoría comunicacional del Derecho.


Lección 18ª.- La dogmática jurídica como ciencia constructiva y práctica. Crítica de las
tesis positivistas. El constructivismo. Ordenamiento y sistema: disposiciones y normas.

Lección 19ª.- Un ejemplo. Las “fuentes del Derecho” en el ordenamiento jurídico español.
La construcción de la norma a partir de los preceptos del ordenamiento: artículo 1º del
Código civil, artículos 93 y siguientes de la Constitución Española.

Lección 20ª.- La Teoría comunicacional del Derecho. “Doctrina general del Derecho” y
Teoría del Derecho. La propuesta de la Teoría comunicacional del Derecho. El Derecho
como sistema de comunicación. La analogía Derecho-juegos. Derecho y lenguaje:
pragmática, semántica y sintaxis. Las partes de la Teoría comunicacional del Derecho:
teoría formal del Derecho, teoría de la dogmática jurídica y teoría de la decisión jurídica.

7. Las normas jurídicas.

Lección 21ª (*).- Directivas y normas. Concepto y tipos de directivas. Las órdenes. Los
consejos. Los ruegos. Las promesas. Las normas.

Lección 22ª.- Los órdenes normativos: una cuestión aplazada. Los diversos órdenes
normativos como conjuntos de normas. Orden normativo, ordenamiento jurídico sistema
jurídico. El modo tradicional de diferenciar los diversos órdenes normativos. Crítica de este
modo tradicional. La “eticización” de las categorías jurídicas. El derechos y los demás
órdenes normativos: el “aparato institucional”.

Lección 23ª (*).- La concepción homogénea de las normas jurídicas. Normas jurídicas y
sistema: la clave de la juridicidad de las normas del derecho. De la concepción homogénea
de las normas jurídicas a la concepción heterogénea: la evolución en el siglo XX. La
concepción homogénea: estructura lógica de la norma jurídica. Norma primaria y norma
secundaria.

Lección 24ª (*).- Hacia una concepción heterogénea de las normas jurídicas. Crítica a la
concepción homogénea. La evolución de la teoría de las normas en la segunda edición de
Teoría pura del Derecho. Los diversos tipos de normas. Normas dependientes e
independientes. Crítica de la concepción kelseniana.

Lección 25ª (*).- Un nuevo paso adelante en la concepción heterogénea. Reglas primarias
y reglas secundarias: la concepción hartiana del Derecho. Crítica de la concepción hartiana.

Lección 26ª (*).- Las normas jurídicas en la Teoría comunicacional del Derecho (I). El
concepto comunicacional de norma jurídica. Análisis de la definición.

Lección 27ª (*).- Las normas jurídicas en la Teoría comunicacional del Derecho (II). Tipos
de normas jurídicas: las normas indirectas de la acción. El Derecho como sistema
proposicional. Diversidad de sus normas: diversidad funcional y lingüística. Las normas
indirectas de la acción. Su función dentro del sistema. Su configuración lingüística: las
normas ónticas. El ser como verbo normativo. Los diversos tipos: normas reguladoras de
los elementos espaciales.

Lección 28ª (*).- Las normas jurídicas en la Teoría comunicacional del Derecho (III). Más
sobre las normas jurídicas indirectas. Normas que regulan los elementos temporales.
Especial referencia a las normas derogatorias. Normas que determinan los sujetos de la
acción. Normas que señalan las capacidades y competencias.

Lección 29ª (*).- Las normas jurídicas en la Teoría comunicacional del Derecho (IV).
Normas directas de la acción: las procedimentales. Las normas directas de la acción: sus
tipos. Las normas procedimentales. Su función. Su configuración lingüística: el verbo
normativo tener que. Las consecuencias de no cumplir la norma procedimental. La nulidad.
El concepto de carga.

Lección 30ª (*).- Las normas jurídicas en la Teoría comunicacional del Derecho (V).
Normas directas de la acción: potestativas y deónticas. Las normas potestativas o
autorizativas. Su función y configuración lingüística. Acciones posibles y acciones lícitas.
El verbo normativo poder. Las normas deónticas: su función y configuración lingüística.
Deber como verbo normativo. Normas deónticas y conducta. Tipos de normas deónticas.
Principios y normas en el Derecho.

8. Jerarquía de competencias y de normas.

Lección 31ª (*).- La idea de la jerarquía de las normas en el sistema jurídico. La teoría de
la estructura escalonada del ordenamiento jurídico. Sus precedentes en la Escolástica y
Kant. Su desarrollo en las obras de Bierling, Merkl y Kelsen. La moral como sistema
estático, y el derecho como sistema dinámico. La tesis de la norma fundamental y la
jerarquía de las normas: los diversos escalones. Las normas generales.

Lección 32ª (*).- Más sobre jerarquía de las normas. Las normas individuales o concretas.
La sentencia judicial. El acto administrativo. El negocio jurídico. Ejemplos típicos de
negocios jurídicos. Los actos de ejecución. Aplicación y creación del derecho, según los
representantes de la Escuela de Viena. El concepto de “autopoiesis”. Críticas a la teoría de
la norma fundamental y a la tesis de la estructura escalonada del ordenamiento jurídico.

Lección 33ª (*).- La idea de distribución y jerarquía de las competencias. Jerarquía de


autoridades y de competencias. Referencia a la función del Tribunal Constitucional en
relación con las leyes. El problema de la distribución de competencias entre los Estados
miembros de la UE y la propia Unión Europea y la primacía del Derecho comunitario sobre
el Derecho “interno” de los Estados. Comentario del artículo 93 de la Constitución
Española. ¿Cómo se averigua el rango jerárquico de una norma en un ordenamiento
jurídico?
9. La acción en el Derecho.

