Está en la página 1de 57

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................. 4
1. CAPITULO I: ANALISIS DE SITUACION ............................................................. 5
1.1 Empresa u Organización ................................................................................... 5
1.2 Macroentorno ..................................................... Error! Bookmark not defined.
1.2.1 Análisis Peste ............................................................................................... 5
1.3 Microentorno ...................................................... Error! Bookmark not defined.
1.3.1 Cinco Fuerzas de Porter ............................................................................... 7
1.4 Matriz Efe .......................................................................................................... 8
1.5 Auditoria Interna ................................................................................................ 8
1.5.1 Matriz Efi ....................................................................................................... 8
1.6 Unidad Estratégica De Negocios ....................................................................... 8
1.6.1 Matriz BCG ................................................................................................... 9
1.6.2 Matriz I/E....................................................................................................... 9
2. CAPITULO II: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR ................................ 11
2.1 Factores Internos............................................................................................. 11
2.1.1 Cultura: ....................................................................................................... 11
2.1.2 Clase Social ................................................................................................ 11
2.1.3 Grupo de Referencia ................................................................................... 11
2.1.4 Núcleo Familiar ........................................................................................... 11
2.2 Factores Externos ........................................................................................... 11
2.2.1 Motivación................................................................................................... 11
2.2.2 Percepción .................................................................................................. 12
2.2.3 Personalidad ............................................................................................... 12
2.2.4 Actitud......................................................................................................... 12
2.3 Situación Personal........................................................................................... 12
2.3.1 Ciclo de Vida............................................................................................... 12
2.3.2 Ocupación................................................................................................... 13
2.3.3 Estilo de Vida .............................................................................................. 13
3. CAPITULO III EL PRODUCTO Y/O SERVICIO ................................................. 14
3.1 Descripción y Características .......................................................................... 14
4. CAPITULO IV INVESTIGACION DEL MERCADO ............................................. 20
4.1 SEGMETACION DE MERCADO ..................................................................... 23
4.2 INVESTIGACION CUALTATIVA...................................................................... 23
4.2.1 ENTREVISTA DE PROFUNDIDAD............................................................. 23
4.2.2 FOCUS GROUP ......................................................................................... 24
4.3 MARCO MUESTRAL ....................................................................................... 24
4.4 ENCUESTA ..................................................................................................... 26
4.5 PLANTACION DE LA MUESTRA .................................................................... 29
4.5.1 TABULACION ............................................................................................. 29
4.6 MERCADO POTENCIAL ................................................................................. 35
4.7 MERCADO DISPONIBLE ................................................................................ 38
4.8 MERCADO EFECTIVO ................................................................................... 40
4.9 MERCADO OBJETIVO.................................................................................... 40
5. CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE PRECIO ............................................................... 44
5.1 PRECIO MARK UP ......................................................................................... 44
5.2 PRECIO DE MERCADO.................................................................................. 45
5.3 ESTRATEGIA DE PRECIO ............................................................................. 45
6. CAPÍTULO VI: CANALES DE DISTRIBUCIÓN .................................................. 46
6.1 TIPO DE CANAL: ............................................................................................ 46
6.2 ESTRATEGIA DE CANAL DE DISTRIBUCIÓN: .............................................. 46
6.3 ACTIVIDADES DE BENCHMARKETING: ....................................................... 46
7. CAPITULO VII PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD ................................................... 46
7.1 Promoción dirigida a intermediarios ................................................................. 46
7.2 Promoción dirigida al consumidor .................................................................... 46
7.3 Promoción a la fuerza de ventas ..................................................................... 47
7.4 Publicidad ........................................................................................................ 47
7.4.1 Medios de publicidad a utilizar .................................................................... 47
7.4.2 Campaña de publicidad .............................................................................. 48
7.5 Relaciones públicas......................................................................................... 49
8. CAPITULO VIII ESTRATEGIA DE MARKETING .. Error! Bookmark not defined.
8.1 Análisis del mercado .......................................... Error! Bookmark not defined.
8.1.1 Mercado total ................................................. Error! Bookmark not defined.
8.1.2 Mercado potencial.......................................... Error! Bookmark not defined.
8.1.3 Mercado meta ................................................ Error! Bookmark not defined.
8.1.4 Mercado real .................................................. Error! Bookmark not defined.
8.2 Análisis de la oferta ............................................ Error! Bookmark not defined.
8.2.1 Competidores actuales .................................. Error! Bookmark not defined.
8.3 Estrategias de mercadotecnia ............................ Error! Bookmark not defined.
9. CAPITULO X ANALISIS COSTO BENEFICIO: .................................................. 49
INTRODUCCIÓN
La Maestría en Administración y Dirección de Empresas (MBA) de la UNI es
un título propio de la Universidad Nacional de Ingeniería de prestigio, que le
proporciona una ventaja competitiva profesional que le permitirá ser
protagonista de la nueva dirección de empresas con futuro. Este programa
aporta la adquisición de una visión global de la empresa y de su posición
estratégica en el mercado; el dominio de las técnicas y herramientas
específicas de gestión en las áreas de Estrategia, Marketing, Finanzas,
Operaciones y Dirección de Personas; y el desarrollo de las competencias
personales imprescindibles para todo ejecutivo

MBA son las siglas de Master of Business Administration, el programa de


postgrado con mayor reconocimiento y prestigio internacional. Se dirige a
titulados y profesionales que desean desarrollar su actividad en el ámbito de la
dirección empresarial.

Estudiar un MBA te permite especializarte en la dirección de negocios y


empresas. Quienes lo cursan aprenden las competencias y habilidades que
debe tener cualquier directivo. Suele estar impartido por profesionales del
sector, y también incluye un periodo de prácticas para que los alumnos puedan
demostrar lo aprendido en un entorno empresarial real.

Además, lo formará en otros aspectos paralelos a una gestión de éxito:


métodos de toma de decisiones, gestión del cambio tecnológico, el uso de
herramientas de información para la gestión empresarial y estratégica, el
empleo de la innovación como arma competitiva y la dirección por procesos de
negocio.

El egresado del Máster Profesional en Dirección y Administración de Empresas


(MBA) de la Universidad Nacional de Ingeniería podrá ejercer y especializarse
en distintos ámbitos de la empresa como dirección, financiera, recursos
humanos, comercial, procesos de organización y gestión, etc. También podrá
decidirse a recorrer su propio camino como emprendedor, pues tendrá las
herramientas y técnicas necesarias para crear su propia empresa.
RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo monográfico detalla el Plan de Márketing desarrollado para


el proyecto de “maestría en administración y dirección de empresas (MBA)” que
operará en la Universidad Nacional de Ingeniería de la facultad de ingeniería
industrial y sistemas.

La investigación de mercado se basó en la investigación descriptiva, para la


cual se realizaron encuestas como herramientas de información recabada del
análisis interno y externo del entorno.

El objetivo fue determinar los puntos clave del mercado objetivo, comprendido
por profesionales. Habitantes de Lima Norte y pertenecientes a los NSE B y C.
Es a este público objetivo al que se busca convencer con la propuesta de una
creación del negocio, donde a pesar de la alta competencia, se puede percibir
una oferta limitada en la noche.

