Está en la página 1de 39

Taller de Creación Literaria

AUTOR: José Luis López Fernández

CORREO ELECTRÓNICO: josemilia00@hotmail.com

RESUMEN:

Este Taller de Creación Literaria es una propuesta de asignatura


optativa, aplicada durante varios cursos en el I.E.S. Miguel
Hernández de Alhama (Murcia) por el profesor de Lengua Castellana
y Literatura, José Luis López Fernández. Su finalidad esencial era
ofrecer un planteamiento práctico que estimulara la creación literaria
de los alumnos, pero que más allá de unos resultados
“estilísticamente correctos” promoviera sobre todo la atracción hacia
el hecho mismo de escribir, buscando la implicación de los alumnos
en todas las fases del proceso: Imaginar, planificar, componer,
intercambiar puntos de vista, y, por último, corregir y juzgar
globalmente los resultados.

Este Taller de Creación Literaria es una propuesta de asignatura optativa,


aplicada durante varios cursos en el I.E.S. Miguel Hernández de Alhama (Murcia) por el
profesor de Lengua Castellana y Literatura, José Luis López Fernández. Su finalidad
esencial era ofrecer un planteamiento práctico que estimulara la creación literaria de los
alumnos, pero que más allá de unos resultados “estilísticamente correctos” promoviera
sobre todo la atracción hacia el hecho mismo de escribir, buscando la implicación de los
alumnos en todas las fases del proceso: Imaginar, planificar, componer, intercambiar
puntos de vista, y, por último, corregir y juzgar globalmente los resultados.

Lo que se ofrece en este trabajo es precisamente el material utilizado como


base para el desarrollo de la propia asignatura:

− Programación.
− Presentación global de las sugerencias temáticas.
− Textos y propuesta de actividades concretas dirigidas a los alumnos.

Dado que este último apartado está pendiente de algunos retoques para su
publicación, he preferido ofrecer sólo un desarrollo pormenorizado del primer bloque
temático, a la espera de completar la realización definitiva de los restantes.

José Luis López Fernández

1
Índice

Introducción .................................................. 2

PROGRAMACIÓN ...................................... 3

1. Objetivos..................................................... 3

2. Contenidos.................................................. 3

3. Secuenciación de temas............................... 5

Donde dije digo, digo Diego...................... 6

4. Metodología............................................... 8

5. Criterios de evaluación.............................. 10

PRESENTACIÓN DE LAS SUGERENCIAS TEMÁTICAS......................................... 11

Bloque 1: Ellos y yo............................................................................................................. 11

Bloque 2: Vamos a contar un cuento....................................................................................14


.
Bloque 3: Maneras de contar............................................................................................... 17

Bloque 4: ¡Acción! ............................................................................................................. 20

Bloque 5: ¿Cómo lo ves?.................................................................................................... 24

DESARROLLO DEL BLOQUE 1 ................................................................................... 25

2
INTRODUCCIÓN

Aunque las propuestas que aquí presentamos pueden constituir un instrumento


de apoyo en la asignatura de Lengua castellana, su concepción inicial responde a la
idea de ofrecer los materiales necesarios para una asignatura independiente de
carácter optativo.

En el enfoque metodológico del TALLER DE CREACIÓN LITERARIA no se


trata sólo de elaborar un texto, sino de reflexionar sobre él de forma colectiva, de
recoger las sugerencias planteadas por el conjunto de la clase, de contrastar la propia
realización con las que han presentado los demás compañeros y de proceder a una
nueva elaboración que será a su vez objeto de selección por el conjunto de los
integrantes del grupo. Todo este proceso ha de desarrollarse en un ambiente de charla
distendida en el que el alumno vea valoradas sus opiniones y se sienta impulsado a
participar.

Se trata, en suma, de considerar la escritura como una parte del proceso


global y no como finalidad única, aunando a la vez la expresión escrita y oral, la
reflexión crítica y la actitud lúdica, la espontaneidad creativa y la corrección formal.

El desarrollo de la actividad educativa debe basarse en una estructura de


funcionamiento a un tiempo sistemática y flexible, permitiendo la realización de
trabajos incluso fuera del Centro, incorporando sugerencias creativas de los alumnos,
y aprovechando las actividades culturales de la localidad que puedan servir de
estímulo a la creación literaria o al incremento de la competencia lingüística.

Por último, es necesario habituar al alumno a considerar la expresión escrita no


como un trabajo, sino como una actividad casi espontánea que le permite dejar
constancia de sus opiniones, sus experiencias, sus sentimientos..., es decir, como un
instrumento de comunicación con los demás y consigo mismo, que puede ser
empleado con la misma asiduidad que la expresión oral, pero que, a diferencia de
esta, facilita la conservación y posterior revisión del mensaje emitido.

3
PROGRAMACIÓN

1. OBJETIVOS:

* Utilizar la lengua como instrumento para la comprensión y análisis de la


realidad, la fijación y desarrollo del pensamiento y la regulación de la propia
actividad.
* Analizar y juzgar críticamente los elementos que configuran la expresión
literaria, valorando su correcto uso.
* Conjugar la espontaneidad creativa con la planificación y la reflexión en el
desarrollo de las propias actividades.
* Producir textos literarios orales y escritos desde posturas personales críticas y
creativas.
* Beneficiarse y disfrutar de forma autónoma de la escritura como forma de
comunicación y como fuente de placer personal.
* Desarrollar las dotes de observación de la realidad inmediata y el uso de ésta
como fuente de inspiración.
* Reconocer y emplear de forma creativa los diversos recursos estilísticos.
* Utilizar recursos expresivos de carácter icónico y gestual para potenciar y enri-
quecer la comunicación lingüística.
* Fomentar el uso de la imaginación como forma de desarrollo personal y de
profundización en la visión de la realidad.
* Contrastar las propias ideas con las del resto del grupo, siendo capaz de
enriquecerse a partir de la reflexión colectiva y aplicar dicho enriquecimiento a
la práctica creadora.
* Valorar la observación de los errores y aciertos, tanto propios como ajenos,
como instrumento para mejorar la capacidad de comunicación.

2. CONTENIDOS

2.1. CONCEPTUALES

Tal como veremos en el siguiente apartado, los contenidos aparecen siempre


enlazados al análisis, práctica creativo-reflexiva y evaluación de diversos textos y
temas. En este apartado, sin embargo, exponemos de manera genérica aquellos
aspectos que, aunque no van a ser abordados de forma detallada en el plano teórico,
subyacen en el planteamiento de los trabajos propuestos y, en consecuencia, han de
ser tenidos en cuenta por el profesor.

* Los signos gráficos en el texto escrito.


* La construcción del personaje.
* El monólogo interior.
* El cuento popular
* Los factores lingüísticos y extralingüísticos en la narración oral.
* Las voces narrativas.
* Perspectivas de la narración y punto de vista.
* Los niveles lingüísticos y su empleo narrativo.
* El género epistolar: características.
* El diario como género narrativo.
* El género dramático: características.
* La descripción en el género narrativo.
* La narración fílmica: guión y planificación.
* Los recursos estilísticos.

4
2.2. PROCEDIMENTALES

* Usar los signos de puntuación, atendiendo especialmente a la correcta relación


entre expresión oral y escrita.
* Transformar textos espontáneos en elaborados.
* Utilizar la propia experiencia como materia de creación literaria.
* Crear textos personales a partir de una situación o elemento dado.
* Narrar oralmente con el ritmo, entonación y gesticulación apropiados.
* Diferenciar y aplicar diversas perspectivas a partir de las cuales pueda
configurarse una narración.
* Construir diálogos narrativos, caracterizando por sus peculiaridades lingüísticas
a cada interlocutor.
* Construir situaciones narrativas contrastando perspectivas narradoras.
* Utilizar la técnica del diario adaptándola a un personaje ficticio.
* Emplear la forma epistolar como estructura narrativa.
* Construir historias combinando la imagen y el texto escrito.
* Describir un mismo espacio con distintas situaciones ambientales.
* Utilizar un objeto como generador de historias.
* Utilizar las percepciones sensoriales como instrumento de evocación.
* Emplear la descripción aportando visiones originales.
* Transformar textos narrativos en dramáticos.
* Construir y escenificar textos dramáticos.
* Elaborar un texto audiovisual, realizando previamente el guión literario y
técnico, y previsualizando los resultados.
* Transformar textos audiovisuales en textos escritos.
* Identificar y emplear recursos destinados a crear una determinada atmósfera
en la narración: miedo, cotidianidad sosiego, inquietud.
* Desarrollar un mismo argumento con distintos resultados estilísticos.

2.3. ACTITUDINALES

* Reavivar en el alumno el placer de contar o escuchar una narración.


* Valorar las diferencias entre la expresión espontánea y la expresión elaborada
tanto de carácter oral como escrito.
* Tomar conciencia de los factores extralingüísticos de una narración oral.
* Valorar la importancia de un adecuado dominio de las técnicas expresivas para
conseguir una acertada comunicación de las propias ideas, sentimientos y
fantasías.
* Interesarse por la lectura de textos literarios de diferentes géneros, tendiendo
a desarrollar criterios propios de selección y valoración.
* Mostrar sensibilidad estética ante las producciones literarias propias y ajenas,
valorando sus elementos creativos e innovadores.
* Valorar los lenguajes no verbales como instrumentos de comunicación.
* Mostrar receptividad, interés y respeto por las opiniones ajenas.

