Está en la página 1de 112

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA Style Definition: TOC 8: Indent: Left: 0", Tab stops:

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA 5.74", Right


ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA Style Definition: TOC 7: Indent: Left: 0", Tab stops:
CARRERA BIBLIOTECOLOGÍA Y DOCUMENTACIÓN 5.74", Right

USO DE MÉTRICAS SOCIALES EN REPOSITORIOS


LATINOAMERICANOS REGISTRADOS EN OPENDOAR

TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE


BIBLIOTECARIO DOCUMENTALISTA

PROFESOR GUÍA: GUILLERMO TORO ARANEDA


PROFESOR INFORMANTE: SERGIO FREDES MENA

ESTUDIANTES: MARIO DÍAZ SOTO


PAMELA PUELMA CANCINO
SANTIAGO-CHILE

2017

NOTA OBTENIDA:

______________________________

FIRMA Y TIMBRE DE
AUTORIDAD RESPONSABLE
AGRADECIMIENTOS
TABLA DE CONTENIDOS Formatted: Font: 12 pt
Formatted: Justified, Line spacing: 1.5 lines, Tab stops: Not
AGRADECIMIENTOS 3 at 5.74"
Formatted: Justified, Line spacing: 1.5 lines
INTRODUCCIÓN 8 Field Code Changed

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 11

JUSTIFICACIÓN 11

OBJETIVOS 12

Objetivo general 12

Objetivos específicos 12

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 13

MARCO TEÓRICO 15

MARCO CONCEPTUAL 19

1.- MÉTRICAS E INFORMACIÓN CIENTÍFICA 29

1.1. - Orígenes de las Métricas en la información científica 29

1.2.- La comunicación científica e impacto social 3130

1.2.2.-Revistas científicas 3231

1.3.-La transición digital 3433

1.4.-Impacto Social: uso de métricas alternativas 3635

1.4.2.- Métricas Alternativas en las principales bases de datos científicas 4341

1.4.3.-Características básicas de las métricas alternativas 4745

1.5.- Tipo de medidas de impacto en diferentes bases de datos. 4846

1.5.2.-Nacen los índices de citas Sci SSci u A&HCI 5047

2.- PLATAFORMAS DE METRICAS ALTERNATIVAS 5250

2.2.-Plataformas que se utilizan para obtener métricas alternativas de la Web 5856

3.-REPOSITORIOS 6663

3.2.-Protocolos internacionales utilizados 6865

3.3.-Legalidad dentro de los repositorios 6967

3.4.-Los repositorios en el mundo 7067

3.4.2. -Repositorios en Chile 7269

3.4.2.-Repositorios en universidades de Chile 7369


Formatted: Font: Not Bold
4.2. Los casos en América Latina 7571
Field Code Changed
4.3. Los casos chilenos 7975 Formatted: Font: Not Bold
Field Code Changed
4.3.2. CEPAL 8075 Formatted: Font: Not Bold
Field Code Changed
4.3.2.2. Objetivos del repositorio 8076 Formatted: Font: Not Bold
Field Code Changed
4.3.2.3. Tipo de información que el Repositorio Almacena 8076
Formatted: Font: Not Bold
4.3.2.4. Entrevista al encargado o responsable: 8176 Field Code Changed
Formatted: Font: Not Bold
4.3.3. Universidad de Chile 8479 Field Code Changed
Formatted: Font: Not Bold
4.3.3.2. Objetivos del repositorio 8479
Field Code Changed
4.3.3.3. Contenidos 8480 Formatted: Font: Not Bold
Field Code Changed
4.3.3.4. Beneficios para los académicos e investigadores 8580 Formatted: Font: Not Bold
Field Code Changed
4.3.3.5. Publicación y administración 8581
Formatted: Font: Not Bold
4.3.3.6. Entrevista al encargado o responsable: 8681 Field Code Changed
Formatted: Font: Not Bold
4.3.4. SciELO Chile 8883 Field Code Changed
Formatted: Font: Not Bold
4.3.4.2. Objetivos del Repositorio 8883
Field Code Changed
CONCLUSIONES 10387 Formatted: Font: Not Bold
Formatted: Font: Not Bold
BIBLIOGRAFÍA 10790 Field Code Changed

ANEXOS 11193

TABLA DE CONTENIDOS
Formatted: Font: Not Bold, No underline

Formatted: Line spacing: Double

Formatted: Font: Not Bold, No underline


INDICE DE FIGURAS y TABLAS

1° Mención de Altmetrics en Twitter Fig. 1


1616
Diagrama DOI Fig. 2
2221
Representación Informetría Modelo basado en Björneborn & Ingwersen Fig. 3
3029
Modelo de evaluación Fig. 4
3332
Casos para su uso Tabla 1
3837
Casos para su uso Tabla 2
3938
Casos para su uso Tabla 3
3938
Casos para su uso Tabla 4
4039
Casos para su uso Tabla 5
4140
Casos para su uso Tabla 6
4240
Casos para su uso Tabla 7
4341
Casos para su uso Tabla 8
4341
Vista de Altmetrics para Scopus Fig.4
Vista de métricas Fig. 5
4442
Visualización Web of Science Fig. 6
4543
Características básicas de las métricas alternativas Tabla 9
4846
Representación de cuartil Fig. 7
5047
Comparación de Modelo de Medición Fig. 8
5250
Tabla de búsqueda para los repositorios Fig. 9
7471
Visualización de PlumX y Altmetrics en los repositorios Fig. 10
7672
Listado OpenDOAR
7773
Tabla 10
7773
Analíticas de SciELO Fig. 11
9186
Documento de uso de Altmetrics en SciELO (Fig. 12)
Error! Bookmark not defined.86
Formatted: Font: Italic

Formatted: Justified

INDICE DE GRÁFICOS

Modelo gráficos OpenDOAR Graf. 1 .................................................................................. 7571


Cantidad de repositorios por país. Graf. 2 .......................................................................... 7773
Tipo de software de los Repositorios Graf 3 ....................................................................... 7874
Repositorios que cuentan con métricas sociales Graf. 4 .................................................... 7874
Repositorios que usan Altmetrics o PlumX Graf. 5 ............................................................. 7975
INTRODUCCIÓN

Con el avance tecnológico en diversos campos, el desarrollo de las culturas, ha

logrado alcanzar zonas, que en épocas anteriores, solo la imaginación podía

concebir. Tal desarrollo, mediante las investigaciones pertinentes, se encontró con

la necesidad de que la información de las mismas, fuese recopilada, archivada y

almacenada, para entregar una revisión más expedita a quienes la quisieran


consultar, Así es como los centros más importantes de estudio en el mundo,

crearon y facilitaron el acercamiento a la información, a quienes quisieran adquirir o

tuviesen la necesidad de conocimiento sobre estas.

En este ámbito, el acceso abierto a los datos de investigación ha alcanzado una

relevancia tal, que gobiernos y diferentes organismos, han llevado a cabo diferentes

investigaciones, logrando acuerdos, para distribuir y preservar datos. Un ejemplo de

esto, es el informe sobre Ciencia y Tecnología elaborado en el 2012 por la OECD.

Que permite reconocer el modelo de ciencia abierta, como una de las más

importantes estrategias, para fortalecer el desarrollo de la ciencia en el mundo.

Mejorando el aprovechamiento de datos inactivos o accesibles a un costo menor,

permitiendo, que las oportunidades de colaboración entre diferentes actores, sean

innovadoras y crezcan en su conjunto.

Gracias a que hoy en día las investigaciones, se pueden compartir masivamente, se

ha logrado fortalecer el desarrollo de la ciencia; esto por la reutilización de datos y al

facilitar la validación de las hipótesis presentadas. aumentandoAumentando la idea,

de que el acceso a los datos de las investigaciones, se vuelven beneficios para la

sociedad y el mismo crecimiento de la ciencia.

En este mismo sendero, las comunidades de educación superior, han ido

estableciendo resguardos de sus patrimonios documentales, a través de

repositorios. Los repositorios, a grandes rasgos, son sitios digitales en donde se

almacena y protege la producción documental. Estos, son guardados en diferentes

formas: actas o certificados, además de muchos tipos de imágenes. El acceso, se

encuentra a disposición de las distintas comunidades que investigan y el público en

general.

Generalmente los repositorios son centros en donde se abarca toda la información

digital de la comunidad. La información presentada en estos, se encuentra

disponible siempre el línea, como una forma de preservación y visibilización del

material académico, investigativo, entre otros; el que fue realizado por la

universidad, estudiantes, docentes o quien quisiera poner a disposición sus trabajos.


Todo, con los debidos resguardos del derecho de autor, ya que automáticamente,

se genera un número Handle único y reconocible a nivel mundial, el que permite

identificar y seguir la utilización de cada archivo que se Comparte y distribuye

través de la web, aunque es muy difícil de medir, sin revisar atentamente cada red

social o cada perfil que la comparte, el uso que se les da estos documentos, en

ayuda para la misma, fueron creadas las métricas sociales alternativas.

Altmetrics, es la abreviatura de métricas sociales alternativas. Estas son una

metodología de tiempo real, para medir el impacto de los trabajos académicos y de

investigación publicados y compartidos a través de las redes sociales y en la

web. Mediante el seguimiento del número identificativo y único, permiten un conocer

el tipo de uso dado a cada artículo o documento a cuantificar, Identificándolos,

según el tipo de métricas, las veces que se comparten, descargan o se nombren,

entre muchas otras funciones.

La finalidad de este trabajo, recae en crear un listado de los repositorios disponibles

en OpenDOAR, que se ubican en cada una de las diversas universidades de

Latinoamérica. También establecer si poseen aplicaciones de métricas sociales, si

estás se encuentran disponibles, para que los usuarios puedan optar a su revisión:

las veces que la información se compartió, en las muchas redes sociales que

existen; si fue leída en blogs, páginas web o si fue citada en algún otro archivo,

dentro de estas mismas aplicaciones. O también al realizar una búsqueda por

Google académico, etc.

La aplicación que tiene el uso de estos datos, puede ver más allá de los índices de

impacto, otorgado por la basta cantidad de revistas internacionales. Esto, ayuda a

acercar a los reales usuarios de estos archivos, para que puedan establecer los

cambios que mejoren, la experiencia del mismo repositorio en sí.

En nuestro país, tenemos el ejemplo de la Universidad de Chile. La que cuenta con

un Repositorio Académico Institucional. Este garantiza un sistema de conservación

y acceso a las publicaciones de los académicos e investigadores de la misma


universidad. Desde ahí, pueden publicar artículos, libros, tesis y diferentes tipos de

documentos. Estos, son registrados en un número Handle y DOI.

Dentro de la investigación se lleva a cabo entrevistas, que contó con la

participación de un representante de los repositorios representativos de la escena

nacional Con esto se busca establecer la motivación de la institución para crear el

repositorio, el acceso y la aplicación de programas, y por último, la entrega de los

datos obtenidos por las métricas recolectadas, para la toma de decisiones, y como

las mismas, pueden afectar a los usuarios, y las formas en que trabajan es estos

mismos.

Formatted: Default Paragraph Font, Font: (Default) Calibri


Formatted: Normal, Line spacing: single

Formatted: Font: (Default) Calibri, Font color: Black


Formatted: Line spacing: Multiple 1.15 li

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Existe un gran número de repositorios institucionales de acceso abierto, generados

por las diversas universidades de América Latina, sin embargo no existe un registro
exhaustivo que los identifique e indique si cuentan con métricas sociales o

alternativas. A través de la revisión de cada repositorio se puede identificar el tipo de

software que utiliza y determinar si utiliza alguna de las aplicaciones de métricas

alternativas.

JUSTIFICACIÓN

Las redes sociales tienen un espacio cada vez mayor en la formación de

comunidades de investigación y en la difusión de los resultados de investigación de

una universidad. Las métricas alternativas, dan cuenta de esta dimensión

complementaria a las mediciones bibliométricas tradicionales de la actividad

investigativa. Así y todo, en este ámbito puede haber sesgos relativos a la

capacidad de promoción de un autor o de la disciplina que este cultiva. Es evidente

que los criterios de evaluación de la productividad en humanidades y ciencias

sociales pueden ser diferentes a los criterios que se aplican en las ciencias más

duras. El acceso abierto, que es la puerta de entrada para la llamada "ciencia

abierta", puede ser analizado en términos de actividad de consulta y descarga en

los repositorios y en plataformas de revistas digitales. Este análisis se enriquecería

si se complementa con medidas alternativas, como las propuestas por Jason Priem,

quien acuñó el término “Altmetrics”, que usaremos en español como “métricas

alternativas”. El estudio contempla la revisión de cada repositorio, de cada

Universidad de los países hispanohablantes de Latinoamérica, a través una revisión

exhaustiva, identificando el uso de métricas alternativas y disponibilidad de esta

información en tiempo real.

OBJETIVOS

Objetivo general
Determinar el estado de los repositorios en Latinoamérica respecto al uso de

métricas alternativas.

Objetivos específicos

Describir los tipos de aplicaciones de métricas alternativas que están

disponibles.

Identificar los repositorios que utilizan métricas sociales a nivel

latinoamericano.

Establecer cuál es la aplicación de métricas sociales con más uso en

América Latina.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
El desarrollo del trabajo ha seguido las siguientes etapas:

 Identificación del problema y planteamiento de la investigación

 Investigación, recolección y selección de bibliografía para la elaboración del

marco conceptual y teórico.

 Recolección de datos obtenidos en el sitio OpenDOAR

 Tabulación y estandarización de datos.

 Análisis e interpretación de datos

 Elaboración de conclusiones en función del análisis de los resultados

obtenidos.

La presente investigación es un estudio de carácter mixto, en primer término se

debió ver el estado de la cuestión respecto a los siguientes temas o tópicos:

 Repositorios

 Métricas sociales

 Web social

Se seleccionó la bibliografía que fuera más adecuada para la investigación.

Para la recolección datos se seleccionó la plataforma OpenDOAR (Directorio de

Repositorios de Acceso Abierto) como universo para la selección de los repositorios

institucionales en Latinoamérica. Este sitio permite la búsqueda por repositorios, la

revisión de sus contenidos, así como consultar una lista de ellos y sus estadísticas.

El criterio general para la aceptación de los repositorios en el banco de datos del

OpenDOAR es recopilar y proporcionar información sólo sobre sitios que se

encuentra comprometido con el movimiento de acceso abierto.

Una vez que se definieron en el OpenDOAR los repositorios institucionales que se

analizarían, se visitó y revisó cada una de las páginas de los repositorios y en ellas

se estudiaron los siguientes elementos:

 Tipología de documentos: Se señalan los tipos de documentos que pueden

depositarse en el repositorio.
 Plataformas de software: Se indica la plataforma de software que se utiliza

para el establecimiento del repositorio, así como otros aspectos de interés

relacionados con el software o hardware.

Para seleccionar la muestra de repositorios institucionales por país se consideró que

los enlaces que entregaba el sitio OpenDOAR se mantuvieran vigentes en línea.

Con los datos obtenidos en OpenDOAR se estableció un número de 230

repositorios que se encuentran hasta el día de hoy actualizados y en línea.

Luego se discriminó entre los repositorios que utilizan métricas sociales

(Altmetric.com y PlumX) y los que no cuentan con ellas. Dando cuenta que solo 18

repositorios revisados usan estas métricas.

Para la tabulación y estandarización de datos, así como su representación a través

de gráficos se utilizó el programa Excel.

Para validar los datos obtenidos se procedió a realizar entrevistas a los encargados

o responsables de los repositorios que usan métricas sociales en Chile los cuales

fueron los siguientes:

 Comisión Económica para América Latina y el Caribe

 Repositorio Académico de la Universidad de Chile

 SciELO Chile

 Tesis Electrónicas de la Universidad de Chile

A partir del análisis de los resultados se procede a realizar las correspondientes

conclusiones de la investigación.
MARCO TEÓRICO

En la última década, la web ha evolucionado en muchos sentidos, especialmente

con la aparición en escena de la llamada “web social” a la que sigue la web 3.0 o

web semántica, entre otras. La web social se define como un espacio web, en el que

las personas pueden participar e interactuar entre ellas y con las organizaciones,

gracias a una serie de servicios (blogs, wikis, redes sociales o sitios para compartir

multimedia, aplicaciones para móviles) y tecnologías (APIs, Mashup, RSS, XML,

RDF, SPARQL, etc.), que permiten de manera fácil e intuitiva, crear, compartir,

organizar y publicar contenidos.

Esto también se ve reflejado en las instituciones y también en quienes trabajan en

ellas, principalmente los investigadores quienes necesitan sistemas que midan sus

intervenciones y la calidad de ellas.

Habitualmente la medición y evaluación de la actividad científica y de los

investigadores se ha basado prácticamente solo en dos indicadores: el número de

citas y el factor de impacto. Dichos indicadores, junto con el sistema de revisión por

pares, han venido funcionando bastante bien, aunque con algunas deficiencias:

● el proceso de acumulación de citas es lento, de forma que determinar el

impacto real de un trabajo puede llevar meses;

● los comportamientos de citación varían notablemente según las áreas y

disciplinas; y las citas que recibe un artículo no siempre son un reflejo de la

calidad del mismo.

Hay artículos de alto nivel científico que apenas han sido citados por estar

publicados en revistas de bajo perfil o comerciales y, por el contrario, existen

artículos que han sido altamente citados como resultado de un proceso de

refutación más que por su calidad.


En los últimos años, y en paralelo al surgimiento y crecimiento de la web social, ha

aparecido una corriente que propone subsanar estas deficiencias utilizando una

forma diferente de medición: las denominadas Altmetrics (article level Metrics) o

métricas alternativas.

El término Altmetrics es muy reciente, fue acuñado por Jason Priem en su Twitter

personal en el 2010:

“Me gusta el término #articlelevelmetrics, pero este falla en implicar *diversidad* de

medidas. En su lugar, prefiero #altmetrics“

Formatted: Font: (Default) Arial


(1° Mención de Altmetrics en Twitter (Fig. 1) Formatted: No Spacing, Left, Line spacing: single

Las Altmetrics o métricas alternativas son la forma de medir el impacto de cualquier

investigación, a través de la interacción de los usuarios en las redes sociales

específicamente. El mismo Priem define Altmetrics de la siguiente forma: “Las

Altmetrics son consideradas una alternativa de medir el impacto de los resultados

académicos de la investigación a través de la red social y están destinadas a

mejorar y complementar las formas más tradicionales de evaluación mediante citas”

(Priem et. Al. , 2010)

Otros autores las definen como: “Medidas que se generan a partir de las

interacciones de los usuarios en la web social (principalmente científicos pero no

exclusivamente) con los materiales generados por los investigadores” (Torres,

Daniel; Cabezas, Álvaro; Jiménez, Evaristo, 2013)


“Las métricas alternativas permiten conocer casi en tiempo real la repercusión de los

trabajos especialmente en el campo de las ciencias sociales y humanidades, lo que

permite valorarlos más allá de la fuente de publicación del mismo” (Borrego, 2014).

Como la disponibilidad de la visualización resulta rápida, no se necesita saber o

conocer el impacto que tiene la revista en la cual se publica el artículo, si no que el

mismo artículo nos puede dar mayor información sobre su trascendencia: el número

de descargas, la cantidad de veces que es visitado, compartido, los comentarios y

notas en lugar de ver solo el número de citaciones.

La mayor parte de los estudios realizados para medir la cobertura de las fuentes de

Métricas alternativas toman como referencia las bases de datos de citas de Web of

Science (WoS), en primer lugar, y de Scopus en segundo, sin embargo, algunos

autores coinciden en que el gestor de referencias bibliográficas Mendeley es la

fuente de datos ‘Altmétricos’ que incluye un mayor volumen de producción científica

y señalan que “aproximadamente entre un 45 y un 60% de los artículos indizados en

WoS se encuentran en este gestor de referencias, según la disciplina analizada y el

período cronológico” (Borrego, 2014).

Dentro de los beneficios que puede ofrecer las métricas alternativas son los

siguientes:

 Amplitud: se puede medir el impacto fuera del ámbito científico o

educacional, ya que, el acceso es abierto al público en general.

 Diversidad: pueden medir el impacto de distintos y diversos productos

académicos todos al mismo tiempo o por separado y se utiliza para el

seguimiento de conjuntos de temas o, incluso, el artículo único de un

estudiante.

 Velocidad: se puede medir el impacto en tiempo real, ya que apenas es

compartido o descargado, la información ya se encuentra disponible a

revisión.
 Apertura o acceso abierto: facilidad en la obtención de datos desde las

aplicaciones de métricas alternativas. Ya que los repositorios son de acceso

libre. (Jobmann, A.; Hoffmann, Ch.; Kunne, Sylvia, 2014).

Aunque los enfoques sobre Altmetrics han sido diversos, las corrientes principales

son:

 Indicadores o indicios de calidad de la investigación;

 Modo en que utilizan los investigadores la web social;

 Facilidad para medir el impacto social de la investigación;

 Correlación entre Altmetrics e indicadores métricos tradicionales;

 Uso de Altmetrics en repositorios institucionales y su relación con el acceso

abierto (Gonzáles Fernández, N; Domínguez Aroca, M; Calderón Rehecho,

A; García Hernández, 2015.)


MARCO CONCEPTUAL

Acceso Abierto: Open Access o Acceso abierto, según Peter Suber, “permite el libre

acceso a los recursos digitales derivados de la producción científica o académica,

sin barreras económicas o restricciones derivadas de los derechos de copyright

sobre los mismos. Esta producción engloba no sólo artículos publicados en revistas,

sino también documentos como objetos de aprendizaje, otro tipo de imágenes,

datos, documentos audiovisuales, entre otros. Su acceso es online, a través de

Internet, y salvo limitaciones tecnológicas y de conexión a la red del usuario no

debería estar restringido por otro tipo de imposiciones” (Peter Suber, 2006).

A su vez, en el año 2011, la International Federation of Library Asotiations and

Institutions (IFLA), define acceso abierto “como un movimiento y un modelo de

organización cuyo objetivo es proporcionar libre acceso y re‐uso del conocimiento

científico presentado en forma de artículos de investigación, monografías, datos y

otros materiales relacionados. El acceso abierto cambia los modelos prevalecientes

actualmente en las publicaciones impresas, del pago por suscripción a un modelo

de financiamiento que no cobra a los lectores o a las instituciones por el acceso a

éstas.”