Nuestra estrategia de publicidad para dar a conocer esta nueva marca consiste
en el reparto de volantes de manera constante en áreas aledañas a nuestra
universidad, pagina web, fan page, colocar Banners o en todo caso publicitar
en los que hay cerca por ejemplo en la Av. Túpac Amaru hay un banner.
1. CAPITULO I: ANALISIS DE SITUACION
1.1 Empresa u Organización
La Universidad Nacional de Ingeniería, cuna de la Ciencia y la
Tecnología en el país, pone a disposición de todos los profesionales y
egresados de las diferentes disciplinas, sus Diplomados, sus Doctorados
y Maestrías en Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas, a través de
su respectiva Unidad de Posgrado de la FIIS. Formamos Recursos
Humanos de Alta Especialización en las áreas de Ingeniería Industrial e
Ingeniería de Sistemas con capacidad para insertarse en el Campo de la
Investigación, la Docencia y en el Sector Productivo, con la finalidad de
contribuir al desarrollo sostenible del país y de la Región
Latinoamericana.
1.2 Macro entorno
1.2.1 Análisis Peste
 POLITICO/LEGAL
El Gobierno de Perú oficializó el incremento de 850 a
930 soles de la Remuneración Mínima Vital (RMV)
de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la
actividad privada, que entro en vigencia el 1 de abril
de 2018.
Mediante el Decreto Supremo Nº 004-2018-TR,
publicado en el Diario Oficial El Peruano, también se
establece que dicho aumento del sueldo mínimo se
aplica desde el 1 de mayo de 2018 a las
microempresas inscritas en el Registro Nacional de
la Micro y Pequeña Empresa (Remype).

 ECONOMICO

El crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) se


habría acelerado en el segundo trimestre del
año(2018) al alcanzar una tasa cerca al 6%, una
variación superior al 3.2% registrado en el primer
trimestre, estimó este viernes el Banco Central de
Reserva (BCR). Con esto, se mantiene un "sesgo al
alza" sobre la evolución de la actividad económica.
La autoridad monetaria reiteró que ajustará al alza
su proyección del crecimiento del PBI para este
2018, que actualmente se encuentra en 4%. La
nueva previsión se dará a conocer cuando emita su
reporte de inflación en setiembre.

 SOCIOCULTURAL
En la actualidad la UNI es reconocida
internacionalmente por tener 13 carreras acreditadas
en las que figuran ingeniería industrial e ingeniería
de sistemas, y a nivel nacional como la segunda
mejor universidad nacional por su dificultad de
ingreso y el prestigio de sus docentes.

 TECNOLOGICO

En el Perú es cada vez más fácil acceder a la


tecnología ya sea por uso propio alquilando una pc
en un LAN center, los usuarios pueden obtener
información ya sea por una web especializada o por
redes sociales, esta última fuente de información es
muy concurrida, un informe del 2017 nos indica que
más de un 50 % de los peruano tienen acceso a
internet de los cuales solo el 2% no usa redes
sociales, y como complemento un informe del INEI
(dic 2017) nos informa que en el 90,6% de los
hogares del país tiene por lo menos un miembro que
usa celular y del total de personas que accedieron a
internet el 30,5% lo hizo por medio de un
Smartphone , estos datos nos indican que este
entorno es demasiado favorable por la ventaja en la
difusión de la información, aun así hay que recalcar
que se debe utilizar de manera mesurada porque
cometer un error puede convertirse en un medio
destructivo.
 ECOLOGICO Y AMBIENTAL

Actualmente la UNI cuenta con la Oficina Central de


Servicios Generales (OCSG) es parte de la
Dirección General de Administración de la UNI y se
encarga de brindarle a la Comunidad Universitaria
los siguientes servicios:

 Seguridad y vigilancia en el Campus

 Limpieza de oficinas y gestión de los residuos


sólidos

 Manejo del vivero y mantenimiento de las


áreas verdes

 Mantenimiento de vehículos y servicios de


carpintería, electricidad, cerrajería, gasfitería y
pintado

1.3 Micro entorno

1.3.1 Cinco Fuerzas de Porter


1.4 Matriz Efe

1.5 Auditoria Interna

1.5.1 Matriz Efi

1.6 Unidad Estratégica De Negocios

Dirección de empresas (MBA) Presenta la visión integradora de las


diferentes áreas funcionales de las organizaciones en el actual y
dinámico ambiente global; prepara a los participantes con competencias
que les facilitará ser líderes, desarrollar emprendimientos y dirigir el
proceso de transformación de sus organizaciones de forma exitosa y
con responsabilidad social.
1.6.1 Matriz BCG
En la actualidad obtener un MBA en el Perú es una de las
mayores prioridades para las profesionales que buscan una
maestría por lo que la tasa de crecimiento es alta por estos
días, pero la cuota relativa de mercado de nuestro producto
es baja debido a que existen mejores opciones.

1.6.2 Matriz I/E


2. CAPITULO II: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
2.1 Factores Internos
2.1.1 Cultura:
Tomar la decisión de estudiar una maestría o un doctorado no
es fácil, ya que exige un gran esfuerzo y dedicar parte de tu
tiempo para lograr el objetivo.
Todo profesional debe saber que hoy en día, los estudios de
posgrado son de gran importancia porque con ello se lograrán
mayores ventajas competitivas que pueden abrir muchas
puertas en el exigente mercado actual.

2.1.2 Clase Social


Tu nivel educativo condiciona tu movilidad en la pirámide de
estratos sociales, así como tu salario y desarrollo profesional,
es decir, la educación funciona como ascensor social,
independientemente del ciclo económico, el sexo o la edad.
2.1.3 Grupo de Referencia
Se puede tomar el ámbito laboral como un grupo de referencia
que exige y motiva al profesional a superarse
académicamente ya sea mediante ascensos o charlas
informativas que generen un ambiente de actitud positiva a
alcanzar una maestría o MBA.

2.1.4 Núcleo Familiar


En una muy importante proporción, el recurso principal para
conseguir ingresos monetarios lo constituye la fuerza de
trabajo de los miembros de la unidad familiar, quienes son los
encargados de generar el ingreso familiar. Al respecto, la
mayoría de los individuos que conforman la sociedad
organizan su manutención cotidiana y generacional de manera
conjunta en sus hogares.
2.2 Factores Externos
2.2.1 Motivación
Evolucionar profesionalmente es un aliciente personal,
significa alcanzar un grado superior académicamente,
encontrar a través de la educación un estímulo que lleve a
desarrollar competencias y habilidades para su aplicación en
el bienestar social. En este sentido se trata de una realización
formativa, quizá la más grande de todas.
2.2.2 Percepción
Es invariable que al obtener una maestría o un doctorado se
entra dentro de una élite de profesionistas capacitados, el
prestigio mejora el auto concepto y la manera en que uno es
percibido por los colegas, esto confiere responsabilidad y
compromiso, la imagen que uno proyecta es fundamental.

2.2.3 Personalidad
Poseer estudios de posgrado supone inmediatamente la
posibilidad de obtener mayor remuneración por el trabajo
realizado, existen posibilidades más factibles de ser
promovido ya que en la maestría se adquieren habilidades en
la resolución de problemas, una visión global de las
incidencias que se desarrollen en los contextos laborales,
además de la adquisición de competencias que se ponderan
en el análisis de situaciones.
2.2.4 Actitud
Estudiar un posgrado es cuestión de decisión, la
determinación debe englobar los aspectos mencionados
anteriormente, la importancia de mejorar académicamente y la
posibilidad de percibir más económicamente, deben ser
ponderadas antes de iniciar los estudios.
2.3 Situación Personal
2.3.1 Ciclo de Vida
El ciclo de vida profesional de un trabajador es amplio, el
camino es largo y el aprendizaje durante esos años es muy
gratificante.
No siempre es fácil saber si es el momento adecuado para
emprender en solitario o bien para crecer profesionalmente
dentro de la empresa, por ello es importante pararse a pensar
en qué punto de nuestra vida laboral nos encontramos.

