Está en la página 1de 4

JUSTIFICACIÓN DE LA CONTRUCCION DE LA CENTRAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE LOYOLA

El 4 de julio de 1943 durante el Gobierno del Presidente de la República Dr. Manuel


Pardo, se creó la Corporación Peruana del Santa (CORSAN), con el Ing. David Dasso como
su primer Presidente del Directorio.

Esta Corporación tuvo como principal encargo, el realizar estudios para nuevas centrales
hidroeléctricas.

A fines de 1943, por encargo de CORMAN, el sabio peruano Santiago Antúnez de Mayolo
-Asesor Técnico Principal-, realiza la primera exploración de la gran curva que forma el
río Mantaro en la península de Tayacaja.

Como resultado de esta exploración inmediatamente elaboró los planos del Informe
Preliminar y Final titulado: “Trazo Preliminar de la Central Eléctrica de Pongor”, que
fuera publicado en Informaciones y Memorias de la Sociedad de Ingenieros del Perú Nº
10, de octubre de 1945.

Tuvieron que pasar luego largos 20 años para que en virtud a la Ley Nº 13769 y el
Decreto Supremo Nº 18 F del 4 de abril de 1963, recién se creara la Corporación de
Energía Eléctrica del Mantaro (CORMAN), cuando ya tenía en sus manos el Informe
Técnico bien documentado y aprobado sobre el “Proyecto de Aprovechamiento Hidro-
Eléctrico del Mantaro Inferior”, elaborado por Santiago Antúnez.

Este mega proyecto englobaba en un solo Estudio, la construcción de una Gran Central
Hidroeléctrica en la Primera Curva del Mantaro al por este de la península de Tayacaja,
denominada de MR1 (Viscatán) con 1´000,000 HP de potencia (746 MW), y la adición de
otras dos centrales eléctricas más, en gradería señaladas como RP1 (Viscatan1) y RP2
(Cuquipampa), o Mantaro B y Mantaro C. Este proyecto, además incluía la represa de
Vigapata (Tablachaca), dos líneas de transmisión en 220 000 Voltios (o 220 kV), una hacía
Lima de 390 km, pasando por la Oroya y otra hacía Pisco, pasando por Huancavelica y
Castrovirreyna.

Dicho Informe Técnico indicaba que la central MR1 generará en su primera etapa una
potencia de 330 MW y la segunda etapa 660 MW, utilizando entonces 96 m3/seg.
Mediante un reservorio (pulmón) contiguo al pozo de oscilación de la cámara de carga
de las turbinas, se podrá generar en una segunda central –contigua a la primera-, en las
horas de fuerte carga se generaría 440 MW adicionales dando entonces una potencia
final de 1100 MW.

También señalaba dicho Informe, como de capital importancia para la utilización del
potencial hidroeléctrico del Mantaro en su primera curva, la posibilidad de aumentar el
volumen de agua disponible en los meses de poco agua, profundizando el canal de salida
del Mantaro y del lago Junín, mediante un corte y profundización del lecho del río
Mantaro en varios km, para la extracción de la mayor cantidad de agua no utilizada del
lago Junín.
En conclusión, las tres centrales de las dos curvas del Mantaro tendrían una potencia
total de hasta 2 650 MW instaladas, junto con las subestaciones y las Líneas de
Transmisión de interconexión con el Sistema Eléctrico Nacional en 220 kV.

Dicho Informe también recomendaba que unos 52 MW de la potencia generada sirva


para alimentar una gran Fábrica de Fertilizantes Nitrogenados en las inmediaciones de
Huancayo, utilizando las calizas existentes en la región para producir hasta 100 000
toneladas de nitratos por año, para todos los departamentos del centro del país, -como
se construyó en Cachimayo, Cuzco, con la energía proveniente de la central de Machu
Picchu.

Planteaba otra aplicación con gran consumo de energía, que sería una planta electro
siderúrgica –como la de Chimbote, que se construyó con la central eléctrica de Cañón
del Pato-; utilizando el hierro del yacimiento de Huacravilca. Esta planta se instalaría
contigua a los yacimientos de Huancavelica.

Para una planta de 200 toneladas de arrabio por día y refinación en acero con una
producción de 65 000 toneladas por año, se utilizaría un total de 40 MW tanto para la
planta como para la extracción del mineral.

También sugería que podría instalarse una planta electrolítica de zinc, con producción
de ácido sulfúrico, para la fabricación de sulfato de amonio, otro abono de alto poder
fertilizante. Se ampliarían también las fábricas textiles del centro; y Huancayo quedaría
convertida así en el gran centro industrial del centro del país que merece ser.

La realidad actual es que, a pesar que sólo se llegaron a construir dos etapas de la Central
Eléctrica del Mantaro (genera una potencia de 1008 MW de los 2650 MW proyectados
por Santiago Antúnez). La central cuenta con la represa de Tablachaca con capacidad
para almacenar 7 millones de m3 de agua del río Mantaro, tiene un túnel de 19,8 km de
longitud y 4,8 m de diámetro desde Tablachaca hasta Ventana Cinco, la primera caída
está conformada por tres tuberías de presión de 1600 m de longitud y 3,3 m de diámetro
cada una con una caída neta de 748 m, la casa de fuerza en caverna de la primera etapa
denominada “Santiago Antúnez de Mayolo”, está conformada por 7 turbinas de 114 MW
c/u. Luego estas aguas turbinadas de la primera etapa son captadas y canalizadas
mediante una tubería tipo puente de 100 m y luego otro túnel de 800 m hacía una
segunda caída de 257 m, la casa de fuerza de esta segunda etapa denominada
“Restitución”, está conformada por 3 turbinas de 70 MW. Finalmente las aguas captadas
en Tablachaca regresan al río Mantaro.

Es la principal Central Eléctrica del Perú, propiedad de todos los peruanos (felizmente y
a pesar de ser muy apetecida, no se llegó a privatizar), es una central base cuyas turbinas
operan todas juntas las 24 h del día, los 365 días del año, generando grandes beneficios
y utilidades para el país; mientras que todos los otros grandes proyectos asociados como
los de fertilizantes, minería y siderúrgica proyectados por Santiago Antunez de Mayolo,
siguen durmiendo el sueño de los justos, hasta que en algún momento la población del
centro del país logre despertar del letargo.
CAPACIDAD DE ENERGÍA GENERADA

La energía producida en las centrales se conectan a la Sub estación de Campo Armiño


desde donde se transmiten mediante las Líneas de Transmisión de 220 KV al Sistema
Interconectado Eléctrico Nacional, que abarca la zonas Norte, Centro y Sur del País. El
aporte de energía del Complejo Mantaro supera los 7000 GWH anuales respecto a los
20000 GWH de generación hidroeléctrica a nivel nacional.
Generación de energía la central SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO en los años 2011;
2012; 2013.

Generación de energía de la central SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO


(GW-H)
2011 2012 2013
5353.08 5469.13 5494.48
CIUDADES QUE BENEFICIAN LA CENTRAL

La Central Hidroeléctrica del Mantaro es la más grande e importante del país. Esta
majestuosa obra está ubicada en el distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja.
Representa aproximadamente el 40% de la energía del país y alimenta al 70% de la
industria nacional que está concentrada en Lima. A continuación un breve, pero muy
preciso artículo informativo acerca de la historia del Complejo Mantaro, compuesto
por las centrales hidroeléctricas Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución.

También podría gustarte