Bibliometría: La Bibliometría es una parte de la Cienciometría que aplica métodos

matemáticos y estadísticos a toda la literatura de carácter científico y a los autores

que la producen, con el objetivo de estudiar y analizar la actividad científica. Para


ello se ayuda de leyes bibliométricas, basadas en el comportamiento estadístico

regular que a lo largo del tiempo han mostrado los diferentes elementos que forman

parte de la Ciencia. Los instrumentos utilizados para medir los aspectos de este

fenómeno social son los indicadores bibliométricos, medidas que proporcionan

información sobre los resultados de la actividad científica en cualquiera de sus

manifestaciones.

En 1969 Alan Pritchard fue el primero que definió el término Bibliometría como la

aplicación de los métodos estadísticos y matemáticos dispuestos para definir los

procesos de la comunicación escrita y la naturaleza y el desarrollo de las disciplinas

científicas mediante técnicas de recuento y análisis de dicha comunicación. El

tratamiento y manejo de la literatura científica por medios cuantitativos de recuento y

análisis sirve no solo para analizar el volumen de publicaciones, la productividad de

autores, revistas o materias, sino también en un sentido más amplio, para el

conocimiento de los procesos y la naturaleza de las Ciencias, para el que a partir de

1960 comienza a acuñarse el término Cienciometría o Ciencia de la Ciencia.

Lourdes Castillo (2002) dice que la Bibliometría se puede definir como “técnica de la

investigación bibliológica que tiene por fin, por un lado, analizar el tamaño,

crecimiento y distribución de la bibliografía en un campo determinado, y, por otro,

estudiar la estructura social de los grupos que la producen y la utilizan”.

Para su análisis, la Bibliometría tiene ciertos indicadores que proporciona

información sobre los resultados de la actividad científica en una institución, país o

región del mundo.

Para efectos de esta investigación se nombraran los dos más comunes, los que

son utilizados para recontar publicaciones y referencias bibliográficas:

Indicadores de Producción: medición del recuento de publicaciones. Cuenta el

número de publicaciones científicas existentes dentro un campo de especialización.

Es una medida cuantitativa para conocer la producción científica, aunque la

publicación de artículos puede verse condicionada por diversos factores, como la

simple búsqueda de fama o reconocimiento personal.


Indicadores de impacto: medición basada en el recuento de las citas. Cuenta el

número de referencias que ha recibido un artículo o trabajo científico en específico,

para conocer el impacto del mismo en la comunidad científica. Este dato puede ser

condicionado, de igual forma que el anterior, porque la cantidad de citas no siempre

es correlativa a calidad del documento o investigación.

La principal fuente encargada de recoger las alusiones que unos científicos hacen a

los trabajos de otros es una base de datos del ISI (Institute for Scientific Information)

llamada SCIENCE CITATION INDEX (SCI). Ésta posee un famoso suplemento

titulado Journal Citation Reports (JCR), conocido como “índice de impacto”, que

recopila información estadística sobre las revistas más citadas y representativas.

Tan sólo con figurar en el JCR, dichas publicaciones pasan a ser las más visibles y

prestigiosas dentro de su especialidad.

Identificadores para obras digitales: El sistema DOI proporciona un marco para la

identificación persistente de recursos electrónicos, la gestión de contenido

intelectual, la gestión de metadatos, vincular a los clientes con los proveedores de

contenidos, facilitar el comercio electrónico y permitir la gestión automatizada de los

medios de comunicación. El sistema está gestionado por la International DOI

Foundation.

Tal y como sucede con el sistema Handle, el sistema DOI no cambia con el paso del

tiempo, aunque el artículo sea reubicado en una dirección distinta, puesto que lleva

la información incorporada en forma de metadatos.

Este sistema es el más extendido entre los editores y revistas comerciales a la hora

de asignar identificadores persistentes a sus obras digitales.

Al igual que el sistema Handle, el DOI se estructura en dos partes:

- Un prefijo que corresponde al productor de DOI.

- Un sufijo asignado a cada documento o ítem.

En el caso del siguiente ejemplo, 10.4100/jhse.2010.52.15, la primera secuencia

numérica sería el prefijo que identifica al productor (10.4100), y la siguiente el sufijo

que identifica el documento digital (jhse.2010.52.15).


Formatted: Centered

(Diagrama DOI (Fig. 2) Formatted: Quote Char, Font: (Default) Calibri, Not Italic
Formatted: No Spacing, Left, Space After: 0 pt, Line
spacing: single

Para poder resolver fácilmente un DOI se puede escribir en la barra de direcciones

del navegador la cadena http://dx.doi.org/ seguida del prefijo y el sufijo

correspondientes. Al pulsar enter nos re-direccionará directamente al documento.

Para poder asignar un DOI se debe escoger una de las agencias de registro y

solicitar un prefijo como productor de DOI's. Las tarifas varían dependiendo de la

agencia y del número de DOI's registrados.

El Sistema Handle es un sistema que permite la asignación de identificadores

persistentes a los recursos de información u objetos digitales existentes en Internet,

como artículos, revistas, imágenes, entre otros. Es desarrollado por Corporation for

National Research Initiatives (Estados Unidos) y se estructura en dos partes:

 Prefijo (Prefix): identifica al productor del identificador (universidad, editorial,

revista, etc.).

 Sufijo (Suffix): identifica a cada uno de los documentos u obras digitales

(artículo, libro, capítulo, etc.).

La suma del prefijo y el sufijo conforma el identificador persistente, en este caso

llamado “Handle”.

Para poder localizar rápidamente un documento con un Handle se puede escribir en

la barra de direcciones del navegador la cadena seguida del prefijo y el sufijo

correspondientes. Al pulsar entrar nos re direccionará directamente al documento.

NISO: la National Information Standard Organization, Organización Nacional de

Estándares de Información de Estados Unidos ,es una asociación sin fines de lucro

acreditada por el Instituto Nacional de Estándares Americanos (ANSI), que

identifica, desarrolla, mantiene y publica estándares técnicos para administrar la


información en el entorno digital de hoy. Las normas NISO se aplican tanto a las

tecnologías tradicionales como a las nuevas, así como a la información a lo largo de

todo su ciclo de vida, desde la creación hasta la documentación, el uso, la

reutilización, el almacenamiento, los metadatos y la preservación. Fundada en 1939,

incorporada como una asociación de educación sin fines de lucro en 1983, y

asumiendo su nombre actual al año siguiente. A lo largo del año, NISO ofrece

debates sobre normativas y/o talleres exploratorios sobre temas nuevos. Estos

debates a menudo conducen a la formación de comités para desarrollar nuevos

estándares.

Misión: “NISO fomenta el desarrollo y mantenimiento de los estándares que facilitan

la creación, la administración persistente y el intercambio efectivo de información

para que se pueda confiar en su uso en la investigación y el aprendizaje.”

Compromiso: proporcionar un foro neutral en el que puedan comprometerse y

construir un consenso, todos los integrantes de la comunidad.

Interoperabilidad: apoyar la elección y la eficiencia en toda la comunidad

promoviendo la interoperabilidad de productos y servicios de información a través de

estándares y mejores prácticas

Educación: mantener a nuestra comunidad al día publicando noticias, ejecutando

programas educativos y proporcionando liderazgo de pensamiento

OpenDOAR: Es un directorio de repositorios acceso abierto de calidad mundial. El

personal de OpenDOAR recolecta y asigna metadatos para permitir la

categorización y el análisis para ayudar al uso y explotación de los repositorios.

Cada uno de los repositorios ha sido visitado por personas del proyecto, para

asegurar un alto grado de calidad y consistencia en la información proporcionada.

OpenDOAR es uno de los servicios SHERPA incluyendo RoMEO y JULIET,

administrado por el Centro de Comunicaciones de Investigación (CRC). El trabajo

de desarrollo actual está financiado actualmente por el JISC, con contribuciones de

la organización anfitriona del CRC, la Universidad de Nottingham.


Es principalmente un servicio para mejorar y apoyar las actividades académicas y

de investigación de la comunidad global. OpenDOAR mantiene una lista completa y

actualizada de repositorios institucionales y temáticos. El directorio actual enumera

los repositorios y permite el desglose y la selección según una gran variedad de

criterios, que también se pueden ver como gráficos estadísticos. La base de datos

ha sido diseñada desde cero para incluir información en profundidad sobre cada

repositorio que puede usarse para buscar, analizar o apoyar servicios.

Los usuarios del servicio son capaces de analizar los repositorios por ubicación,

tipo, el material que poseen y otras medidas. Uno de los puntos clave de

OpenDOAR es que esta información es útil no sólo para los usuarios que desean

encontrar documentos de investigación originales, sino también para terceros

proveedores de servicios, como buscadores o servicios de alerta, que necesitan

herramientas fáciles de usar para desarrollar servicios de búsqueda adaptados a

comunidades de usuarios específicas.

OpenDOAR también ha sido identificado como un recurso clave para la comunidad

Open Access (K.B.Oliver & R.Swain, 2006) e identificado como el líder en directorios

de repositorios en un estudio de la Universidad Johns Hopkins. OpenDOAR fue uno

de los servicios que contribuyeron a que SHERPA recibiera el Premio SPARC

Europa 2007 por logros sobresalientes en comunicaciones.

ORCID: El proyecto Open Researcher and ContributorID (ORCID) nació a fines del

año 2009 como propuesta del Nature Publishing Group y de Thomson Reuters, con

el objetivo de crear un identificador de autores de publicaciones científicas,

entendiendo autor y publicaciones científicas en el término amplio de todo creador

de contenido científico y todo tipo de documento científico. El investigador debe ser

reconocido por cualquier aporte que este haga, ya sea un artículo de revista o un

documento en un repositorio. Los identificadores, que deben ser permanentes y

claros, permitirán la identificación y reconocimiento de las obras a sus autores, los

cuales podrán crear y mantener sus perfiles académicos de forma gratuita.


Los beneficios de Orcid para cada investigador se muestran en los tres agentes

implicados en la iniciativa: el sector académico, cuando los investigadores acceden

a la universidad o centro de investigación; las agencias de financiación, cuando

solicitan proyectos y becas; y los editores de revistas científicas, cuando publican

los resultados de su trabajo, que también se relacionan con momentos de su vida

profesional.

A las instituciones les ayuda en el proceso de evaluación de sus investigadores, así

pueden conocer exactamente la producción científica de cada uno; para los editores

es importante para mejorar la comunicación con los autores, incluido el proceso de

la revisión por pares y a las agencias de financiación les sirve para activar el

proceso de presentación de propuestas y para saber qué ha pasado con la

investigación que han financiado (Bilder, 2011).

Repositorios Institucionales: Para Texier, De Giusti, Lira, Oviedo y Villarreal (2013)

los repositorios institucionales son aquellos que “consisten en estructuras web

interoperables de servicios informáticos, dedicadas a difundir los recursos científicos

y académicos (físicos o digitales) de las universidades a partir de la enumeración de

un conjunto de datos específicos (metadatos), con el fin de que esos recursos se

puedan recopilar, catalogar, acceder, gestionar, difundir y preservar en el tiempo”

(p.111).

Según De-Volder (2011), “Reúnen la producción científica y/o académica de los

miembros de una o varias instituciones resultado de su actividad docente e

investigadora, almacenando, preservando, divulgando y dando acceso abierto a los

recursos depositados en ellos.”

La gran diferencia de los repositorios institucionales es que, en su gran mayoría,

almacenan información generada por la institución, para acercar al público a sus

investigaciones y publicaciones. De esta manera, los repositorios institucionales

propagan los contenidos, archivos, materiales académicos y administrativos de la

institución. Cualquier organización que cree material o investigaciones y quiera

difundir su producción institucional puede crear un repositorio abiertamente.


El objetivo de un repositorio institucional es conservar información académica

exclusivamente, pero, el término académico suele tener un sentido amplio. Mientras

que la principal misión de los repositorios institucionales se dirige a la recopilación

de resultados de las investigaciones de una institución, también pueden recibir

cualquiera de todos los tipos de contenidos producidos en una institución,

incluyendo materiales del aula, informes anuales, video, programas de computador,

bases de datos, fotografías, obras de arte es decir, cualquier material digital que la

organización desea conservar. Un acceso libre y abierto a su contenido. En la

mayoría de los casos, el repositorio institucional no tiene ninguna barrera para la

descarga de contenido o muy bajas restricciones de acceso, por ejemplo, requisitos

de registro.

Los repositorios institucionales están destinados a preservar y mantener accesible el

contenido digital por un largo tiempo. En la mayoría de los casos, el contenido

disponible en un repositorio no es retirado a menos que transgreda los derechos de

autor o que sea un plagio.

Dspace: Es un software código abierto diseñado por el Massachusetts Institute of

Technology de Estados Unidos y los laboratorios de HP, está enfocado en las

organizaciones académicas, sin fines de lucro ni comerciales que crean repositorios

digitales abiertos. Es gratuito, fácil de instalar, liviano y puede adaptarse a las

necesidades de todas las organizaciones. Preserva y permite el acceso fácil y

abierto a todo tipo de contenido digital, incluyendo texto, imágenes, imágenes en

movimiento, imágenes en alta calidad y conjuntos de datos. Cuenta con una gran

comunidad cada vez mayor de desarrolladores, comprometidos a expandir y mejorar

continuamente el software.

Visión: El Proyecto DSpace producirá la opción del mundo para el software de

repositorio, proporcionando los medios para hacer que la información esté

abiertamente disponible y sea fácil de administrar.

Misión: Crearemos software de código abierto superior aprovechando las

habilidades de una comunidad de desarrolladores activa, la energía y las


percepciones de los usuarios activos y activos, y el apoyo financiero de los

miembros del proyecto y de los proveedores de servicios registrados.

Greenstone: es un conjunto de programas diseñado para crear y difundir

colecciones digitales de código abierto. Este programa fue creado por la Universidad

de Waikato, en Nueva Zelanda, desarrollado y distribuido en cooperación con la

UNESCO y la ONG Human info. Multilingüe y emitido bajo los términos de la

Licencia Pública General de GNU.

Su principal objetivo es dar el potencial de construir sus propias bibliotecas digitales

a los usuarios, pero principalmente está enfocado en universidades, bibliotecas y

cualquier tipo de instituciones de servicio público.

La información se organiza en colecciones y tanto éstas como el resultado de las

búsquedas se definen con una estructura propia, Proporciona una forma de

organizar la información y publicarla en la web o en medios extraíbles como DVD y

unidades flash USB.

Puede trabajar con archivos de diferentes formatos ya sean: texto, vídeos, bases de

datos, música, fotos, páginas web y e-mails. A su vez, trabaja con metadatos, que

pueden ser incorporados manual o automáticamente y son éstos los que le permiten

elaborar listados para navegar por la información en cada colección, con la ventaja

de que procesa toda la información en xml4. Tiene incorporado el sistema OAI

(Open Archives Initiative) para transferencia de datos desde y hacia colecciones

remotas para formar grandes redes de información de textos digitales

Derechos de Autor en Chile: “El derecho de autor protege la expresión de las

creaciones literarias, artísticas y científicas, durante cierto periodo de tiempo, por el

solo hecho de la creación de la obra” (INAPI, 2017)

El derecho de autor es el conjunto de normas, legales que protegen al autor y a su

obra intelectual. También protege a los denominados titulares de derechos de autor,

vale decir cónyuge sobreviviente, herederos, cesionarios y legatarios. Además la ley

ampara los derechos conexos de los artistas, intérpretes, ejecutantes, y productores

fonográficos. (Fuente: DIBAM) Los derechos de autor en Chile, se encuentran


protegidos desde la constitución de 1833 con su artículo 152, hasta la actual ley N°

17.336 sobre la propiedad intelectual, promulgada el 2 de octubre de 1970 y todas

sus modificaciones a lo largo del tiempo. En el artículo 1 Las obras se encuentra

completamente protegidas al crear una obra original, mientras demuestren ser

originales y o la expresión de una idea original, sin embargo en el artículo 8

especifica que quien registre la obra primero en el registro nacional de la propiedad

intelectual establece una presunción legal de autoría.

Los tipos de derechos están divididos en dos, los morales y los patrimoniales, los

morales son aquellos en que a quien se le reconoce la autoría de una obra, puede

oponerse a modificación, manipulaciones, cambios o inclusión negarse a mostrar su

obra, ya que, sus derechos son inalienables e intransferibles, pero pueden ser

heredados al cónyuge sobreviviente y sucesores hasta 70 años después de muerto

el autor, y los patrimoniales, son aquellos en que se utiliza la obra, como vender un

libro para su publicación, este puede ser cedidos a otras personas, previa

autorización del autor o el titular de los derechos.

La Ley Nº 17.336 reconoce la existencia de un "patrimonio cultural común" el cual

puede ser utilizado siempre que se respete al autor original y la integridad de su

obra. Se consideran lícitos y sin necesidad de pagar o pedir autorización del autor

de la obra, usos que no tengan ánimo de lucro ni de pérdida económica.

Chile firmó el Tratados de la OMPI sobre Derecho de Autor (TODA) y sobre

interpretación o ejecución y fonogramas (TOIEF), aprobados ambos en Ginebra,

Suiza, en diciembre de 1996. Por una parte, se adoptó el Tratado de la OMPI sobre

Derecho de Autor o "TODA"), siendo aprobado su texto por el Congreso Nacional el

24 de enero de 2001, promulgado mediante Decreto Supremo Nº270, del Ministerio

de Relaciones Exteriores de 28 de noviembre de 2002, publicado el 7 de marzo de

2003 y el Tratado OMPI sobre interpretación o ejecución y fonogramas o "TOIEF,

promulgado mediante el D.S. Nº139, de 2003, del Ministerio de Relaciones

Exteriores de 26 de mayo de 2003 y publicado el 22 de agosto de 2003.


1.- MÉTRICAS E INFORMACIÓN CIENTÍFICA

1.1. - Orígenes de las Métricas en la información científica

Según diversos autores y especialistas en el tema de las métricas alternativas tiene

sus antecedentes más próximos en la webmetria que es considerada como el

análisis cuantitativo de la estructura y uso de los recursos de información y

tecnologías en la web con el apoyo de métodos bibliométricos e informétricos

(Björneborn, 2004, p. 12). De hecho, las métricas alternativas se presumió en sus

inicios como una Cienciometría 2.0 (Priem & Hemminger, 2010).

Hoy sin embargo es considerada como una parte colaboradora de los otros métodos

que estudian las actividades científicas en forma cuantitativa, entre los cuales están

la Cienciometría, la Bibliometría y la Cibermetría, todas ellas formando parte de un

campo mayor llamado Informetría.

Formatted: Centered

(Representación Informetría Modelo basado en Björneborn & Ingwersen Formatted: Font: (Default) Arial
Fig. 3) Formatted: No Spacing, Left, Line spacing: single
Si pensamos en los indicadores, se puede establecer una diferenciación entre

métricas a corto plazo, como los tweets en Twitter o los “me gusta” en Facebook, y

a largo plazo como el número de descargas de un artículo. Por otro lado, la

naturaleza de estos indicadores es diversa y compleja, coexistiendo indicadores

bibliométricos de autor, de uso, difusión, valoración y conectividad social (Orduña-

Malea, E; Martín-Martín, A.; Delgado-López-Cózar, E., 2016).

Como se dijo anteriormente, el surgimiento de las métricas alternativas fue en parte

una respuesta alternativa y que complementa los estándares establecidos para

medir la producción científica. Mucho de esto tiene que ver con la carencia que

tienen las métricas tradicionales para informar del uso de la web social y sus

amplias posibilidades de mejorar la comunicación científica de una manera rápida y

sin restricciones. Los principales promotores del movimiento de métricas sociales

señalan como principales problemas de los estándares clásicos los siguientes:

La revisión por pares muestra una gran lentitud en la publicación científica en

comparación a la velocidad con que la información circula actualmente.

El índice de citas de un artículo es insuficiente y solo cuenta dentro de un contexto

académico.

No saber exactamente cuáles son los criterios para medir el factor de impacto de

una revista con respecto a las citas que recibe un artículo. (Priem, Taraborelli,

Groth, & Neylon, 2010)

1.2.- La comunicación científica e impacto social

Comunicación se le llama a la transmisión de información entre dos o más personas

que pertenezcan a una misma comunidad lingüística. En la comunicación se puede

utilizar códigos: lingüísticos, oral y escrito, y también los no lingüísticos, como

visual, auditivo, gestual, siempre y cuando los que interactúan conozcan sus

significados.

La comunicación científica es esencial a la ciencia, y está en todas las etapas del

proceso de investigación. Se ha definido la comunicación académica como "el


estudio de cómo los investigadores de cualquier campo utilizan y difunden

información a través de canales formales e informales" (Alonso, 2005).

A través de la comunicación científica los científicos o investigadores pueden crear,

distribuir, usar y conservar sus trabajos. El resultado de esto para ellos es que sus

trabajos lleguen a ser reconocidos no solo por la comunidad o grupo al cual

pertenecen, sino que también por un público más masivo.

El objetivo principal del trabajo científico es la publicación. A los científicos se les

juzga y se les conoce por sus publicaciones. Un experimento científico por muy

buenos que sean sus resultados, no termina hasta que esos resultados se publican.

El investigador científico quizá sea el único entre todos los que desempeñan un

oficio o profesión, que está obligado a presentar un informe escrito de lo que hizo,

por qué lo hizo, cómo lo hizo y lo que aprendió al hacerlo.

Los investigadores pueden emplear diversos medios para intercambiar y publicar

información; tradicionalmente, dentro del sistema de comunicación científica, se

diferencian dos tipos de canales en función del medio empleado: la comunicación

informal, que puede ser personal, social, pública y/o privada, es la que se produce

en reuniones de trabajo, charlas y conferencias, tiene lugar a través del intercambio

de correo o, más recientemente, a través de la web social y la comunicación formal,

es decir, solo impersonal y pública, es la que a través de la publicación en los

canales oficiales de conocimiento, siendo los libros, y muy especialmente las

revistas, sus máximos exponentes.