3. SECUENCIACIÓN DE TEMAS

Para potenciar la motivación del alumno y dar, al mismo tiempo, un carácter


más dinámico y elástico a la programación, hemos optado por plantear el desarrollo de
la materia a partir de la sugerencia de diversos temas cuya secuenciación, ampliación
o modificación, al igual que la de los bloques en que aparece estructurada, queda
totalmente abierta. Serán el grado de interés que cada tema provoque, las propias
características del grupo y la personal aportación del profesor quienes determinen el
desarrollo definitivo. Una posible secuenciación de los temas sería la siguiente:

5
BLOQUE 1: ELLOS Y YO

1. ME PRESENTO
2. COMPAÑERO Y PERSONAJE
3. EL PERSONAJE PUZZLE
4. EL ENCUENTRO POR AZAR: UN PRIMER ARGUMENTO
5. ¿QUÉ SE CUECE EN TU CABEZA?
6. EL MONÓLOGO INTERIOR

BLOQUE 2: VAMOS A CONTAR UN CUENTO

7. EL CONTADOR DE CUENTOS
8. COMENCEMOS A CONTAR
9. VAMOS A CONTAR UN CUENTO POPULAR
10. EL CUENTO POPULAR: LA BARAJA NARRATIVA
11. EL CUENTO ENCADENADO

BLOQUE 3: MANERAS DE CONTAR

12. EL DIARIO IMAGINARIO


13. UN NARRADOR CINEMATOGRÁFICO
14. EL QUE TODO LO SABE
15. UN CAMBIO DE NARRADOR
16. ¿QUIÉN LO CUENTA?
17. EL CONSULTORIO
18. CARTAS A MI TíA

BLOQUE 4: ¡ACCIÓN!

19. UN TEXTO TEATRAL


20. DEL CINE AL TEATRO
21. LA MOVIOLA
22. UNA HISTORIA EN 30 SEGUNDOS
23. UNA SITUACIÓN DRAMÁTICA
24. EL GUIÓN CINEMATOGRÁFICO
25. LA FOTO-NOVELA

BLOQUE 5: ¿CÓMO LO VES?

26. MIS RECURSOS EXPRESIVOS


27. EL ESPACIO CAMBIANTE
28. ¿CÓMO ERA?
29. DOS EN UNA
30. LA METAMORFOSIS
31. EL OBJETO IMPREVISTO
32. UN OLOR MUY PECULIAR

6
"DONDE DIJE DIGO, DIGO DIEGO"

Con este título podemos englobar todo un conjunto de actividades puntuales


que sirven de complemento al esquema de trabajo antes expuesto, al tiempo que
permiten romper cualquier posible impresión de monotonía, introduciendo una variada
gama de juegos lingüísticos:

- Propuesto un texto con distintas variantes léxicas, el alumno ha de elegirlas,


manteniendo la coherencia de sentido.

- El schtroumpf: Este juego consiste en sustituir en un texto dado un cierto


número de palabras por un vocablo único, carente de sentido. A continuación
otro grupo de alumnos que no conozca el texto original tratará de reemplazar
el vocablo sin sentido por la palabra más conveniente

- El juego de S+7: Los sustantivos de un texto (también se puede realizar con


otros elementos gramaticales) son reemplazados por aquellos que aparezcan,
en un diccionario, en séptimo lugar respecto al reemplazado. El resultado es
evidentemente imprevisible.

- Creación de un texto donde las palabras lógicas sean reemplazadas por otras
inventadas, siguiendo la técnica empleada por Lewis Carroll en "La caza del
Snark".

- El juego de las combinaciones: A partir de un texto dado, se propone para cada


palabra la sustitución por otra palabra o expresión, de modo que construyamos
un texto nuevo de significado distinto, pero que mantenga la coherencia del
sentido.

- Sustitución de los vocablos de un texto por su definición, creando un nuevo


texto que puede ser sometido de nuevo al mismo procedimiento. Este juego
constituye un ejercicio de amplificación al tiempo que permite alterar el nivel
lingüístico empleado.

- El binomio fantástico: Se trata de combinar mediante preposiciones dos


palabras que no tengan relación. Es necesario utilizar métodos que impliquen el
azar, de modo que la combinación rompa las relaciones lógicas. Ejemplo: El
perro con el armario, el armario del perro, el perro sobre el armario, etc. A
partir de aquí se construye una historia.

- Lipograma: Consiste en suprimir en todo el texto una determinada letra del


alfabeto, mediante el empleo de sinónimos.

- La hipótesis: Partiendo del inicio de un cuento dado, los alumnos sugieren


posibles continuaciones parciales, que, a su vez, sirven de referencia, para
otras continuaciones. Así el cuento se irá construyendo a partir de las hipótesis
que surgen en el grupo.

- Juego del gazapo: Introducir errores léxicos a partir de combinaciones


fonéticas, asociaciones de ideas, etc

Se trata, en suma, de explotar el valor lúdico del lenguaje al tiempo que se


amplía el vocabulario de los alumnos.

7
4. METODOLOGÍA

El desarrollo de cada actividad se basa en la aplicación de cinco etapas, en su


mayor parte abordadas en el aula, que combinan con frecuencia el trabajo individual y
el de pequeño grupo. En cualquier caso este último estará siempre presente en la
valoración de los trabajos.

Motivación.

El trabajo se inicia generalmente a partir de un texto que sirve de modelo o al


menos de referencia. Este texto se distribuye a los alumnos y se comenta con ellos,
estimulándolos para que extraigan sus rasgos peculiares:

- Intencionalidad del autor.


- Rasgos significativos de estructura y/o género
- Peculiaridades de las técnicas narrativas, descriptivas... empleadas
- Particularidades lingüísticas.

No se trata de efectuar un comentario de texto global, sino simplemente de


acercarse a lo que exista de más específico en él. A partir de aquí, entre profesor y
alumnos, se sugieren posibles variantes para su desarrollo.

Escritura espontánea

Se establece un breve período de tiempo, 15 minutos aproximadamente, para


que el alumno realice un primer texto. En esta fase del proceso es importante primar
la espontaneidad; no importa que el resultado presente un carácter en exceso improvi-
sado: se trata de recoger en forma escrita una primera reacción a lo que previamente
ha sido abordado de manera oral.

Reflexión.

Todos los alumnos leen en voz alta lo que han escrito. Esta lectura les permite
tomar conciencia de las carencias o inadecuaciones existentes en la puntuación. Pero,
a la vez, cada texto es sometido a valoración crítica por el propio alumno y por sus
compañeros. Se comenta la claridad, la organización, la adecuación del léxico, la
originalidad del enfoque y, sobre todo, se aprovecha esta etapa para que el alumno
pueda contrastar la propia realización con las ajenas, enriqueciendo los puntos de vista
y remarcando sugerencias que cada uno podrá recoger posteriormente.

Escritura elaborada

Tomando en cuenta las reflexiones realizadas en clase, cada alumno reelabora


su texto inicial, pudiendo modificarlo totalmente. Deberá prestar especial atención a
los diversos aspectos que después serán calificados por sus compañeros:

- Adecuación al contenido y /o las técnicas sugeridas.


- Corrección ortográfica, gramatical y léxica.
- Originalidad en el enfoque.

Corrección.

8
Los textos definitivos aportados por los alumnos son redistribuidos en clase y
analizados por otros alumnos que no hayan participado en su elaboración

En este análisis cada grupo localizará y señalará, sin corregirlos, aquellos


elementos que consideren erróneos o poco acertados (ortografía, construcción de
oraciones, léxico, falta de claridad, etc.). También realizarán una valoración global
justificada, atendiendo a la originalidad, interés despertado, nivel de desarrollo,
corrección y propiedad en el decir, etc. En función de sus observaciones sugerirán una
calificación del trabajo. (Para facilitar esta fase se les entregará una FICHA DE
VALORACIÓN, que se irá modificando en función de los aspectos que se quiera poner
de relieve)

El trabajo, junto con la crítica realizada, es devuelto a cada alumno, que podrá
discutir las observaciones y, en todo caso, aprovechar las sugerencias para dar forma
definitiva al texto antes de entregarlo al profesor.

FICHA DE VALORACIÓN

Texto A) B) Uso sig- C) Evita r- D) Correcta E)


Ortografía nos de pun- epetic. y organizac. Originalidad
tuación giros confu- ideas en el
sos enfoque
-- 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
1
2
3
4

JUSTIFICAR LA VALORACIÓN ASIGNADA A LOS APARTADOS:___________

Texto 1. ...........................................................................................

Texto 2 ..............................................................................................

VALORACIÓN GLOBAL JUSTIFICADA:

Texto 1. ............................................................................................

Texto 2 .............................................................................................

VALORACIÓN REALIZADA POR: .....................


5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Mostrar un adecuado nivel de competencia lingüística y creatividad en la ela-


boración de textos narrativos y descriptivos sometidos a determinadas con-
diciones previas.

B. Transformar textos previos adaptándolos a diversas situaciones de comunica-


ción, puntos de vista, técnicas narrativas y estructuras formales.

C. Producir textos de intención literaria manteniendo la coherencia en el tono ge-


neral de los mismos y utilizando recursos estilísticos esenciales.

9
D. Construir textos dramáticos diferenciando sus distintos elementos formales
(acotaciones, diálogos, monólogos...).

E. Dramatizar textos previamente creados, utilizando la adecuada entonación y


valiéndose de recursos expresivos gestuales y de escenificación.

F. Improvisar fragmentos de una narración oral manteniendo la coherencia y


cohesión con los fragmentos anteriores.