Lección 34ª (*).- La acción en el Derecho. La acción como elemento omnipresente en el


Derecho. El concepto de acción (o de acto) en las diversas disciplinas jurídicas. La acción
ante la Teoría comunicacional del Derecho. Acción, acto y actividad. La acción como
significado. Concepto genérico de acción.

Lección 35ª (*).- Acción y procedimiento. Concepto hermenéutico-analítico o


comunicacional de acción. Acción genérica y acción concreta. La acción como
procedimiento. Procedimiento genérico y procedimiento concreto. La acción en sentido
estático y en sentido dinámico. Acción, procedimiento y norma procedimental.

Lección 36ª (*).- La acción como texto. Realización de la acción y procedimiento. Acción,
libertad y elección. La acción como texto: acción e interpretación. La precomprensión y el
significado de la acción. Acción humana y comunicación. La acción como “significado
social”. Los “actos de habla”.

Lección 37ª.- Acción causal, acción lógica y acción convencional. Las distintas
modalidades de acción. De nuevo, acción y procedimiento. Diferencia entre “deber” y
“tener que”. El concepto de “necesidad”. La acción causal. La necesidad causal. La regla
técnico-causal. Concepto de causa. Relación teleológica y relación causal. La acción lógica.
La regla técnico-lógica.

Lección 38ª.- Acción convencional. La acción en los juegos. La “necesidad convencional”.


Ámbito convencional. Ámbito convencional y sistema de normas. Acción básica y acción
convencional. Acción convencional y norma procedimental convencional. Las acciones
jurídicas como acciones convencionales. Actos jurídicos y normas jurídicas.

Lección 39ª.- La acción jurídica como acción convencional. El concepto de acción


jurídicamente relevante. Acción jurídica y norma jurídica procedimental. Acción “natural”
y acción jurídica. El concepto de “efectos jurídicos”. La eficacia “interna” y
“convencional”: su diferencia con la eficacia “externa”. Actos jurídicos lícitos e ilícitos.
Ejemplos de actos o acciones jurídicas. Norma jurídica procedimental y delito.

Lección 40ª (*).- Acción y conducta. Conducta (o comportamiento) y deber jurídico.


Acción, conducta, norma procedimental y norma deóntica: sus relaciones. Concepto de
actividad profesional. Actividad profesional y conducta profesional. Conducta jurídica y
conducta moral.

Lección 41ª (*).- La omisión. Hacer y no-hacer: la concepción tradicional de la omisión. La


omisión en su relación con la acción: su carácter “relacional”. Omisión y expectativa (o
acción “esperada”). Normas jurídicas deónticas y omisión. Omisión, acción y conducta.
Definición de la omisión jurídica.

Lección 42ª (*).- Elementos externos e internos del acto jurídico. Decisión y acción. Tipos
de decisiones en el Derecho. Requisitos externos e internos del acto jurídico. La
culpabilidad: sus formas. El dolo. La imprudencia. La buena fe. El abuso de derecho. La
negligencia. La omisión dolosa y la omisión imprudente. La exención, la atenuación y el
agravamiento de la culpa.

10. Validez de los actos y de las normas jurídicas.

Lección 43ª (*).- Validez: tres concepciones. Los rasgos característicos del Derecho. La
validez: el uso lingüístico de esta palabra. La validez jurídica: sus ámbitos de aplicación.
Tres maneras de concebir la validez: la filosófica, la sociológica y la jurídica.
Iusnaturalismo y positivismo jurídico. Sociologismo y normativismo.

Lección 44ª (*).- La concepción de la validez en el Derecho natural clásico. El


iusnaturalismo de Aquino. Validez y jerarquía de las leyes: ley eterna, ley natural y ley
humana. Ley y razón práctica. La virtus legis. La doctrina de la corruptio legis. Derivación
de la ley humana a partir de la ley natural: los dos modos. Justicia, Moral y Derecho: el
deber de obediencia al Derecho.

Lección 45ª (*).- La validez del Derecho en el normativismo. El proceso de


“desteologización y “deseticización” de la filosofía jurídica. El positivismo jurídico y la
relación entre Derecho y Moral. La transformación de los conceptos iusnaturalistas por
obra del normativismo. Validez como “existencia” y “obligatoriedad”. Fundamento de la
validez: las cadenas de validez y la norma fundamental. La norma fundamental como
“ficción”. Crítica.

Lección 46ª (*).- Eficacia. Validez y eficacia en el normativismo y en el realismo jurídicos:


idea general del problema. El concepto de eficacia como concepto sociológico-jurídico.
Cumplimiento de las normas: acatamiento, aplicación y ejecución. Eficacia e ineficacia: su
cálculo. La cuota de eficacia.

Lección 47ª (*).- Eficacia como condición de validez. Teoría del Derecho y Sociología
jurídica: validez y eficacia. Las distintas teorías sobre su relación. La teoría del
reconocimiento. La teoría kelseniana en sus dos fases: la eficacia como condición de
validez. Crítica de estas concepciones.

Lección 48ª (*).- Equivalencia entre eficacia y validez. El realismo jurídico: sus caracteres;
sus representantes. El derecho como hecho. El contenido “empírico” de los conceptos
jurídicos. La validez de la norma como su eficacia. Conductismo y psicologismo.

Lección 49ª (*).- Crítica a la sociologización. Teoría formal del Derecho (como parte de la
Teoría comunicacional) y conceptos jurídicos “empiristas”. Teoría del Derecho y
Sociología jurídica: tesis del paralelismo. El Derecho como realidad convencional. Crítica
del realismo jurídico. Crítica de la tesis de la equivalencia. La validez desde la perspectiva
de la Teoría comunicacional del Derecho.