1.21.2.-Revistas científicas

La creación en 1665 de la primera revista científica llamada “Philosophical

Transactions” fue obra de Henry Oldenburg, participante también de la

primera sociedad académica, la Royal Society of London. Con su fundación,

Oldenburg quería dar solución a uno de los principales problemas existentes

en el seno de la comunidad de investigadores, causante de no pocas

disputas y enfrentamientos entre sus miembros “la necesidad de establecer y

asegurar públicamente su prioridad como autores antes de compartir los


hallazgos con sus colegas” (Mabe, 2010). Era necesario, establecer un

sistema que permitiese guardar registro de las contribuciones hechas por

cada investigador, como son el nombre de cada uno, la fecha y datos de su

aportación y que funcione como una garantía desde los dos puntos de vista,

que son asegurar los derechos y propiedad sobre las contribuciones, es

decir, la “paternidad científica” en palabras de J.C. Guédon (2001) y

garantizar la validez y rigor de las mismas, a través de la revisión por pares.

En este sentido, Philosophical Transactions cumplía al crearse, todos estos

requisitos: registro, reconocimiento, certificación y difusión.

El éxito del modelo, que cuenta ya con más de 350 años de trayectoria que

la avalan, ha determinado su continuidad en el tiempo; pero esto no quiere

decir que no sea necesario introducir nuevos cambios, en este sentido, a

pesar de la aparición de nuevos modelos de edición y comunicación

científica, las revistas continúan siendo la base del sistema actual de

comunicación científica, ya que, registran y hacen públicos conocimientos

que previamente han sido evaluados, establecen en ordena los científicos

como descubridores y otorgan crédito y reconocimiento. Precisamente el

establecimiento de un sistema de revisión por pares o “peer review” fue, es y

seguirá siendo uno de los rasgos distintivos de las revistas científicas

respecto de otros canales de comunicación, funcionando en este sentido

como mecanismos de validación del conocimiento:

Evaluación previa de los manuscritos presentados para su publicación

mediante la revisión por pares antes de la publicación.

Estudio de las citas a los artículos ya publicados, a este segundo tipo de

validación que es después de la publicación se han incorporado nuevos

indicadores de evaluación basados en el impacto y atención social generada

por los artículos en la social media así como por el uso, ya sean vistas y/o

descargas, entre otras, de los mismos.

Archivado Registro Certificación DIFUSION


Modelo de evaluación (Fig. 4 Formatted: No Spacing, Left, Line spacing: single
)
Las funciones clave en la comunicación científica fueron asumidas y sido

cumplidas a la perfección por las revistas académicas. “Su empleo como

indicador de la productividad profesional de los investigadores se produce a

partir del siglo XIX” (Correia & Teixeira, 2005); esta función adicional permite

explicar que las revistas académicas aún se mantengan en la actualidad

como el principal medio de comunicación usado por los investigadores. Su

uso como herramienta de evaluación de la difusión y calidad de la actividad

investigadora, junto con la presión creciente por difundir resultados de forma

rápida como medio para recibir financiación y progresar profesionalmente, se

ha concretado en la máxima conocida como “Publish or Perish”. Incluso en

determinadas áreas de conocimiento como las Humanidades, donde el libro

siempre ha sido el dominante, las revistas están subiendo a pasos

agigantados en su uso.

Formatted: Normal, Justified, Indent: Left: 0.49"

1.32.-La transición digital

Últimamente y con llegada de internet al mundo, la realidad de las revistas cambió

drásticamente en las últimas dos décadas, específicamente en los años noventa.

Donde por primera vez aparecieron las revistas electrónicas. En su principio, fue

mirada con ciertos resquemores por parte de la comunidad científica, pero hoy en

día es indudable su posicionamiento dentro de la misma comunidad, ya que, si bien

en su origen solamente se le vio como un complemento de la versión impresa, ya se

han dado pasos que cambiaron el mundo de la edición publicación científica.

Concretamente, una revista electrónica se puede definir como aquella, cuyos

contenidos íntegros, enlazados y vinculados, están disponibles en la web para su

consulta permanente –de forma gratuita o mediante pago– a través de servicios

creados y mantenidos por las propias editoriales y/o instituciones


científicas/académicas, o bien, en aquellos otros de naturaleza comercial y en

manos de terceros.

Aun así, existen distintos modelos de revista, en función al medio que se emplea

para su publicación. Bajo este sentido, se puede diferenciar en tres tipos:

- Revistas electrónicas puras (aquellas disponibles exclusivamente online).

-Revistas con ediciones electrónica e impresa paralelas, es decir, revistas mixtas o

con idénticos contenidos, donde las versiones online son una simple copia digital de

la edición impresa.

-Revistas con ediciones electrónica e impresa independientes (con contenidos

diferentes).

Las ventajas que tienen las revistas electrónicas frente a las impresas, según

diversos estudios son:

En cuanto a las ventajas de las revistas electrónicas frente a las impresas, que han

sido bien estudiadas, incluso algunas de ellas, también relativizadas (Kling &

Callahan, 2003), se pueden destacar las siguientes:

 Acceso y accesibilidad: El paso a la edición electrónica, ha permitido

introducir mejoras en cuanto el acceso (lectores que consultan un mismo

título en cualquier lugar y cualquier hora de forma simultanea), así como en

cuanto la accesibilidad (introducción de nuevos formatos como PDF y

estándares para la presentación de la información, incorporación de

facilidades de búsqueda y navegación a través de los contenidos, etc.).

 Reducción considerable de Costos: Amplia disponibilidad de herramientas y

recursos tecnológicos, cuyo coste es inferior a los necesarios en la edición

impresa; además se pueden obviar actividades que encarecen notablemente

el proceso, como la impresión y distribución editorial.

 Reducción de los tiempos de publicación: con la edición digital, el reajuste

de los contenidos en las revistas científicas puede ser instantánea, una vez
que los papers han sido admitidos para su difusión. Las publicaciones en

revistas impresas, pueden estipular periodos de espera muy variables que –

en algunos casos–, no son inferiores a los tres o cuatro meses.

En este sentido, son varios los elementos que inciden negativamente en el proceso

de publicación:

 El sistema de revisión por pares (que suele implicar largos tiempos de

espera, especialmente cuando los artículos revisados reciben objeciones

que implican la necesidad de realizar cambios de cierta importancia).

 Los procedimientos tradicionales de presentación y entrega de manuscritos.

 El llamado backlog effect: las restricciones impuestas, en cuanto el número

de páginas presupuestadas por número, provoca que artículos aceptados no

puedan publicarse hasta el siguiente año o número.

Esta dilación temporal, puede suponer un grave problema de “obsolescencia de la

información científica”, sobre todo en aquellas disciplinas, donde prima la necesidad

de dar salida rápida a los resultados alcanzados. Dicha problemática determinó, en

buena medida, que los investigadores –conscientes de las posibilidades ofrecidas

por las tecnologías digitales– comenzaran a difundir sus trabajos depositándolos en

repositorios institucionales o temáticos. Por su parte, muchos editores han

respondido introduciendo mejoras (aunque en grado variable) a fin de agilizar los

plazos de publicación; éstas se refieren tanto a los procesos editoriales de revisión

como a los sistemas de presentación y difusión de los trabajos de investigación.

1.34.-Impacto Social: uso de métricas alternativas

Tradicionalmente la medición y evaluación de la actividad científica, y por extensión

de los investigadores, se ha apoyado fundamentalmente en dos indicadores: el

número de citas y el Factor de Impacto. Dichos indicadores, junto con el sistema de

peer review, han venido funcionando, además, como filtros de la literatura científica.

En los últimos años, sin embargo, las voces críticas hacia el vigente sistema de

evaluación se han intensificado. Las deficiencias de las métricas clásicas han sido

puestas de relieve repetidamente (Aleixandre-Benavent, Valderrama-Zurián, &


González-Alcaide, 2007; The PLoS Medicine Editors, 2006); entre ellas se podrían

mencionar:

El proceso de acumulación de citas es lento, de forma que determinar el impacto

real de un trabajo puede llevar meses; además, los comportamientos de citación

varían notablemente según las disciplinas académicas. Por otro lado, las citas que

recibe un artículo no siempre son un reflejo de la calidad del mismo: hay artículos de

alto nivel científico, que apenas han sido citados por estar publicados en revistas de

bajo perfil y por el contrario, artículos que han sido altamente citados como

resultado no de su calidad, sino de un proceso de refutación.

-El Factor de Impacto, que puede ser un indicador adecuado de la calidad de las

revistas (“Beware the impact factor,” 2013) –o al menos de la calidad percibida– no

lo es, sin embargo, de los artículos que contiene. Además, su valor no se ajusta a la

realidad, en tanto que trabaja con citas “esperadas” en lugar de con citas

“observadas” Aguilló, 2011).

Asimismo, las métricas tradicionales tienen en cuenta un único producto de Formatted: Normal

investigación: el artículo publicado en revistas académicas, dejando al margen, otro

tipo de expresiones de la comunicación científica no menos valiosas tales como

datasets, software, presentaciones, preprints, etc. (Laursen, 2012; Priem, Groth, &

Taraborelli, 2012). El entorno actual –digital, interconectado y “dospuntocero”–

favorece no sólo la amplia difusión de estos objetos de investigación “no

tradicionales”, sino que posibilita el establecimiento de las llamadas Altmetrics o

métricas alternativas, que miden tanto su alcance como su popularidad en la Web

Social (Priem, Taraborelli, Groth, & Neylon, 2010). Y es que la vida de un artículo no

termina con su publicación en una revista, sino que ése es solo su comienzo

(IettoGillies, 2012). De este modo, se contribuye a presentar una visión más

completa, justa y real de la repercusión que tiene el conjunto de actividades que

puede desarrollar cada investigador, con independencia del formato y lugar de

publicación de las mismas. El propósito es completar –y no reemplazar– los análisis

cuantitativos basados en indicadores como el recuento de citas y el FI , igualmente,

añadir una nueva perspectiva con respecto al convencional sistema de revisión por
pares creando, en palabras de Taraborelli (2008), una suerte de “soft peer review”

post-publicación. La presencia y participación de los científicos en la Web Social ha

ido en aumento, sobre todo a medida que se han ido creando y popularizando

servicios orientados específicamente a esta comunidad (Bar-Ilan et al., 2012; Priem,

Piwowar, & Hemminger, 2012). Los investigadores, además de escribir papers,

comparten datos en la Web; guardan y etiquetan referencias bibliográficas;

comentan y discuten post; colaboran con entradas en enciclopedias colaborativas

como Wikipedia en la que, además, ya están funcionando los identificadores

ORCID, etc.

1.54.- Métricas alternativas Formatted: Normal

Formatted: Indent: Left: 0", First line: 0", Tab stops: Not
at 1.27"

En el año 2016 la NISO (National Information Standards Organization) publicó

“Outputs of the NISO Alternative Assessment Metrics Project”, que es una guía

manual para una mejor práctica y uso métricas alternativas.

La propuesta es interesante, ya que nos indica, qué tipo de personas pueden estar

propensas en usar métricas alternativas y nos pone diversos casos para su uso:

Persona 1: Bibliotecario

Persona Caso de uso Objetivo Formatted: Centered, Line spacing: At least 12 pt

Como Añadir valor a mis repositorios institucionales Mostrar logros Formatted: Centered, Line spacing: At least 12 pt
bibliotecario existentes, alentando a los investigadores a
quiero… depositar sus obras. Por ejemplo, Mediante la
creación de un informe que muestre la frecuencia
de Descargas

Mostrar el desempeño de los resultados Mostrar logros


académicos de mi institución (O los resultados de
un autor en particular).

Aumentar la conciencia y conocimiento de los Mostrar logros


autores acerca del impacto de sus resultados
académicos, así como el conocimiento de la
Institución acerca de esos productos en general.

Monitorear el uso y decidir qué revistas y contenido Descubrimiento


mi
Apoyar a los profesores y a la administración de la Mostrar logros
universidad en sus ejercicios de promoción y
tenencia, ofreciendo una gama de servicios
reconocidos de informes de impacto.

Evaluación de
investigación

Asesorar a los profesores / investigadores sobre Mostrar logros


posibles maneras de mejorar la atención prestada y
el alcance de su trabajo
Descubrimiento

Casos para su uso Tabla 1 Formatted: No Spacing, Left


Formatted: No Spacing
Formatted: Left, Line spacing: At least 12 pt

Persona 2: Investigador y/o administrador

Persona Caso de uso Objetivo(s) Formatted: Centered, Line spacing: At least 12 pt

Como Mostrar los logros de mi organización a otros Mostrar logros Formatted: Centered, Line spacing: At least 12 pt
investigador, interesados. Por ejemplo, quiero demostrar
administrador los resultados de los investigadores de mi
quiero… institución empleados, estudiantes,
colaboradores y otros investigadores.
Evaluación de
investigación

Mostrar logros
Apoyar a los investigadores en la solicitud de
financiamiento mediante la presentación
efectiva de los logros positivos resultantes de
su investigación.

Evaluar el desempeño y los logros de los Descubrimiento.


resultados académicos de mi institución.

Casos para su uso Tabla 2 Formatted: No Spacing, Left


Persona 3: Miembro de un comité de contratación Formatted: Left, Line spacing: At least 12 pt

Persona Caso de uso Objetivo(s) Formatted: Centered, Line spacing: At least 12 pt


Como miembro Mostrar mi institución u organización a la Mostrar logros. Formatted: Centered, Line spacing: At least 12 pt
de un comité de mejor.
contratación
quiero… Evaluar a potenciales empleados y evaluar Evaluación de
sus logros en la más amplia gama de investigación
aspectos posibles.

Identificar nuevos talentos a los que desee Descubrimiento.


contratar.

Casos para su uso Formatted: Font: (Default) Arial


Tabla 3 Formatted: No Spacing, Left
Formatted: Font: (Default) Arial

Formatted: Line spacing: At least 12 pt

Formatted: Left, Line spacing: At least 12 pt

Persona 4: Miembro de una agencia de financiamiento

Persona Caso de uso Objetivo(s) Formatted: Centered, Line spacing: At least 12 pt

Como miembro de Evaluación de Formatted: Centered, Line spacing: At least 12 pt


una agencia de Evaluar los logros previos de Académicos investigación
financiamiento / investigadores que están solicitando
quiero… fondos.

Evaluar los más amplios impactos (la Evaluación de


atención dibujada, el contrato causado, o investigación
la influencia) de la investigación que
financié. Por ejemplo, las citas en
reportajes periodísticos son influyentes
para la política y el público en general

Mostrar logros.
Identificar tendencias de interés público o
necesidad, o nuevos yemas emergentes,
para que pueda decidir en qué áreas se
puede invertir.

Mostrar los retornos de la inversión de mi Descubrimiento.


organización a otras partes interesadas,
por ejemplo:

• Demostrar al público en general que sus


donaciones han sido usadas apropiada y
eficazmente.

• Mostrar a los políticos y organismos


gubernamentales que los fondos se han
utilizado de manera adecuada y efectiva.

Formatted: Font: (Default) Arial


Casos para su uso
Formatted: No Spacing, Left
Tabla 4
Formatted: Left, Line spacing: At least 12 pt

Formatted: Font: (Default) Calibri


Formatted: Normal, Left
Formatted: Centered, Line spacing: At least 12 pt

Persona 5: Académico o investigador

Persona Caso de uso Objetivo(s) Formatted: Centered, Line spacing: At least 12 pt

Como Evaluar el resultado, alcance, compromiso e Mostrar logros. Formatted: Centered, Line spacing: At least 12 pt
académico o influencia de mi investigación, por ejemplo,
investigador incorporando Altmetrics en mi portafolio
quiero… para complementar mis logros

Evaluar el alcance, el compromiso y la Evaluación de


influencia de la de la investigación de mis investigación
pares, por ejemplo escribiendo una carta
para la correspondencia de un investigador
en otra universidad.

Cumplir con las peticiones o mandatos de Evaluación de


financiadores, jefes de departamento, investigación.
administradores de investigación, etc.

Elegir publicar en un diario que proporcione Descubrimiento.


una máxima de exposición de mi trabajo a
públicos relevantes

Elegir contribuir a una publicación cuyas Mostrar logros.


métricas o datos cualitativos puedan ser
rastreados para ayudarme a mejorar mi
alcance, compromiso e influencia de mi
trabajo.
Evaluación de
investigación.
Descubrir investigaciones influyentes que Descubrimiento.
son importantes / interesantes en mi campo.

Identificar posibles colaboradores y Descubrimiento.


conexiones entre mi investigación.

Descubrir dónde se está discutiendo la Descubrimiento.


investigación y potencialmente participar en
la conversación.

Casos para su uso Tabla 5 Formatted: Font: (Default) Arial


Formatted: No Spacing, Left
Formatted: Left, Line spacing: At least 12 pt

Persona 6: Editor

Persona Caso de uso Objetivo(s) Formatted: Centered, Line spacing: At least 12 pt

Como editor Demostrar el alcance, el compromiso y la Mostrar logros. Formatted: Centered, Line spacing: At least 12 pt
quiero… influencia de la investigación publicada en mi
diario.

Utilizar las ideas de la evaluación de la Evaluación de


atención y otras métricas para ayudar a tomar investigación.
decisiones editoriales sobre temas en el cual
enfocarse

Alentar a los autores a publicar en mi diario Mostrar logros.


proporcionando con información sobre la
atención, la métrica y otras informaciones
cualitativas sobre su investigación.

Por ejemplo, quiero animar a los autores a


publicar en mi revista o diario demostrando
los esfuerzos promocionales que pueden Evaluación de
realizar mi publicación en nombre de los investigación.
autores.

Identificar las tendencias generales a las que Descubrimiento.


el público está interesado y que puedo decidir
qué áreas de investigación apuntar en futuras
publicaciones

Casos para su uso Tabla 6 Formatted: Font: (Default) Arial


Formatted: No Spacing, Left
Formatted: Left, Line spacing: Multiple 1.15 li

Formatted: Centered, Line spacing: At least 12 pt

Formatted: Normal, Left


Formatted: Font: (Default) Calibri

Formatted: Left, Line spacing: Multiple 1.15 li

Persona 7: Funcionario de medios, oficial de información o periodista

Persona Caso de uso Objetivo(s) Formatted: Centered, Line spacing: At least 12 pt

Como Promover la investigación que mi institución u Evaluación de Formatted: Centered, Line spacing: At least 12 pt
funcionario de organización ha producido, con el fin maximizar investigación.
medios, el alcance y el compromiso.

oficial de Por ejemplo, quiero animar a la gente a


información o interactuar con una entrada de blog que alguien
ha escrito sobre un importante estudio de
periodista, investigación.
quiero ...

Determinar si mis campañas de prensa sobre la Evaluación de


publicación de mi institución o los resultados de investigación.
la investigación han sido exitosas.

Descubrir formas de mejorar la exposición de la Evaluación de


investigación de mi institución o publicación investigación.

Identificar papers populares y de interés Evaluación de


periodístico o asuntos para cubrir. investigación.

Casos para su uso Tabla 7 Formatted: Font: (Default) Arial


Formatted: No Spacing, Left

Persona 8: Funcionario de medios, oficial de información, periodista Formatted: Left, Line spacing: At least 12 pt

Persona Caso de uso Objetivos Formatted: Centered, Line spacing: At least 12 pt

Como Ayudar a los lectores a encontrar contenido Descubrimiento. Formatted: Centered, Line spacing: At least 12 pt
proveedor interesante, útil y / o pertinente para ellos
de mostrándoles las conversaciones sobre ese
contenidos contenido.
en alguna
plataforma , Por ejemplo, quiero ofrecer clasificación,
quiero ... filtrado, limitación, etc., de acuerdo con la
atención dada a ese tema por diversas
audiencias, o de acuerdo con la discusión
generada por ciertas plataformas de medios.

Ayudar a los autores a tener una visión Mostrar logros.


detallada y un análisis de toda la atención,
métricas e información cualitativa sobre su
investigación.

Casos para su uso Tabla 8 Formatted: Font: (Default) Arial


Formatted: No Spacing, Left, Indent: Left: 0", First line:
0", Line spacing: single
Formatted: Centered, Line spacing: At least 12 pt

Formatted: Indent: Left: 0", First line: 0"

1.4.2.- Métricas Alternativas en las principales bases de datos científicas

Scopus: En el año 2012 Scopus fue la primera base de datos en incorporar

datos de métricas alternativas. Específicamente implementó la rosca o

“dona” ideado por Altmetric.com con el fin de medir impacto en los medios

sociales de los artículos que indizaba (Twitter, Facebook, Pinterest,

Google+), blogs académicos, muchos medios de comunicación generalistas

(como por ejemplo NY Times, The Guardian, Le Monde o especializados

como el Scientific American y New Scientist), y gestores de referencias

bibliográficas como Mendeley y CiteUlike. El 30 de julio de 2015 Elsevier

reestructuraba toda su información Altmétrica y lanzaba un nuevo módulo de

métricas alternativas para los artículos.


(Vista de Altmetrics para Scopus Fig.54) (Vista de métricas Fig. 65) Formatted: Quote Char, Font: (Default) Calibri, Not Italic
Formatted: Font: Not Italic
Formatted: No Spacing, Left, Line spacing: single
Formatted: Quote Char, Font: (Default) Calibri, Not Italic

Scopus ha organizado las métricas en cuatro bloques, denominados: Formatted: Font: Not Italic
Formatted: Quote Char, Font: (Default) Calibri, Not Italic

● Actividad académica - Descargas y posts en herramientas

académicas comunes como Mendeley y CiteUlike.

● Actividad social – menciones breves en plataformas usadas por el

público, tales como Twitter, Facebook, o Google+.

● Comentarios académicos - reseñas, artículos, y blogs escritos por

expertos y académicos, tales como F1000 Prime, blogs académicos,

y Wikipedia.

● Medios de comunicación de masas - cobertura de resultados de

investigación en los medios generalistas más importantes a nivel

internacional.