G. Participar activamente en el desarrollo de las actividades de grupo, aportando


opiniones, mostrando una actitud de respeto hacia las de sus compañeros y
asumiendo sus propias responsabilidades.

H. Realizar regularmente las actividades individuales y de grupo con la presenta-


ción y corrección requerida, tomando nota de los errores y aplicando este
aprendizaje a una mejora de sus producciones lingüísticas.

10
DESARROLLO DE LAS SUGERENCIAS TEMÁTICAS

BLOQUE 1: ELLOS Y YO

1. ME PRESENTO

En esta actividad vamos a pedir al alumno que se presente, pero dando a su


presentación un enfoque de personaje literario. Para conseguirlo deberá partir de su
propia personalidad y biografía, pero seleccionando o acentuando aquello que pueda
convertirla en materia de interés literario.

Como punto de partida nos servirán distintos textos en los que los personajes
1
se presenten a sí mismos. Por ejemplo: Las aventuras de Huckleberry Finn , El
2 3
honesto mentiroso y Lazarillo de Tormes . En cualquier caso, lo importante es la
aparición de enfoques muy diferenciados, que permitan reflexionar sobre la diversidad
de perspectivas con que podemos reconstruir de forma literaria la realidad.

2. COMPAÑERO Y PERSONAJE

En el desarrollo de esta actividad trataremos de despertar los recuerdos de los


alumnos en torno a un antiguo compañero o compañera. Para evitar que puedan
aparecer descripciones peyorativas de otros miembros del grupo, insistiremos en que
se trate de un recuerdo de la infancia y de que introduzcan un nombre ficticio que sea
sugerente. A partir de los rasgos reales del personaje evocado, les pediremos que, al
igual que en el ejercicio anterior, seleccionen, acentúen, dramaticen, es decir, busquen
las sugerencias literarias en lugar de limitarse a una descripción anodina.
4
Como textos de introducción pueden servirnos Paco Yunque , Cero a la
5 6
izquierda y Harry . Sería conveniente que los textos elegidos pusieran de relieve al
menos dos puntos de vista utilizables en la construcción de las descripciones: un
observador limitado frente a un narrador omnisciente.

3. EL PERSONAJE PUZZLE

1
MARK TWAIN, Las aventuras de Huckleberry Finn, Grafalco SA. Págs. 7-8
2
RAFIK SCHAMI, El honesto mentiroso, Siruela. Pág. 13
3
ANÓNIMO, Lazarillo de Tormes, Anaya, Colec. Bibliot. Didáctica.. Págs. 31-32
4
CESAR VALLEJO, Paco Yunque, Plaza Janés. Págs. 152-153
5
ANDREU MARTíN, Cero a la izquierda, Anaya. Págs. 9-11
6
ANGELA SOMMER-BONDENBURG, Harry incluido en "Si quieres pasar miedo", Espasa Calpe.

Colecc. Austral Juvenil. Págs. 27-28

11
Hasta ahora los alumnos han utilizado la descripción tratando de incorporar sus
propias experiencias y recuerdos. Ahora conviene aportar una variante que acentúe el
carácter lúdico de las actividades y evite la reiteración. Para ello vamos a introducir el
azar planteando una situación problemática que habrá de ser resuelta en pequeño
grupo. Ello nos permite también poner en contacto a los alumnos, potenciando el uso
de la colaboración e impulsándolos a buscar soluciones de consenso. Por otra parte, en
este tipo de actividades no es tan importante el resultado como el propio proceso en
cuanto estímulo de la imaginación, ruptura de la lógica y percepción de la composición
literaria como actividad lúdica.

La actividad consiste en ofrecer a los alumnos fragmentos descriptivos de


distintos personajes, mezclados entre sí, y pedirles que, a partir de dichos fragmentos,
reconstruyan los personajes originarios o creen unos nuevos que aglutinen rasgos de
los originarios. Los textos usados pueden ser múltiples, sugerimos, entre otros,
7 8
fragmentos descriptivos de Los cretinos , El pequeño vampiro y Cus-Cus el
9
vagabundo

4. EL ENCUENTRO POR AZAR: UN PRIMER ARGUMENTO.

A partir de los personajes creados en las actividades 2 y 3 se tratará de


esbozar una posible historia. Formaremos al azar un grupo con varios alumnos para
que, a partir de la conjunción de dos de sus personajes, uno extraído de cada activi-
dad, construyan una breve historia. Como sugerencias para la construcción de la
historia, los alumnos deberán resolver primero las siguientes cuestiones:

- ¿Cómo entran en contacto los personajes? ¿Dónde? ¿Por qué?


- ¿Es un contacto momentáneo o duradero?
- ¿Qué relación se establece entre ellos, amistad /enemistad, indiferencia/ amor,
colaboración /confrontación...?
- ¿Qué sucede en la historia?
- ¿Qué cambios sufre la relación entre los personajes y sus propios caracteres
como consecuencia de los hechos?

5. ¿QUÉ SE CUECE EN TU CABEZA?

La actividad tiene un doble objetivo. Por una parte, contrastar las


características de la expresión espontánea frente a expresión elaborada; por otra,
acercar al alumno a la técnica del monólogo interior, que se abordará con más detalle
en la siguiente actividad.

Pediremos a los alumnos que traten de recoger todo aquello que llegue a sus
mentes: ideas, sensaciones, sonidos... durante un determinado período de tiempo. No
podrán tachar ni cambiar ninguna de las palabras que hayan escrito, tampoco será
necesario seguir un orden lógico o establecer un argumento. Una vez construidos los
textos, que pueden ser anónimos, se realiza una lectura al azar y se juzgan las cuali-
dades y defectos de este tipo de manifestación.

7
ROALD DAHL, Los cretinos, Alfaguara. Págs. 16-17
8
ANGELA SOMMER-BONDENBURG, El pequeño vampiro, Alfaguara. Pág. 19
9
ANTONIO BERNAL, Cus-Cus el vagabundo, Luis Vives.

12
6. EL MONÓLOGO INTERIOR

10
Como texto representativo puede servirnos un monólogo interior de Las olas .
A partir de él analizamos las características de esta técnica narrativa.

Para la construcción del texto personal, pediremos a los alumnos que reproduz-
can un sueño en el que se mezclen diversos elementos: Una preocupación que los
mantiene nerviosos, el estribillo de una canción pegadiza, una sensación de calor
agobiante, un sonido que se reproduce a intervalos en algún lugar cercano (el llanto
de un niño, el ladrido de un perro, un grifo que gotea) y, por último, imágenes de
lugares, de personas...que pasan por su mente.

Para lograr una cierta unidad en la mezcla, pueden recurrir a la reiteración de


uno de los elementos empleados, de modo que adquiera especial relevancia.

10
VIRGINIA WOLF, Las olas, Bruguera. Págs. 21-22

13
BLOQUE 2: VAMOS A CONTAR UN CUENTO

7. EL CONTADOR DE CUENTOS

Partimos en este caso de un texto de Carmen Martín Gaite, El cuento de nunca


11
acabar , pero sobre todo la actividad ha de configurarse a partir de la propia
experiencia de los alumnos. Se trata de instarles a recuperar el recuerdo de un
momento en que alguien les ha contado un cuento, reconstruir oralmente ese
instante, enriqueciéndolo con todos los detalles posibles: atmósfera, entonación del
narrador, gestos que empleaba, sentimientos y sensaciones que se producían en el
oyente.... Después ese recuerdo deberá convertirse en una narración escrita.

8. COMENCEMOS A CONTAR:

Partiremos en este caso del inicio de varios textos. Sugerimos El guardián entre
12 13 14
el centeno , El perfume y Alfanhuí .

El objetivo fundamental de este tema es hacer reflexionar al alumno sobre la


importancia del inicio de una historia, la necesidad de "enganchar" al lector ya desde la
primera página y la manera en que un comienzo sugerente puede despertar en
nuestra imaginación distintas posibilidades de desarrollo argumental. Paralelamente, la
comparación entre diferentes comienzos permite comprobar cómo cada autor deja
desde el inicio su huella estilística, la presencia de un determinado punto de vista o de
una peculiar actitud narrativa.

Una vez analizados los aspectos anteriores, pediremos a los alumnos que
realicen sus propios comienzos.

9. VAMOS A CONTAR UN CUENTO POPULAR

Esta actividad debe servir para abordar diversos objetivos. En primer lugar,
recuperar el placer de contar oralmente y, por supuesto el de escuchar. De forma
paralela nos servirá para trabajar los recursos gestuales y tonales de los que tan
escaso dominio suelen tener los alumnos. Por último, nos permite introducir el tema
del cuento popular, cuyas características y creación abordaremos en el trabajo si-
guiente.

Iniciaremos la actividad con la audición de un cuento grabado, lo que nos


permitirá hacer hincapié en la importancia de la entonación, la pronunciación, los
cambios de voces y su adecuación a los personajes y el narrador, los efectos
especiales... Después los alumnos elegirán un cuento popular y prepararán su
narración - dramatización en grupo reducido. Para ello, previamente, deberán adaptar
el texto sintetizando las partes narrativas y potenciando el uso del diálogo en estilo
directo.

11
CARMEN MARTÍN GAITE, El cuento de nunca acabar, Destino. Págs. 13-15
12
J. D. SALINGER, El guardián entre el centeno, Alianza Editorial
13
PATRICK SÜSKIND, El perfume, Seix Barral.
14
RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO, Alfanhuí, Destino.

14
10. EL CUENTO POPULAR: LA BARAJA NARRATIVA

La actividad se inicia analizando los componentes esenciales del cuento popular


y tratando de identificarlos en una narración concreta. Como texto de motivación
15
proponemos La serpiente blanca .