Lección 50ª.- Aporías del concepto de validez. La “carga axiológica” de la palabra


“validez”. Su carácter analógico. Validitas en el pensamiento escolástico. El uso del
concepto “validez” impuesto por el positivismo jurídico. Validez meramente formal y
validez plena: idea general.

Lección 51ª.- Validez de los actos y validez de las normas. La validez de los actos, de las
decisiones y de las normas. Validez como juridicidad. La invalidez de los actos. Invalidez e
ilicitud.

Lección 52ª (*).- Validez de las normas, constitución y valores. Validez puramente formal:
sus requisitos. La presunción de validez. Validez material. Validez plena. La función de la
constitución y de los valores jurídicos en relación con la validez.

Lección 53ª.- Invalidez de los actos jurídicos. La teoría de la invalidez de los actos jurídicos
en la dogmática. Actos jurídicamente indiferentes. Acto jurídico existente y acto jurídico
inexistente. Nulidad de los actos. Nulidad absoluta y nulidad relativa.

Lección 54ª.- Invalidez de las normas jurídicas. Las causas de invalidez de las normas
jurídicas. Mecanismos para controlar la validez de las normas jurídicas.

11. Coactividad.

Lección 55ª (*).- Coactividad. El Derecho como orden coactivo de la conducta humana.
Coactividad y coercibilidad. La motivación de la obediencia a las normas. Actos coactivos
y normas deónticas. La relación del Derecho con la fuerza. Coactividad del Derecho,
normas jurídicas y sistema jurídico.

Lección 56ª (*).- Manifestaciones de la coactividad. Caracteres de la coactividad jurídica.


Tipos de coactividad.

Lección 57ª (*).- Las sanciones en el Derecho. Concepto de sanción. Sanciones positivas y
sanciones negativas. Caracteres del Derecho sancionatorio moderno. Tipos de sanciones
negativas.

Lección 58ª (*).- Teorías sobre la coactividad. Teorías negadoras de la coactividad como
nota esencial del Derecho. El sociologismo de Ehrlich. Posturas afirmativas. Las sanciones
y los diversos ordenamientos jurídicos.

12. Positividad.

Lección 59ª.- Positividad. La realidad existencial del Derecho: su positividad. El


positivismo jurídico y el Derecho positivo. Las diversas posturas positivistas. La
positividad del Derecho como carácter sociológico: positividad y Sociología del Derecho.

13. Poderes y deberes en el Derecho.


Lección 60ª (*).- Los poderes jurídicos. Análisis del verbo “poder”: sentido físico, psíquico
y normativo. El Derecho como un conjunto de deberes y de poderes. El poder del Estado: la
soberanía. Las potestades: el concepto de competencia.

Lección 61ª (*).- Más sobre poderes jurídicos. La desviación de poder. Los derechos
subjetivos. El abuso del derecho. Los permisos. La norma jurídica de clausura y el espacio
jurídico vacío.

Lección 62ª (*).- Los deberes en el Derecho. Análisis del término “deber” en el lenguaje
ordinario. El origen del concepto y del sentimiento del deber: la religión. Los deberes en la
Escolástica: la teología moral. La secularización del pensamiento filosófico: Descartes,
Grocio. Ética y Derecho: los deberes jurídicos como deberes morales. El positivismo y la
“deseticización” del pensamiento jurídico. El enfoque de la teoría comunicacional del
Derecho para investigar los conceptos jurídicos: sus tres niveles de análisis.

Lección 63ª (*).- Los deberes jurídicos. La progresiva depuración de los conceptos
jurídicos. El neokantismo: ser (sein) y deber ser (sollen). Ciencias causales y ciencias
normativas. La falacia naturalista. El concepto de norma y su conexión con el concepto de
deber. La norma jurídica y el deber jurídico: la concepción homogénea de las normas de
Derecho. La poderosa presencia de la idea de “deber moral” en el lenguaje ordinario. La
tesis de la negación del deber jurídico. Crítica de esta tesis.

Lección 64ª (*).- Deberes morales y deberes jurídicos: los diversos tipos de deberes
jurídicos. La obsesión simplificatoria del positivismo. Derecho y moral. Moral positiva y
moral especulativa. El relativismo en psicología y en ética. Deber moral y deber jurídico. El
deber jurídico en la teoría comunicacional del Derecho: deber jurídico y normas jurídicas
deónticas. Autoridad, exigencia y deber jurídico. Tipos de deberes jurídicos: de conducta,
de decisión y de ejecución. Entrelazamiento de los tres tipos de deberes jurídicos. Deber
jurídico y sanción: la concepción tradicional. Crítica de esta concepción. Deberes jurídicos
fuertes y débiles. Soft law. Deberes jurídicos públicos y privados. La cuestión del deber
general de obedecer al Derecho.

Lección 65ª.- La responsabilidad jurídica. Acepciones de la palabra “responsabilidad” y de


sus derivadas en el uso del lenguaje ordinario. Relación entre responsabilidad y deberes.
Tipos de responsabilidad: política, moral y jurídica. Concepto de responsabilidad jurídica.
El sujeto jurídicamente responsable. Concepto de daño. Especies de daños: daños y bienes.
La responsabilidad jurídica subjetiva y objetiva (individual y colectiva). Responsabilidad
constitucional, penal y civil (contractual y extracontractual).