Todos los datos son suministrados por Altmetric.com, excepto la información

extraída de Mendeley, que es un gestor de referencias bibliográficas

propiedad de Elsevier, que también gestiona Scopus. Todos los indicadores

están acompañados del percentil en el que se encuentra el documento al

compararlo con los de su misma disciplina, fecha de publicación, y tipología

documental.

Thomson Reuters: decidió utilizar un indicador que ellos mismos crearon, y no

ocupar Altmetric.com.
El nuevo indicador denominado “Usage Count”, o conteo de uso, mide el

número de veces que se accedió al texto completo de un registro o que un

registro se guardó. Concretamente, calcula los clics en los enlaces web que

dirigen al artículo completo en el sitio web de la editorial, a través de un

enlace web directo u open URL, o el número de veces que se ha guardado el

registro bibliográfico, para usarlo en una herramienta de gestión bibliográfica,

a través de un exportado directo o en un formato que se pueda importar

posteriormente.

Formatted: Font: Not Italic, Font color: Black

Visualización Web of Science Fig. 7 Formatted: Default Paragraph Font, Font: (Default) Calibri,
Spanish (Chile)
Formatted: Default Paragraph Font, Font: (Default) Calibri
Formatted: No Spacing, Left, Line spacing: single, Don't
keep with next, Tab stops: Not at 5.03"
Formatted: Book Title, Font: (Default) Arial, Not Italic, Font
color: Black, Spanish (Chile), Check spelling and grammar
Formatted: Book Title, Font: (Default) Arial

VISUALIZACIÓN DE LOS NUEVOS INDICADORES DE USO EN LA INTERFAZ DE WEB OF


SCIENCE ( FIG . 6): Formatted: Book Title, Font: (Default) Calibri
Formatted: No Spacing, Left, Indent: Left: 0", Line spacing:
single
Se ofrece el mismo indicador con dos ventanas temporales diferentes: uno Formatted: Font: (Default) Calibri

que mide los clics en los últimos 180 días y otro desde 2013, contabilizando

el número de veces que se accedió al texto completo de un registro o que un

registro se guardó desde el 1 de febrero de 2013, que es la fecha que

Thomson Reuters puso en marcha el contador.


Los contadores Se han reemplazado a través de la evolución de la web, por

metodologías más complejas que proporcionan al administrador y al público

mucha más información, que un simple número que se va incrementando de

forma indefinida sin información alguna.

Los contadores de COUNTER (Contando el Uso en Línea de Recursos

Electrónicos en Red) y la recolección de datos de SUSHI (Iniciativa

Estandarizada de Cosecha de Estadísticas de Uso) fueron importantes en la

confianza y aumentar el uso de las estadísticas de uso en línea.

COUNTER se asegura que las estadísticas de uso sean creíbles,

compatibles y consistentes, mientras que SUSHI, patrocinado por NISO, se

asegura que sean fáciles de obtener. Se utilizan para evaluar la utilidad y el

valor de sus colecciones de revistas, bases de datos y de los editores para

demostrar, la magnitud de sus colecciones de contenido. Métricas como

"Costo por descarga" y "Costo por texto completo” se utilizan ahora

ampliamente.

En agosto de 2008, COUNTER lanzo La versión 3 del Código de prácticas

COUNTER para revistas y Bases de Datos (COUNTER, 2008). El

lanzamiento estipuló la incorporación de SUSHI en el Código de prácticas y

el suministro de versiones XML de informes se convirtió en un requisito.

Antes de SUSHI, no existía ningún mecanismo para recuperar, combinar y

almacenar automáticamente datos de uso COUNTER de diferentes fuentes.

SUSHI proporciona un medio para hacer esto, a través de un modelo

estándar, para la automatización de máquina-máquina de la recolección de

estadísticas.

Los cambios significativos fueron la inclusión de cada nombre de los clientes,

su identificación internacional, Identificador o ISNI, el número DOI y el

identificador propietario del editor para ayudar a los sistemas en la

cartografía. Los informes COUNTER podrían ser para cualquier rango de

meses y no Sólo un año calendario. En la versión 4 de 2012 se ofreció


orientación a desarrolladores de servicios SUSHI, proporcionando reglas

interpretando los esquemas COUNTER y SUSHI XML, eliminando la

ambigüedad que podría resultar del resumen

2014, una nueva actualización de la Norma SUSHI “el procedimiento NISO

para mantenimiento " fue aprobada para personalizar el informe COUNTER

como por ejemplo, un límite de uso a un rango de direcciones IP, o un

departamento específico, o pedir que los títulos de uso cero sean excluidos

de Journal Report.

En 2015, se realizó una versión más ligera de SUSHI para hacer más fácil

de implementar clientes SUSHI; Y segundo, para pavimentar la forma de

intercambiar fragmentos de datos de uso y permitir Integración en tiempo

real de datos de uso en varias bibliotecas Aplicaciones y servicios de

gestión. (NISO SUSHI Standing Comité, 2016).

1.4.3.-Características básicas de las métricas alternativas

Miden el impacto social a través de medios asociados a la web 2.0 y no

siempre estrictamente académicos.

Son necesarios más investigadores para conocer el significado exacto de los

indicadores.

Fuentes de información muy variadas que no son siempre conocidas y

utilizadas por toda la comunidad científica.

Hay una gran variedad y heterogeneidad de indicadores que depende en

gran medida de las plataformas que los generan.

Sus indicadores son muy orientados a la medición de impacto que reciben a

nivel de artículo y nunca de las revistas.

Permiten medir la visibilidad de materiales menos convencionales como

cursos o conferencias.

Pocas agencias incorporan oficialmente estas medidas entre sus indicadores

para demostrar la calidad de un trabajo.

Los resultados a veces son difíciles de replicar y son muy dependientes del
momento de medición y la herramienta.

Miden la repercusión inmediata que un trabajo tiene en las redes sociales

justo en el momento de la publicación

Pueden jugar un rol importante a la hora de ofrecer medidas en las

Humanidades, donde apenas existen indicadores

Características básicas de las métricas alternativas Formatted: Font: Font color: Black
Tabla 9 Formatted: No Spacing, Left, Line spacing: single
Formatted: Font: (Default) Arial
1.55.- Tipo de medidas de impacto en diferentes bases de datos.
Formatted: Font: (Default) Arial, Font color: Black
Las publicaciones científicas están evaluadas a través de diferentes unidades de

medición, las cuales ayudan a que sean consideradas el método de medición y la

fuente de donde se extraen los datos. Es necesario que la unidad de medición sea

universal, aceptada por la comunidad científica y ser adaptada al área de trabajo del

artículo y/o los autores. Una de las herramientas más utilizadas es el índice H, es

cual se encuentra aclimatado para cada disciplina.

El sistema del índice h, Es un sistema propuesto por Jorge Hirsch, de la Universidad

de California, para la medición de la calidad profesional. Representa un indicador

para evaluar la producción científica de un investigador.

Permite hacer el balance entre el número de publicaciones y las citas que recibe.

Este indicador también se aplica a países y revistas. Para calcularlo, se ordenan (en

orden descendente) las publicaciones por el número de citas recibidas,

enumerándolas para identificar el punto en el que el número de orden coincide con

el número de citas recibidas por una publicación. Este número constituye el índice h.

Por ejemplo: Formatted: Font: (Default) Arial


Formatted: List Paragraph, Left
Índice h 8= significa que al menos 8 artículos han recibido 8 citaciones cada

uno

Es representativo a la toda la actividad científica de un autor, no mide el artículo en

sí, sino más bien, la biografía científica y profesional del autor(es), esto funciona

para los autores reconocidos que tendrán siempre un índice h más alto al final de
sus carreras que al inicio, sin importar donde publiquen o si sus últimos artículos no

fueron relevantes.

Otro método de medición es el índice de impacto, Es un instrumento para comparar

revistas científicas y evaluar la importancia relativa de cada una según las citas

recibidas por los artículos que publica. El factor de impacto de una revista, es la

media del número de veces que se cita un artículo publicado en ella. Para medir el

factor de impacto, se consideran los artículos publicados los 2 años anteriores y se

calcula dividiendo el total de citas recibidas por dichos artículos, por el total de

artículos publicados. Cabe señalar, que se ha incluido también el cálculo de factor

de impacto considerando 5 años. Por ejemplo:

FI 2012 = Suma de citas recibidas por artículos publicados 2010 y 2011

Suma de artículos publicados el año 2010 y 2011

Esto es solo medir la importancia de la revista dentro de un área específica, lo que

estrecha los márgenes de medición a cada disciplina, cerrando la visibilidad para

otro tipo de público interesado.

Cuartil, dentro de un listado de revistas, se ordena de mayor a menor el factor de

impacto y este se divide en 4 partes iguales. Cada una es un cuartil. Las revistas

con el factor de impacto más alto, están en el primero, los medios serían el segundo

y tercero, el más bajo factor de impacto está en el cuarto.

Representación de cuartil (Fig. 87)

1.5.2.-Nacen los índices de citas Sci SSci u A&HCI

ISI WEB OF KNOWLEDGE. A través del Journal Citation Reports, se puede

conocer el factor de impacto de una revista y el cuartil en el que se sitúa la

revista. A través de la Web of Science, se puede conocer el número de citas

de un artículo.
WoS. Si la revista no se encuentra en el Journal Citation Reports, puede

aparecer en la Web of Science que sí incluye el número de citas de los

artículos ya que, es un indicio de calidad de una revista estar en la Web of

Science. Para ello, habrá que buscar en la búsqueda convencional por el

autor (tener en cuenta las distintas posibilidades de apellido/s, nombre/s o

iniciales) o título del artículo. Si está el artículo, aparece el número de citas

en el registro de resultados.

En la última década se masificó Scopus y su índice de citas.

Scopus, es la mayor base de datos de resúmenes y citas de la literatura

revisada por pares: revistas científicas, libros y actas de congresos. La

entrega de una visión global de la producción mundial de investigación en los

campos de la ciencia, la tecnología, la medicina, las ciencias sociales y artes

y humanidades, Scopus cuenta con herramientas inteligentes para rastrear,

analizar y visualizar la investigación.

A medida que la investigación se vuelve cada vez más global,

interdisciplinario y de colaboración, puede asegurarse de que la investigación

crítica de todo el mundo no se pierde cuando se elige Scopus. Scopus tiene

nuevas perspectivas en evaluación de revistas científicas, el SNIP y el SJR,

certificados por la Universidad de Leinden y por el Consejo Superior de

Investigaciones Científicas de España

El Impacto por Publicación (IPP), es un indicador que se obtiene calculando

el número de citas recibidas en un año, por los artículos académicos

publicados en una determinada revista, en los tres años anteriores, dividido

por el número total de artículos académicos publicados durante esos mismos

tres años.

Mendeley, es un gestor de referencia bibliográfica, que puede utilizar

características propias de una red social, ya que puede organizar la

investigación, conocer documentos publicados en tiempo real en el área de

interés específico, colaborar con otros usuarios y ver la cantidad de lectores

que han tenido los diferentes artículos.


SCImago Journal Rank, es un portal que ofrece varios indicadores

bibliométricos (cuartil, factor de impacto, índice h, etc.). Se puede buscar la

revista por ranking de revistas o por título.

Google académico, ha introducido recientemente, una nueva métrica como

una alternativa al factor de impacto. Se llama el índice “h5” que,

básicamente, es equivalente al índice h, pero calculado para un diario en

lugar de un autor, durante un período de 5 años. Por lo tanto, un h5 de 10

significa que durante los últimos cinco años, una revista ha publicado 10

artículos, que fueron cada uno citado al menos diez veces y tienen muchos

más artículos que se citan menos de 10 veces. Sus métricas, cubren en la

actualidad muchos (pero no todos) de los artículos publicados entre 2007 y

2011. Incluye artículos de revistas de los sitios web que siguen nuestras

directrices de inclusión, así como artículos de conferencias y pre-prints de un

pequeño número de fuentes identificadas a mano.

Desde que comenzaron las bases de datos electrónicas, se lleva a cabo la

cuenta de las citaciones. No obstante con las métricas podemos ver y saber

quiénes las leen y como las usan, etc. Artículos que eran poco citados, de

autores menos reconocidos,

adquieren mayor visibilidad.

Formatted: Font: (Default) Arial


Formatted: No Spacing, Left, Indent: Left: 0", Space
Before: 0 pt, After: 0 pt, Line spacing: single
Formatted: Quote Char, Font: (Default) Calibri
Formatted: Font: (Default) Arial
Comparación de (Modelo de Medición Fig. 99) Formatted: Quote Char, Font: (Default) Calibri
2.- PLATAFORMAS DE METRICAS ALTERNATIVAS Formatted: Font:

Varios proveedores, han desarrollado sus propias herramientas para la medición de

sus contenidos web, entre los más destacados están las siguientes,

Nombre: ALM article level metrics application

Institución: Public Library of Science (PLOS)

http://alm.plos.org/

Año de creación 2013

Los ALM unen las fuentes de datos, el uso, las citas, los marcadores sociales o

Tags. En estos se utilizan, la cobertura de medios de comunicaciones formales,

blogs, las discusiones y votaciones que se generan en torno a cada artículo

publicados por PLOS, junto con medidas tradicionales, para presentar un artículo

individual completo de cómo un se mueve, utiliza y comparte cada documento.


Las métricas a nivel de artículo, no son simplemente una forma alternativa de medir

el impacto; son un conjunto de herramientas de datos heterogéneos que pueden ser

mezclados y combinados según las circunstancias los justifiquen. Estos puntos de

datos, mejoran nuestra capacidad de medir una amplia variedad de formas, que la

investigación puede estar alcanzando y afectando a su público, tanto dentro, como

fuera de la comunidad académica.

A medida que la adopción de las métricas de nivel de artículo se ha incrementado,

el término "Altmetrics" se utiliza a veces alternativamente con ALM. Es importante

distinguir entre dos términos similares, pero no sinónimos. Los ALM son un intento

de medir el impacto a nivel de artículo. Al hacerlo, los ALM se basan en una Formatted: Font: 12 pt

variedad de fuentes de datos diferentes, algunas tradicionales, como las citaciones,

y algunas nuevas. El intento de incorporar nuevas fuentes de datos para medir el

impacto de algo, ya sea que algo es un artículo o una revista o un erudito individual,

es lo que define Altmetrics. Altmetrics se refiere a las fuentes de datos, no al nivel

de agregación. ALM son sobre la incorporación de Altmetrics y puntos de datos

tradicionales para definir el impacto en el nivel del artículo.

Nombre: Plum Analytics

Institución Elsevier

https://plumanalytics.com/

Año de creación 2012

Plum Analytics, fue fundada con la visión de traer modernas formas de medir el

impacto de la investigación a las personas y organizaciones que utilizan y analizan

la investigación. En 2014, Plum Analytics se convirtió en parte de EBSCO

Information Services. En 2017, Plum Analytics se unió a Elsevier. Es un servicio a

universidades e instituciones de investigación que mide artículos, libros y capítulos,

ensayos, experimentos, datos, videos, imágenes, etc. Tiene dividido sus servicios

en:
PlumX para Repositorios Institucionales: permite obtener más valor de un repositorio

institucional, incorporando las métricas de investigación sobre la investigación

directamente en el repositorio. Estas métricas de investigación se refieren a las

diferentes versiones del mismo artículo, no sólo a la que se encuentra en el

repositorio, por lo que sus autores pueden ver el impacto y el alcance de su

investigación en un solo lugar. Las métricas puede insertar fácilmente en cualquier

lugar, PlumX rastrea las métricas de investigación de más de 30 fuentes, 20 tipos

diferentes de salida de los artículos a los videos y no requiere tener un DOI, puede

utilizar muchos tipos diferentes de identificadores incluyendo ISBN y URL.

Anteriormente este era PlumX Metrics. Categoriza las métricas en 5 categorías

separadas en uso, capturas, menciones, medios sociales y citas.

Metrics Icons Usage Usage - Una manera de indicar si alguien está leyendo los

artículos o usando la investigación. Ejemplos: clics, descargas, vistas, fondos de

biblioteca, reproducciones de video

Metrics Icons Captures Capture: Indica que alguien quiere volver a revisar en

documento Las capturas pueden ser un indicador principal de futuras citas.

Ejemplos: marcadores, horquillas de código, favoritos, lectores, observadores

Menciones: Medición de actividades tales como artículos de noticias o entradas de

blog sobre investigación Ejemplos: entradas de blogs, comentarios, reseñas,

enlaces de Wikipedia, noticias.

Metrics Icons Social Media Social: Esta categoría incluye los tweets, Facebook, etc.,

que hacen referencia a la investigación. Los medios sociales pueden ayudar a medir

el "likes" y la atención. Los medios de comunicación social, también pueden ser una

buena medida de lo bien que se ha promovido una determinada investigación.

Ejemplos: + 1s, likes, share, tweets

Metrics Icons Citations Citations: Esta es una categoría que contiene tanto los

índices de citas tradicionales como Scopus, así como las citas que ayudan a indicar

el impacto social, tales como Citas Clínicas o de Políticas. Ejemplos: índices de

citas, citas de patentes, citas clínicas, citas políticas.


PlumX Dashboards, tablero en donde se conjuga toda la información sobre la

investigación, Se puede organizar la investigación en grupos definidos por el usuario

para analizar y comprender lo que está sucediendo con la investigación en su

organización. Agrupar las métricas en función de investigador o grupos dentro de la

organización como por el laboratorio, por tema, por revista o cualquier otro grupo en

el que hay que contar la historia de la investigación.

PlumX Grants, la categorización y análisis de métricas en función de la subvención.

A quien entrega subvenciones, puede ver lo que está sucediendo con las

investigaciones de dichas subvenciones.

PlumX Benchmarks, comparación de instituciones, escuelas y /o investigaciones.

La API de PlumX Open: Si la integración de widgets, no sirve es mejor usar la API

para que los usuarios interactúen, esta se encuentra en Github, que además de

recuperar métricas de nivel de artículo. También se puede interactuar con usuarios,

grupos y subvenciones dentro de PlumX, para poder pedir una cave de

desarrollador se debe enviar un correo indicando la organización a la cual

perteneces y verificando.

Incluye métricas de captura de Mendeley y métricas de Citation de Scopus. Se

puede esperar que el nivel de integración suba y las métricas de PlumX también se

incluyan en los principales productos de investigación de Elsevier: Mendeley,

Scopus, ScienceDirect, SciVal y Pure, así como los principales sitios de revistas y

socios de la revista Elsevier.

Nombre: ImpactStory

Institución: Alfred P. Sloan Foundation y National Science Foundation

http://blog.impactstory.org/ Formatted: Font: Not Italic, Font color: Black, English


(United States)

Es una aplicación web de código abierto, de pago y sin ánimo de lucro. Permite la

creación de un perfil académico y desde allí, entrega Altmetrics para investigadores

utilizando el número DOI y deben estar incluidos en ORCID, otorga información

desde fuentes tradicionales y otras como por ejemplo: PubMedID, URLs,


Slideshare, Github y Dryad. Recoge descargas en pdf, HTML, vistas de PLOS y

puede importar citas de Google Scholar, ORCID, Figshare, GitHub, Slideshare,

Wikipedia, entre otras.

Impactstory, ayuda a los investigadores a explorar y compartir el impacto en línea de

su investigación. Al hacer esto, se encuentran historias basadas en datos sobre su

trabajo. Permitiéndoles construir un nuevo sistema de recompensas Académicas,

que valora y alienta la erudición nativa digital. Permite explicar de manera simple los

puntajes y valoraciones en páginas alternativas para las investigaciones.

Proporciona el contexto a sus métricas, de modo que sean significativas sin el

conocimiento del dataset específico: por ejemplo, en vez de dejar el lector adivinar si

tener cinco forkes en GitHub es común, ImpactStory diría que el repositorio está en

el percentil 95 de todo el GitHub repositorios creados ese año.

Los indicadores proporcionados por ImpactStory, pueden ser utilizados por

investigadores que quieren saber cuántas veces su trabajo ha sido descargado y

compartido. También, los usan los financiadores de investigación, que están

interesados en el impacto de la investigación, más allá de sólo considerar citas a

artículos de revistas.

Actualmente, tiene una asociación con Clarivate Analytics, que ayuda a financiar

una mejor cobertura del acceso abierto en la base de datos oaDOI. Las mejoras

harán crecer el índice de copias de texto completo de libre lectura, con lo que el

número total superará los 18 millones, junto con 86 millones de registros de artículos

en total. Todos estos datos seguirán siendo de libre acceso para todos a través de

nuestra API. Pondrá los datos de oaDOI delante de los usuarios en miles de nuevas

instituciones, integrando el índice en el popular sistema Web of Science. La API

oaDOI ya está siendo utilizada por más de 700 bibliotecas a través de SFX y

entrega más de 500.000 artículos de texto completo a usuarios de todo el mundo a

diario. También potencia la extensión gratuita de navegador Unpaywall.

Nombre: Altmetrics.com

https://www.altmetric.com/ Formatted: Font: (Default) Arial


La plataforma principal es Altmetrics.com, la cual es una aplicación que se añade al

repositorio y nos entrega datos sobre el o los artículo(s) a revisar.

Almetrics.com clasifica las veces que es “mencionado” o citado en línea y los

movimientos que se realizan a su investigación, a través de las fuentes en donde

realiza el seguimiento, tan pronto como son publicados. Esto es relevante para

conocer quiénes están siendo líderes, quienes están influenciando a las personas

en diferentes campos de conocimiento y para ver cómo va su investigación, en

relación a sus pares que trabajan en el mismo campo, puede encontrar

colaboradores que estén trabajando el mismo tema o investigaciones para saber

que dicen sobre su trabajo.

Altmetrics.com tiene herramientas específicas para investigadores. Tales como el

marcador de Altmetrics (Altmetrics bookmarklet), la insignia Altmetrics, y la

aplicación Altmetrics la cual hace que dialoguen las diferentes funciones de

Altmetrics.com.

Marcador, Este es un complemento que se agrega al navegador y solo sirve para

páginas que contengan un número DOI, como PubMed y arXiv, y solo es

compatible con editores que puedan integrar los metadatos de Google académico

por defecto, permite ver al instante los datos Altmetrics para cualquier publicación

con un DOI. Es compatible con Google Chrome, Mozilla Firefox y Safari.