2.3.2 Ocupación
En los grandes corporativos de nivel internacional hay varios
filtros para ingresar, uno de ellos es contar con posgrado y
estudios de especialización. Es sabido que estas empresas
remuneran decorosamente a sus empleados, pero para ello es
necesario tener un nivel académico superior, ya que estos
cuentan con una capacidad de análisis, dirección y gestión
diferentes del resto.
2.3.3 Estilo de Vida
 Los Sofisticados

Segmento mixto, con un nivel de ingresos más altos


que el promedio. Son muy modernos, educados,
liberales, cosmopolitas y valoran mucho la imagen
personal. Son innovadores en el consumo y
cazadores de tendencias. Le importa mucho su
estatus, siguen la moda y son asiduos consumidores
de productos “light”. En su mayoría son más jóvenes
que el promedio de la población.
 Los Progresistas

Hombres que buscan permanentemente el progreso


personal o familiar. Aunque están en todos los NSE,
en su mayoría son obreros y empresarios
emprendedores (formales e informales). Los mueve
el deseo de revertir su situación y avanzar, y están
siempre en busca de oportunidades. Son
extremadamente prácticos y modernos, tienden a
estudiar carreras cortas para salir a producir lo antes
posible.
3. CAPITULO III EL PRODUCTO Y/O SERVICIO
3.1 Descripción y Características
Nuestro MBA te retará constantemente, despertando en ti la inquietud
por contribuir al desarrollo del país, a través de tu participación en la
creación del valor organizacional.

MBA: MALLA CURRICULAR

PLANA DOCENTE MBA

Maestro en Ciencias con Mención en


Ingeniería de Sistemas, Universidad
Mg. Josué Angulo Pérez Nacional de Ingeniería, Magíster en
Matemáticas, Pontificia Universidad Católica
del Perú

Mg. José Arroyo Valladares Magíster en Administración con Mención en


Finanzas, Universidad Esan

Dr. Ing. Walter Barrutia Feijoo Doctor en Ingeniería, Especialista en


Operaciones y Planeamiento Estratégico,
Lamar University, Beaumont Texas - USA

Dr. Zalatiel Carranza Ávalos Doctor en Educación, Universidad Nacional


Mayor de San Marcos

Mg. Walter Castellanos Pantoja Maestro en Ciencias con Mención en


Ingeniería de Sistemas, Universidad
Nacional de Ingeniería.
Dr. Pedro Espinoza Haro Doctor en Ciencias Matemáticas,
Universidad de Buenos Aires - ARGENTINA

Dr. Rodolfo Falconí Vásquez Doctor en Administración, Universidad


Federico Villarreal

Mg. Jorge Guzmán Yangato Máster en Administración de Negocios, U.


de Quebec Montreal Canadá

Dr. Peñafort L. Huamán Ureta, Maestro en Gestión Tecnología Empresarial


PhD UNI, Master Of Science, Doctor en Filosofía
y Ciencias de la Ingeniería, Universidad
Nacional de Ucrania

Dra. Ing. Gloria Huamaní Doctora en Ingeniería, Universidad Nacional


Federico Villarreal

Mg. Edgar Huarcaya Segovia Magíster en Administración Estratégica de


Empresas, Universidad Católica del Perú

Mg. Victor Ibañez Salazar Magíster en Administración, Universidad


Esan

Dr. Franco Krajnik Stulin Doctor en Administración, Universidad


Federico Villarreal

Dr. Hernán López Rojas Doctor en Administración de Empresas,


Universidad Inca Garcilazo de la Vega

Mg. Rolando Luna Flores Máster en Finanzas y Tecnología de


Información. City University of New York

Mg. Ing. Luisa Llancce Magíster en Ingeniería de Producción,


Mondragón Pontificia Universidad Católica de Río de
Janeiro - Brasil

Mg. Ing. Celedonio Méndez Maestro en Ciencias con mención en


Valdivia Ingeniería de Sistemas, Universidad
Nacional de Ingeniería

Mg. Samuel Oporto Díaz Maestro en Ciencias con Mención en


Sistemas Inteligentes, Instituto Tecnológico y
de Estudios Superiores de Monterrey –
México

Dr. Daniel Ortega Loayza Doctor en Administración, Universidad Inca


Garcilaso de la Vega

Dr. Aurelio Padilla Rios Doctor en Administración, Universidad Inca


G. de la Vega
Dr. José Portillo Campbell, PhD Doctor en Filosofía, Iowa State University
(ISU) - USA

Mg. Silvio Quinteros Chávez Master of Arts in Economics, The University


of Connecticut- USA. Candidato a Doctor en
Ingeniería Industrial

Mg. Alfredo Ramos Muñoz Magíster en Administración con mención en


Autogestión, Escuela Superior de
Autogestión Empresarial

Mg. Edgar Ramos Palomino Maestro en Administración, Universidad del


Pacifico

Mg. Tino Reyna Monteverde Magíster en Administración, Escuela de


Administración de Negocios para Graduados

Mg. Ricardo Rodríguez Ulloa Master of Arts y Estudios Doctorales en


Administración Estratégica Sistémica por la
Universidad de Lancaster, Inglaterra.

Mg. Ing. Gustavo Solís Vargas Maestro en Ciencias con Mención en


Ingeniería de sistemas, Universidad
Nacional de Ingeniería

Mg. Martín Soto Córdova Máster en Sistemas. y Redes de


Comunicación – U. politécnica de Madrid.

Mg. Fernando Sotomayor Maestro en Ciencias de la Computación,


Aramburu Rensselaer Polytecnic Institute, Troy USA

Mg. Julio Taipe Vásquez Magíster en Agro Negocios, Universidad


Agraria de la Molina

Mg. Ing. Abilio Tinoco León Máster en Ingeniería de Sistemas,


Universidad de Lima

Mg. Ing. Edgardo Verástegui Magíster en Ingeniería Eléctrica, Information


Lazo and System in management-Sheffield Cite
Politechnic Texas A&M, University-USA.

Dr. Ing. Alberto Un Jan Liau Hing Maestro en Ciencias con Mención en
Ingeniería de Sistemas, Universidad
Nacional de Ingeniería. Doctor en Ingeniería,
Universidad Federico Villarreal

Dr. Benito Zárate Otárola Magíster en Administración, Escuela de


Administración de Negocios para
Graduados – ESAN. Doctor en medio
ambiente y desarrollo sostenible.
PROCESO DE ADMISIÓN

Requisitos de Admisión:
 Tener el grado académico de Bachiller Universitario.
 Tener como mínimo tres años de experiencia laboral posterior a la
obtención del grado académico de bachiller universitario.

Documentación Requerida:
Para iniciar el proceso de admisión, los postulantes deberán publicar en el
portal de admisión de la Escuela de Postgrado
(http://postgrado.uni.edu.pe/admision) los siguientes documentos:
 Solicitud de admisión, debidamente completada por el postulante.
 Currículum vítae, según formato UNI.
 Fotocopia del documento nacional de identidad (D.N.I).
 Fotocopia simple de ambas caras del diploma de grado académico de
Bachiller Universitario.
o En el caso de postulantes que realizaron sus estudios en el
extranjero y obtuvieron sus diplomas en idioma español y son
admitidos en la Escuela para realizar sus estudios de postgrado:
a) Si obtuvieron el grado académico de Bachiller o equivalente
(nivel universitario), deberán presentar una copia certificada
notarialmente del diploma de grado académico debidamente
apostillado (según lo dispone el Convenio de La Haya), para
poder otorgarle el egreso correspondiente y poder sustentar el
trabajo de investigación para optar el grado de magíster.
b) Si en el país en el que estudiaron no se otorga el grado
académico de Bachiller o equivalente, los postulantes deberán
presentar una copia certificada notarialmente del diploma de
Título Profesional (nivel universitario) debidamente apostillado
(según lo dispone el Convenio de La Haya), para poder otorgarle
el egreso correspondiente y poder sustentar el trabajo de
investigación para optar el grado de magíster.
o En el caso de postulantes que realizaron sus estudios en el
extranjero y obtuvieron sus diplomas en idioma distinto al español y
son admitidos en Pacífico Business School para realizar sus estudios
de postgrado:
a) Si obtuvieron el grado académico de Bachiller o equivalente
(nivel universitario), deberán presentar una copia certificada
notarialmente del diploma de grado académico debidamente
apostillado (según lo dispone el Convenio de La Haya) y la
traducción al español, del diploma debidamente apostillado,
realizada en el Perú por un traductor colegiado certificado o por
traductor oficial, para poder otorgarle el egreso correspondiente y
poder sustentar el trabajo de investigación para optar el grado de
magíster.
b) Si en el país en el que estudiaron no se otorga el grado
académico de Bachiller o equivalente, los postulantes deberán
presentar una copia certificada notarialmente del diploma de
Título Profesional (nivel universitario) debidamente apostillado
(según lo dispone el Convenio de La Haya) y la traducción al
español, del diploma debidamente apostillado, realizada en el
Perú por un traductor colegiado certificado o por traductor oficial,
para poder otorgarle el egreso correspondiente y poder sustentar
el trabajo de investigación para optar el grado de magíster.