14. El ámbito jurídico.

Lección 66ª.- Echando la vista atrás y de paso introducir un nuevo concepto básico: el
ámbito jurídico. La palabra “Derecho” es un nomen designativo de los ámbitos jurídicos
posibles. La Teoría comunicacional del Derecho como teoría nominalista. Ordenamiento,
sistema y ámbito jurídico: relación entre estos tres conceptos. La práctica jurídica. Los
diversos componentes de todo ámbito jurídico. La referencia constante: el eje ORD/SIS.
Plan de estudio en lo que queda de teoría formal del Derecho: las situaciones jurídicas y las
relaciones jurídicas. Los tres tipos de relaciones jurídicas: interpersonales,
interordinamentales (o intersistémicas) e interordinales.

15. Las situaciones jurídicas.

Lección 67ª.- El tratamiento teórico de los conceptos jurídicos y los avatares del concepto
de situación jurídica. El dispar tratamiento de los diversos conceptos jurídicos en el seno de
la Teoría del Derecho. Causa posibles de este fenómeno. En particular, el tipo de
pensamiento jurídico. Los conceptos jurídicos “privilegiados” y los conceptos jurídicos
“cenicienta”. El concepto de situación jurídica en la doctrina y en la Teoría del Derecho. La
doble “intoxicación” del concepto de situación jurídica. La situación jurídica y la crítica al
derecho subjetivo: las dos vertientes de esta crítica. La Teoría comunicacional del Derecho
ante el concepto de situación jurídica.

Lección 68ª.- El uso comunicacional del término “situación”. La palabra “situación” en el


uso del lenguaje ordinario. Situatio y situs. Situación como status personal. En el Derecho
romano. status libertatis, status familiae y status civitatis. Situación y ámbito. El verbo
“estar” y las situaciones (permanentes o transitorias). La idea de situación en la filosofía
existencialista: las situaciones límites; dasein. En el raciovitalismo: vida humana y
situaciones (circunstancia). Ética de la situación. El concepto de situación en Sociología:
las situaciones sociales.

Lección 69ª.- Las situaciones en el pensamiento filosófico-jurídico. Las situaciones


jurídicas en la doctrina francesa. Augusto Comte: su crítica de la metafísica contractualista
y de los derechos subjetivos. Léon Duguit: su crítica del derecho subjetivo y su concepto de
situación jurídica. La ley de solidaridad social. Orden social, ordenamiento jurídico,
Derecho objetivo y situaciones jurídicas. Karl Larenz: comunidad y posición jurídica. Paul
Roubier: su teoría de las situaciones jurídicas. Las situaciones jurídicas en los autores
españoles: De Castro, Castán, Legaz y Guasp. Conclusiones.

Lección 70ª (*).- Las situaciones jurídicas: su aplicabilidad a los diversos elementos de un
ámbito jurídico. Las situaciones jurídicas de la persona: la situación jurídica global. Las
situaciones de las relaciones jurídicas. Situaciones jurídicas de pendencia. La situación
jurídica básica de los seres humanos: la situación de persona; capacidad jurídica y
capacidad de obrar. Las situaciones jurídicas de las cosas. Las situaciones jurídicas de los
actos y de las actividades. La aplicabilidad general del concepto de situación jurídica.
Situación jurídica y régimen jurídico aplicable.

Lección 71ª (*).- Algunos tipos de situaciones jurídicas. Las situaciones jurídicas y la
función de los Registros: comunicación, publicidad, clasificación, legitimación y prueba.
Las situaciones jurídicas en el tiempo: firmes y transitorias; situaciones de pendencia.
Situaciones jurídicas objetivas y subjetivas (activas y pasivas); el estado civil. Situaciones
jurídicas típicas y concretas. Situaciones de hecho y situaciones jurídicas. Situaciones de
Derecho público y de Derecho privado. Las situaciones en los distintos ámbitos jurídicos.

16. Las relaciones jurídicas: aspectos generales.

Lección 72ª.- La palabra “relación” en el uso del lenguaje. El tratamiento del concepto de
relación jurídica en la Teoría del Derecho y en las disciplinas dogmáticas. El uso en el
lenguaje ordinario del término “relación” y de sus derivados. Sus posibles aplicaciones. Las
formas relacionales en el Derecho. El concepto de relación en el lenguaje filosófico:
especial referencia a Aristóteles (las categorías). El carácter relacional de todos los
conceptos; también de los jurídicos. La relación en la Sociología: la relación social.
Especial referencia a Max Weber.

Lección 73ª.- La doctrina clásica de las relaciones jurídicas. La doctrina de Savigny:


relación jurídica y derecho subjetivo; elemento material y elemento formal de la relación
jurídica; relación e institución jurídica. Crítica de la doctrina de Savigny. La teoría de
Bierling: la existencia real del derecho y la relación jurídica. Crítica del psicologismo. La
doctrina clásica de la relación jurídica en España. F. de Castro. Guasp: una teoría
relacionista del Derecho; relaciones naturales y artificiales; la “necesidad jurídica”;
clasificación de las relaciones jurídicas: personales, reales y actuales. Crítica a Guasp.

Lección 74ª.- Otras teorías de la relación jurídica. La relación jurídica en la obra de


Kelsen: evolución de su pensamiento. Las tesis de Fritz Schreier: cadenas normativas y
relación jurídica. La posición de Francesco Cicala. La tesis de Domenico Barbero.

Lección 75ª (*).- Las relaciones jurídicas en la Teoría comunicacional del Derecho. El
carácter relacional de los conceptos jurídicos en la dogmática y en la Teoría del Derecho:
su distinto significado. La concepción amplísima de la relación jurídica. Las relaciones
jurídicas como relaciones textuales o intertextuales. El concepto estricto de relación
jurídica, propio de la doctrina clásica. Una propuesta pragmática: los tres tipos de
relaciones jurídicas (intersubjetivas, intrsistémicas e interordinales). Diferenciación entre
las relaciones jurídicas y las relaciones sociales y psíquicas. Relaciones inter-individuales y
relaciones sociales. La relación jurídica como relación constituida por le texto
ordinamental. Relación de hecho (social) y relación jurídica.