Insignias Altmetrics, La insignia de Altmetrics.com permite la visualización de la

atención que ha tenido la investigación y /o artículo en línea al instante. El logo de

Altmetrics.com tiene forma de “rosca” o “rosquilla” de colores para su mayor

reconocimiento. En minutos pueden acceder a los datos que se muestran en la

insignia, para saber si las actividades de marketing o difusión están dando frutos.

API Altmetrics, Altmetrics hace todo el trabajo de eliminar la ambigüedad y el cotejo

de las menciones de los contenidos académicos en línea, lo que le permite

centrarse en el cuadro más grande. La API Altmetrics le da acceso mediante

programación a los datos de métricas asociadas con artículos, libros, conjuntos de

datos y muchos otros productos de la investigación recogidos por Altmetrics.


2.2.-Plataformas que se utilizan para obtener métricas alternativas de la Web

Las diferentes plataformas de métricas alternativas, rastrean información para sus

investigaciones, sobre la atención a artículos académicos y conjuntos de datos en

línea desde tres fuentes principales. Medios sociales: Twitter, Facebook, Google+,

Pinterest. Medios tradicionales en línea como periódicos, diarios, revistas, blogs en

diferentes idiomas además del inglés. Gestores de referencia en línea como

Mendeley y CiteUlike.

Nombre Blog

Descripción: Un blog es una bitácora web, en el cual se presentan las historias

desde la más reciente primero a la más antigua al final,

Actualmente los servidores más utilizados para la creación de blogs son Wordpress

y Blogger, en los cuales ofrecen alojamiento gratuito y herramientas de edición

para administrar el blog,

Los blogs, no requieren un elevado conocimiento de páginas web, ya que el mismo

servidor te otorga las herramientas necesarias

En contra del software de gestión de contenidos, en los que requiere tener un

servidor propio para ser instalado y funcionar, he aquí la gran ventaja de los blog

sobre una página web personal.

Características: Es una publicación periódica que permite ir actualizando en

contenido en línea y agregar contenidos rápidamente, como enlaces, imágenes y

música por ejemplo; permite que los lectores dejen comentarios en cada post, o

publicación y así tener una fluida y directa relación con ellos así los blog crea

cercanía del autor/es con su público.

Nombre CiteUlike

Institución Oversite Ltda. www.citeulike.org/

Fecha entre 2004 y 2006


Descripción: es un servicio web de gestión de referencias abierto, en el cual,

cualquier usuario puede guardar gestionar y compartir las citas de documentos

académicos. Está basado en el principio de marcadores sociales, trabaja para

promover y desarrollar el intercambio de referencias científicas entre los

investigadores.

Características: las referencias se pueden capturar mediante un marcador en

favoritos, el cual se instala en el navegador, desde allí extrae los datos bibliográficos

que aparecen en la página Web del artículo en un repositorio, bases de datos o

revista electrónica. El usuario puede crear sistema de clasificación a través de

etiquetas. Dentro del sitio se pueden buscar referencias propias o las referencias

públicas de otros usuarios y se pueden exportar a través de BibTeX, y sus variantes,

EndNote, Zotero, reference manager

Sitios permitidos para la importación semiautomática incluyen: Amazon.com,

arXiv.org, JSTOR, PLoS, PubMed, SpringerLink, y ScienceDirect. También es

posible, aunque requiere más tiempo para añadir entradas manualmente.

Las nuevas entradas se añaden como públicas por defecto, lo que los hace

accesibles a todo el mundo. Las entradas pueden ser añadidos como privado y son

a continuación sólo está disponible para el usuario específico.

Nombre Facebook

Institución Facebook Inc. http://www.facebook.com/

Año de creación 04 de febrero de 2004

Descripción: es un sitio web de redes sociales, el cual originalmente era para

estudiantes de Harvard. Su propósito era crear un espacio para que los estudiantes

tuvieran una forma fácil de comunicarse y compartir contenidos por internet. Su

infraestructura principal está formada por una red de más de 50 000 servidores que

usan distribuciones del sistema operativo GNU/Linux usando LAMP.

Características: en Facebook cada usuario tiene su propia biografía en la cual

puede compartir información a sus contactos o de forma pública, tiene como


objetivo agilizar y optimizar el paseo de los usuarios por los perfiles de todos los

contactos. Contiene fecha exacta de publicaciones, actualizaciones de estado,

comentarios, etiquetas, fotos; se agrega una foto de portada en la parte superior del

perfil de la persona obligatoriamente de forma pública no se puede cambiar la

privacidad, mantiene ordenadas y organizadas las actividades de la persona: Lista

de amigos, Me gusta en las páginas seleccionadas por el usuario, información

personal, suscripciones, etc.; también es posible agregar eventos que pasaron antes

que el usuario se registrara en Facebook.

También tiene servicio de mensajería instantánea en dispositivos móviles y

computadores a través de Facebook Messenger.

Contiene pequeñas aplicaciones para traer información fuera de Facebook, como

por ejemplo el Horóscopo, y acceso a juegos para compartir con los amigos de la

biografía.

Al crear una página desde la biografía y al alcanzar un mínimo de 30 “me gusta” se

activan una métricas básicas solo visibles para el autor y administradores, en las

cuales pueden ver información de entre la última semana y los últimos 28 días en la

versión gratuita, ver quienes dan “me gusta”, los alcances de la página, quienes

visitan la página, entre otras, es posible exportar esta información a Excel.

En el momento de aceptar el contrato de términos de uso de la comunidad, el

usuario cede la propiedad exclusiva y perpetua de toda la información e imágenes

que agregue a la red social.

Nombre Google+

Institución Google Inc. http://www.google.com/ Formatted: Font: (Default) Arial

Año de creación Junio de 2011

Descripción: Google+ es el cuarto intento de Google de crear una red social

equiparable a Facebook, esta enlazada con la cuenta de Gmail que funciona para

todos los complementos de Google entre los cuales esta YouTube, Gmail, Maps,

Drive, entre otros.


Características

: Google+ se distingue por la creación de “círculos” en los cuales se puede crear

listas de diferentes personas y así agruparlas. Actualmente ha cambiado su vista

permitiendo tener la vista clásica de la cuenta, en la cual se ven los círculos y sus

interacciones y la nueva en la cual se pueden seguir tendencias en colecciones y

comunidades, en las que pueden ser miembro o crear una nueva y los contactos.

Pueden ingresar entradas sin límites de caracteres, enlazar fotografías y enlaces

externos, activar o desactivar comentarios y la posibilidad de compartir, crear

encuestas, y compartir una ubicación geográfica. Las respuestas a las

publicaciones, pueden ser comentarios de otras cuentas en Google+ y cambiar la

privacidad para que solo los miembros de los círculos puedan comentar o hacer +1

que es el equivalente de “me gusta” de Facebook.

Nombre LinkedIn

Año de creación diciembre de 2002

Descripción: LinkedIn es una red social enfocada en los empleos y las empresas,

crea “conexiones” entre los usuarios, en las que las primeras conexiones deben ser

con personas que tenga relación directa, como compañeros de trabajo, escuela,

profesores, etc. Desde allí ya puede contactar y conectar con las personas que sus

conexiones directas están conectadas, para interactuar.

Características: LinkedIn tiene vistas del perfil personal en el cual debes rellenar

con información personal, académica y laboral, así como también referencias de las

conexiones sobre conocimientos abstractos de información, tecnología, trabajo en

grupo, etc. A través de la “validación” de estos conocimientos de parte de sus

conexiones, puede adjuntar fotografía de perfil, Curriculum vitae propio y

referencias, permite saber quiénes han revisado el perfil y entrega una clasificación

de visualizaciones entre tus contactos, otro de sus puntos son la conexión de las

empresas a los perfiles de posibles candidatos idóneos y la búsqueda de empleos

desde el perfil.
Nombre Mendeley

Organización Elsevier

Año de creación agosto de 2008

Descripción: es un gestor de referencias libres y una red social académica, en la

cual puede visualizar información rápidamente, pueden tener la organización y

desarrollo de una investigación completa, ya que al crear una cuenta el usuario

accede desde cualquier lugar a su escritorio.

Características: en Mendeley al crear un usuario, se puede ejecutar el escritorio en

Windows, Mac y Linux se puede extraer de forma automática metadatos de

documentos PDF, a estos documentos se pueden agregar notas, marcar el texto y

modificar en grupos de trabajo, se pueden realizar Citas y bibliografías en Microsoft

Word, Open Office y Libre Office. Además de, importación de documentos y trabajos

de investigación de sitios web externos como por ejemplo, PubMed, Google Scholar,

ArXiv, etc. Haciendo uso del bookmarklet del navegador. Al tener características de

redes sociales, se puede realizar seguimiento de investigadores con ideas afines,

noticias, etc...

Nombre: Pinterest

Diciembre de 2009

Descripción: “Catálogo de ideas global”, una plataforma de visualización de

imágenes propias o de quienes sigues, con la opción de clasificarlos en “tablones”

personales y también muestra opciones de seguir de acuerdos a los intereses

personales.

Características: la visualización de Pinterest al ingresar, es de diferentes imágenes

descritas las cuales puedo seguir, añadir, dar me gusta con forma de corazón y

enviar la fotografía a otras redes sociales o por correo. Puede añadir el tablero

completo del tema o solo la fotografía al perfil personal y también es posible añadir a

la visualización los Pinterest de amigos.


Nombre: Reddit

Año de creación: junio 2005

Descripción: es una plataforma de software libre. Página web, en la cual los

usuarios agregan noticias a través de enlaces o publicando el contenido en una

entrada al sitio. Con los cual, crean un mapa de discusiones mostrando los con

mayor cantidad de votos a favor, sacando del inicio los que tengan mayor cantidad

de votos negativos.

Características: La página principal de Reddit, muestra los noticias agregadas por

los usuarios que están con mayor actividad y cuenta con pestañas para cambiar la

misma, por los más nuevos agregados, los más polémicos, más populares, etc. Las

noticias de usuarios que pagan una membrecía, tienen una opción de wiki para

revisar el contenido de las páginas y por último, una opción de noticias patrocinadas

dentro del sitio. La página, tiene como enfoque principal de las noticias y el enlace a

los foros de discusión, o subeddit de diferentes temas.

Nombre: Scopus

Institución: elsevier.com/Scopus

Descripción: es una base de datos, en la cual deben pagar para poder acceder. Una

vez que ingresen, encontrarán más de 22.000 títulos, de mucho más de 5000

editoriales del mundo. Además de Fuentes de datos bibliográficos y resúmenes de

ayuda para investigaciones de ciencia, tecnología, humanidades, ciencias sociales y

arte, disponibles en inglés y otros idiomas.

Características: Scopus es actualizado diariamente y es revisado por pares

evaluadores. Actualmente tiene herramientas para estudios bibliométricos y

evaluaciones de producción científica. Incluye informes de uso compatibles con el

estándar COUNTER, un sitio web de información y asistencia en vivo y en línea con

el e-Helpdesk. También entrega información de los autores como: número de

publicaciones, referencias, números de citas, etc.


Nombre: Twitter

Año de creación: 21 de marzo de 2006

Descripción: Es una red social de microblogging, en la cual se puede ser seguidor

de todos quienes tenga la cuenta pública por defecto y se puede ser seguido por

quien quiera. Se suscribió al código de conducta, promovido por la unión Europea

para eliminar en 24 horas los mensajes que inciten al odio y la violencia.

Características: principalmente es su límite de 280 caracteres para los mensajes de

todos los usuarios. Se pueden agrupar todos los mensajes de una misma temática,

a troves de los # o hashtag etiquetando cosas, personas, momentos, etc. Como por

ejemplo las premiaciones de los óscar o finales de deportes.

A causa de la limitación de caracteres en los mensajes de Twitter se utilizan muchos

“reductores de URLs” y páginas que almacenan material que no puede ser subido a

la red social.

Twitter utiliza su propio cortador de enlaces, t.co, lo que además es una medida de

seguridad para evitar el spam.

Los usuarios al seguir a alguien dentro de la red, utilizan dar Follow y estos a su vez

dan Follow back para seguir de vuelta, al nombrar y etiquetar a alguien deben

iniciar con arroba, @, y el nombre del usuario para que este lo vea en sus

notificaciones, los mensajes que se ven en su inicio o “timeline”, pueden asignar un

RT propio para que quienes los vean lo compartan o hagan “retuit”, dar “me gusta” y

citar el mensaje.
3.-REPOSITORIOS Formatted: Font:

Los repositorios nacen de la palabra latina “repositorium” que en español, se define

como lugar donde se guarda o almacena algo, actualmente es referencia de un

espacio digital en el cual se almacenan y se mantiene información relativa a un tema

o idea. La información que se guarda en un repositorio, puede estar disponible para

su visualización para cualquier persona o con acceso restringido, dependerá de

quienes lo crean y el software que utilicen.

Según su ámbito y objeto, pueden ser temáticos, multidisciplinarios, de objetos de

aprendizaje (ROA) o institucionales (RI), también se pueden dividir en categorías,

estas son: En la primera categoría, aquellos que reúnen el resultado final de alguna

actividad de los miembros de la Institución. En la segunda categoría, son los

repositorios para el aprendizaje. En los cuales se almacenan recursos educativos y

sus metadatos. Por último, la tercera categoría, son los repositorios de investigación
en los que reúnen los documentos resultantes de la investigación de sus docentes

de posgrado.

Los repositorios más utilizados y con mayor prestigio en internet, son aquellos que

pertenecen a una institución y específicamente a las instituciones académicas como

universidades e institutos. La mayor diferencia que tiene un repositorio de una

página web común, es que debe preservar y compartir conocimiento en un lugar

centralizado.

Las instituciones que crean repositorios, pueden basarse en las leyes que se han

registrado a través del tiempo en cada país. Esto para la difusión de información

académica y científica, como también crear reglamentos propios para sus

académicos, funcionarios alumnos y quien estime conveniente.

Los documentos que están en un repositorio, deben cumplir con la ley de derechos

de autor y propiedad intelectual. Las instituciones académicas y científicas

obedecen a cabalidad con los derechos de autor y propiedad industrial, ya que,

están en juego la generación de conocimiento de los colaboradores y estudiantes de

las mismas. Se tiene que trabajar siempre desde la legislación, políticas, directrices

y todas las herramientas legales que cuenten a nivel nacional como internacional,

para que las instituciones y los autores cuenten con recursos para seguir

desarrollando y difundiendo su conocimiento y trabajos.

Bajo el modelo de Acceso Abierto, concreta su propósito de disponer de los

resultados de la investigación en forma libre, inmediata y permanente, a través de

dos vías: los repositorios institucionales y temáticos y las revistas de Acceso

Abierto. En el caso de los repositorios, las instituciones se reapropian de lo que

producen y conservan derechos que les permiten la difusión abierta de la ciencia.

Características de los repositorios:

Al ingresar a un repositorio, los usuarios, ya sean estudiantes, docentes,

colaboradores, etc. Pueden acceder a toda la información que resguarda, fomenta el

conocimiento, la publicación de información de parte de cada integrante de la

institución y también aumenta su visibilidad frente a sus colegas.


La creación de un repositorio institucional, eleva el prestigio de la institución al

ingresar a ranking web de repositorios. Además aumenta el factor de impacto de los

autores, mejorando la situación académica de su institución, frente a otras de

similares características. Es parte fundamental de cada repositorio e institución, el

respetar los derechos de propiedad intelectual y de autor, ya sea a través de la

jurisprudencia nacional y también, la internacional.

Al ser una web fácil de utilizar, esta abarca una gran cantidad de público. El objetivo

es que sean capaces de utilizar sus servicios y depositar en ella sus artículos,

documentos, presentaciones, entre otros.

Los repositorios, utilizan protocolos de interoperabilidad para un funcionamiento

cooperativo, a través del acceso abierto. Esto describe la capacidad de que los

sistemas del mismo, otorguen una identidad propia e indistinguible a cada

documento que se sube a la web de este. Les otorga un número identificatorio y

unificado. Es capaz de seguirlo a donde sea que se comparta. A través de los

metadatos, intercambian datos e información, estadísticas de uso, también

transforman la información en un formato que sea común para todos, como Dublín

Core Simple o extendido, interoperabilidad Sintáctica y Semántica.

3.2.-Protocolos internacionales utilizados Formatted: Font: Italic

OAI-PMH: Este es el protocolo más utilizado para generar y obtener metadatos en

internet. Sus siglas significan Open Archives Iniciative Protocol for Metadata

Harvesting, Archivo abierto Protocolo Iniciativa para la Recolección de Metadatos.

Este actúa como depósito que consigue y almacena todo tipo de información que

encuentre. Se ocupa de la gestión de información. Tiene una interfaz que permite el

fácil acceso a los metadatos de contenidos en formato XML proveniente de distintas

fuentes, plataformas y repositorios. Permite juntar en un sólo lugar los metadatos y

allí en donde se realizarán todas las diferentes consultas. Está basado en el modelo

de Cliente-Servidor, en donde el proveedor de datos envía la respuesta al proveedor

de servicios, como un conjunto de registro de metadatos en formato XML, el cual,


mostrará los resultados al usuario, por medio de una interfaz. La ventaja de la

búsqueda, es que el usuario selecciona los documentos de su interés, a través de

los registros de los metadatos que los describen. Si no se usará, el usuario tendría

que contactar con el proveedor de servicios, quien estaría encargado de resolver las

necesidades de información que el usuario tenga. Lo que lo dejaría lento de usar y

de encontrar. Se pueden utilizar dos tipos de protocolos, el de Proveedores de

datos, que son aquellos que tiene un repositorio con los recursos que se quieren

publicar y exponen los metadatos de dichos recursos, para ser recuperados por los

proveedores de servicios y el de proveedores de servicios, en el que se recuperan

metadatos de los proveedores de datos y los usan para dar servicios sobre estos

datos.

SWORD: es un estándar de interoperabilidad que permite a los repositorios digitales

aceptar el depósito de contenido desde múltiples orígenes en diferentes formatos

(ej. XML)

Los metadatos son el dato sobre los datos, es decir, es un conjunto de elementos

que poseen una semántica comúnmente aceptada, o sea tratan de representar la

información electrónica tan dispersa y representan a la descripción bibliográfica de

recursos electrónicos” (San Segundo Manuel, R. (1998). Organización del

conocimiento en Internet: metadatos bibliotecarios Dublín Core)

Las Directrices DRIVER 2.0, Digital Repository Infrastructure Vision for European

Research, es un proyecto de la unión europea, creando un marco de trabajo

tecnológico y organizativo para implementar una capa de datos que cubren desde

la demarcación de los metadatos obligatorios, el uso y ejemplos recomendados

sobre OAI_DC, las recomendaciones para el buen uso del protocolo OAI-PMH, la

inclusión de prefijos semánticos para valores controlados como los aplicables a

dc:type y dc:rights. Describen la conversión de un formato interno a la norma Dublín

Core (DC) no cualificada Puede aplicar sobre OAI_DC y sobre DIDL.


OpenAire 1.0. Directrices que representan la evolución de DRIVER, entrando en

consideración aspectos tales como la fecha de liberación de embargo de los

documentos, se incluye información específica, que permite relacionar los proyectos

de investigación de la comunidad económica europea, con la información

almacenada en los Repositorios Institucionales

Metadatos: Un registro de metadatos, consiste en un conjunto de atributos o

elementos necesarios para describir un recurso determinado, que funciona como

identificador de los materiales digitales diseñados. Para ello, existen estándares que

deben seguirse en la descripción de los Objetos de Aprendizaje y de Información.

3.3.-Legalidad dentro de los repositorios

Formatted: Font: (Default) Arial

Todos los repositorios, deben cumplir con las leyes vigentes de cada país, acerca

de los derechos que los creadores tienen sobre su trabajo. La cesión total o parcial

de derechos puede ser de cuatro tipos: reproducción, distribución, comunicación

pública y transformación.

Las instituciones académicas deben definir las condiciones legales de los

repositorios, contemplando siempre la ley existente en el país de origen y en las

diferentes vías de comunicación.

Se debe considerar el tipo de documentos se incluirán, los derechos de autor de

cada documento y como se colocara la información a disposición.

3.4.-Los repositorios en el mundo

Repositorios a nivel internacional

En agosto de 1991 fue el lanzamiento de ArXiv, creado por Paul Ginsparg “un

sistema de distribución automática de artículos de investigación, sin las operaciones

editoriales asociadas a la revisión por pares”. Como un archivo para borradores de

artículos o proyectos de física y más tarde se amplió para incluir astronomía,


matemáticas, informática, ciencia no lineal, biología cuantitativa y más

recientemente estadística. Pronto se demostró que se había generado una

demanda para que se mantuvieran durante mucho tiempo los borradores. El término

E-print se adoptó para describir estos artículos.

Originalmente fue alojada en el Laboratorio Nacional de los Álamos, xxx.lanl.gov, de

ahí su antiguo nombre LANL preprint archive, que era anterior a la creación del

World Wide Web, y ahora está alojado y administrado por la Universidad Cornell y

por la National Science Foundation, con visitas de todo el mundo. Su existencia, fue

uno de los factores que condujo a que se precipite la actual revolución en la forma

en que se efectúan las publicaciones científicas, conocido como el "movimiento de

libre acceso", con la posibilidad de una eventual desaparición de las revistas

científicas tradicionales. Los matemáticos profesionales y los científicos cargan

regularmente sus artículos en arXiv.org para que haya un acceso mundial y algunas

veces, para que se revise antes de que sean publicadas en revistas realizadas por

pares.

DSpace@Cambridge: Su objetivo es preservar y difundir los materiales digitales

relacionados con la Universidad. Es un servicio de la Universidad de Cambridge,

gestionado por la biblioteca y el servicio de informática que contiene artículos, tesis

e informes técnicos en diferentes formatos.

Social Science Research Network (SSRN): Su objetivo, es compartir los trabajos

entre autores y lectores. Otra finalidad es difundir la investigación académica dentro

de las Ciencias Sociales y Humanidades.