 Una fotografía de frente, tamaño carné, a color y con fondo blanco (sin
lentes).
 Dos informes confidenciales de personas de diferentes instituciones con
las cuales el postulante tenga o haya tenido relación académica o de
trabajo. Ninguno de estos informes puede ser presentado por un
miembro del Consejo de Admisión de la Escuela.
 Carta de motivación para postular al MBA (1 cara, máximo de 500
palabras).
 Recibo de pago de los derechos correspondientes al proceso de
admisión, efectuado en la entidad bancaria.
Constancias de otros estudios seguidos en el nivel universitario (opcional).
(*) NOTA:
 De ser admitido, se deberá presentar el original del diploma de grado
académico de Bachiller o equivalente, o del Título Profesional, en caso
de no otorgarse el grado académico de Bachiller o equivalente.
 En casos en que el duplicado de diploma del grado académico de
Bachiller esté en trámite, se podrá presentar el comprobante oficial que
acredite su tramitación y la constancia de que está realizando el trámite.
La constancia deberá indicar la fecha en la cual el Consejo Universitario
de la universidad de origen le otorgó el grado académico de Bachiller.
Adicionalmente, deberá adjuntar la impresión del registro del grado
académico obtenido ante SUNEDU.
Estos requisitos se mantienen vigentes en tanto no se modifiquen las normas
legales vigentes.

Evaluación del Postulante:


Comprende las siguientes etapas:
 Revisión del expediente personal de acuerdo con los documentos
solicitados.
 Prueba de aptitudes (razonamiento verbal y matemático / evaluación de
competencias).
 Entrevista personal con miembros del Consejo de Admisión de la
Escuela.
El proceso está diseñado con el objetivo de medir el potencial del candidato y
su motivación para participar con éxito en el programa.
No procede la revisión del proceso ni del resultado de este. El resultado del
proceso de admisión es inapelable.

INVERSIÓN:
CUOTA INVERSION
MATRICULA (S/.) N° DE CUOTAS
MENSUAL (S/.) TOTAL (S/.)
500 7 1,100 8,200
4. CAPITULO IV INVESTIGACION DEL MERCADO
INVESTIGACION DE MERCADO
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 1996
solamente 11,527 personas seguían un posgrado, hoy hay más de 56,000. En
el Perú, existen 56.358 estudiantes de postgrado (según el censo universitario
del 2010), una cifra que se ha multiplicado con respecto al primer censo
universitario hace más de 20 años. El 56% cursa estos estudios en una
universidad privada, mientras el 43,6% lo hace en universidades públicas.
Disponibilidad de instrumentos financieros locales para la
adquisición de servicios desde el exterior
Una de las principales barreras para acceder a un programa de
enseñanza superior es el alto costo económico que ésta supone. Es por
ello por lo que en el Perú existen diversas modalidades de
financiamiento para evitar que el dinero sea un obstáculo para el
desarrollo profesional.
El Ministerio de Educación, mediante su Unidad de Crédito Educativo,
ofrece la posibilidad de obtener un crédito para solventar una carrera.
Para estudios técnicos y universitarios el monto que prestan va desde
S/.500 hasta S/.7, 000 (US$178- US$2,500). En el caso de los grados
académicos y para la adquisición de materiales, el Ministerio financia
desde S/.10, 000 hasta S/.14, 000 (US$ 3,570 – US$ 5,000). Y para las
maestrías dentro o fuera del país se puede otorgar un crédito de hasta
S/.30, 000 (US$ 10,700). Los plazos de pago oscilan entre 6 y 48 meses.
Asimismo, las entidades bancarias apuestan por préstamos para
estudios de postgrado, de manera particular para maestrías, en donde
es posible adquirir un “periodo de gracia” mediante el cual se puede
pedir el préstamo y pagarlo luego de culminado los estudios.
Dentro de las principales instituciones bancarias que ofrecen estos
servicios destacan el Banco de Crédito del Perú (BCP), el BBVA
Continental e INTERBANK, que ofrecen cubrir hasta el 100 % de los
gastos de estudios que se sigan dentro o fuera del país.
Comportamiento general del mercado
El dinamismo del sector es impulsado por el crecimiento económico, las
nuevas oportunidades laborales y la alta competencia profesional que
viene potenciando una carrera que no tiene fin. Las empresas exigen
colaboradores más capacitados lo cual ha llevado a que los
profesionales de hoy consideren conveniente y necesario seguir estudios
de posgrado para ser competitivos en el nuevo mercado globalizado.
En general, el rango de edad de un profesional que cursa estudios de
posgrado es entre los 25 y 30 años. No obstante, hay quienes siguen
estos programas inmediatamente después de haber concluido estudios
de pregrado con tan solo 22 o 23 años. Según una encuesta de Global
Research Marketing, dirigida a un grupo de 150 profesionales en la
ciudad de Lima, el 53 % de los entrevistados considera adecuado
empezar estos estudios entre 4 y 6 años de haber culminado los
estudios de pregrado, debido a la importancia de tener experiencia
profesional previa.
Asimismo, señala que los tipos de estudios que destacan son MBA
(41.2%), Maestría Funcional/Especializada (27.8%), Diplomado (17.5%),
Máster (8.2%), Cuso (5.2%). En el Perú, el salario de un latinoamericano
que ha cursado un MBA de una universidad extranjera se incrementa
entre 40% y 50% aproximadamente, lo que justifica el elevado interés
por seguir este tipo de estudio.
Las barreras de acceso a estudios de enseñanza superior han
disminuido, producto de la proliferación de distintos métodos de
financiamiento que permiten a muchos profesionales cursar estos
estudios de forma inmediata, facilidades brindadas por instituciones
bancarias, como el periodo de gracia, que permiten que esto sea
posible. Es así como se puede observar que el 50 % de las personas
que cursan estudios de posgrado acudió a un banco para financiarlo.
Las escuelas de negocios han incrementado su oferta de programas en
diversos formatos. Entre las áreas de interés de los profesionales de hoy
destacan principalmente planeamiento estratégico, finanzas, marketing,
negocios internacionales, liderazgo y gestión humana. Asimismo, cursan
estos estudios con el fin de desarrollar habilidades relacionadas con la
innovación, liderazgo, gestión de personas, finanzas y la creatividad.
Valores aproximados de servicios provistos u ofrecidos por competidores
INSTITUCIÓN PROGRAMA COSTO SERVICIO QUE
APROXIMADO INCLUYE
ESCUELA DE MBA US$ 27,741 Cursos y materiales
POSGRADO (Incluye Ipad)
DE LA
UNVERSIDAD
DEL
PACÍFICO

ESAN Maestría en US$ 22,222 Cursos y materiales


adminitrisación a tiempo
parcial
ESCUELA DE Executive MBA US$ 13,333 Cursos, clases de
POSGRADO coaching y otras
DE LA
UNIVERSIDA actividades
D CIENTÍFICA
DEL SUR
ESCUELA DE MBA DIRECTIVO US$ 25,926 Cursos
POSGRADO MBA Ejecutivo US$ 20,370
DE LA UPC
MBA en Salud US$ 17,778
MBA Internacional US$ 14,815
Online
CENTRUM MBA Internacional US$ 23,800 a Cursos, libros y
DE LA US$ 37,000 graduación
UNIVERSIDA
D CATÓLICA
PAD, MEDEX (MaestrÍa en US$ 40,700 Cursos, materiales y
ESCUELA DE dirección de empresas viaje internacional
DIRECCIÓN
DE LA para ejecutivos)
UNIVERSIDA Senior Executive MBA US$ 50,000
D DE PIURA MBA part time US$ 33,333