Lección 76ª.- Las relaciones jurídicas como relaciones de comunicación textualizables:


algunos tipos. La relación jurídica como relación comunicacional. Las relaciones jurídicas
genéricas como relaciones típicas y el texto sistémico. Las relaciones jurídicas concretas.
La subsunción de la relación jurídica concreta en la relación jurídica típica. Relación e
institución jurídica. La ordenación del sistema jurídico de acuerdo a los diversos tipos de
relación jurídica. Relaciones de Derecho público y de Derecho privado. Relaciones
jurídicas personales (y, dentro de ellas, las obligacionales) y relaciones jurídicas reales. Las
relaciones jurídicas en los distintos ámbitos jurídicos.
17. Las relaciones jurídicas interpersonales: los derechos subjetivos. Aspectos
generales y teorías.

Lección 77ª (*).- Relaciones jurídicas interpersonales y derechos subjetivos. Los tres tipos
de relaciones jurídicas: interpersonales, intersistémicas e interordinales. La relación jurídica
intersubjetiva como relación de comunicación. El contenido de la misma: deberes y
derechos, y su conexión con acciones. El concepto de derecho subjetivo: algunas
peculiaridades de este concepto. La importancia del derecho subjetivo en la construcción
del sistema jurídico. Los derechos subjetivos en los distintos ámbitos jurídicos.

Lección 78ª.- El derecho subjetivo en el pensamiento iusnaturalista. El carácter histórico de


los conceptos científicos y filosóficos, y por tanto también de los conceptos jurídicos. El
derecho subjetivo en Roma. El derecho subjetivo y la Orden franciscana: la teoría de
Guillermo de Ockam. El derecho subjetivo en la Escolástica. En el Derecho natural
racionalista: Thomas Hobbes y John Locke. La teoría contractualista. El estado de
naturaleza. Natural rights y natural laws. El pacto social. El estado de sociedad civil. El
Estado y la garantía de los derechos. Derechos y deberes en el contractualismo.

Lección 79ª.- Los derechos subjetivos en el psicologismo jurídico del siglo XIX. El
positivismo y su versión psicologista. La teoría de la voluntad y el derecho subjetivo.
Crítica desde la perspectiva de la Teoría comunicacional del Derecho. La teoría del interés
y el derecho subjetivo. Crítica. El derecho subjetivo como protección del interés. La
posición ecléctica. Crítica: ¿por qué razón la Teoría comunicacional del Derecho no puede
aceptar las tesis psicologistas?

Lección 80ª.- Algunas críticas al derecho subjetivo. Críticas de naturaleza política o


ideológica: desde el marxismo; desde el nazismo. Críticas de naturaleza científica o
filosófica: desde el positivismo normativista (los dualismos jurídicos); desde el realismo
jurídico (escandinavo y americano).

Lección 81ª.- La revisión del concepto de derecho subjetivo en el marco del positivismo
jurídico. La posición de Kelsen en el marco de la segunda edición de Teoría pura del
Derecho: las diversas acepciones del derecho subjetivo. La tesis de Kart Olivecrona. La
teoría de Alf Ross.

Lección 82ª.- La teoría del derecho subjetivo como capacidad de imponer normas. La
concepción de Eugen Bucher.

Lección 83ª.- Permiso propio y exclusión ajena: los dos aspectos del derecho subjetivo. La
concepción de Josef Aicher.

Lección 84.- La internalización del sujeto y la función del derecho subjetivo. La


concepción de Ulrico K. Preuss.

18. Los derechos subjetivos ante la Teoría comunicacional del Derecho.


Lección 85ª (*).- Los derechos subjetivos y las tres perspectivas de la Teoría
comunicacional del Derecho. Importancia de los derechos subjetivos en el mundo jurídico
actual. El análisis de los derechos desde las tres perspectivas de la TCD. La perspectiva
formalista: el derecho subjetivo en su relación con las normas directas e indirectas de la
acción; el concepto universal de derecho subjetivo. La perspectiva dogmática: los derechos
subjetivos en relación con los ordenamientos jurídicos concretos. La perspectiva de las
decisiones jurídicas: los derechos y la teoría de la justicia; las técnicas de protección de los
derechos subjetivos.

Lección 86ª (*).- La función del derecho subjetivo en el sistema jurídico (I): el título.
Análisis de las expresiones “derecho a” y “derecho de”. La expresión “derecho a” en los
textos constitucionales. El concepto formal de derecho objetivo y el método para obtenerlo.
Los dos aspectos básicos de todo derecho subjetivo: el título y el poder. El título. La
determinación genérica de los títulos por medio de normas jurídicas ópticas. Los sujetos de
derechos subjetivos: la capacidad jurídica. Títulos y reparto de bienes jurídicos. Derecho
subjetivo, pertenencia y patrimonio.

Lección 87ª (*).- La función del derecho subjetivo en el sistema jurídico (II): el poder
jurídico concreto. Los poderes jurídicos y los demás poderes. El verbo “poder” en el
Derecho: a) significado amplísimo (libertad general, licitud); b) permisos concretos; c) el
poder del derecho subjetivo en su sentido técnico-jurídico: poder concreto especificado y
organizado –interna y externamente- por el sistema jurídico. Lo abstracto y lo concreto en
el Derecho. Los tipos de derechos subjetivos y la determinación del contenido en acciones
genéricas. Poderes de uso y disfrute, administración y disposición. Derecho subjetivo y
acciones posibles y autorizadas. El contenido del derecho subjetivo y la determinación de
su contenido por diversos tipos de normas jurídicas.