Aquatic Commons: Se trata de un repositorio digital, que cubre temas ambientes

marinos naturales, estuarios de agua salobre y de agua fresca. Incluye todos los

aspectos de la ciencia, tecnología, administración y conservación de estos

ambientes: sus organismos y recursos, y los aspectos económicos, sociológicos y

legales.

E-LIS: es un repositorio digital internacional para bibliotecas y ciencias de la

información (LIS). El desarrollo de una red internacional de LIS, ha sido estimulado

por la extensión del concepto de acceso abierto a las obras de LIS y facilitado, por la
difusión de material dentro de la comunidad LIS. En pocos años, e-LIS se ha

establecido como el repositorio abierto internacional más grande en el campo de la

biblioteca y la ciencia de la información.

Repositorios de Instituciones Educativas

Los repositorios institucionales son herramientas para procesar y difundir la

producción de la institución, los contenidos generados por los investigadores y

estudiantes. Esto aumenta el acceso y visibilidad de la investigación, de los autores

y de la misma institución al ser el canal principal de soporte de los documentos, a

través de un método estable de almacenamiento, consulta y el número del

sistema Handle, lo cual permite hacer un seguimiento a los documentos, descargas

y consultas.

La institución debe velar por el respeto a los derechos de autor y a través de

Creative Commons puede operar bajo el “Desarrollo de un conjunto de instrumentos

jurídicos, de carácter gratuito que facilitan usar y compartir tanto la creatividad como

el conocimiento”

Formatted: Normal

A nivel internacional existe ranking de repositorios web, como Webometrics, en los

cuales realizan top de repositorios temáticos, por países o Institucionales. En

España existe una iniciativa llamada Recolecta, que tiene como objetivo “impulsar,

apoyar y coordinar el desarrollo cohesionado de la red interoperable de repositorios

digitales para el acceso abierto, difusión y preservación de los resultados de la

investigación científica en España”.

Formatted: Normal

3.4.2. -Repositorios en Chile Formatted: Font: Not Bold


Formatted: Font: Not Bold
En nuestro país, podemos encontrar al Repositorio de la corporación de fomento a Formatted: Font: Not Bold

la producción, “la agencia del Gobierno de Chile dependiente del Ministerio de

Economía, Fomento y Turismo a cargo de apoyar el emprendimiento, la innovación

y la competitividad en el país. Esto con el objetivo de promover una sociedad de

más y mejores oportunidades para todos, contribuyendo al desarrollo económico y


combatiendo la desigualdad en Chile”. La finalidad es preservar y difundir la historia

de Corfo, estudios, evaluaciones, contribuciones y los proyectos realizados por el

sector productivo nacional, apoyados por Corfo y el Repositorio de la Oficina

Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior. Es un “servicio de información

ciudadana que preserva, difunde y da visibilidad tanto a la gestión, como a la

información científico y técnica que se genera al interior de este organismo público”,

cuyo fin es planificar, coordinar y ejecutar las acciones destinadas a prevenir o

solucionar, los problemas derivados de emergencias como sismos, temporales,

aluviones, explosiones volcánicas, incendios y sequías. La Onemi es la encargada

también de coordinar las medidas educativas preventivas.

3.4.2.-Repositorios en universidades de Chile

Los repositorios de universidades en Chile, tienen a sus más grandes

exponentes en las universidades mejor posicionadas a nivel estatal. Estos

son el Repositorio de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el

Repositorio Académico de la Universidad de Chile, los cuales, conservan y

difunden la producción de los académicos e investigadores y miembros de

su comunidad, Garantizando el acceso a todos los miembros de la misma.

La colección del repositorio de la Universidad de Chile incluye más de

38.000 publicaciones, entre las cuales se encuentran artículos de revistas,

tesis, informes, imágenes, entre otros. Concentrados en un solo servidor

para la institución.

Por su parte el repositorio de la Pontificia Universidad Católica de Chile

alcanza 17372 de publicaciones producto de una actividad académica:

artículos de revistas, libros, capítulos de libros, actas, tesis, audiovisuales;

así como también los datos utilizados en las investigaciones.

Los objetivos en estos repositorios siempre son la difusión, conservación y

visualización de los documentos que crean y publican los miembros de la

comunidad universitaria.
Formatted: Book Title, Font: (Default) +Body (Calibri), Font
color: Auto
Formatted: TOC 2, Left, Indent: Left: 0", Add space
between paragraphs of the same style, Line spacing: single

4.-REVISIÓN DE REPOSITORIOS EN AMÉRICA L ATINA Formatted: Font: Bold


Formatted: TOC 2, Left, Line spacing: single

La investigación se realizó gracias al sitio web OpenDOAR (www.opendoar.org). Ya Formatted: Font: (Default) Arial

que es la única página en línea, que nos permite visualizar los repositorios de

manera global de forma inmediata. Esta entrega al usuario, el poder acceder a la

información acerca de los repositorios que ellos tienen indexados.

Para poder buscar dentro de la página, se le da al usuario distintos tipos de filtros o

refinamientos de búsqueda, los cuales son los siguientes:

 Tema o disciplina.

 Contenido: puede contener artículos, conferencias, libros, tesis, etc.

 Tipo de repositorio: puede contener repositorios gubernamentales,

institucionales, entre otros.

 Por país.

 Por idioma.

 Por el software que utiliza el repositorio.


Tabla de búsqueda para los repositorios (Fig. 10 Formatted: Font: (Default) Arial
8) Formatted: No Spacing
Formatted: Font: (Default) Arial
Además cuenta con distintos gráficos que se despliegan si el usuario lo requiere, los
cuales se ven en la siguiente figura:

Modelo gráficos OpenDOAR (GrGraf.afico 1) Formatted: Emphasis


Formatted: Emphasis, Font color: Auto
4.2. Los casos en América Latina
Formatted: Emphasis
Una vez ya sabido esto, se dispuso a investigar acerca de los repositorios en Formatted: Caption
Formatted: Emphasis, Font color: Auto
América Latina que hacen uso de métricas sociales, en esta investigación tomamos Formatted: Font color: Auto

en cuenta las ofrecidas por las empresas Altmetric.com y PlumX.

Los países investigados fueron los siguientes:

 Argentina

 Bolivia

 Chile

 Colombia

 Costa Rica

 Cuba

 Ecuador
 El Salvador

 Guatemala

 Honduras

 México

 Nicaragua

 Paraguay

 Perú

 República Dominicana

 Uruguay

 Venezuela

Para tomar en cuenta si un repositorio contaba en sus filas con métricas sociales, se

debió ingresar a este y entrar, a cualquier documento que estuviera disponible.

Luego se revisó si en alguna de las opciones que desplegaba, el repositorio

aparecía la “rosquilla” de Altmetric.com o el signo de PlumX como se aprecia en los

siguientes casos

Formatted: Font: (Default) Arial, Not Italic, Font color: Auto

Formatted: Font: (Default) Arial, Not Italic


Visualización de PlumX y Altmetrics en los repositorios.. (Fig. 9-110)
Luego de revisar y corroborar, que la información acerca de los repositorios dada Formatted: No Spacing, Left, Line spacing: single
Formatted: Font: (Default) Arial, Not Italic
por OpenDOAR, fuese correcta. Además, que los mismos en la lista que la página Formatted: Font: (Default) Arial, Not Italic
Formatted: Left
despliega, se mantuvieran actualizados y online, se pudieron recuperar los datos

siguientes:

País N° de No cuenta Cuenta Altmetrics PlumX Formatted: Centered


Repositorios con Métricas con
Sociales Métricas
Sociales
Argentina 39 38 1 1 0
Bolivia 2 2 0 0 0 Formatted: Left, Indent: Left: 0.25", Right: 0.25"
Chile 20 16 4 4 0 Formatted: Left

Colombia 42 37 5 4 1 Formatted: Centered

Costa Rica 6 5 1 1 0 Formatted: Centered, Indent: Left: 0.25", Right: 0.25"

Cuba 9 8 1 1 0 Formatted: Centered

Ecuador 20 19 1 1 0 Formatted: Centered, Indent: Left: 0.25", Right: 0.25"


Formatted: Centered
El Salvador 6 6 0 0 0
Formatted: Left, Indent: Left: 0.25", Right: 0.25"
Guatemala 1 1 0 0 0
Formatted: Left
Honduras 3 3 0 0 0
Formatted: Centered
México 26 25 1 1 0
Formatted: Left, Indent: Left: 0.25", Right: 0.25"
Nicaragua 3 3 0 0 0
Formatted: Left
Paraguay 1 1 0 0 0
Formatted: Centered
Perú 38 36 2 1 1
Formatted: Centered, Indent: Left: 0.25", Right: 0.25"
República 1 1 0 0 0
Formatted: Centered
Dominicana
Formatted: Left, Indent: Left: 0.25", Right: 0.25"
Uruguay 4 3 1 1 0
Formatted: Left
Venezuela 9 8 1 1 0
Formatted: Centered
Total 230 212 18 16 2
repositorios Formatted: Left, Indent: Left: 0.25", Right: 0.25"

Listado OpenDOAR Formatted: Left


Tabla 10 Formatted: Centered
Formatted: Centered
Formatted: Left
Formatted: Centered
Formatted: Centered
Formatted: Left
De forma gráfica la información queda de la siguiente manera:
Formatted: Centered
Formatted: Centered
Formatted: Left
Formatted: Centered
Formatted: Left
Formatted: Centered
Formatted: Left
Formatted: Centered
Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: No Spacing, Left
Formatted: Line spacing: Double
Formatted: Caption, Left, Line spacing: single
Número de Repositorios por país
No cuenta con Metricas Sociales Cuenta con Metricas Sociales

38 37 36

25
20
16
8 8
4 5 5 5
1 20 1 1 0 1 10 30 1 30 10 2 10 31 1

Cantidad de repositorios por país.. (GrafGraf. 2 2) Fuente: elaboración propia Formatted: Font: (Default) Calibri
Formatted: Font: (Default) Calibri, Not Italic
Fuente: elaboración propia
Formatted: Default Paragraph Font, Font color: Auto
Formatted: Font: (Default) Calibri, Not Italic

Sabiendo esta información, el siguiente paso fue dejar puesto de manera gráfica y Formatted: Default Paragraph Font, Font color: Auto
Formatted: Font color: Auto
por porcentaje, el índice de penetración que tienen las métricas sociales en los Formatted: Emphasis, Font: (Default) Calibri, Not Italic, Font
color: Accent 1
repositorios de América Latina. Formatted: Quote Char, Font: (Default) Calibri, Not Italic
Formatted: Font: (Default) Calibri
Formatted: Font color: Auto
Poniendo en claro que 212 de los 230 repositorios visitados, no cuentan con

métricas sociales, pero sí cuentan con algunas estadísticas de uso, que les da el

software que ellos utilizan. Preferentemente la mayoría de los repositorios usan

Dspace con un total de 166 repositorios, este le da al mismo, el poder observar el

número de visualizaciones de algún documento, el número de descargas que tiene

tal documento, el país de donde proviene la visita, etc.


Otro, 36
Eprints, 16

Greenstone, 12

Dspace, 166

Tipo de software de los Repositorios (Graf 3: 3) Formatted: Emphasis, Font color: Auto
Formatted: Font color: Auto
Formatted: Emphasis, Font color: Auto
Formatted: Caption, Left, Line spacing: single
En comparativa con esto solo 18 repositorios mostraron un uso de métricas

sociales, lo que demuestra que solo un 8% de uso de estas métricas.

Repositorios en América
Latina

8%

No Cuenta con
Metricas Sociales
Cuenta con Metricas
Sociales

92%

Repositorios que cuentan con métricas (sociales Graf. 44) Formatted: Emphasis, Font color: Auto
Formatted: Caption, Left, Line spacing: single
Demostrado esto último, de los 18 repositorios que usan métricas sociales, 16 de
Formatted: Font color: Auto
estos que equivalen al 89% se inclinan o prefieren contar con el servicio que Formatted: Emphasis, Font color: Auto

propone Altmetrics, mientras que el 11% restante utiliza PlumX.


Repositorios que usan metricas
sociales

11%

Altmetric :16
PlumX :2

89%

Repositorios que usan Altmetrics o PlumX (Graf. 5) Formatted: Emphasis, Font color: Auto
Formatted: Caption, Left, Line spacing: single

Formatted: Font: Bold

4.3. Los casos chilenos Formatted: Font: Bold, Italic


Formatted: Font: Bold

Con los resultados que nos dio OpenDOAR, se constató que tres instituciones usan

métricas sociales en sus repositorios:

 CEPAL

 SciELO Chile

 Universidad de Chile

El caso especial es de la Universidad de Chile, ya que, su repositorio institucional

tanto como su portal de tesis, es del mismo dominio y ocupan las mismas

características entre ambas plataformas, por lo tanto, se realizó solo una entrevista

para esta entidad.

4.3.2. CEPAL

El 6 de mayo de 2014 fue el lanzamiento oficial del Repositorio Digital de la Formatted: Font: (Default) Arial

CEPAL en Lima durante el Trigésimo quinto período de sesiones de la


CEPAL el cual contiene 35,000 publicaciones en formato digital, desde la

primera publicación de la CEPAL en 1948 hasta la más reciente. Formatted: Font: 11 pt

El Repositorio Digital de la CEPAL, es un producto desarrollado y mantenido Formatted: No underline

por la Biblioteca Hernán Santa Cruz, ubicada en la Sede de la CEPAL en

Santiago de Chile el cual permite capturar, almacenar, indexar, preservar y

redistribuir - en formato digital - la producción intelectual de la CEPAL.

Formatted: Font: Bold

4.3.2.2. Objetivos del repositorio Formatted: Font: Bold, Italic

 Ofrecer un punto de acceso único a más de 35.000 publicaciones

digitales, desde la primera publicación de CEPAL en 1948 hasta la más

reciente. Todos los documentos estarán disponibles en texto completo

y libre acceso.

 Aumentar la visibilidad y el impacto del trabajo de la CEPAL de manera

consistente, tanto a nivel regional y global.

 Garantizar la preservación permanente y segura de la propiedad

intelectual de la CEPAL a largo plazo, en formato digital.

 Proporcionar estadísticas detalladas de uso de las publicaciones de la

CEPAL.

4.3.2.3. Tipo de información que el Repositorio Almacena Formatted: Font: Bold, Italic

 Versiones finales de documentos.

 Información de carácter público.

 Documentos oficiales.

 Documentos de los cuales CEPAL tiene los derechos de autor.

 Documentos que deben preservarse por ser representativos de la

memoria institucional. Formatted: Font: Bold

Formatted: Normal, No bullets or numbering


4.3.2.4. Entrevista al encargado o responsable:

María Fernanda Ruiz Formatted: Font: 11 pt, Font color: Black


Formatted: List Paragraph, Justified, Line spacing: Double
Formatted: Font: (Default) Arial

a1) ¿Cuál es el motivo por Formatted: Font: Not Bold


Formatted: Strong, Font: (Default) Calibri, Not Bold
el cual su organización tiene un repositorio institucional? Formatted: Strong, Font: (Default) Calibri, Not Bold
Formatted: Strong, Font: (Default) Calibri, Not Bold
En nuestro caso, al ser un organismo de gran dimensión el mayor motivo fue
Formatted: List Paragraph, Justified

tener un lugar único, seguro y con las mejores condiciones para Formatted: Font: (Default) Arial, Not Bold
Formatted: Font: Not Bold
preservación, de esta manera es más fácil manejar la versión de los Formatted: Strong, Font: (Default) Calibri, Not Bold
Formatted: Strong, Font: (Default) Calibri, Not Bold
documentos así como sus modificaciones.
Formatted: Strong, Font: (Default) Calibri, Not Bold

b2) ¿Su repositorio tiene algún tipo de filtro dentro del mismo para Formatted: Strong, Font: (Default) Calibri, Not Bold
Formatted: Font: Not Bold
seleccionar a sus usuarios? Formatted: List Paragraph, Indent: Left: 0", Space Before:
0 pt, After: 0 pt, Pattern: Clear
Formatted: Font: Not Bold
Formatted: Font: Not Italic, Font color: Black
Todo el contenido del repositorio es de libre acceso, es decir, cualquier Formatted: Font: Not Bold
Formatted: List Paragraph, Justified
usuario puede ver todo el contenido del Repositorio. Internamente tenemos
Formatted: List Paragraph, Indent: Left: 0", Space Before:
0 pt, After: 0 pt, Pattern: Clear
un control de ingreso para los usuarios que tienen el permiso de ingresar,

modificar y eliminar registros.

c3) ¿Qué software utilizan en su repositorio y cuáles son sus beneficios? Formatted: Font: Not Bold

Utilizamos Dspace 5.4 que tiene estos Beneficios: Cada departamento podrá

definir el flujo de trabajo y proceso de publicación de sus documentos de

forma independiente.

Cada departamento, podrá formar las colecciones de documentos que

requiera, según sus necesidades.

Cada colección de documentos, puede contar con un esquema de

metadatos personalizado.

Cada colección de documentos, puede contar con restricciones de acceso

personalizadas.
Cada registro, permite almacenar uno o varios documentos (archivos que

pueden ser de diversos formatos, por ejemplo, texto, imágenes, vídeo o

audio), de acuerdo con la configuración del sistema.

Cuenta con un sistema de búsqueda muy depurado, que permite utilizar

filtros para delimitar búsquedas por comunidad, colección, autor, título, año,

temática, área de interés, clasificación, etc. El sistema de búsqueda, logra

localizar información dentro del texto completo de los documentos (para

formatos de texto, PDF y MS Office).

Permite recibir alertas a través del protocolo RSS.

Las colecciones pueden contener archivos de texto, imágenes, sonido y

vídeo. Los contenidos no textuales se enlazan con los documentos textuales

o se acompañan de descripciones textuales (como las leyendas de las

figuras) para poder buscar y consultar en modo de texto completo.

Cada colección, puede manejar permisos diferentes para cada usuario, de

forma que los objetos que el usuario puede consultar irán variando

dependiendo de los permisos asignados; de igual forma es posible ocultar

los objetos que no serán utilizados por los usuarios sin necesidad de

borrarlos o darlos de baja de la colección.

Un mismo objeto publicado permite mostrarse en tantas colecciones como

se definan, sin necesidad de duplicarlo dentro de la plataforma.

Al ser una plataforma de código abierto, Dspace no se adquiere como un

software comercial, ni establece límites de concurrencia, almacenamiento o

de descarga de objetos y documentos.

d4) ¿Qué tipo de métricas sociales utilizan, ya sean Altmetric.com o PlumX? Formatted: Font: Not Bold

Tenemos implementado Altmetrics, pero no Formatted: List Paragraph, Justified, Line spacing: Double

la hemos explotado al momento.

Formatted: Font: (Default) Arial

e 5) ¿Desde cuándo utilizan estas métricas? Formatted: Font: Not Bold


Nosotros tenemos implementada Google Analytics, para manejar las Formatted: List Paragraph, Justified

métricas del Repositorio. Estas métricas las tenemos instaladas y la

utilizamos desde el día del lanzamiento del Repositorio en mayo del 2014.

f6)¿) Formatted: Font: Not Bold


Formatted: List Paragraph, Justified, Line spacing: Double
¿Qué ventajas ha notado enel servicio luego de implementar estas métricas? Formatted: Font: Not Bold

Google Analytics nos ha ayudado mucho en la toma de decisiones, con Formatted: List Paragraph, Indent: Left: 0", Space Before:
0 pt, After: 0 pt, Pattern: Clear
respecto a donde ingresan los usuarios, que cantidad de visitas tenemos,

que documentos y cuantas veces son descargados, de donde son los

usuarios que nos visitan, es decir en función a su comportamiento

mejoramos el servicio que ofrecemos.

g7) ¿Qué desventajas ha notado en el servicio luego de implementar estas Formatted: Font: Not Bold
Formatted: List Paragraph, Justified, Line spacing: Double
métricas?

Una desventaja que tiene Google Analytics es Formatted: List Paragraph, Justified

que cuando el usuario no indica su perfil, a este le clasifica en un grupo muy

general llamado (not set), del cual no se puede obtener mayor información.

Formatted: Font: (Default) Arial


Formatted: List Paragraph, Justified, Line spacing: Double
h8) ¿Utilizan algún método de medición acerca de cuáles son los Formatted: Font: Not Bold

documentos o autores más destacados, los más citados o descargados? ¿La

información está disponible para el público general?

Google Analytics nos ayuda con la medición delos documentos más Formatted: List Paragraph, Indent: Left: 0", Space Before:
0 pt, After: 0 pt, Pattern: Clear
descargados y visitados, esta información es de uso interno.

i9) ¿Considera que es importante el uso de métricas sociales para dar Formatted: Font: Not Bold
Formatted: List Paragraph, Justified, Line spacing: Double
visibilidad a un repositorio? Especifique su respuesta.

Las métricas en sí, nos ayudan a identificar y conocer el comportamiento de Formatted: List Paragraph, Justified

los usuarios y no directamente, a que el contenido del repositorio sea más

visible. Lo importante son las decisiones que se toman con

los resultados que dan las métricas.


4.3.3. Universidad de Chile

El Repositorio Académico de la Universidad de Chile conserva, difunde y

proporciona acceso a la investigación y publicaciones académicas

generadas por docentes e investigadores del plantel.

Su colección asciende a más de 38.000 publicaciones e incluye todo tipo de

documentos digitales: artículos de revistas, libros, capítulos de libros, tesis,

informes técnicos, ponencias, imágenes, documentos de trabajo, entre otros.

4.3.3.2. Objetivos del repositorio

 Difundir los documentos publicados por la Universidad y por los

miembros de la comunidad universitaria.

 Incrementar y potenciar la visibilidad de las obras, los autores y la

Universidad.

 Garantizar la accesibilidad futura y la conservación de los documentos

digitales generados por la propia institución.

 Concentrar en un único servidor e interfaz de búsqueda todos los

materiales o documentos digitales publicados por la institución.

 Aumentar el impacto de la producción científica disponible en red.