Indicadores de demanda para el servicio


No se encuentra la data estadística desagregada para este sector en
particular. Sin embargo, según una encuesta realizada a más de 2 mil
peruanos por Trabajando.com, un 79 % de personas en el Perú no
tienen estudios de postgrado, pero desearían tenerlos. Según el Instituto
Nacional de Estadística e Informática, la cifra de personas que siguen
estudios de posgrado asciende a 56,000 y las universidades que ofrecen
programas de postgrado solo atienden aproximadamente el 40 % del
mercado, dejando una oportunidad de mercado para la demanda
insatisfecha existente, según información otorgada por la Universidad
Católica.
Estudio de mercado / Servicios de Enseñanza Superior en Perú – Año 2014
4.1 SEGMETACION DE MERCADO
a) Geográfica
Hombres y mujeres residentes en Lima metropolitana (Surco, La Molina,
Miraflores, San Borja, San Miguel, Barranco, Lince, Jesús María,
Chorrillos, Pueblo Libre).
b) Demográfica

Hombres y mujeres cuya edad se encuentre entre los 25 y 40 años.


c) Socioeconómica

Hombres y mujeres con nivel socioeconómicos A o B, que cuenten con


bachiller o licenciado en alguna carrera.
d) Psicográfica

Arellano Marketing tiene una clasificación psicográfica que es muy


utilizada y disponible en su página web. Por ejemplo: mujeres modernas.
4.2 INVESTIGACION CUALTATIVA
4.2.1 ENTREVISTA DE PROFUNDIDAD
Esta técnica consiste en la realización de una entrevista personal no
estructurada, cuyo principal es indagar de manera exhaustiva a una sola
persona, de forma de que la misma se sienta cómoda y libre de expresar
en detalle sus creencias, actitudes y sentimientos sobre un tema en
estudio. Se realiza principalmente en investigaciones exploratorias,
sobre todo en estudios donde el problema a investigar se relaciona con
aspectos confidenciales, delicados o embarazosos, o cuando la presión
de un grupo puede afectar las respuestas del entrevistado. Así mismo,
se constituye en una herramienta indispensable en estudios cualitativos
empresariales donde las limitaciones de tiempo de los entrevistados y
los temas tratados lo requieren.
4.2.2 FOCUS GROUP
(FOTO CON 8 PERSONAS COMO MINÍMO)

4.3 MARCO MUESTRAL


EDA TOTA
DISTRITO POBLACI PROFESION %
D NSE- NSE- L #
ÓN TOTAL AL CON CUOT
25- A B AÑO ENCUEST
AÑO 0 BACHILLER A
40 0 AS
18.8 31.5
BARRANCO 34,378 17.00% % 3.2% % 382 1.2% 5
CHORRILLO 27.1 31.5
S 314,241 14.00% % 3.2% % 4,141 12.7% 49
JESÚS 21.8 13.6 58.0
MARÍA 75,359 12.00% % % % 1,413 4.3% 17
29.2 34.6 45.2
LA MOLINA 140,679 18.00% % % % 5,905 18.2% 70
21.3 13.6 58.0
LINCE 54,711 12.00% % % % 1,002 3.1% 12
MIRAFLORE 18.6 34.4 44.9
S 99,337 17.00% % % % 2,496 7.7% 30
PUEBLO 17.6 13.6 58.0
LIBRE 83,323 13.00% % % % 1,365 4.2% 16
22.9 34.4 44.9
SAN BORJA 113,247 17.00% % % % 3,494 10.7% 41
19.6 34.4 44.9
SAN ISIDRO 55,648 22.00% % % % 1,899 5.8% 22
20.7 13.6 58.0
SAN MIGUEL 155,384 9.80% % % % 2,252 6.9% 27
24.1 34.4 44.9
SURCO 329,152 13.00% % % % 8,181 25.2% 97
TOTA 32,52
APEIM 2017: Data ENAHO L 9 1 385
2016
RESULTADOS DEL MARCO MUESTRAL
 En el distrito de Barranco se tiene que realizar 5 encuestas
 En el distrito de Chorrillos se tiene que realizar 49 encuestas
 En el distrito de Jesús María se tiene que realizar 17 encuestas
 En el distrito de La Molina se tiene que realizar 70 encuestas
 En el distrito de Lince se tiene que realizar 12 encuestas
 En el distrito de Miraflores se tiene que realizar 30 encuestas
 En el distrito de Pueblo Libre se tiene que realizar 16 encuestas
 En el distrito de San Borja se tiene que realizar 41 encuestas
 En el distrito de San Isidro se tiene que realizar 22 encuestas
 En el distrito de San Miguel se tiene que realizar 27 encuestas
En el distrito de Santiago de Surco se tiene que realizar 97 encuestas
4.4 ENCUESTA c) Entre S/.7001 y S/.
4.4.1 Sección 1: Filtro de 12000
Criterios de Segmentación: d) De S/.12001 a más
● Preguntas de la sección
1 6) Experiencia Laboral:
a) 0 a 2 años de
1) Género: experiencia laboral
a) Masculino (fin de la encuesta)
b) Femenino b) 3 a 4 años de
2) Edad: experiencia laboral
a) 18 a 25años (fin de la c) 4 años a más
encuesta) 7) Grado de Instrucción:
b) 25 a 30 años a) Universitario (fin de la
c) 31 a 40 años encuesta)
d) 41 a 50 años b) Bachillerato
e) 50 años a más c) Licenciatura
3) Estado Civil:
a) Soltero 8) Idiomas (a excepción
b) Casado del español)
c) Divorciado a) 0 (fin de la encuesta)
d) Viudo b) 1
4) Carrera universitaria: c) 2 a más
a) Ingeniería Industrial 9) ¿Estudiaría una
b) Administración de maestría en dirección y
Empresas administración de
c) Gestión y Alta empresas MBA?
Dirección a) SI
d) Economía b) Tal vez
e) Otros (Fin de la c) NO
encuesta)
5) Ingresos brutos
mensuales:
a) Entre S/.930 y
S/.2000 (fin de la
encuesta)
b) Entre S/.2001 y
S/.7000
● Preguntas de la sección 2
10) ¿En su vida diaria, usted continuamente lee artículos acerca
de la administración y dirección de empresas?
a) Sí
b) No

11) ¿Estaría dispuesto a prepararse como líder para ocupar puestos


de mayor responsabilidad y conocer todos los ámbitos de la
empresa donde labora?
a) Sí
b) No

12) Los cursos profesionales que ha recibido han sido mayormente:


a) Online
b) Full-time Presencial
c) Executive

13) ¿Cómo financia normalmente las capacitaciones que usted recibe


para desarrollarse profesionalmente?
a) Cuenta de Sueldo Personal
b) Crédito Bancario
c) Cofinanciamiento con su Empresa

14) ¿Qué características valora más en los cursos para un MBA de


Administración y Dirección de Empresas?
a) Cursos de Negocio
b) Cursos de Liderazgo
c) Cursos de Creatividad
d) Cursos de Habilidad de Comunicación

● Preguntas de la sección 3
“Nuestro Máster MBA en Administración y Dirección de Empresas tiene
como objetivo principal prepararte como líder para ocupar puestos de
mayor responsabilidad y conocer todos los ámbitos de la empresa
desde una visión global y actualizada. Asimismo, obtendrás todos los
conocimientos y habilidades necesarias para emprender y liderar tu
propio negocio.”
15) ¿Cursaría nuestro Máster MBA en Administración y Dirección
de Empresas en nuestra universidad?
a) Sí
b) No (fin de la encuesta)

16) ¿Cuánto tiempo le gustaría que dure el Máster MBA en


Administración y Dirección de Empresas?
a) 12 meses
b) 18 meses
c) 24 meses
d) 30 meses

17) ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el Máster MBA en


Administración y Dirección de Empresas?
a) De $. 5000 a $. 10000
b) De $.10001 a $. 20000
c) De $ 20001 a $. 30000
d) De $.30001 a $. 40000

18) ¿En qué semestre del año preferiría iniciar una maestría?
a) Primer semestre (febrero a julio)
b) Segundo semestre (agosto a diciembre)
4.5 PLANTACION DE LA MUESTRA

4.5.1 TABULACION GENERO


Pregunta 1: Género:
PORCENTAJE
30%
MASCULINO 21 70% 70%
FEMENINO 9 30%
MASCULINO
TOTAL 30
FEMENINO
El 70% de los encuestados fueron hombres.