Lección 88ª (*).- Los límites del derecho subjetivo: el abuso del derecho. La concepción
absolutista de los derechos en la Antigüedad y la evolución posterior. Los límites
extrínsecos o impuestos por la ley. El ejercicio normal del derecho subjetivo y sus límites
internos: la prohibición del abuso del derecho. La noción de “chicana” y el principio
general de la buena fe. La relatividad de los derechos. Acciones posibles, acciones ilícitas y
acciones lícitas: el contenido del derecho subjetivo y la incidencia de diversos tipos de
normas jurídicas.

Lección 89ª (*).- El ejercicio de los derechos subjetivos: las cargas y las acciones
procesales. Carga y deber jurídico. Las cargas y la caducidad del derecho subjetivo. La
expresión normativa de las cargas. El ejercicio de los derechos y las acciones procesales. El
derecho general de acción y la tutela judicial efectiva. La acción procesal como derecho
subjetivo y como facultad del derecho subjetivo. Definición del derecho subjetivo. Otros
conceptos próximos al de derecho subjetivo: facultad, potestad, expectativa.

Lección 90ª (*).- Algunas clasificaciones básicas de los derechos subjetivos. Atendiendo al
bien jurídico protegido: derechos de la personalidad, derechos reales, derechos de crédito y
derechos sobre bienes inmateriales. La crítica a la distinción entre los derechos reales y los
derechos de crédito. Crítica de la crítica: razones que avalan dicha distinción. Atendiendo a
la renunciabilidad: derechos renunciables e irrenunciables. El concepto de renuncia.
Renuncia del derecho subjetivo y sucesión.

Lección 91ª (*).- Derechos subjetivos constitucionales, fundamentales y ordinarios. El


criterio de la jerarquía para establecer los diversos tipos de derechos subjetivos. Los
derechos subjetivos ordinarios. Los derechos constitucionales: no siempre son derechos
subjetivos. Alcance jurídico y significado político de los “pseudo-derechos”
constitucionales. ¿Qué son los “derechos humanos”? Derechos humanos y teoría de la
justicia. Los derechos fundamentales, una noción relativa a cada sistema jurídico. Los
derechos fundamentales en España: el recurso de amparo.

Capítulo 19. Las relaciones jurídicas intersistémicas.

Lección 92ª.- ¿A qué llamamos “ordenamiento jurídico”? El estudio de las relacionesentre


ordenamientos jurídicos en la Teoría del Derecho y en las diversas disciplinas de la
dogmática jurídica. Diversidad de significados de la expresión “ordenamiento jurídico”.
Posturas estatalista y sociologista. Crítica de dichas posturas. El concepto de ordenamiento
jurídico y el análisis del lenguaje de los juristas. La tesis de la Teoría comunicacional del
Derecho: el “Derecho” como nomen. La idea del ordenamiento jurídico mínimo.

Lección 93ª.- Monismo jurídico versus pluralismo jurídico. Sentido de la expresión


“pluralismo jurídico”. La tesis de la pluralidad de ordenamientos jurídicos. Lenguaje,
lenguas y acto comunicacional: el parangón de esta trilogía con la de Derecho,
ordenamientos jurídicos y decisión jurídica. El monismo jurídico en el iusnaturalismo y en
la escuela de Viena. El monismo estatal y el monismo internacional. Crítica del monismo.

Lección 94ª.- La pluralidad de ordenamientos jurídicos y sus tipos. El mundo medieval y la


idea de Imperio. La humanidad y la idea de una república mundial. La pluralidad de
ordenamientos, sistemas y ámbitos jurídicos. Tipos de ordenamientos jurídicos, de acuerdo
a los siguientes criterios: a) por su génesis fáctica, b) como respuesta a la vida social de los
hombres, c) por su validez.

Lección 95ª.- El carácter perspectivista de todo ordenamiento y el principio de realatividad


sistémica. El perspectivismo como categoría epistemológica. Aplicación a los textos: la
perspectiva textual. El ordenamiento jurídico como perspectiva. Perspectiva y autopoiesis.
El perspectivismo externo. El principio de relatividad aplicado a lo jurídico. Perspectivismo
ordinamental, perspectivismo sistémico y dogmática jurídica.

Lección 96ª.- Las relaciones intersistémicas como relaciones intertextuales. El Derecho


como texto. El concepto de relaciones textuales. Relaciones intratextuales y relaciones
intertextuales. La recepción. Las remisiones normativas. Las referencias intersistémicas.
Relaciones intra- e intersistémicas y principio de relatividad. Incorporación y
transformación de los textos.
Lección 97ª.- La perspectiva del ordenamiento jurídico internacional. El método teórico-
jurídico para abordar el problema de las relaciones entre el Derecho internacional y el
Derecho de los Estados. La tesis dualista de Triepel y Anzilotti. La tesis de la teoría
comunicacional. La perspectiva internacional. Coexistencia y cooperación.
Intergubernamentalidad. El concepto de soberanía y el ordenamiento jurídico internacional.
Derecho internacional general y convencional: su relación con el Derecho de los Estados.

Lección 98ª.- Las relaciones jurídicas entre el ordenamiento jurídico internacional y los
ordenamientos jurídicos estatales. Desde el punto de vista genético. Desde el punto de vista
jurídico. La posición monista en el iusnaturalismo y en la escuela de Viena. La perspectiva
de la Teoría comunicaional. Las fuentes del Derecho internacional y su “incorporación” a
los ordenamientos jurídicos estatales: las diversas posturas estatales.