La segunda parte de la actividad estriba en que cada grupo elabore una baraja
cuyas cartas representen todas las funciones narrativas presentes en el cuento
popular. Para ello, cada carta llevará: arriba, el número; abajo, el nombre de la
función; en el centro, un dibujo alusivo. Con estas barajas realizaremos después
diversas actividades:

1. Improvisaciones orales individuales, bien de secuencias aisladas, bien de una


historia única siguiendo linealmente las secuencias.

2. Improvisaciones orales de grupo. Para ello distribuiremos los elementos entre


los miembros del grupo. Cada uno elegirá varios y los preparará, teniendo en
cuenta una idea previa común. Después narrarán la historia preparada.

3. Por último, cada grupo deberá escribir un cuento donde aparecerán, al menos,
aquellas funciones que se le marquen.

11. EL CUENTO ENCADENADO

Una vez que el alumno está familiarizado con la narración oral, puede ser el
momento adecuado para impulsarle a la improvisación, creando al mismo tiempo unos
ciertos condicionantes que incrementen la dificultad.
16
Como texto de motivación proponemos La historia del jorobadito . Este texto
nos permite presentar la estructura, tan frecuente en la narrativa tradicional,
consistente en encadenar los cuentos a través de la sucesiva incorporación de historias
por parte de diversos personajes. Identificado el mecanismo, el profesor inicia el relato
e introduce en un momento determinado a un personaje, adjudicándolo a un alumno
del grupo, que se convierte a su vez en narrador de una nueva historia relacionada
con la anterior. De esta forma las historias se van enlazando con la única condición de
mantener una mínima coherencia respecto a la historia inicial.

En esta actividad sería conveniente grabar el proceso de invención de modo


que se pueda volver después sobre aquellas improvisaciones que hayan resultado más
originales o sugerentes.
BLOQUE 3: MANERAS DE CONTAR

12. EL DIARIO IMAGINARIO

Para iniciar la aplicación de diversas técnicas narrativa, nos serviremos de un

15
J. y W. GRIMM, La serpiente blanca, incluido en Cuentos, Alianza Editorial. Págs. 38-45
16
ANÓNIMO, Historia del jorobadito, incluida en Las mil y una noches, Ramón Sopena. Págs. 283-288

15
subgénero bastante familiar a los alumnos: el diario. Como texto de partida puede ser
17
útil un fragmento de El diario secreto de Adrián Mole . En el desarrollo posterior de la
actividad, sin embargo, no pediremos al alumno que se introduzca como protagonista
de su propio diario, sino que, jugando al azar con las sugerencias de sus compañeros,
deberá escribir el diario de un personaje imaginario, incluso inverosímil.

13. UN NARRADOR CINEMATOGRÁFICO

Siguiendo con el análisis de las distintas técnicas narrativas, abordamos en esta


actividad el narrador limitado y objetivo. Como texto de partida puede servirnos un
18
fragmento de El halcón maltés . Para efectuar la actividad recurriremos a un
fragmento fílmico, de modo que los alumnos hayan de trasladar al texto escrito lo que,
previamente, les ha mostrado la cámara. En cierta forma ellos mismos habrán de
transformarse en CÁMARA que recoge, con la mayor fidelidad posible, todo lo que
sucede ante sus ojos: los gestos, los tonos de voz, las miradas, el aspecto de los
personajes, el espacio, la luz y los sonidos, deberán quedar registrados en su memoria
con una finalidad esencial: transmitir a los lectores aquello que hayan visto.

14. EL QUE TODO LO SABE

Si en la actividad anterior presentamos un narrador limitado a recoger sólo lo que


sucede ante él, dejando de lado interpretaciones u opiniones personales, ahora
abordaremos el narrador omnisciente.
19
Como texto de referencia proponemos un fragmento de Klaus Hanhn , que ilustra
perfectamente los rasgos formales de este tipo de narrador.

Continuando con el fragmento fílmico del ejercicio anterior, ahora los alumnos
deberán adoptar la voz de un NARRADOR OMNISCIENTE, incorporando informaciones
sobre los personaje/s: nombre, temores, contradicciones, acontecimientos anteriores
que motivan su actitud... sin olvidar los gestos y aspectos externos que consideren
fundamentales.
15. UN CAMBIO DE NARRADOR

En esta actividad abordamos el narrador - actor, entendido como un personaje


que
toma parte en los hechos que narra, ya sea como protagonista, como personaje
secundario o como un observador que se ve afectado de algún modo por los
acontecimientos.

Este análisis vamos a hacerlo, sin embargo, partiendo de un texto cuyo narrador
20
es distinto. Se trata de La pata de palo , narrado en tercera persona. A partir de este
relato, y una vez analizadas las características del narrador - actor, los alumnos
habrán de reescribir el relato partiendo de la identificación con uno de los personajes:
la propia pata de palo.

17
SUE TOWNSEND, El diario secreto de Adrián Mole, Orbis, Colecc. Biblñiot. Juvenil
18
DASHIELL HAMMETT, El halcón maltés, Bruguera. Págs. 12-3
19
BERNARDO ATXAGA, Klaus Hanhn, incluido en Obabakoak, Ediciones B. Págs. 347-9
20
JOSÉ DE ESPRONCEDA, La pata de palo, incluido en Antología del cuento literario, Alhambra. Págs. 35-39

16
16. ¿QUIÉN LO CUENTA?

Si en el tema anterior tratábamos de acercar al alumno a la diferencia entre


autor-voz narradora, ahora intentaremos profundizar en dicha diferencia, ampliando a
la vez las perspectivas.

El punto de partida será una breve anécdota donde intervengan diversos


personajes, y cuyo significado último sea lo suficientemente ambiguo como para
permitir múltiples interpretaciones. (Por ejemplo: A mediodía en la calle X, una joven
pasea acompañada de un hombre de unos cincuenta años. Un joven se acerca y
sujeta a la chica del brazo al tiempo que habla en tono exaltado con su acompañante.
El portero de un edificio cercano intenta separarlos. Una señora que pasa junto a ellos
llevando un maletín es empujada involuntariamente por el joven; el maletín cae al
suelo y numerosas monedas antiguas quedan esparcidas por la acera...)

A partir de aquí se discutirán dichas interpretaciones, tratando de ampliarlas en


base a las sugerencias de los alumnos, y se pasará después a repartir entre los
alumnos los distintos personajes presentes en la acción. Cada uno de ellos dará su
propia versión de lo ocurrido.

Se trata, en realidad, de un ejercicio pensado para ser desarrollado


posteriormente en varias direcciones:

- Reconstrucción de la vida del personaje adjudicado

- Creación de una situación dialogada en la que el personaje se dirige a uno o varios


interlocutores.

- Creación colectiva de una situación teatral en la que se contraponen diversos


puntos de vista.

17. EL CONSULTORIO

En este caso utilizaremos como punto de partida una grabación radiofónica. Se


trata de combinar fragmentos de distintos consultorios: sentimentales, científicos,
laborales... a partir de los cuales los alumnos podrán establecer las peculiaridades
lingüísticas de cada hablante, las diferencias de enfoque en el tratamiento de los
temas, etc.

La propuesta de trabajo se basa en combinar personajes, lo más variados


posibles, incluyendo al presentador, dentro de un consultorio preparado en pequeños
grupos y construido como tal programa radiofónico. Para ello los personajes,
sugeridos por los propios alumnos, se adjudicarán al azar a cada grupo. Se podrán
utilizar también grabaciones publicitarias y musicales para completar el programa.

18. CARTAS A MI TÍA

De nuevo recurrimos a un género familiar a los alumnos y trataremos de poner de


relieve su valor como estructura narrativa. El texto de partida es un fragmento de El

17
21
viaje de nunca acabar , que, al combinar el género epistolar con el subgénero
narrativo de aventuras, nos da pie para analizar también las características de este
último: cambio continuo de espacios, aparición de lo imprevisto, ritmo fluido.

21
A. PACHECO y J. L. GARCÍA, El viaje de nunca acabar , Altea. Págs. 4-6

18
BLOQUE 4: ACCIÓN

19. UN TEXTO TEATRAL

Como texto de partida para esta actividad sugerimos el inicio de La zapatera


22
prodigiosa . En primer lugar nos centraremos en identificar las características
externas de un texto teatral y los elementos que lo integran: las acotaciones y sus
funciones (descripción de espacios y decorados, movimientos, vestuario, tonos de
voz), diálogos, monólogos, apartes; división en actos y escenas; rasgos lingüísticos
especiales, etc..

Como actividad complementaria realizaremos la lectura dramatizada del


fragmento.

20. DEL CINE AL TEATRO

Una vez que los alumnos han identificado los componentes básicos del texto
teatral, vamos a plantearles un ejercicio que nos permite cubrir diversos objetivos:
aplicar las técnicas de construcción dramática, realizar un primer acercamiento al
lenguaje fílmico y, por último, efectuar un ejercicio de transformación del lenguaje
cinematográfico al teatral.

La actividad consiste, como ya hemos apuntado, en transformar una breve


secuencia de cine mudo (Por ejemplo la secuencia central de "Chaplin, emigrante") en
texto teatral. Para realizar la transformación deberán tener en cuenta:

- Introducir acotaciones referidas a escenografía, movimiento de los personajes,


tono, vestuario, etc. que permitan su representación sobre un escenario

- Ampliar el diálogo de los personajes introduciendo informaciones sobre sus


relaciones, elementos anteriores de la historia, etc.