Pregunta 2: ¿En cuál rango está su edad?

RANGO DE EDAD 18-24 25-30 31-40 41-50 50-a Más


CANTIDAD 3 9 12 5 1
PORCENTAJE 10% 30% 40% 17% 3%

El 70% de los EDAD


encuestados se
encuentran en 15
el rango de
CANTIDAD

10
edad de 25 a
40 años 5

0
18-24 25-30 31-40 41-50 50-a más
RANGO DE EDAD

PREGUNTA 3: ¿Cuál es su estado civil?

EST. CIVIL SOLTERO CASADO DIVORCIADO VIUDO


CANTIDAD 19 9 2 0
PORCENTAJE 63% 30% 7% 0%

El 63% de los ESTADO CIVIL


encuestados
20
son solteros y
el 30% son 15
casados.
10

0
SOLTERO CASADO DIVORCIADO VIUDO
PREGUNTA 4: ¿Cuál es su carrera universitaria?

ESPECIALIDAD INDUSTRIAL ADMINIST GESTIÓN ECONOMÍA OTROS


CANTIDAD 6 8 1 2 13
PORCENTAJE 20% 27% 3% 7% 43%

El mayor porcentaje CARRERA


de encuestados 15
(43%) son
pertenecientes a 10
otras carreras.
5

0
INDUSTRIAL ADMINIST GESTIÓN ECONOMÍA OTROS

PREGUNTA 5: ¿En qué rango están son sus ingresos mensuales?

INGRESOS S/. 900-2000 2001-7000 7001-12000 12001 a Más


CANTIDAD 2 18 8 2
PORCENTAJE 7% 60% 27% 7%

El 60% de los
RANGO DE INGRESOS S/.
encuestados
tiene un ingreso 20
entre los 2000 y
15
7000 soles.
10

0
900-2000 2001-7000 7001-12000 12001 a más

PREGUNTA 6: ¿Cuántos años de experiencia laboral tiene?

AÑOS DE EXP 0-2 3-5 6-10 11 a Más


CANTIDAD 1 4 19 6
PORCENTAJE 3% 13% 63% 20%

El 63% de los
encuestados AÑOS DE EXPERIENCIA
posee una 20
experiencia
15
laboral entre 6 a
10 años. 10

0
0-2 3-5 6-10 11 a más
PREGUNTA 7: ¿Cuál es su grado de instrucción académica?

GRADO UNIVERSIT BACHILLER LICENCIADO OTRO


CANTIDAD 2 16 10 2
PORCENTAJE 7% 53% 33% 7%

El 53% de los
encuestados GRADO ACADÉMICO
posee un 20
bachillerato y
el 33% es 15
licenciado. 10

0
UNIVERSIT BACHILLER LICENCIADO OTRO

PREGUNTA 8: ¿Cuántos idiomas habla a parte del español?


IDIOMAS 0 1 2 3 o Más
CANTIDAD 1 22 7 0
PORCENTAJE 3% 73% 23% 0%

CANTIDAD DE IDIOMAS
25
20
15
10
5
0
0 1 2 3 o más

PREGUNTA 9: ¿Estudiaría una maestría en dirección y administración de


empresas MBA?
RESPUESTA SI TAL VEZ NO
CANTIDAD 24 2 2 ESTUDIARÍA UNA MAESTRÍA MBA
PORCENTAJE 80% 7% 7% 30
25
El 80% de los encuestados 20
estaría de acuerdo con
15
estudiar una maestría MBA
10
5
0
SI TAL VEZ NO
PREGUNTA 10: ¿En su vida diaria, usted continuamente lee artículos acerca
de la administración y dirección de empresas?

RESPUESTA SI NO TOTAL
CANTIDAD 24 6 30
20%
PORCENTAJE 80% 20%
80%

SI NO

PREGUNTA 11: ¿Estaría dispuesto a prepararse como líder para ocupar


puestos de mayor responsabilidad y conocer todos los ámbitos de la empresa
donde labora?

RESPUESTA SI NO
CANTIDAD 28 2 93%
PORCENTAJE 93% 7%

7%
SI NO

PREGUNTA 12: ¿Los cursos profesionales que ha recibido han sido


mayormente?
MODALIDAD DE APRENDIZAJE
Online Full-time Presencial Executive
0 30 0
100%

Online Full-time Presencial Executive

PREGUNTA 13: ¿Cómo financia normalmente las capacitaciones que usted


recibe para desarrollarse profesionalmente?

Cuenta de Sueldo Personal 28 Cofinanciamiento con su


Crédito Bancario 2 Empresa

Cofinanciamiento con su Empresa 0


Crédito Bancario

Cuenta de Sueldo Personal

0 5 10 15 20 25 30
PREGUNTA 14: ¿Qué características valora más en los cursos para un MBA de
Administración y Dirección de Empresas?

VALORACIÓN DE CARACTERISTICAS
Cursos de Negocio 18
Cursos de Liderazgo 9 Cursos de Habilidad y
Cursos de Creatividad 1 comunicación
Cursos de Habilidad y Cursos de Creatividad
comunicación 2
Cursos de Liderazgo

Cursos de Negocio

0 5 10 15 20

PREGUNTA 15: ¿Cursaría nuestro Máster MBA en Administración y Dirección de


Empresas en nuestra universidad?

RESPUESTA SI NO
CANTIDAD 12 18
PORCENTAJE 40% 60% 40%

El 40% de los encuestados SI


estaría dispuesto a cursar una 60% NO
maestría MBA en la
Universidad Nacional de
Ingeniería.

PREGUNTA 16: ¿Cuánto tiempo le gustaría que dure el Máster MBA en


Administración y Dirección de Empresas?

TIEMPO ENCUESTADOS PORCENTAJE DURACIÓN DE LA MAESTRÍA


12 meses 2 7% 20
18 meses 9 30%
15
24 meses 19 63%
10
30 meses 0 0%
TOTAL 30 100% 5

0
12 meses 18 meses 24 meses 30 meses
PREGUNTA 17: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el Máster MBA en
Administración y Dirección de Empresas?

MONTO $ 5000 -10000 10001-2000 20001-30000 30001-40000


ENCUESTADOS 12 15 3 0
PORCENTAJE 40% 50% 10% 0%

DISPONIBILIDAD DE PAGO
20

15

10

0
5000 -10000 10001-2000 20001-30000 30001-40000

PREGUNTA 18: ¿En qué semestre del año preferiría iniciar una maestría?