4.3.3.3. Contenidos

Formatted: Heading 7, Left, Indent: Left: 0.49", No bullets


or numbering
Organización Los contenidos se organizan jerárquicamente en comunidades: Formatted: Font: Font color: Black
Formatted: List Paragraph, Left, No bullets or numbering
facultades, institutos y organismos centrales. Cada comunidad tiene su

propia página de acceso.

 Cada comunidad está organizada por colecciones que se corresponden con

diferentes tipos de documentos: tesis, artículos, documentos de trabajo, etc.

Una colección puede albergar un número de documentos ilimitado. Cada

colección tiene su propia página de acceso.


 Conservación Los procedimientos que se realizan son, Conservación del

documento en servidores institucionales, Copias de seguridad Y

Actualizaciones de hardware y software.

4.3.3.4. Beneficios para los académicos e investigadores

 Visibilidad: Mayor difusión nacional e internacional de las publicaciones,

ya que permite que sean fácilmente recuperados y citados. Permite

obtener los mejores resultados de búsqueda en Google.

 Permanencia: Asegura la estabilidad de la localización de sus trabajo en

línea, mediante la asignación de una dirección única en internet para

cada documento, lo que permite un modo de cita sencillo, directo y

confiable.

 Flexibilidad: Soporta el ingreso de múltiples formatos de archivo,

incluidos documentos de texto, planillas de cálculo, presentaciones,

imágenes y combinaciones de éstos.

 Almacenamiento seguro: Garantiza la conservación, respaldo y

perdurabilidad de todos los documentos ingresados, como una forma de

preservar la memoria intelectual de la Universidad de Chile.

 Control de acceso: Faculta a los académicos a determinar el nivel de

acceso a sus documentos, dejándolos como públicos o privados, y con la

posibilidad de variar esa condición en el tiempo.

 Derechos de uso: Permite a los académicos definir el grado de uso que

pueden hacer otras personas de sus documentos digitales, mediante un

modelo flexible de licencias de derecho de autor (Creative Commons),

complementarias al tradicional copyright.

4.3.3.5. Publicación y administración

El Repositorio Académico de la Universidad de Chile y también el Portal de

Tesis de la misma universidad, son administrados por la Dirección de Field Code Changed

Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB), sobre la base del uso del


programa DSpace, el que ha sido adaptado a las necesidades de la Field Code Changed

organización.

Utiliza el protocolo de interoperabilidad del Open Archives Iniciative (OAI), Field Code Changed

hecho que permite incrementar la visibilidad de los documentos, al ofrecerse

conjuntamente con otros repositorios internacionales.

4.3.3.6. Entrevista al encargado o responsable:

Formatted: Font: (Default) Arial


Formatted: Line spacing: Double

Rodrigo Donoso Vegas

1a) ¿Cuál es el motivo por el cual su organización tiene un repositorio Formatted: Font: Not Bold
Formatted: Indent: Left: 0.49"
institucional?

La Universidad tiene un repositorio con el propósito de conservar, difundir y

proporcionar acceso a la investigación y publicaciones académicas

generadas por docentes e investigadores de la Universidad.

b2) ¿Su repositorio tiene algún tipo de filtro dentro del mismo para Formatted: Font: Not Bold

seleccionar a sus usuarios?

No, no hay filtros en ese sentido. El repositorio tiene usuarios internos y

externos, internos el equipo de bibliotecas y externos toda la comunidad

global, sin restricción.

3c) ¿Qué software utilizan en su repositorio y cuáles son sus beneficios? Formatted: Font: Not Bold

Dspace Versión 5.5. Entre los principales beneficios, en la versión que

utilizamos en la Universidad, cuenta con control de autoridades, uso de

metadatos Dublín Core y adaptable para incorporar nuevos set de

metadatos, facilidad de organización en comunidades y colecciones, correcta

definición del flujo de trabajo, opción de incorporar licencias Creative

Commons, amplias opciones para hacer mejoras a nivel de interfaz, potente

buscador, opción de gestionar múltiples tipos de archivos, entre otras.

4d) ¿Qué tipo de métricas sociales utilizan, ya sean Altmetric.com o PlumX? Formatted: Font: Not Bold
Usamos Altmetrics, basada en el DOI como identificador. Formatted: Indent: Left: 0.49", First line: 0"

e5) ¿Desde cuándo utilizan estas métricas? Formatted: Font: Not Bold
Formatted: Indent: Left: 0.49"
Hace 1 año Formatted: Indent: Left: 0.49", First line: 0"

f6) ¿Qué ventajas ha notado en el servicio luego de implementar estas Formatted: Font: Not Bold
Formatted: Indent: Left: 0.49"
métricas?

Aún no hay una evaluación al respecto. No obstante se podría indicar que

una de las ventajas es poder captar potenciales vínculos entre los

investigadores

g7) ¿Qué desventajas ha notado en el servicio luego de implementar estas Formatted: Font: Not Bold

métricas?

No se han detectado. Formatted: Indent: Left: 0.49", First line: 0"

h8) ¿Utilizan algún método de medición acerca de cuáles son los Formatted: Font: Not Bold
Formatted: Indent: Left: 0.49"
documentos o autores más destacados, los más citados o descargados? ¿La

información está disponible para el público general?

Utilizamos métricas de Google Analytics, son de uso interno para la gestión e

información del área.

i9) ¿Considera que es importante el uso de métricas sociales para dar Formatted: Font: Not Bold

visibilidad a un repositorio? Especifique su respuesta.

Considero que las métricas sociales son importantes y podrían aportar a la

visibilidad de un repositorio, no obstante, aporta más en este sentido contar

con set de Metadatos para redes sociales como Open Graph, así como

conjuntos de metadatos bien estructuras para buscadores como Google

Scholar.

En nuestro caso usamos el DOI como identificador, en ese sentido se genera

el inconveniente que las tesis no tienen DOI (no se le asigna en la

Universidad) se les podría comprar pero este hecho las deja fuera de

Altmetrics y representan casi el 60% de nuestro repositorio.


4.3.4. SciELO Chile

La biblioteca científica - SciELO Chile, es una biblioteca electrónica que incluye, una

colección seleccionada de revistas científicas chilenas, en todas las áreas del

conocimiento.

El proyecto SciELO es una iniciativa de FAPESP (Fundación de Apoyo a la

Investigación del Estado de Sao Paulo) y de BIREME (Centro Latinoamericano y del

Caribe de Información en Ciencias de la Salud). Desde 2002, el Proyecto cuenta

con el apoyo del CNPq - Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico

perteneciente a Brasil.

A través del portal que integra y provee acceso a la red de sitios SciELO en

http://www.SciELO.org se puede realizar búsquedas en todas las colecciones

SciELO existentes o a nivel de un país en particular.

Este proyecto de carácter regional, está siendo desarrollado en Chile por la

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).

En este sentido CONICYT desde el 2014 inicio su Programa de Información

Científica. Su propósito es fortalecer y asegurar el acceso a la información científica

nacional e internacional para fines de investigación, educación e innovación.

4.3.4.2. Objetivos del Repositorio

Potenciar la visibilidad de la producción científica nacional junto con medir

calidad y su impacto.

Diversificar los mecanismos de acceso a la información científica como

componente de las actividades de investigación y desarrollo.

Diseño de instrumentos que permitan reutilizar y gestionar la información

científica y los datos de investigación.

4.3.4.3. Tipo de información que el repositorio almacena

El repositorio de CONICYT, resguarda artículos, Bases, formularios,

informes finales, proyectos, libros, revistas tesis de pregrado, tesis de

magister y tesis de doctorados.

4.3.4.4. Entrevista encargado repositorio:


CarolinaPaula GonzalezGonzález Formatted: Font: (Default) Arial

a) Formatted: Font: Not Bold


Formatted: Indent: Left: 0.49"

¿Cuál es el motivo por el cual su organización tiene un repositorio Formatted: Indent: Left: 0.49", No bullets or numbering

institucional?

Formatted: Indent: Left: 0.49"

Por la necesidad de concentrar en una sola plataforma la producción

resultante de los proyectos financiados por la institución. Dado que los

proyectos son financiados por fondos públicos, se entiende que los

resultados de la misma son un bien público al que la comunidad puede

acceder. De este modo el repositorio institucional de CONICYT actúa como

receptor del patrimonio institucional/nacional y por otra parte cumple labores

de servicio a la comunidad permitiendo que investigaciones pasadas sean

insumos de nuevas investigaciones.

b)¿Su repositorio tiene algún tipo de filtro dentro del mismo para seleccionar Formatted: Font: Not Bold
Formatted: Indent: Left: 0.49", No bullets or numbering
a sus usuarios?

Formatted: Indent: Left: 0.49"

No, ningún filtro

c) ¿Qué software utilizan en su repositorio y cuáles son sus beneficios? Formatted: Font: Not Bold
Formatted: Indent: Left: 0.49", No bullets or numbering
DSPACE. Acceso a producción generada en el desarrollo de los proyectos, Formatted: Indent: Left: 0.49"

tales como: artículos, libros, tesis, etc.

Adicionalmente, acceso a la biblioteca de Conicyt, unidad pública con

colecciones en materia de Política Científica, Indicadores Científicos y

Desarrollo Científico en Chile entre otros.

d)¿Qué tipo de métricas sociales utilizan, ya sean Altmetric.com o PlumX? Formatted: Font: Not Bold
Formatted: Indent: Left: 0.49", No bullets or numbering
Formatted: Font: Not Bold
Ninguna por ahora. Estamos con una actualización importante de la Formatted: Indent: Left: 0.49"

plataforma de nuestro repositorio y está contemplado para el próximo año

implementar Altmetric.

e) ¿Desde cuándo utilizan estas métricas? Formatted: Font: (Default) Arial


Formatted: Normal, Indent: Left: 0.49", No bullets or
numbering
Sin respuesta Formatted: Indent: Left: 0.49"

f) Formatted: Font: Not Bold

¿Qué ventajas ha notado en el servicio luego de implementar estas Formatted: Font: (Default) Arial
Formatted: Normal, Indent: Left: 0.49", No bullets or
métricas? numbering

Sin respuesta Formatted: Indent: Left: 0.49"

g)¿Qué desventajas ha notado en el servicio luego de implementar estas Formatted: Font: Not Bold
Formatted: Normal, Indent: Left: 0.49", No bullets or
métricas? numbering
Formatted: Font: (Default) Arial

Sin respuesta

Formatted: Font: Not Bold

Formatted: Indent: Left: 0.49"

¿h) ¿Utilizan algún método de medición acerca de cuáles son los Formatted: Indent: Left: 0.49", No bullets or numbering

documentos o autores más destacados, los más citados o descargados? ¿La

información está disponible para el público general?

Formatted: Indent: Left: 0.49"

Si, por el momento se hace seguimiento a las publicaciones más

descargadas.

i)¿Considera que es importante el uso de métricas sociales para dar Formatted: Font: Not Bold
Formatted: Indent: Left: 0.49", No bullets or numbering
visibilidad a un repositorio? Especifique su respuesta.
Efectivamente, se considera de gran valor, puesto que, la manera de difusión Formatted: Indent: Left: 0.49"

de los productos científicos se ha diversificado y se requería que nacieran

métodos de monitoreo del movimiento de la ciencia en nuevos formatos. La

oportunidad de contar con indicadores de quienes se ven beneficiados con

los contenidos, es un salto cualitativo, si se piensa que históricamente el

acceso a la producción científica estuvo en bases pagadas por tanto un

acceso nada democrático, barrera que se diluyen con los nuevos formatos y

mecanismos de medición.

Se debe señalar que esta última entrevista no deja en claro el uso de métricas Formatted: Normal, No bullets or numbering

sociales en SciELO, pero por la pagina si señala el uso de estas, específicamente

Altmetric.com, en la página de SciELO se indica que para acceder a las analíticas

como se muestra en la figura siguiente:

Formatted: Font: (Default) Arial, Font color: Custom


Color(RGB(34,34,34))

Analíticas de SciELO Fig. 12 Formatted: Font: (Default) Arial


Formatted: No Spacing, Left, Space Before: 0 pt, After: 0
Luego al acceder a este documento se puede constatar de que si usan la pt, Line spacing: single, No bullets or numbering, Pattern:
Clear

herramienta AltmetricAltmetrics. Formatted: Font: Font color: Text 1


Formatted: Normal, No bullets or numbering
Formatted: Font: Not Bold
Formatted: Font: (Default) Arial, Bold, Font color: Custom
Color(RGB(34,34,34))

Formatted: Font: Not Bold, Font color: Black


Formatted: No Spacing, Left, Space Before: 0 pt, After: 0
pt, Line spacing: single, No bullets or numbering, Pattern:
Clear
Formatted: Normal, No bullets or numbering

 Formatted: Font: Bold

4.3.2.4. Entrevista al encargado o responsable: Formatted: Normal, Indent: First line: 0", Line spacing:
single
Formatted: Font: Font color: Black

1) ¿Cuál es el motivo por el cual su organización tiene un repositorio institucional? Formatted: Font: Not Italic, Font color: Black

En nuestro caso, al ser un organismo de gran dimensión el mayor motivo fue

tener un lugar único, seguro y con las mejores condiciones para preservación,

de esta manera es más fácil manejar la versión de los documentos así como

sus modificaciones.

2) ¿Su repositorio tiene algún tipo de filtro dentro del mismo para seleccionar a

sus usuarios?

Todo el contenido del repositorio es de libre acceso, es decir, cualquier usuario

puede ver todo el contenido del Repositorio. Internamente tenemos un control de

ingreso para los usuarios que tienen el permiso de ingresar, modificar y eliminar

registros.

3) ¿Qué software utilizan en su repositorio y cuáles son sus beneficios?


Utilizamos Dspace 5.4 que tiene estos Formatted: Font: Italic

Beneficios: Formatted: Font: Italic

Cada departamento podrá definir el flujo de trabajo y proceso de publicación de

sus documentos de forma independiente. Formatted: Font: Italic

Cada departamento, podrá formar las colecciones de documentos que requiera,

según sus necesidades. Formatted: Font: Italic

Cada colección de documentos, puede contar con un esquema de metadatos

personalizado. Formatted: Font: Italic

Cada colección de documentos, puede contar con restricciones de acceso

personalizadas. Formatted: Font: Italic

Cada registro, permite almacenar uno o varios documentos (archivos que

pueden ser de diversos formatos, por ejemplo, texto, imágenes, vídeo o audio),

de acuerdo con la configuración del sistema. Formatted: Font: Italic

Cuenta con un sistema de búsqueda muy depurado, que permite utilizar filtros

para delimitar búsquedas por comunidad, colección, autor, título, año, temática,

área de interés, clasificación, etc. El sistema de búsqueda, logra localizar

información dentro del texto completo de los documentos (para formatos de

texto, PDF y MS Office). Formatted: Font: Italic

Permite recibir alertas a través del protocolo RSS. Formatted: Font: Italic

Las colecciones pueden contener archivos de texto, imágenes, sonido y vídeo.

Los contenidos no textuales se enlazan con los documentos textuales o se

acompañan de descripciones textuales (como las leyendas de las figuras) para

poder buscar y consultar en modo de texto completo. Formatted: Font: Italic

Cada colección, puede manejar permisos diferentes para cada usuario, de forma

que los objetos que el usuario puede consultar irán variando dependiendo de los
permisos asignados; de igual forma es posible ocultar los objetos que no serán

utilizados por los usuarios sin necesidad de borrarlos o darlos de baja de la

colección. Formatted: Font: Italic

Un mismo objeto publicado permite mostrarse en tantas colecciones como se

definan, sin necesidad de duplicarlo dentro de la plataforma. Formatted: Font: Italic

Al ser una plataforma de código abierto, Dspace no se adquiere como un

software comercial, ni establece límites de concurrencia, almacenamiento o de

descarga de objetos y documentos. Formatted: Font: Italic

4) ¿Qué tipo de métricas sociales utilizan, ya sean Altmetric.com o PlumX? Formatted: Font: Not Bold, Not Italic

Tenemos implementado Altmetrics, pero no la hemos explotado al momento.

Formatted: Font: Not Bold

5) ¿Desde cuándo utilizan estas métricas? Formatted: Font: Not Bold, Not Italic
Formatted: Font: Not Bold

Nosotros tenemos implementada Google Analytics, para manejar las métricas del Formatted: Font: Font color: Black

Repositorio. Estas métricas las tenemos instaladas y la utilizamos desde el día del

lanzamiento del Repositorio en mayo del 2014.

Formatted: Font: Italic

6) ¿Qué ventajas ha notado en el servicio luego de implementar estas métricas? Formatted: Font: Not Bold, Not Italic, Font color: Black
Formatted: Font: Not Bold

Google Analytics nos ha ayudado mucho en la toma de decisiones, con respecto

a donde ingresan los usuarios, que cantidad de visitas tenemos, que

documentos y cuantas veces son descargados, de donde son los usuarios que

nos visitan, es decir en función a su comportamiento mejoramos el servicio que

ofrecemos. Formatted: Font: Italic

7 ¿Qué desventajas ha notado en el servicio luego de implementar estas Formatted: Font: Not Bold, Not Italic

métricas? Formatted: Font: Not Bold


Una desventaja que tiene Google Analytics es

que cuando el usuario no indica su perfil, a este le clasifica en un grupo muy

general llamado (not set), del cual no se puede obtener mayor información. Formatted: Font: Italic

8) ¿Utilizan algún método de medición acerca de cuáles son los documentos o Formatted: Font: Not Bold, Not Italic

autores más destacados, los más citados o descargados? ¿laLa información

está disponible para el público general? Formatted: Font: Not Bold

Google Analytics nos ayuda con la medición delos documentos más

descargados y visitados, esta información es de uso interno. Formatted: Font: Not Bold, Italic

9) ¿Considera que es importante el uso de métricas sociales para dar visibilidad

a un repositorio? Especifique su respuesta. Formatted: Font: Not Bold

Las métricas en sí, nos ayudan a identificar y conocer el comportamiento de

los usuarios y no directamente, a que el contenido del repositorio sea más

visible. Lo importante son las decisiones que se toman con los resultados que

dan las métricas. Formatted: Font: Italic

Formatted: Font color: Auto

4.3.3. Universidad de Chile Formatted: Font color: Auto

El Repositorio Académico de la Universidad de Chile conserva, difunde y

proporciona acceso a la investigación y publicaciones académicas

generadas por docentes e investigadores del plantel.

Su colección asciende a más de 38.000 publicaciones e incluye todo tipo de

documentos digitales: artículos de revistas, libros, capítulos de libros, tesis,

informes técnicos, ponencias, imágenes, documentos de trabajo, entre otros.

Formatted: Font color: Auto


4.3.3.2. Objetivos del repositorio Formatted: Font color: Auto

 Difundir los documentos publicados por la Universidad y por los

miembros de la comunidad universitaria.

 Incrementar y potenciar la visibilidad de las obras, los autores y la

Universidad.

 Garantizar la accesibilidad futura y la conservación de los documentos

digitales generados por la propia institución.

 Concentrar en un único servidor e interfaz de búsqueda todos los

materiales o documentos digitales publicados por la institución.

 Aumentar el impacto de la producción científica disponible en red.

4.3.3.3. Contenidos Formatted: Font color: Auto

 Organización Los contenidos se organizan jerárquicamente en comunidades: Formatted: Font: 11 pt, Not Bold, Not Italic

facultades, institutos y organismos centrales. Cada comunidad tiene su propia

página de acceso.

 Cada comunidad está organizada por colecciones que se corresponden con

diferentes tipos de documentos: tesis, artículos, documentos de trabajo, etc.

Una colección puede albergar un número de documentos ilimitado. Cada

colección tiene su propia página de acceso.

 Conservación Los procedimientos que se realizan son, Conservación del Formatted: Font: Not Bold, Not Italic

documento en servidores institucionales, Copias de seguridad Y

Actualizaciones de hardware y software.

Formatted: Font color: Auto

4.3.3.4. Beneficios para los académicos e investigadores Formatted: Font color: Auto

 Visibilidad: Mayor difusión nacional e internacional de las publicaciones, Formatted: Font: Not Bold, Not Italic

ya que permite que sean fácilmente recuperados y citados. Permite

obtener los mejores resultados de búsqueda en Google.

 Permanencia: Asegura la estabilidad de la localización de sus trabajo en Formatted: Font: Not Bold, Not Italic

línea, mediante la asignación de una dirección única en internet para


cada documento, lo que permite un modo de cita sencillo, directo y

confiable.

 Flexibilidad: Soporta el ingreso de múltiples formatos de archivo, Formatted: Font: Not Bold, Not Italic

incluidos documentos de texto, planillas de cálculo, presentaciones,

imágenes y combinaciones de éstos.

 Almacenamiento seguro: Garantiza la conservación, respaldo y Formatted: Font: Not Bold, Not Italic

perdurabilidad de todos los documentos ingresados, como una forma de

preservar la memoria intelectual de la Universidad de Chile.

 Control de acceso: Faculta a los académicos a determinar el nivel de Formatted: Font: Not Bold, Not Italic

acceso a sus documentos, dejándolos como públicos o privados, y con la

posibilidad de variar esa condición en el tiempo.

 Derechos de uso: Permite a los académicos definir el grado de uso que Formatted: Font: Not Bold, Not Italic

pueden hacer otras personas de sus documentos digitales, mediante un

modelo flexible de licencias de derecho de autor (Creative Commons),

complementarias al tradicional copyright.

Formatted: Font color: Auto

4.3.3.5. Publicación y administración Formatted: Font color: Auto

El Repositorio Académico de la Universidad de Chile y también el Portal de

Tesis de la misma universidad, son administrados por la Dirección de Formatted: Font: Not Italic, Font color: Black

Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB), sobre la base del uso del

programa DSpace, el que ha sido adaptado a las necesidades de la Formatted: Font: Not Italic, Font color: Black

organización.