Una actividad complementaria sería la escenificación del texto por grupos.

21. LA MOVIOLA

El título de este tema responde a la utilización del cine como instrumento de


motivación. En síntesis, la actividad presenta tres momentos distintos:

En una primera fase se pedirá a los alumnos que preparen el doblaje de un


fragmento cinematográfico elegido por ellos mismos. Se trata, pues, de un ejercicio de
expresión oral en el que los componentes de cada grupo habrán de estudiar la
entonación y los matices utilizados por los actores a quienes reemplacen.

En una segunda variante los alumnos visionarán en clase distintos fragmentos de


películas y tendrán que improvisar después los diálogos escuchados. Aunque, al igual

22
FEDERICO GARCÍA LORCA, La zapatera prodigiosa, Aguilar. Págs. 912-916

19
que en la actividad anterior, se mantiene la reproducción del diálogo original, el nivel
de improvisación es mayor pues no disponen del tiempo necesario para memorizarlo.

Por último, visionarán fragmentos sin sonido y habrán de construir sus propios
diálogos a partir de lo que la situación y los gestos de los personajes les sugiera.

22. UNA HISTORIA EN 30 SEGUNDOS

Vamos a utilizar, en esta ocasión, textos audiovisuales de carácter publicitario. Es


importante que en estos textos se cuenten historias, aparezcan personajes definidos,
ambientes, gestos...que los alumnos habrán de recrear a través de un texto escrito.

Lo primero que tendrán que decidir es el punto de vista: una primera persona
narrativa que permita incorporar el monólogo interior, recreando así los pensamientos
y sentimientos del personaje; una 3ª persona omnisciente que nos ponga en
antecedente de lo que ocurre y penetre en la psicología de los personajes. En el caso
de personajes colectivos, podemos tratar de que construyan una narración múltiple,
incorporando los puntos de vista y las sensaciones de cada uno de los que intervienen.

También habrá de atenderse a la recreación del espacio e introducir los


antecedentes de la situación: ¿quién es el personaje?, ¿por qué está allí?, ¿cómo
percibe su entorno?, etc.

23. UNA SITUACIÓN DRAMÁTICA

Si en la actividad 20 (Del cine al teatro) hemos abordado el lenguaje teatral,


ahora volvemos sobre el tema para plantear a los alumnos la construcción de un texto
teatral en un acto. Dicho texto podrá servirnos, a su vez, para desarrollar la actividad
posterior. De esa manera potenciamos que los alumnos comprendan que un mismo
argumento, una misma historia, puede dar lugar a manifestaciones expresivas
distintas y que, según utilicemos una u otra, tendremos que aplicar distintos códigos
expresivos.

A partir de un apunte argumental propuesto por el profesor (Por ejemplo: Un


hombre llega a su casa. La televisión está encendida y un/una joven se ha quedado
dormido mientras la veía. El hombre piensa que es su hijo /a, pero después descubre
que se trata de un extraño...), cada alumno/a, individualmente, desarrollará en forma
narrativa el contenido completo de la historia. Será imprescindible que en el texto
definitivo sólo aparezca un espacio escénico y que los personajes sean dos o, como
máximo, tres. Cada grupo elegirá uno de los posibles desarrollos. A partir de él
abordará la construcción del texto teatral y posteriormente preparará su
representación.

24. EL GUIÓN CINEMATOGRÁFICO


Antes de realizar esta actividad es imprescindible una información básica sobre
algunos elementos del lenguaje cinematográfico: unidades estructurales (secuencia,
escena, plano, ...), tipos de plano y puntos de vista, etc.

El desarrollo posterior de la actividad admite varias posibilidades, que no son


incompatibles entre sí. Una sería partir del ejercicio anterior. Una vez preparada y
representada la obra, los alumnos realizan su adaptación cinematográfica. Ello implica
construir un guión de rodaje literario y/o técnico a partir del cual el resultado de la
filmación se atenga a la variedad de planos, cambios de puntos de vista, etc. específi-
cos del lenguaje cinematográfico.

20
La segunda posibilidad es elaborar un nuevo argumento. En este caso deberá
tratarse de historias constituidas por una sola secuencia, que puedan servir de base
para la realización de un corto con una duración máxima de 10'.

En cualquiera de los casos sugerimos como modelo de guión el ejemplo utilizado


23
en La imagen en movimiento . No es imprescindible construir un guión completo,
puesto que lo esencial es que sean capaces de trasladar un texto narrativo y /o teatral
al formato característico del guión cinematográfico. Si no se dispone de recursos para
la filmación en vídeo, es posible utilizarlo como base para la siguiente actividad,
recurriendo al uso de la fotografía.

25. LA FOTO-NOVELA

La actividad admite varias formas de desarrollo: Podemos utilizar un guión previo,


que podría ser incluso el de la actividad anterior, y realizar o buscar fotografías que
sirvan para plasmar los momentos esenciales de la historia. Otra posibilidad es partir
de imágenes escogidas al azar, aunque siguiendo unos ciertos criterios, para después
construir la historia. En este segundo caso cada miembro del grupo buscará imágenes
que se correspondan con los siguientes apartados:

− Lugar o lugares en que se ambienta la historia

− Personajes: Protagonistas - Antagonistas

− Personajes: Acciones que relacionan o enfrentan a los protagonistas y /o a


los antagonistas.

− Objetos que intervienen y /o provocan acciones

Una vez que tenga material suficiente, cada grupo establece todas las posibles
combinaciones hasta encontrar una sugerencia de historia.

Desarrollada la historia con una u otra formula, será necesario combinar las
imágenes y los textos (diálogos y fragmentos narrativos) en forma de fotonovela.

23
ELADIO BERGONDO LLORENTE, La imagen en movimiento, M.E.C., Págs. 181-188

21
BLOQUE 5: ¿CÓMO LO VES?

26. MIS RECURSOS EXPRESIVOS

Esta actividad tiene como objetivo mostrar al alumno cómo un mismo tipo de
recurso estilístico puede dotar al texto de tonos sensiblemente diferentes. Para
desarrollarlo comenzaremos por trabajar aquellos recursos básicos (metáfora, símil,
hipérbole, perífrasis, adjetivación, repetición) que ya deberían serle familiares. Es
necesario utilizar ejemplos donde se muestre la variedad de tonos que dichos recursos
pueden introducir: intensificar la expresión emocional, embellecer, caricaturizar,
acentuar el lirismo o lo humorístico, etc.

La fase creativa consistirá en transformar, desarrollándolas mediante el uso de la


amplificación estilística, breves frases en párrafos dotados de carácter literario, y en
los que predomine un determinado tono expresivo.

27. EL ESPACIO CAMBIANTE

Si hasta ahora nos hemos centrado en la creación de situaciones narrativas y en


la caracterización lingüística de los personajes, en este apartado trataremos de
abordar un aspecto fundamental: la descripción de un espacio y sus modificaciones
ambientales.

Es importante que el alumno conozca distintas técnicas que le permitan


producir en el lector una determinada impresión ambiental, y que lo haga partiendo de
espacios familiares a los que pueda incorporar su propia experiencia, su capacidad de
observación: la cantina del Instituto, una calle conocida, el propio hogar, etc.
24
El punto de partida será un texto de Fco. Ruiz de la Cuesta, Cuatro esquinas , o
cualquier otro que presente un espacio donde se produzcan cambios a lo largo de un
determinado período de tiempo. Después los alumnos elegirán un espacio conocido y
habrán de mostrarlo en distintos momentos.

28. ¿CÓMO ERA?

Con este tema iniciamos una serie de actividades centradas en torno a la


descripción de objetos. El objetivo básico de estas actividades es hacer que el alumno
valore este tipo de descripción, su importancia dentro del texto narrativo;
paralelamente trataremos de estimular una mayor observación de aquellos detalles
que enriquecen la imagen transmitida al lector.

En este primer apartado nos centraremos en la descripción de un objeto habitual,


provocando, a través del diálogo, la mayor cantidad de sugerencias posibles. El punto
de partida nos lo puede proporcionar la descripción de la puerta giratoria de Café de

24
FCO. RUIZ DE LA CUESTA, Cuatro esquinas. Publicado en la revista Barcarola, noviembre de 1984

. Págs. 81-84

22
25
artistas . Al tratarse de una actividad de acercamiento, lo importante es conseguir
una amplia variedad de descripciones: objetiva, lírica, inquietante, grotesca... A partir
de aquí podremos analizar sus rasgos diferenciadores y las distintas impresiones que
pueden producir en el lector.

29. DOS EN UNA

Se trata en este caso de provocar la aparición de imágenes sorprendentes, incluso


absurdas, que rompan la lógica del lenguaje cotidiano que tienden a emplear los
alumnos.

La actividad se realiza sin texto previo. Pediremos al principio a los alumnos


que realicen una breve descripción de un objeto o animal. Posteriormente, y al azar,
estableceremos parejas de alumnos que combinarán sus dos descripciones para
formar una sola.

30. LA METAMORFOSIS

Si en el ejercicio anterior se trataba de conseguir imágenes imprevistas a partir


de la combinación de dos objetos distintos, en este caso vamos a sugerir al alumno
que trate de captar y transmitir el proceso mismo de la transformación de un
objeto en otro.