Lección 99ª.- El sistema jurídico de la Unión Europea: sus rasgos básicos. Las
Comunidades Europeas y la Unión Europea. El Derecho de integración: integración y
cooperación. El ordenamiento jurídico comunitario: sus caracteres. El origen del Derecho
comunitario: el pacto entre los Estados miembros. El contenido de dicho pacto: renuncia y
transferencia.

Lección 100ª.- Las relaciones entre el sistema jurídico comunitario y los sistemas jurídicos
de los Estados miembros: el Derecho de integración. El fenómeno general de la
integración. Integración económica e integración jurídica: la explicación de esta última en
términos intertextuales. La relación entre el ordenamiento jurídico de la UE y los
ordenamientos jurídicos de los Estados miembros. El principio de efecto directo. El
principio de primacía. La relación entre los jueces nacionales y el Tribunal de Justicia de la
UE: la función del reenvío prejudicial.

Lección 101ª.- La pluralidad de ordenamientos jurídicos estatales y la regulación de las


relaciones jurídicas privadas (interpersonales). El Derecho internacional privado: los
problemas que resuelve. La denominación “DIPr”. El tráfico jurídico externo. Tipos de
normas del DIPr. El método directo y el método indirecto de regulación en el DIPr.

Lección 102ª.- Las normas de conflicto: la concepción tradicional. El origen de la


expresión “leyes de conflicto”: la estatutaria. Caracteres atribuidos a la norma de conflicto.
La norma de conflicto y la concepción homogénea de las normas jurídicas. Estructura de la
norma de conflicto en la concepción tradicional. El punto de conexión.

Lección 103ª.-La norma de conflicto en el marco de la Teoría comunicacional del Derecho


(I). La norma de conflicto y la concepción heterogénea de las normas jurídicas. La función
básica de la norma de conflicto: la remisión abstracta. Las normas de conflicto en el marco
de las normas que determinan las fuentes del derecho. Examen comparativo del antiguo
artículo 6º y del actual artículo 1º del Código civil español desde la perspectiva de la Teoría
comunicacional. Las normas de conflicto como normas jurídicas indirectas del tipo de las
ónticas.

Lección 104ª.- La norma de conflicto en la Teoría comunicacional del Derecho (II):


incorporación y transformación del texto extraño. Noción de “texto extraño”. La aplicación
judicial del Derecho y el Derecho extranjero. Las normas de conflicto y la incorporación de
texto extraño: su transformación en texto propio del sistema del foro. Los filtros: la
calificación, el orden público, el fraude de ley, el control de constitucionalidad, el control
de legalidad y la vinculación más estrecha.

20. Las relaciones interordinales: Derecho.moral, usos sociales, religión.

Lección 105ª (*).- Los diversos órdenes normativos. Los diversos órdenes normativos:
órdenes normativos y ordenamientos. El perspectivismo de los órdenes normativos.
Coincidencia y divergencia de los distintos órdenes normativos: los conflictos
interordinales y la decisión individual. Significado de los términos “bueno” y “malo”. La
diferenciación entre órdenes normativos y la realidad cultural de nuestro tiempo. Criterios
para distinguir los diversos órdenes normativos.

Lección 106ª (*).- ¿Qué se entiende por “moral”?. Etimología de los términos “moral” y
“ético”. La Ética como disciplina filosófica. La Metaética. Los usos más característicos de
la palabra “moral”. La moral individual. Los sistemas de filosofía moral: la moral
especulativa, crítica o racional. La moral religiosa. La moral social. La moral del Derecho.
Sistema moral y juicios de valor. La justificación –o fundamentación- de los juicios
morales: una operación compleja que integra tres niveles.

Lección 107ª (*).- La relación del Derecho con los diversos tipos de moral. El fenómeno
moral. La relación entre la moral individual y el Derecho. La autonomía de la voluntad
como principio jurídico. El libre desarrollo de la personalidad. La relación entre el Derecho
y los sistemas éticos. La función inspiradora de los sistemas éticos respecto de los textos
jurídicos. La función crítica de dichos sistemas respecto del Derecho vigente. La moral
religiosa (es especial, la católica) y el Derecho.

Lección 108ª (*).- La moral autónoma y el Derecho. Las morales de convicción. La


autonomía moral. El creador de las normas jurídicas y el “creador” de las normas de la
moral autónoma. El reconocimiento en la moral autónoma. Universalizabilidad de la moral
autónoma e imperativo categórico. La idea de bien. Conducta externa y conducta interna: la
intención. Normas jurídicas y normas morales. Las relaciones reguladas por la moral
autónoma y las relaciones reguladas por el Derecho. Alteridad. La moral autónoma como
“unidireccional”. ¿Hay sanciones en la moral de convicción? Justicia y bondad. El
“delincuente por convicción”.

Lección 109ª (*).- Los usos sociales: la moral social. Concepto de “moral social”.
Diferenciación social y moral social. Los usos sociales. El saludo. La moda. El sujeto
creador de los usos sociales: la gente. La conducta regulada por los usos sociales. Alteridad.
Usos sociales y relaciones interpersonales. Las sanciones de los usos sociales: usos fuertes
y usos débiles. Presión social y usos. ¿Representan los usos sociales un valor distinto del
que representan la moral, por una parte, y el Derecho, por otra?

Lección 110ª (*).- Usos sociales y usos (costumbres) jurídicos. Los usos y las costumbres
en el Derecho privado. Las costumbres en el Derecho público. La utilización del término
“costumbre” en el lenguaje ordinario. Usos sociales en sentido estricto y usos jurídicos. La
recepción de la costumbre en el sistema jurídico como fenómeno comunicacional.
Requisitos de la costumbre como fuente del Derecho.