20
Época Cantidad %
Semestre 1 18 60 15
Semestre 2 12 40
10

0
Semestre 1 Semestre 2
4.6 MERCADO POTENCIAL
El horizonte de evaluación es de 5 años del año 2018 al 2023, siendo el año cero el
2018.
La tasa de 1.14% según el IPC es la que se utiliza para proyectar la población en los
distritos elegidos del 2018 al 2023.
MERCADO POTENCIAL EN EL AÑO 0
POBLACIÓN POBLACIÓN EDAD TOTAL
DISTRITO NSE-A NSE-B MERCADO
TOTAL AÑO 0 BACHILLER 25-40 NSE
POTENCIAL
BARRANCO 34,770 17% 18.8% 3.2% 31.5% 34.7% 386
CHORRILLOS 317,823 14% 27.1% 3.2% 31.5% 34.7% 4,188
JESÚS MARÍA 76,218 12% 21.8% 13.6% 58.0% 71.6% 1,429
LA MOLINA 142,283 18% 29.2% 34.6% 45.2% 79.8% 5,972
LINCE 55,335 12% 21.3% 13.6% 58.0% 71.6% 1,013
MIRAFLORES 100,469 17% 18.6% 34.4% 44.9% 79.3% 2,524
PUEBLO LIBRE 84,273 13% 17.6% 13.6% 58.0% 71.6% 1,380
SAN BORJA 114,538 17% 22.9% 34.4% 44.9% 79.3% 3,533
SAN ISIDRO 56,282 22% 19.6% 34.4% 44.9% 79.3% 1,921
SAN MIGUEL 157,155 10% 20.7% 13.6% 58.0% 71.6% 2,278
SURCO 332,904 13% 24.1% 34.4% 44.9% 79.3% 8,274
TOTAL 32,899

MERCADO POTENCIAL EN EL AÑO 1


POBLACIÓN POBLACIÓN EDAD TOTAL
DISTRITO NSE-A NSE-B MERCADO
TOTAL AÑO 0 BACHILLER 25-40 NSE
POTENCIAL
BARRANCO 35,166 17% 18.8% 3.2% 31.5% 34.7% 390
CHORRILLOS 321,447 14% 27.1% 3.2% 31.5% 34.7% 4,236
JESÚS MARÍA 77,087 12% 21.8% 13.6% 58.0% 71.6% 1,445
LA MOLINA 143,905 18% 29.2% 34.6% 45.2% 79.8% 6,040
LINCE 55,966 12% 21.3% 13.6% 58.0% 71.6% 1,025
MIRAFLORES 101,615 17% 18.6% 34.4% 44.9% 79.3% 2,553
PUEBLO LIBRE 85,234 13% 17.6% 13.6% 58.0% 71.6% 1,396
SAN BORJA 115,844 17% 22.9% 34.4% 44.9% 79.3% 3,574
SAN ISIDRO 56,924 22% 19.6% 34.4% 44.9% 79.3% 1,943
SAN MIGUEL 158,947 10% 20.7% 13.6% 58.0% 71.6% 2,304
SURCO 336,699 13% 24.1% 34.4% 44.9% 79.3% 8,369
TOTAL 33,274
MERCADO POTENCIAL EN EL AÑO 2
POBLACIÓN POBLACIÓN EDAD TOTAL
DISTRITO NSE-A NSE-B MERCADO
TOTAL AÑO 0 BACHILLER 25-40 NSE
POTENCIAL
BARRANCO 35,567 17% 18.8% 3.2% 31.5% 34.7% 395
CHORRILLOS 325,111 14% 27.1% 3.2% 31.5% 34.7% 4,284
JESÚS MARÍA 77,966 12% 21.8% 13.6% 58.0% 71.6% 1,461
LA MOLINA 145,545 18% 29.2% 34.6% 45.2% 79.8% 6,109
LINCE 56,604 12% 21.3% 13.6% 58.0% 71.6% 1,037
MIRAFLORES 102,773 17% 18.6% 34.4% 44.9% 79.3% 2,582
PUEBLO LIBRE 86,205 13% 17.6% 13.6% 58.0% 71.6% 1,412
SAN BORJA 117,164 17% 22.9% 34.4% 44.9% 79.3% 3,614
SAN ISIDRO 57,573 22% 19.6% 34.4% 44.9% 79.3% 1,965
SAN MIGUEL 160,759 10% 20.7% 13.6% 58.0% 71.6% 2,330
SURCO 340,538 13% 24.1% 34.4% 44.9% 79.3% 8,464
TOTAL 33,654

MERCADO POTENCIAL EN EL AÑO 3


POBLACIÓN POBLACIÓN EDAD TOTAL
DISTRITO NSE-A NSE-B MERCADO
TOTAL AÑO 0 BACHILLER 25-40 NSE
POTENCIAL
BARRANCO 35,973 17% 18.8% 3.2% 31.5% 34.7% 399
CHORRILLOS 328,817 14% 27.1% 3.2% 31.5% 34.7% 4,333
JESÚS MARÍA 78,855 12% 21.8% 13.6% 58.0% 71.6% 1,478
LA MOLINA 147,204 18% 29.2% 34.6% 45.2% 79.8% 6,178
LINCE 57,249 12% 21.3% 13.6% 58.0% 71.6% 1,048
MIRAFLORES 103,945 17% 18.6% 34.4% 44.9% 79.3% 2,612
PUEBLO LIBRE 87,188 13% 17.6% 13.6% 58.0% 71.6% 1,428
SAN BORJA 118,500 17% 22.9% 34.4% 44.9% 79.3% 3,656
SAN ISIDRO 58,229 22% 19.6% 34.4% 44.9% 79.3% 1,987
SAN MIGUEL 162,592 10% 20.7% 13.6% 58.0% 71.6% 2,357
SURCO 344,420 13% 24.1% 34.4% 44.9% 79.3% 8,561
TOTAL 34,037
MERCADO POTENCIAL EN EL AÑO 4
POBLACIÓN POBLACIÓN EDAD TOTAL
DISTRITO NSE-A NSE-B MERCADO
TOTAL AÑO 0 BACHILLER 25-40 NSE
POTENCIAL
BARRANCO 36,383 17% 18.8% 3.2% 31.5% 34.7% 404
CHORRILLOS 332,566 14% 27.1% 3.2% 31.5% 34.7% 4,382
JESÚS MARÍA 79,754 12% 21.8% 13.6% 58.0% 71.6% 1,495
LA MOLINA 148,883 18% 29.2% 34.6% 45.2% 79.8% 6,249
LINCE 57,901 12% 21.3% 13.6% 58.0% 71.6% 1,060
MIRAFLORES 105,130 17% 18.6% 34.4% 44.9% 79.3% 2,642
PUEBLO LIBRE 88,182 13% 17.6% 13.6% 58.0% 71.6% 1,445
SAN BORJA 119,851 17% 22.9% 34.4% 44.9% 79.3% 3,697
SAN ISIDRO 58,893 22% 19.6% 34.4% 44.9% 79.3% 2,010
SAN MIGUEL 164,445 10% 20.7% 13.6% 58.0% 71.6% 2,384
SURCO 348,346 13% 24.1% 34.4% 44.9% 79.3% 8,658
TOTAL 34,425