En parte para romper toda relación de fácil semejanza y sobre todo para jugar
con el factor sorpresa, pediremos a los alumnos que escriban, en papeles
separados, los nombres de dos objetos, animales, plantas ... que les resulten
especialmente sugerentes, bellos o extraños. Combinados al azar los distintos
papeles, cada alumno habrá de describir la metamorfosis de uno en otro, integrán-
dola dentro de un breve texto narrativo. Como textos de partida emplearemos en
26
este caso la Metamorfosis de Dafne, tal como la describe Ovidio y la versión
27
poética de Garcilaso
31. EL OBJETO IMPREVISTO

Con este tema trataremos de convertir al objeto en generador de una


narración. Como texto de motivación utilizaremos un fragmento de El principio de
28
la sabiduría . A partir de aquí pediremos a los alumnos que planteen posibles
situaciones cotidianas: un hombre llega al trabajo, una mujer sube al autobús, un
marido cansado vuelve a su casa

... El paso siguiente consiste en que los alumnos escriban en un papel el nombre de
un objeto totalmente inhabitual, objeto que introduciremos al azar en las
situaciones planteadas. El desarrollo del texto creado por los alumnos habrá de jus-
tificar la presencia del objeto introducido.

32. UN OLOR MUY PECULIAR

25
CAMILO J.CELA, Café de Artistas, Salvat Editores. Pág. 15
26
OVIDIO, Las Metamorfosis, Iberia. Págs.80-82
27
GARCILASO DE LA VEGA, Soneto XIII, incluido en Cancionero, Bruguera. Pág. 168
28
PERE CALDERS, El principio de la sabiduría, incluido en Ruleta rusa y otros cuentos, Anagrama. Págs. 42 y ss.

23
Aunque el título y el texto de motivación hacen referencia al olor, cualquier otra
percepción sensorial puede servirnos como elemento de referencia.

Si hasta ahora hemos trabajado con realidades visibles, en este caso se trata
de poner de manifiesto el valor de evocación que pueden tener nuestros restantes
sentidos de percepción. La actividad exige despertar en los alumnos el recuerdo de
alguna percepción que haya captado su interés, para lo que recurriremos a la
reconstrucción oral del momento en que ello sucedió.

Un objetivo esencial de este ejercicio es que el alumno se habitúe a la ruptura


de la linealidad temporal dentro de una narración. Ello se consigue en este caso
mediante la introducción en una historia de una percepción sensorial que remite a
un momento anterior e incluso a una historia distinta.
29
Como texto de partida emplearemos un fragmento de Trópico de Cáncer

29
HENRY MILLER, Trópico de Cáncer,. Bruguera. Págs. 72-73

24
BLOQUE 1

ELLOS Y YO

25
1. ME PRESENTO

Hoy vas a comenzar por presentarte a tus compañeros y compañeras. Aunque


parece una cosa muy tonta, la verdad es que no todo el mundo se presenta igual:
para esto, como para todo, hay muchos estilos.

Hay quienes se expresan como si pusieran telegramas: "Me llamo Pepe". Otros
y otras parecen estar redactando la ficha de una agencia matrimonial: "Juana, 15
años, morena, pelo rizado; me gusta la música y me vuelve loca Bon Jovi". Algunos
pecan de desconfiados, como si temieran ser reconocidos por un anónimo enemigo:
"Yo...? ¿Y tú quién eres?"...

Naturalmente, has de procurar que tu presentación sea un poquito más origi-


nal. Para darte algunas ideas, vamos a ver cómo se presentan diversos personajes
literarios. El primer caso es un ejemplo de como se puede sintetizar una historia y toda
una declaración de principios en pocas líneas:

"Para ti soy un desconocido si no has leído Las aventuras de Tom Sawyer, que
es un libro escrito por el señor Mark Twain. En sus páginas se cuentan algunas
mentiras y muchas verdades.

Entre las verdades está que mi nombre es Huckleberry Finn. También que mi
amigo Tom y yo encontramos el dinero que unos ladrones habían escondido en una
cueva. Nos dieron como recompensa seis mil dólares de oro a cada uno. Un montón
de dinero si lo ves amontonado (...)

La viuda Douglas me cogió como hijo. Pensaba civilizarme. Ya sabéis, tonterías


de los mayores. Porque te pongan un traje y unos zapatos no te cambian. Nada hay
mejor que ir descalzo por la orilla del río, pescar cuando se me antoja y comer las
sobras de los cubos. ¡Si supierais lo bien que se mezclan los sabores! (...) Además, lo
de ir lavado es una molestia. Se notan demasiado las manchas si has hecho alguna
faena gorda o si te has subido a los árboles. No queráis saber lo que pica el jabón, y lo
humillante que resulta que te restrieguen las orejas..."

MARK TWAIN, Las aventuras de Huckleberry Finn

En otros casos, el personaje demuestra tener una maravillosa memoria... o una


desbordante imaginación:

" Me llamo Sadik, pero ni siquiera eso es seguro. Pues ya la primera palabra
que pronuncié fue una mentira. Yo apenas tenía entonces seis meses. Aquel día vino
mi padre del ...trabajo y no me hizo caso. Eso me enojó. Al cabo de unas horas se
inclinó sobre mi cuna. Yo meditaba sobre mi futuro con los ojos cerrados. Mi padre no
se dio cuenta y me preguntó en voz alta si todavía estaba vivo. Aquello me sacó de
quicio y como sabía que lo que mi padre odiaba más en el mundo era que le
confundiesen con mi madre, tendí mis bracitos hacia él y le llamé "mamá". Ésa fue mi
primera mentira y surtió efecto.
- ¡Tu hijo nunca será un hombre de provecho! -dijo furioso a mi madre. Qué
equivocado estaba. Durante mi larga vida he visto y vivido muchas cosas, he adquirido
fama y conocimientos, he padecido penas y miserias. Y cuando vuelva a venir el ángel
de la muerte y me pregunte si estoy preparado, le diré esta vez que sí, porque en una
sola estancia en la tierra he disfrutado de una vida tan intensa que bastaría para diez
personas"

26
RAFIK SCHAMI, El honesto mentiroso

Otros personajes prefieren empezar por el principio, sin omitir ningún detalle
importante:

"Pues sepa Vuestra Merced, ante todas cosas, que me llaman Lázaro de
Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de
Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el
sobrenombre, y de esta manera: mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer
una molienda de una aceña que está ribera de aquel río, en la cual fue molinero más
de quince años; y estando mi madre una noche en la aceña, preñada de mí, tomóle el
parto y parióme allí; de manera que con verdad me puedo decir nacido en el río"

ANÓNIMO, Lazarillo de Tormes

REFLEXIONA

1. ¿Qué descubrimos del personaje en cada uno de los textos? (carácter, edad,
afición, lenguaje...)

2. ¿Qué se nos anticipa de la historia?

3. ¿Desde qué momento de su vida nos habla el personaje? ¿A qué período de su


vida se refiere?

4. ¿Resultan verosímiles la presentación, el carácter del personaje y sus


anécdotas?

CONSTRUYE

Bien, ahora te toca a ti. Trata de construir una especie de tarjeta de presenta-
ción, o mejor todavía imagínate que estás empezando a escribir una novela cuyo
protagonista eres tú mismo. ¿Cómo te gustaría que te imaginaran los lectores? ¿Qué
datos de tu vida pasada pondrías en primer lugar? ¿Qué acontecimientos futuros
anticiparías? No olvides que eres escritor y por tanto no hay ningún recuerdo, ningún
sueño que te esté prohibido.

Antes de escribir debes plantearte:

a) ¿Qué impresión quiero que reciba el lector de mí como personaje?

b) ¿Qué aspectos de mi personalidad, anécdotas o acontecimientos voy a utilizar


para captar su atención?

c) ¿Cómo voy /va a hablar mi personaje?

d) ¿Desde qué momento estoy escribiendo y a qué momento me remonto?

27
Resuelto lo anterior, puedes iniciar tu creación.

28
2. COMPAÑERO Y PERSONAJE

En esta ocasión vas a utilizar el recuerdo como elemento de referencia para


esbozar un proyecto de personaje. A lo largo de tu vida escolar, has tenido cientos de
compañeros y compañeras. Algunos es posible que te hayan pasado casi desaper-
cibidos; otros, en cambio, habrán despertado en ti un fuerte interés. Tal vez alguno o
alguna haya sido tu mejor amigo; quizás, por el contrario, era la última persona con la
que te habría gustado quedarte solo en una isla.

Ahora tratarás de evocar aquello que más te llamaba la atención: sus rasgos
físicos, su forma de comportarse, sus ideas, el momento en que lo conociste, los
apuros en que te viste metido por su causa, las anécdotas que compartisteis... A partir
de estos recuerdos, convertirás a tu compañero en personaje de una posible historia.
No se trata de ceñirse rigurosamente a la realidad, sino de utilizarla para introducir los
detalles particulares que ayuden a crear impresión de individualidad, y, al mismo
tiempo, incorporar la imaginación. Todo dependerá del tipo de personaje que quieras
crear.

Veamos algunos ejemplos. En ellos los autores nos presentan a un (real o


supuesto) alumno, pero los resultados ofrecen notables diferencias, tanto en el trata-
miento de los detalles como en el tono general de la historia.

Tal vez tu compañero despertó en ti un sentimiento de solidaridad, motivado


por su desvalimiento y timidez frente a una realidad que le era ajena.

"Cuando Paco Yunque y su madre llegaron a la puerta del colegio, los niños
estaban jugando en el patio. La madre le dejó y se fue. Paco, paso a paso, fue
adelantándose al centro del patio, con su libro primero, su cuaderno y su lápiz. Paco
estaba con miedo, porque era la primera vez que venía a un colegio y porque nunca
había visto a tantos niños juntos.