Lección 111ª (*).- La moral del Derecho. Iusnaturalismo y positivismo jurídico y la


diferenciación entre Derecho y moral: el positivismo como postura epistemológica y la
separación disciplinar entre Teoría del Derecho (Ciencia del Derecho) y Ética. Los
contenidos de los textos jurídicos y su relación con la moral. Similitud con otras
perspectivas, por ejemplo con la distinción entre Ciencia jurídica y Teoría económica. El
análisis ético del Derecho. Análisis lege lata y propuestas lege ferenda. Ética y procesos de
decisión jurídica: los argumentos morales. Ética y Dogmática jurídica.

Lección 112ª (*).- Las normas religiosas. Religión, Moral y Derecho en las sociedades
primitivas. En Roma: ius y fas; non omne quod licet honestum est. Religión y Derecho en
las sociedades complejas. Las normas religiosas: la perspectiva interna y la perspectiva
externa. El sujeto creador de las normas religiosas. Tipos de normas religiosas. La moral
religiosa como moral de actitudes. El concepto de santidad. La falta moral y la falta
religiosa: el pecado. El sentimiento religioso y el arrepentimiento. Las sanciones religiosas.
La remisión del Derecho estatal a normas religiosas.

21. Las reglas de los juegos.

Lección 113ª.- El juego como orden normativo: la analogía con el Derecho. La


comparación entre el Derecho y los juegos. Las diversas perspectivas de análisis de un
juego. La perspectiva formal. Los elementos necesarios de todo juego: comparación con los
elementos necesarios de todo ordenamiento jurídico. El concepto de ámbito y sus tipos:
ámbito práctico y ámbito óntico-práctico. La cuestión de los denominados “derechos
morales”. El carácter “vectorial” o “preformativo” de las reglas. Las reglas del juego y la
práctica del juego. Algunas diferencias entre juego y Derecho.

22. Los sujetos del Derecho. Las personas.

Lección 114ª (*).- El uso lingüístico del término “persona”. El Derecho y el hombre.
“Persona” en el uso habitual del lenguaje y en la filosofía moral. Derecho y persona.
Persona física o natural y persona jurídica o moral. Sujeto jurídico y persona. Etimología la
la palabra “persona”. “Persona” en Roma. El concepto de persona en la filosofía estoica.
Lección 115ª.- El concepto teológico y filosófico de persona en la historia del
pensamiento: de la “sustancia individual de naturaleza racional” a la “persona moralis”.
El concepto de persona en Boecio. En Aquino. En los glosadores. En los canonistas:
Fieschi (persona ficta) En los posglosadores. Duarenus. Connanus. Donellus. El concepto
de persona en la obra de Thomas Hobbes. El concepto de persona moralis en Samuel
Pufendorf.

Lección 116ª.- Autonomía de la voluntad y dignidad de la persona: las tesis kantianas.


Cosas y personas. Medios y fines. La autodeterminación de la voluntad. El dato moral
relevante: la voluntad buena. La razón práctica y la voluntad buena. El deber moral y la
voluntad buena. El concepto de máxima. Máxima y ley de validez universal: el ejemplo de
la promesa. El razonamiento moral. La dignidad del hombre como ser racional. Persona e
imputación.

23. Sujeto jurídico y persona en la Teoría comunicacional del Derecho.

Lección 117ª (*).- Los sujetos en el juego: los jugadores, los equipos. La comparación entre
el Derecho y el juego: su aplicación a los sujetos. Los sujetos del juego: los jugadores.
Individuos y equipos: sus correspondientes en el Derecho. “Ser jugador” como situación.
Jugador y espectador. Los árbitros. Los sujetos del juego y la acción. Imputación individual
y colectiva. Las “posiciones lúdicas”.Transitividad de las situaciones lúdicas.

Lección 118ª (*).- Los sujetos jurídicos; las personas (1). Los tres tipos de análisis en la
Teoría comunicacional del Derecho: su relevancia en el problema de los sujetos jurídicos y
de las personas. ¿Es identificable el concepto de sujeto jurídico con el concepto de persona?
El filius y el servus en el Derecho romano. En el Derecho actual: la persona como situación
jurídica básica.

Lección 119ª (*).- Los sujetos jurídicos; las personas (2). El ser humano como realidad
biológica y psicológica. El ser humano como realidad jurídica: los sujetos jurídicos.
Determinación de los sujetos jurídicos en el ámbito jurídico por medio de normas ónticas.
Los sujetos jurídicos pueden ser personas o no-personas. Las organizaciones dotadas de
personalidad jurídica. Los sujetos jurídicos no personificados: Ejemplos. Conclusiones.

Lección 120ª (*).- Imputación y personificación. La imputación en sentido moral.


Imputación, relación causal y relación normativa: diversos tipos de imputación normativa.
La imputación jurídica. La imputación económica. La imputación y los órdenes normativos.
“Imputado” en el sentido actual del lenguaje procesal. Significado general del término
“imputación”. Imputabilidad y sujeto jurídico. La personificación. Personificación y
decisión. Criterios para personificar. Breve referencia al Derecho positivo español.

Lección 121ª (*).- La persona moral o jurídica. La persona jurídica como ficción o como
realidad. Teología y Derecho en materia de personas. La persona jurídica como expediente
técnico-jurídico. El surgimiento de la persona jurídica en cada ámbito jurídico. La persona
jurídica como sujeto de Derecho. La persona jurídica y sus órganos. Persona jurídica,
capacidad jurídica y capacidad de obrar. La capacidad penal de las personas jurídicas. La
“crisis” de la persona jurídica y la doctrina del “levantamiento del velo”. Tesis generales de
la Teoría comunicacional del Derecho sobre la cuestión de los sujetos jurídicos y de las
personas.

También podría gustarte