Utiliza el protocolo de interoperabilidad del Open Archives Iniciative (OAI), Formatted: Font: Not Italic, Font color: Black

hecho que permite incrementar la visibilidad de los documentos, al ofrecerse

conjuntamente con otros repositorios internacionales. Formatted: Font: Not Italic, Font color: Auto
Formatted: Font color: Auto

4.3.3.6. Entrevista al encargado o responsable: Formatted: Font: 11 pt, Font color: Auto

Rodrigo Donoso Vegas


1) ¿Cuál es el motivo por el cual su organización tiene un repositorio institucional? Formatted: Font: Not Bold, Not Italic
Formatted: Font: Not Bold
Formatted: Font: Italic

La Universidad tiene un repositorio con el propósito de conservar, difundir y Formatted: Font color: Black

proporcionar acceso a la investigación y publicaciones académicas

generadas por docentes e investigadores de la Universidad. Formatted: Font: Italic

2) ¿Su repositorio tiene algún tipo de filtro dentro del mismo para seleccionar a sus Formatted: Font: Not Bold, Not Italic

usuarios? Formatted: Font: Not Bold

No, no hay filtros en ese sentido. El repositorio tiene usuarios internos y

externos, internos el equipo de bibliotecas y externos toda la comunidad

global, sin restricción. Formatted: Font: Italic

3) ¿Qué software utilizan en su repositorio y cuáles son sus beneficios? Formatted: Font: Not Bold, Not Italic
Formatted: Font: Not Bold
Formatted: Font: Italic

Dspace Versión 5.5. Entre los principales beneficios, en la versión que

utilizamos en la Universidad, cuenta con control de autoridades, uso de

metadatos DublinDublín Core y adaptable para incorporar nuevos set de

metadatos, facilidad de organización en comunidades y colecciones, correcta

definición del flujo de trabajo, opción de incorporar licencias Creative

Commons, amplias opciones para hacer mejoras a nivel de interfaz, potente

buscador, opción de gestionar múltiples tipos de archivos, entre otras. Formatted: Font: Italic

4) ¿Qué tipo de métricas sociales utilizan, ya sean Altmetric.com o PlumX? Formatted: Font: Not Bold, Not Italic
Formatted: Font: Not Bold
Formatted: Font: Italic

Usamos Altmetrics, basada en el DOI como identificador. Formatted: Font: Italic

Formatted: Font: Not Bold, Not Italic

5) ¿Desde cuándo utilizan estas métricas? Formatted: Font: Not Bold

Formatted: Font: Italic

Hace 1 año Formatted: Font: Italic


6) ¿Qué ventajas ha notado en el servicio luego de implementar estas métricas? Formatted: Font: Not Bold, Not Italic
Formatted: Font: Not Bold
Formatted: Font: Italic

Aún no hay una evaluación al respecto. No obstante se podría indicar que

una de las ventajas es poder captar potenciales vínculos entre los

investigadores Formatted: Font: Italic

Formatted: Font: Not Bold, Not Italic

7) ¿Qué desventajas ha notado en el servicio luego de implementar estas métricas? Formatted: Font: Not Bold

Formatted: Font: Italic

No se han detectado. Formatted: Font color: Auto


Formatted: Font: Italic

8) ¿Utilizan algún método de medición acerca de cuáles son los documentos o Formatted: Font: Not Bold, Not Italic

autores más destacados, los más citados o descargados? ¿laLa información está

disponible para el público general? Formatted: Font: Not Bold

Formatted: Font: Italic, Font color: Auto

Utilizamos métricas de Google Analytics, son de uso interno para la gestión e Formatted: Font color: Auto

información del área. Formatted: Font: Italic, Font color: Auto

Formatted: Font: Not Bold, Not Italic

9) ¿Considera que es importante el uso de métricas sociales para dar visibilidad a

un repositorio? Especifique su respuesta. Formatted: Font: Not Bold

Considero que las métricas sociales son importantes y podrían aportar a la

visibilidad de un repositorio, no obstante, aporta más en este sentido contar

con set de Metadatos para redes sociales como Open Graph , así como

conjuntos de metadatos bien estructuras para buscadores como Google

Scholar. Formatted: Font: Italic

En nuestro caso usamos el DOI como identificador, en ese sentido se genera

el inconveniente que las tesis no tienen DOI (no se le asigna en la

Universidad) se les podría comprar pero este hecho las deja fuera de

Altmetrics y representan casi el 60% de nuestro repositorio. Formatted: Font: Italic

Formatted: Font color: Auto


4.3.4. SciELO Chile Formatted: Font color: Auto

La biblioteca científica - SciELO Chile, es una biblioteca electrónica que incluye, una

colección seleccionada de revistas científicas chilenas, en todas las áreas del

conocimiento.

El proyecto SciELO es una iniciativa de FAPESP (Fundación de Apoyo a la

Investigación del Estado de Sao Paulo) y de BIREME (Centro Latinoamericano y del

Caribe de Información en Ciencias de la Salud). Desde 2002, el Proyecto cuenta

con el apoyo del CNPq - Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico

perteneciente a Brasil.

A través del portal que integra y provee acceso a la red de sitios SciELO en

http://www.SciELO.org se puede realizar búsquedas en todas las colecciones

SciELO existentes o a nivel de un país en particular.

Este proyecto de carácter regional, está siendo desarrollado en Chile por la

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).

En este sentido CONICYT desde el 2014 inicio su Programa de Información

Científica. Su propósito es fortalecer y asegurar el acceso a la información científica

nacional e internacional para fines de investigación, educación e innovación.

4.3.4.2. Objetivos del Repositorio Formatted: Font color: Auto

Potenciar la visibilidad de la producción científica nacional junto con medir

calidad y su impacto.

Diversificar los mecanismos de acceso a la información científica como

componente de las actividades de investigación y desarrollo.

Diseño de instrumentos que permitan reutilizar y gestionar la información

científica y los datos de investigación.

4.3.4.3. Tipo de información que el repositorio almacena Formatted: Font: Font color: Black

El repositorio de CONICYT, resguarda artículos, Bases, formularios, Formatted: Font: Not Italic, Font color: Black
Formatted: Font: Not Italic, Font color: Black
informes finales, proyectos, libros, revistas tesis de pregrado, tesis de

magister y tesis de doctorados.


4.3.4.4. Entrevista encargado repositorio Formatted: Font: Font color: Black

¿Cuál es el motivo por el cual su organización tiene un repositorio

institucional?

Por la necesidad de concentrar en una sola plataforma la producción Formatted: Font: (Default) Arial, Font color: Black

resultante de los proyectos financiados por la institución. Dado que los

proyectos son financiados por fondos públicos, se entiende que los

resultados de la misma son un bien público al que la comunidad puede

acceder. De este modo el repositorio institucional de CONICYT actúa como Formatted: Font: (Default) Arial, Font color: Black

receptor del patrimonio institucional/nacional y por otra parte cumple labores

de servicio a la comunidad permitiendo que investigaciones pasadas sean

insumos de nuevas investigaciones. Formatted: Font: (Default) Arial, Italic

¿Su repositorio tiene algún tipo de filtro dentro del mismo para seleccionar a

sus usuarios? Formatted: Font: (Default) Arial

No, ningún filtro. Formatted: Font: Font color: Black


Formatted: Font: Italic
¿Qué software utilizan en su repositorio y cuáles son sus beneficios?

DSPACE. Acceso a producción generada en el desarrollo de los proyectos, Formatted: Font: Font color: Black

tales como: artículos, libros, tesis, etc. Formatted: Font: Italic

Adicionalmente, acceso a la biblioteca de Conicyt, unidad pública con Formatted: Font: Font color: Black

colecciones en materia de Política Científica, Indicadores Científicos y

Desarrollo Científico en Chile entre otros. Formatted: Font: Italic

¿Qué tipo de métricas sociales utilizan, ya sean Altmetric.com o PlumX?

Ninguna por ahora. Estamos con una actualización importante de la Formatted: Font: Font color: Black

plataforma de nuestro repositorio y está contemplado para el próximo año

implementar Altmetric. Formatted: Font: Italic

¿Desde cuándo utilizan estas métricas?

¿Qué ventajas ha notado en el servicio luego de implementar estas

métricas?
¿Qué desventajas ha notado en el servicio luego de implementar estas

métricas?

¿Utilizan algún método de medición acerca de cuáles son los documentos o

autores más destacados, los más citados o descargados? ¿La información

está disponible para el público general?

Si, por el momento se hace seguimiento a las publicaciones más Formatted: Font: Font color: Black

descargadas. Formatted: Font: Italic

¿Considera que es importante el uso de métricas sociales para dar

visibilidad a un repositorio? Especifique su respuesta.

Efectivamente, se considera de gran valor, puesto que, la manera de difusión Formatted: Font: Italic
Formatted: Line spacing: Double
de los productos científicos se ha diversificado y se requería que nacieran

métodos de monitoreo del movimiento de la ciencia en nuevos formatos. La

oportunidad de contar con indicadores de quienes se ven beneficiados con

los contenidos, es un salto cualitativo, si se piensa que históricamente el

acceso a la producción científica estuvo en bases pagadas por tanto un

acceso nada democrático, barrera que se diluyen con los nuevos formatos y

mecanismos de medición.
CONCLUSIONES Formatted: Font color: Auto
Formatted: Font: Font color: Auto

Las métricas sociales o Altmetrics, son aquellas que consideran otros intentos de

medir, especialmente los vinculados con las redes sociales pero también los que

consideran visitas, descargas, usos, relaciones entre investigadores (origen de los

índices de citas), las que aparecen en diferentes soportes, que son recopiladas en

gestores de información y tal vez un día den como fruto un resultado con impacto.

No tienen por qué relegar o apartar a las que ya existen, sino lograr su lugar dentro

del campo, siendo estas un complemento a estas últimas, dándole otro foco de

atención.
Estas nuevas métricas apuntan al interés despertado por los trabajos científicos,

muestran su uso y también el grado de aprobación por parte de la comunidad

científica y otros públicos; además de ampliar el alcance de estos trabajos,

trascienden y complementan los indicadores tradicionales basados en el número de

publicaciones y citaciones, con lo que enriquecen las posibilidades de evaluación.

Formatted: Line spacing: Double

Se puede observar de forma categórica que su uso, por lo menos en los repositorios Formatted: Font: Not Bold, Not Small caps, Not Expanded
by / Condensed by
que se revisaron a través de OpenDOAR, no es muy masivo aún, ya que el 92%

estos, 212 de 230 repositorios analizados, no utilizan estas métricas, quizás en

parte debido al desconocimiento que se tiene acerca de estas nuevas métricas.

También puede darse el caso de que muchos repositorios no usan estas métricas

ya que simplemente no se encuentren interesados en usarlas y hacerlas propias

para sus sistemas, puesto que como se vio en muchos casos estos generan sus

propias estadísticas de uso como es en el caso de los repositorios que usan la

tecnología Dspace y no necesitan más que saber cuáles son los documentos más

descargados, los más visualizados o saber de qué lugar se consulta algún

documentos en específico.

Si bien muchos repositorios cuentan con opciones para compartir, los documentos a

través de distintas redes ya sea Facebook, Twitter, Mendeley, Pinterest, etc., esto

no significa que algún mecanismo o API (Altmetric.com o PlumX), logre captar la

información correspondiente sobre quien comparte estos documentos o cuál es su

real impacto dentro de los mismos repositorios y el impacto que tienen las

investigaciones.

En tanto en los repositorios que sí usan métricas sociales, que fueron solo 18 de

230 repositorios investigados, es notorio el gran uso que se le da a la herramienta

desarrollada por Altmetrics, siendo utilizada en 16 repositorios y solo 2 optan por

PlumX.
En los casos chilenos, podemos notar que a pesar de que ocupan Altmetric.com

todavía no se han familiarizado con este sistema y no hay una mayor evaluación,

sobre el desempeño de esta aplicación en los repositorios que se han atrevido a

implementarlas dentro de sus servicios. A pesar de esto, tienen muy presente que

las métricas sociales lentamente se han posicionado como un método válido para la

difusión de los académicos y conocer el comportamiento de los usuarios.

Podemos dar cuenta sin duda alguna, que estas nuevas métricas poco a poco se

están haciendo lentamente más visibles para cualquier sistema de métricas, ya que

no se puede dejar de lado que la redes sociales cada vez son más importantes en el

quehacer cotidiano. El hecho de que los prestigiosos sitios como Scopus y

Thompson Reuters ya se encuentren abiertos y dispuestos al uso de estas métricas,

hace claramente notoria su preponderancia y relevancia que están obteniendo

dentro de las comunidades científicas.

Los repositorios en general, se pueden ver beneficiados con este sistema ya que

estos se pueden enriquecer con las funcionalidades que presentan Altmetrics o

PlumX, dándoles mayor visibilidad a sus investigadores dentro de las comunidades

académicas en las que se encuentran sumergidos los repositorios.

Para la comunidad bibliotecaria estas métricas son importantes ya que en el mundo

de la web social y la ciencia 2.0 las Altmetrics están vinculadas a las tareas del

bibliotecario de apoyo a la investigación y rol del bibliotecario temático o integrado

en la docencia y la investigación.

Formatted: Line spacing: Double


BIBLIOGRAFÍA Formatted: Font:

Formatted: Emphasis, Font: (Default) Arial, Font color: Black

Aguilló, I. F. (2011). Google Scholar: no es oro todo lo que reluce. Anuario ThinkEPI, 5, 211- Formatted: Emphasis, Font: (Default) Calibri, Font color:
Black

215.

Alonso-Arévalo, J. (2014). Alfabetización en Comunicación Científica: Acreditación, OA,

redes sociales, Altmetrics, bibliotecarios incrustados y gestión de la identidad digital.

Disponible en:https://goo.gl/BM9tUC Formatted: Emphasis, Font: (Default) Arial, Font color: Auto
Formatted: Emphasis, Font: (Default) Calibri, Font color:
Black
Alonso-Arévalo, J., Cordón-García, J. A., & Maltrás Barba, B. (2016). Altmetrics: medición de

la influencia de los medios en el impacto social de la investigación.

Alonso-Arévalo, Julio & Vázquez Vázquez, Marta. (2016). Altmetrics y alfabetización

científica. Disponible en: https: https://goo.gl/u6avXX Formatted: Emphasis, Font: (Default) Arial, Font color: Auto
Formatted: Emphasis, Font: (Default) Calibri, Font color:
Black
Álvarez, S. P., Felipe Pablo Álvarez, & Isidro F. Aguillo. (2012) EU FP7 research in Open Formatted: Emphasis, Font: (Default) Calibri, Font color:
Black, Spanish (Chile)
Access Repositories.

Bollen, J., and Van de Sompel, H. (2008) Usage Impact Factor: the effects of sample

characteristics on usage-based impact metrics. Journal of the American Society for

Information Science and Technology, 59(1), pp. 136-149. Disponible Formatted: Emphasis, Font: (Default) Calibri, Font color:
Black

en: http://dx.doi.org/10.1002/asi.20746 https://goo.gl/hA6bwU Formatted: Emphasis, Font: (Default) Arial, Font color: Auto

Borrego, Angel. Altmétrica para la evaluación de la investigación y el análisis de necesidades

de información. El Profesional de la Información, 2014, vol. 23, nº 4.

CEPAL, Repositorio Digital : http://repositorio.cepal.org/ Formatted: Emphasis, Font: (Default) Arial, Font color: Auto

Cavallo, A. (1991). Memorias: Cardenal Raúl Silva Henríquez. Santiago de Chile:

Copygraph, 3. de las Bibliotecas, G. (2009). INDICADORES DE IMPACTO DE REVISTAS.

Delgado López-Cózar, E., & Martín-Martín, A. (2015). Thomson Reuters y las Altmetrics: Formatted: Emphasis, Font: (Default) Calibri, Font color:
Black, Spanish (Chile)

usage counts front a citation counts en la Web of Science.


Delgado López-Cózar, E. (2013). Cómo difundir y medir el impacto de la investigación en Formatted: Emphasis, Font: (Default) Calibri, Font color:
Black

Educación: viejos problemas, nuevos horizontes.

De-Volder, C. (2011). E-LIS: Un repositorio temático especializado en Ciencias de la

Información. Conference paper. Recuperado de https://goo.gl/QwpzFF Formatted: Emphasis, Font: (Default) Arial, Font color: Auto
Formatted: Emphasis, Font: (Default) Calibri, Font color:
Black
Elsevier (2016) Altmetrics. Recuperado en https://goo.gl/GKPbxh

Ferer, E. (2016). Robin Chin Roemer and Rachel Borchardt. Meaningful Metrics: A 21st- Formatted: Emphasis, Font: (Default) Calibri, Font color:
Black, Spanish (Chile)

Century Librarian’s Guide to Bibliometrics, Altmetrics, and Research Impact. Chicago: The

Association of College and Research Libraries, 2015. 241p, 77(3), 397-398.

González-Díaz, C., Iglesias García, M., & Codina, L. (2015). Presencia de las universidades Formatted: Emphasis, Font: (Default) Calibri, Font color:
Black

españolas en las redes sociales digitales científicas: caso de los estudios de comunicación.

González Fernández-Villavicencio, N. (2016). Una sola métrica no cuenta toda la historia de

la producción científica. II. Publicación. Revista ORL, 7(3), 151-162.

González-Fernández-Villavicencio, N., Domínguez-Aroca, M. I., Calderón-Rehecho, A., &

García-Hernández, P. (2015, June). ¿ Qué papel juegan los bibliotecarios en las Altmetrics?.

In Anales de documentación (Vol. 18, No. 2).

Martínez Luis J. (2007) el observatorio. Recuperado de https://goo.gl/XSPRP2 Formatted: Emphasis, Font: (Default) +Headings (Cambria),
Font color: Text 1
Formatted: Heading 7, Left, Line spacing: single

O'Neill, J. (2016). NISO Recommended Practice: Outputs of the Alternative Assessment Formatted: Emphasis, Font: (Default) Calibri, Font color:
Black
Formatted: Line spacing: Double
Metrics Project. Collaborative Librarianship, 8(3), 4.
Formatted: Emphasis, Font: (Default) Calibri, Font color:
Black, Spanish (Chile)

OpenDOAR, (2017). The Directory of Open Access Repositories – OpenDOAR. Disponible Formatted: Emphasis, Font: (Default) Calibri, Font color:
Black

en: http://www.opendoar.org/. [Consultado: 12 de septiembre de 2017]. Formatted: Emphasis, Font: (Default) Arial, Font color: Auto

Orduña-Malea, E. (2013). Impacto de los repositorios a través de técnicas cibermétricas: el

caso general de Latinoamérica y especial de Costa Rica.


Orduña-Malea, E., Martín-Martín, A., & Delgado-López-Cózar, E. (2016). La Bibliometría que

viene: ALMetrics (Author Level Metrics) y las múltiples caras del impacto de un autor. El

profesional de la información, 25(3), 485-496.

Priem, J., Taraborelli, D. y Groth, P. (2010). Altmetrics: a manifestó - altmetrics.org.

Altmetrics [en línea] Recuperado de: https://goo.gl/aXDmft Formatted: Emphasis, Font: (Default) Arial, Font color: Auto
Formatted: Emphasis, Font: (Default) Calibri, Font color:
Black
Parker, G. (1989). La iglesia y los derechos humanos en Chile (1973-1989).

PESCH, O. A BRIEF HISTORY OF COUNTER AND SUSHI: the evolution of inter-dependent Formatted: Emphasis, Font: (Default) Calibri, Font color:
Black, Spanish (Chile)

standards.

Reyes Muñoz, J., & Cuevas Saavedra, C. (2016). Chile: Situación de las unidades de Formatted: Emphasis, Font: (Default) Calibri, Font color:
Black

información en relación con el derecho de autor.

SciELO Chile. (2017) http://www.scielo.cl/ Formatted: Emphasis, Font: (Default) Calibri, Font color:
Black, Spanish (Chile)

SciRate (2016) ArXiv .Recuperado en https://goo.gl/NUuZ6Y Formatted: Emphasis, Font: (Default) Calibri, Font color:
Black

Shearer, K. (2003). Institutional Repositories: Towards the identification of critical success Formatted: Emphasis, Font: (Default) Calibri, Font color:
Black, Spanish (Chile)

factors. Recuperado de https://goo.gl/XVyE2n Formatted: Emphasis, Font: (Default) Calibri, Font color:
Black

Texier, J., De Giusti, M. R., Lira, A. J., Oviedo, N., & Villarreal, G. L. (2013). DSpace como

herramienta para un repositorio de documentos administrativos en la Universidad Nacional

Experimental del Táchira. Recuperado de https://goo.gl/qVFdMN Formatted: Emphasis, Font: (Default) Arial, Font color: Auto
Formatted: Emphasis, Font: (Default) Calibri, Font color:
Black
Tramullas, Jesús y Garrido Picazo, Piedad. (2006) “Software libre para repositorios

institucionales: propuestas para un modelo de evaluación de prestaciones”. El profesional

de la información, mayo–junio, v. 15, n. 3, pp. 171–181.

Torres D, Cabezas A, Jiménez E. (2013) Altmetrics: nuevos indicadores para la comunicación

científica en la Web 2.0. Comunicar;XXI (41): Disponible en: https://goo.gl/bBbY4g Formatted: Emphasis, Font: (Default) Arial, Font color: Auto
Formatted: Emphasis, Font: (Default) Calibri, Font color:
Black
Torres-Salinas, Cabezas-Clavijo A. (2013) Altmetrics: no todo lo que se puede contar, cuenta.

Anuario ThinkEPI 7. Disponible en: https://goo.gl/rQ3Bqo Formatted: Emphasis, Font: (Default) Arial, Font color: Auto
Formatted: Emphasis, Font: (Default) Calibri, Font color:
Black
Universidad Autónoma de Madrid (2016) Altmetrics. Recuperado en https://goo.gl/Kjnidb
Universidad de Chile, Repositorio Académico. (2017) http://repositorio.uchile.cl/ Formatted: Emphasis, Font: (Default) Calibri, No underline,
Font color: Black
Formatted: Emphasis, Font: (Default) Calibri, Font color:
Universidad de Concepción. (2017) http://www.bibliotecas.udec.cl/ Black
Formatted: Emphasis, Font: (Default) Arial, Font color: Auto
Formatted: Emphasis, Font: (Default) Arial, Font color: Auto

Formatted: Emphasis, Font: (Default) Calibri, Font color:


Auto
ANEXOS

También podría gustarte