Varios alumnos, pequeños como él, se le acercaron y Paco, cada vez más
tímido, se pegó a la pared y se puso colorado. ¡Qué listos eran todos esos chicos! ¡Qué
desenvueltos! Como si estuviesen en su casa. Gritaban. Corrían. Reían hasta reventar.
Saltaban. Se daban de puñetazos. Eso era un enredo.

Paco estaba también atolondrado porque en el campo no oyó nunca sonar


tantas voces de personas a la vez. En el campo hablaba primero uno, después otro,
después otro y después otro. A veces oyó hablar hasta a cuatro o cinco personas
juntas. Era su padre, su madre, don José, el cojo Anselmo y la Tomasa. Con las
gallinas eran más. Y más todavía con la acequia, cuando crecía... Pero no. Eso no era
ya voz de personas, sino otro ruido, muy diferente. Y ahora sí que esto del colegio era
una bulla fuerte, de muchos. Paco estaba asordado."
CESAR VALLEJO, Paco Yunque

Quizá el personaje que nos presentas no despertaba demasiadas simpatías,


pero tú, que lo conociste mejor, sabes que la apariencia no era toda la verdad.

"En EGB, Hector Serralada era el empollón de la clase, el primero en todo,


siempre levantando la mano, orgulloso de tener la respuesta exacta a las cuestiones
del profe, siempre con los deberes hechos, el que no dudaba en preguntar cuando no
entendía una cosa, el primero que entregaba el examen mientras los demás todavía
mordisqueábamos el lápiz y tratábamos de asomarnos por encima del hombre del

29
compañero de la mesa de delante.

Un poco repelente, vaya

Si un profe decía que estábamos todos aprobados y que, para sacar nota,
había que hacer un trabajo extra o someterse a un examen oral, qué te apuestas a
que Héctor Serralada se sometía al examen oral o se quemaba las pestañas haciendo
ese trabajo extra, o ambas cosas a la vez.

O sea, muy repelente(...)

Sus éxitos escolares (arrolladores) despertaban la envidia y la irritación de


todos los compañeros. Le habrían hecho objeto de los bromazos más pesados, de no
ser porque también destacaba con brillantez en el gimnasio y hubiera podido vencer la
embestida simultánea de tres de nosotros sin la menor preocupación. Y digo le
habrían, en tercera persona, porque yo le conocí lo bastante de cerca como para saber
que su suerte no era tan envidiable "

ANDREU MARTÍN, Cero a la izquierda

Es posible que la antipatía tuviera causas fundadas y que, a fin de cuentas, su


amistad no dejara de entrañar cierto peligro.

"En aquella época estaba yo en primero de B.U.P. Era tan malo en


matemáticas que no me iban a dejar pasar a segundo. Un día llegó un alumno nuevo
a nuestro curso. Se llamaba Harry Ackerman. Era completamente distinto de nosotros
y nadie le quería. A Harry no parecía importarle nada su aspecto exterior. Llevaba
siempre la misma camisa negra y el mismo pantalón negro. Los pelos le colgaban
hasta los hombros y tenía pinta de no habérselos lavado nunca. Y el color de su cara
era de una palidez enfermiza. Además, olía de un modo tan raro que nadie quería
sentarse a su lado... Bueno, menos cuando teníamos un examen de matemáticas.
Porque, en matemáticas, Harry era el primero. Hacía unas preguntas que hasta ponían
en apuros al profesor.

Pronto se dio cuenta, naturalmente de que yo no tenía ni idea de matemáticas.


Por eso se ofreció varias veces a darme clases particulares. Y sin que yo le pagase
nada a cambio. Yo me negaba siempre, por una repugnancia interior que no me podía
explicar. Pero al acercarse el siguiente examen me dejé convencer para hacer los
problemas juntos.

-No te arrepentirás -dijo Harry con voz áspera. "

ANGELA SOMMER-BONDENBURG, Harry

REFLEXIONA

1. ¿Qué impresión quiere producir el narrador en el lector con cada una de las
descripciones?

2. ¿Qué elementos destaca para producirlas?

3. ¿Qué elementos del personaje se describen? Físico (partes destacadas),


atuendo, costumbres, origen social. ¿Qué relaciones se producen entre los
elementos.

30
4. ¿Quién nos habla en cada texto? ¿Se trata siempre de la voz de un compañero
que formará parte de la historia?.

5. De las tres voces que nos describen a los personajes, cuál nos revela detalles
que no podríamos observar directamente.

6. ¿En qué casos se trata de una descripción objetiva o subjetiva?

7. ¿Es importante el nombre? ¿Qué nos sugiere?

8. ¿En qué medida cada personaje lleva incorporado un germen de historia?


Sugiere posibles continuaciones argumentales.

CONSTRUYE

Antes de realizar la presentación de tu compañero/a debes plantearte las


siguientes cuestiones:

a) ¿Qué impresión ha de recibir el lector del personaje?

b) ¿Qué rasgos de su aspecto, personalidad, anécdotas o antecedentes voy a


seleccionar para producir la impresión buscada?

c) ¿Voy a hablar como observador que participa en la historia o como narrador


que lo sabe todo?

31
3. EL PERSONAJE PUZZLE

Hasta ahora has trabajado la presentación del personaje de forma global,


buscando la coherencia entre las partes en función de la impresión que trataba de
producir. En todos los casos, además, has tomado la realidad como referente.

En esta actividad, en cambio, te propongo un juego de combinación imprevista.


Es posible que las partes difieran notablemente entre sí. Es posible también que
combinarlas no resulte una tarea fácil. En cualquier caso cuentas con un instrumento
fundamental: vuestra imaginación.

Vamos a empezar por construir un puzzle del que yo te suministro las piezas
por separado. Son fragmentos de personajes ideados por otros. Tú puedes
combinarlos tratando de buscar la conexión lógica o, por el contrario, introducir
variantes que no se le habrían ocurrido al autor.

Una vez que tengas decidido como encajar las piezas de uno de los personajes,
tratarás de desarrollarlo. Es como cuando, al escuchar la descripción parcial de
alguien, empezamos a imaginarnos otros rasgos de ese desconocido o desconocida
que de pronto ha comenzado a dibujarse ante nosotros: le damos un nombre,
tratamos de adivinar sus gustos y costumbres, completamos su atuendo y su aspecto
físico... Pero ahora sí que tendrás que mantener la coherencia entre los rasgos que
añadas y aquellos que previamente has seleccionado. El resultado será un personaje
que podrá servirte, juntos con otros, para crear tu primer argumento.

32
PIEZAS DEL PUZZLE

1. No se molesta ni siquiera en 10. Dos ojos pequeños e


abrir mucho la boca cuando inyectados en sangre
come. relampaguean desde un rostro
blanco como la cal

2. Una cabellera peluda le cuelga 11. Sus piernas son largas y


en largos mechones hasta una por eso corre que se las pela
sucia y negra capa. dando enormes zancadas.

3. Es un muchacho espigado, 12. Pero eso sí, no son trozos


delgaducho, de nariz grandes, ya que acostumbra a
respingona, pelo erizado y unas restregárselos con el dorso de
alegres pecas que adornan su la mano o con la manga
cara. mientras esta comiendo.

4. En el alféizar, delante de los 13. Le gusta el aire libre, tomar


visillos que flotan con la el sol, jugar con sus amigos y
corriente de aire, está sentado engullir golosinas.
algo y lo mira fijamente.

5. Sacando la lengua y 14. Tiene un aspecto tan


curvándola para explorar la horrible que A. piensa que va a
jungla de pelos alrededor de su caerse muerto.
boca, siempre puede encontrar
un sabroso bocado que mordis-
quear

6. De sonrisa amplia, dientes 15. Por todo ello, nunca pasa


separados y graciosos que le realmente hambre.
dan un aspecto simpatiquísimo.

7. Por eso (y además porque 16. Lleva una camisa de


nunca se lava) siempre hay cuadros de colores y los
cientos de restos de viejos pantalones, por encima del
desayunos, comidas y cenas tobillo, dejan paso a unos enor-
pegados a los pelos y distribui- mes zapatones llenos de aguje-
dos por toda la cara. ros

8. La gigantesca boca, roja 17. Si lo miras de cerca (cosa


como la sangre, se abre y cierra, poco apetecible) podrás ver
y los dientes, que son extraordi- pegadas a los pelos pequeñas
nariamente blancos y afilados motitas secas de huevos
como puñales, chocan con un revueltos, de espinacas, de
rechinar atroz." salsa de tomate...

9. Tiene unos ojillos brillantes,


azules como el cielo, que
siempre están alerta, espabila-
dos y despiertos.

33
4. ENCUENTRO POR AZAR:
UN PRIMER ARGUMENTO

A partir de los personajes que has creado en las actividades 2 y 3, vas a tratar
de esbozar el argumento de una historia. El azar a veces nos hace malas jugadas,
pero otras nos presenta perfiles sugerentes, situaciones que no se nos habrían
ocurrido con facilidad. Por eso conviene utilizarlo, aunque pueda darnos más trabajo
del que pensábamos.

Esta actividad vais a realizarla en grupos de dos formados al azar. Cada uno de
los componentes del grupo, aportará el personaje creado en la actividad 2 y después
podréis elegir entre uno de los personajes que hayan surgido de las combinaciones del
ejercicio 3. Utilizando la conjunción de estos tres personajes, construiréis el argumento
de una historia. Pero antes, tomando en cuenta la opinión de los demás componentes
del grupo:

DECIDE

1. ¿Cómo entran en contacto los personajes? ¿Dónde?

2. ¿Se trata de un contacto momentáneo o duradero?

3. ¿Qué relación /es establecen: amistad /enemistad, indiferencia /amor,


colaboración /confrontación...?

4. ¿Qué sucede en la historia?

5. ¿Qué cambios sufre la relación entre los personajes y sus propios caracteres como
consecuencia de los hechos?

Una vez discutidos y consensuados todos estos aspectos, ya estáis en


condiciones de pasar a la siguiente fase. Recordad que no se trata de desarrollar
literariamente la historia, sino simplemente de redactar su argumento. ¿En que se
diferencian las dos cosas? Muy sencillo. Pensad en la diferencia que existe entre
contarle a un amigo la última novela que habéis leído y el hecho de escribir esa misma
novela. Lo primero es bastante más fácil, ¿verdad?.

CONSTRUYE
5. ¿QUÉ SE CUECE EN TU
CABEZA?

34
Como sabes, la escritura, a diferencia de la expresión oral, permite su revisión
posterior, su modificación y mejora. Esta posibilidad es lo que la convierte en un
instrumento mucho más elaborado a la hora de plasmar nuestras ideas y senti-
mientos, evitando repeticiones, frases incompletas o mal construidas, dotándola, en
fin, de una mayor precisión y complejidad. Sin embargo esta cualidad implica también
una menor espontaneidad. Es decir, dejamos escrito sólo aquello que queremos que
los demás lean o aquello que estamos dispuestos a dejarles leer. Aunque en menor
medida, también cuando hablamos seleccionamos y no siempre decimos todo lo que
pensamos o, al menos, organizamos nuestros pensamientos antes de decirlos.

Pero, ¿qué ocurre cuando "hablamos" con nosotros mismos, sin la


preocupación de que los demás escuchen o lean nuestros pensamientos?, ¿cómo se
"verbalizan" en este caso nuestras ideas?

En este ejercicio vamos a tratar de utilizar la escritura como forma de


manifestación absolutamente espontánea. No puedes tachar ni cambiar ninguna de las
palabras que hayas escrito, tampoco es necesario seguir un orden lógico o establecer
un argumento. Se trata de plasmar todo aquello que se te venga a la mente: ideas,
sensaciones, sonidos... Tu mano ha de funcionar como un espejo que refleja todo lo
que te pasa por la cabeza.

Como se trata de ser absolutamente sinceros, hasta lo audaz, tu texto puede


ser anónimo. La espontaneidad, sin embargo, no está reñida con la claridad de la letra
o con la ortografía, sobre todo porque después otro compañero habrá de leerlo y es
necesario que le resulte legible.

CONSTRUYE

...............................................................................................................
........................

...............................................................................................................
........................

...............................................................................................................
........................

...............................................................................................................
........................

REFLEXIONA

Ahora que ya debes tener escrito el texto, vamos a plantearnos algunas


cuestiones sobre el resultado

35
1. ¿Nos dan verdaderamente la impresión de textos espontáneos, sin control
previo de lo escrito? ¿Por qué?

2. ¿Resultan claros su contenido y organización?

3. ¿Existe un sólo contenido central en todo el texto?

4. ¿Se produce la interferencia de elementos ajenos al tema o temas centrales?

5. ¿Recogen circunstancias que hayan estado presentes en el aula durante su


realización: algún ruido que se haya producido, un comentario del profesor...?

6. ¿Te producen la impresión de textos literarios? ¿Por qué?

36
6. EL MONÓLOGO INTERIOR

Si en el ejercicio anterior has tratado de lograr la espontaneidad, ahora vas a


simularla, plasmándola en un texto de carácter literario. Es lo que llamamos el
monólogo interior. Aunque se trata de un procedimiento narrativo que implica una
cierta dificultad de utilización, dada su importancia y rentabilidad, necesitas conocerlo.

Con el monólogo interior el narrador tradicional desaparece. Quien habla es el


propio personaje, pero, además, no habla dirigiéndose a nadie, sino expresando con
total libertad su pensamiento íntimo. Esta libertad implica la ausencia de una organiza-
ción lógica: cuando pensamos, podemos ir saltando de un tema a otro, construyendo
frases directas reducidas a un mínimo de sintaxis.

"Aquí ya no se trata de ofrecer la acción en su desarrollo, sino de sorprender a


la conciencia en pleno funcionamiento, de ofrecer sus contenidos en formación, antes
de que se hayan organizado en pensamiento." (Francisco. Rincón)

Veamos un ejemplo :

"He visto a Florrie en el huerto al regresar del paseo, y estaba con la colada a
su alrededor, los pijamas, los calzoncillos, los camisones muy hinchados. Y Ernest la
ha besado. Ernest iba con el delantal verde y estaba limpiando plata. Tenía los labios
fruncidos, con arrugas como la bolsa de cordel y la cogió en sus brazos con el pijama
hinchado entre ellos. Ahora, a pesar de que nos pasan bandejas de pan con
mantequilla y vasos de leche, a la hora del té, veo una hendidura en la tierra, de ella
sale silbando ardiente vapor. Y la tetera ruge, como rugía Ernest, y estoy hinchada y
tersa como el pijama, incluso mientas mis dientes se hunden en el blanco pan con
mantequilla y sorbo la leche dulce. No temo al calor, ni temo al helado invierno. Louis
contempla la pared frente a él, con ojos del verde color de los caracoles. Bernard
forma bolitas de miga de pan. Neville, con sus ademanes limpios y concluyentes, ya
ha terminado. Ha enrollado la servilleta y ha deslizado en ella la argolla de plata. Pero
no temo al calor ni al helado invierno"

VIRGINIA WOLF, Las olas

REFLEXIONA

1. ¿Qué temas aparecen en el texto?

2. ¿Que observaciones responden a lo que el personaje


contempla?

3. ¿Cuáles a lo que está haciendo?

4. ¿Qué otras son recuerdos de cosas vistas anteriormente?

5. Por último, ¿qué reflexión aparece reiterada, marcando una especie de


obsesión?

37
CONSTRUYE

Estás dormido y sueñas. En los sueños la realidad puede aparecer


transformada, lo imposible se hace realizable; los ruidos, el calor, el frío, las
preocupaciones diarias, los temores más infantiles... es decir, todo lo que hay a
nuestro alrededor y nuestras propias sensaciones internas se incorporan al sueño. A
veces lo hacen de forma inconexa; otras, con una lógica que roza lo poético y que sólo
depende de sí misma. Para construir tu sueño utiliza, entre otros, los siguientes
elementos:

a) Tienes una preocupación que te mantiene nervioso.

b) Se te ha quedado grabado en la mente el estribillo de una canción pegadiza.

c) Te has tapado demasiado y sientes calor.

d) En algún lugar cercano se reproduce, a intervalos, un sonido: el llanto de un


niño, el ladrido de un perro, un grifo que gotea.

e) Por tu mente pasan imágenes de lugares, de personas...

Mézclalo todo y procura que el resultado final tenga una cierta unidad. Puedes
hacerlo reiterando una de los elementos empleados para darle especial importancia.

38
DONDE DIJE DIGO, DIGO DIEGO

* EL JUEGO DE LAS COMBINACIONES

A partir del texto dado, debes sustituir cada palabra por otra palabra o
expresión, de modo que aparezca un texto nuevo de significado distinto, pero que
mantenga la coherencia del sentido. Veamos un ejemplo:

"En un crudo día de invierno, cuando los campos estaban cubiertos por una
espesa capa de nieve, tuvo que salir en su trineo un pobre niño a traer leña. Cuando
la hubo recogido y cargado sintió mucho frío y no quiso regresar inmediatamente a su
casa, sino hacer primero un fuego para calentarse un poco"

A partir de aquí, día puede volverse noche, invierno convertirse en verano,


etc. Evita las repeticiones de términos ya utilizados, empleando sinónimos. Veamos
una transformación sencilla.

Durante una noche de verano, estando el cielo lleno de una multitud de


estrellas, dos jovencitos decidieron escaparse para dar un paseo en bicicleta. Cuando
habían terminado su escapada y aparcado sus máquinas, estaban tan felices que no
querían volver a casa inmediatamente, sino charlar de su excursión para aprovecharla
más aún.

La transformación, sin embargo puede ir bastante más lejos, con el único límite
de nuestra imaginación:

Aquella noche, cuando toda la casa estaba dormida, el pequeño Cristian se


escondió en el salón para sorprender a Papá Noël. Cuando llevaba mucho tiempo
despierto y vigilante, estaba tan fatigado que no podía ver a nadie, y prefirió dormirse
para soñar mejor en todos los regalos que encontraría al despertar.

Ahora inténtalo tú, a partir de la continuación del cuento:

"El chico que quería calentarse se puso a apartar la nieve para dejar el suelo al
descubierto, y, al hacerlo, encontró una llavecita de oro. Y he aquí que pensó que
donde hubiese una llave tendría que haber también una cerradura; y siguió cavando y
encontró un cofrecillo de hierro. "¡Si sirviese la llave...! -pensó-; sin duda habrá
objetos valiosos en el cofre." Y buscó y buscó, pero no encontraba la cerradura, hasta
que finalmente, descubrió una, aunque tan pequeña que apenas podía verse. Probó y
la llave entró fácilmente. Y entonces le dio una vuelta; y ahora hemos de esperar
hasta que haya terminado de abrirlo y levante la tapa, entonces nos enteraremos de
las cosas maravillosas que contiene el cofrecillo."
GRIMM, La llave de oro

39

También podría gustarte