MERCADO POTENCIAL EN EL AÑO 5


POBLACIÓN POBLACIÓN EDAD TOTAL
DISTRITO NSE-A NSE-B MERCADO
TOTAL AÑO 0 BACHILLER 25-40 NSE
POTENCIAL
BARRANCO 36,797 17% 18.8% 3.2% 31.5% 34.7% 409
CHORRILLOS 336,357 14% 27.1% 3.2% 31.5% 34.7% 4,432
JESÚS MARÍA 80,663 12% 21.8% 13.6% 58.0% 71.6% 1,512
LA MOLINA 150,580 18% 29.2% 34.6% 45.2% 79.8% 6,320
LINCE 58,562 12% 21.3% 13.6% 58.0% 71.6% 1,072
MIRAFLORES 106,328 17% 18.6% 34.4% 44.9% 79.3% 2,672
PUEBLO LIBRE 89,187 13% 17.6% 13.6% 58.0% 71.6% 1,461
SAN BORJA 121,217 17% 22.9% 34.4% 44.9% 79.3% 3,739
SAN ISIDRO 59,564 22% 19.6% 34.4% 44.9% 79.3% 2,033
SAN MIGUEL 166,320 10% 20.7% 13.6% 58.0% 71.6% 2,411
SURCO 352,317 13% 24.1% 34.4% 44.9% 79.3% 8,757
TOTAL 34,818
MERCADO POTENCIAL TOTAL PARA LOS 5 AÑOS
MERCADO MERCADO MERCADO MERCADO MERCADO MERCADO
DISTRITO POTENCIAL POTENCIAL POTENCIAL POTENCIAL POTENCIAL POTENCIAL
2019 2020 2021 2022 2023 TOTAL
BARRANCO 390 395 399 404 409 1,997
CHORRILLOS 4,236 4,284 4,333 4,382 4,432 21,666
JESÚS MARÍA 1,445 1,461 1,478 1,495 1,512 7,391
LA MOLINA 6,040 6,109 6,178 6,249 6,320 30,896
LINCE 1,025 1,037 1,048 1,060 1,072 5,243
MIRAFLORES 2,553 2,582 2,612 2,642 2,672 13,061
PUEBLO LIBRE 1,396 1,412 1,428 1,445 1,461 7,142
SAN BORJA 3,574 3,614 3,656 3,697 3,739 18,281
SAN ISIDRO 1,943 1,965 1,987 2,010 2,033 9,937
SAN MIGUEL 2,304 2,330 2,357 2,384 2,411 11,786
SURCO 8,369 8,464 8,561 8,658 8,757 42,809
TOTAL 33,274 33,654 34,037 34,425 34,818 170,209

 En el año 2019 el mercado potencial asciende a 33,274 personas.


 En el año 2020 el mercado potencial asciende a 33,654 personas.
 En el año 2021 el mercado potencial asciende a 34,037 personas.
 En el año 2022 el mercado potencial asciende a 34,425 personas.
 En el año 2023 el mercado potencial asciende a 34,818 personas.
 El mercado total proyectado para los cinco años asciende a 170,209 personas.

4.7 MERCADO DISPONIBLE


Para hallar el mercado disponible se consideraron la pregunta N° 9 de la cual
se obtuvo lo siguiente en la encuesta:
Pregunta 9:
¿Estudiaría una maestría en dirección y administración de empresas MBA?
Respuesta: 80% Sí.
Con este porcentaje calculamos el mercado disponible para cada uno de los años
proyectados.
Mercado disponible del año 1 (2019) al año 5 (2023) = mercado potencial*0.8

MERCADO MERCADO MERCADO MERCADO MERCADO MERCADO


DISTRITO DISPONIBLE DISPONIBLE DISPONIBLE DISPONIBLE DISPONIBLE DISPONIBLE
2019 2020 2021 2022 2023 TOTAL
BARRANCO 312 316 320 323 327 1598
CHORRILLOS 3388 3427 3466 3506 3546 17,333
JESÚS MARÍA 1156 1169 1182 1196 1210 5,913
LA MOLINA 4832 4887 4943 4999 5056 24,717
LINCE 820 829 839 848 858 4,194
MIRAFLORES 2043 2066 2089 2113 2137 10,448
PUEBLO LIBRE 1117 1130 1143 1156 1169 5,714
SAN BORJA 2859 2892 2925 2958 2992 14,624
SAN ISIDRO 1554 1572 1590 1608 1626 7,949
SAN MIGUEL 1843 1864 1885 1907 1929 9,428
SURCO 6695 6771 6849 6927 7006 34,247
TOTAL 26,620 26,923 27,230 27,540 27,854 136,167

CUADRO RESUMEN DEL MERCADO POTENCIAL Y DISPONIBLE DURANTE LOS 5


PROYECTADOS.

AÑOS 2019 2020 2021 2022 2023

MERCADO
POTENCIAL 33,274 33,654 34,037 34,425 34,818
MERCADO
DISPONIBLE 26,620 26,923 27,230 27,540 27,854

En el año 2019 el mercado disponible asciende a 26,620 personas.


En el año 2020 el mercado disponible asciende a 26,923 personas.
En el año 2021 el mercado disponible asciende a 27,230 personas.
En el año 2022 el mercado disponible asciende a 27,540 personas.
En el año 2023 el mercado disponible asciende a 27,854 personas.
4.8 MERCADO EFECTIVO
ara hallar el mercado efectivo se consideró la pregunta N° 15 de la cual se obtuvo lo
siguiente:
• Pregunta 1:
¿Estudiaría una maestría en dirección y administración de empresas MBA en la
Universidad Nacional de Ingeniería?
Respuesta: Si = 40%
MERCADO MERCADO MERCADO MERCADO MERCADO MERCADO
DISTRITO EFECTIVO EFECTIVO EFECTIVO EFECTIVO EFECTIVO EFECTIVO
2019 2020 2021 2022 2023 TOTAL
BARRANCO 125 126 128 129 131 639
CHORRILLOS 1,355 1,371 1,386 1,402 1,418 6,933
JESÚS MARÍA 462 468 473 478 484 2,365
LA MOLINA 1,933 1,955 1,977 2,000 2,022 9,887
LINCE 328 332 335 339 343 1,678
MIRAFLORES 817 826 836 845 855 4,179
PUEBLO LIBRE 447 452 457 462 468 2,285
SAN BORJA 1,144 1,157 1,170 1,183 1,197 5,850
SAN ISIDRO 622 629 636 643 650 3,180
SAN MIGUEL 737 746 754 763 771 3,771
SURCO 2,678 2,709 2,739 2,771 2,802 13,699
TOTAL 10,648 10,769 10,892 11,016 11,142 54,467

AÑOS 2019 2020 2021 2022 2023

MERCADO
POTENCIAL 33,274 33,654 34,037 34,425 34,818
MERCADO
DISPONIBLE 26,620 26,923 27,230 27,540 27,854
MERCADO EFECTIVO 10,648 10,769 10,892 11,016 11,142

4.9 MERCADO OBJETIVO


% Base = 6%
Hemos analizado la oferta de la maestría que nos arrojó como resultado un porcentaje
del 11%. Para el desarrollo de nuestro proyecto, optaremos por un estilo conservador,
por lo que el % base será de 6%.
% Crecimiento = 1%
Existe una proyección del crecimiento de la demanda de maestrías del 10% según la
demanda en otras universidades. Para el desarrollo de nuestro proyecto, optaremos
por un estilo conservador, por tanto, consideraremos como % de crecimiento el 1%
anual.
MERCADO MERCADO MERCADO MERCADO MERCADO MERCADO
DISTRITO OBJETIVO OBJETIVO OBJETIVO OBJETIVO OBJETIVO OBJETIVO
2019 2020 2021 2022 2023 TOTAL
MERCADO OBJETIVO 6% 7% 8% 9% 10% 40%
BARRANCO 7 9 10 12 13 51
CHORRILLOS 81 96 111 126 142 556
JESÚS MARÍA 28 33 38 43 48 190
LA MOLINA 116 137 158 180 202 793
LINCE 20 23 27 31 34 135
MIRAFLORES 49 58 67 76 85 335
PUEBLO LIBRE 27 32 37 42 47 183
SAN BORJA 69 81 94 106 120 469
SAN ISIDRO 37 44 51 58 65 255
SAN MIGUEL 44 52 60 69 77 303
SURCO 161 190 219 249 280 1,099
TOTAL 639 754 871 991 1,114 4,370

AÑOS 2019 2020 2021 2022 2023

MERCADO
POTENCIAL 33,274 33,654 34,037 34,425 34,818
MERCADO
DISPONIBLE 26,620 26,923 27,230 27,540 27,854
MERCADO EFECTIVO 10,648 10,769 10,892 11,016 11,142
MERCADO OBJETIVO 639 754 871 991 1,114

4.10. FRECUENCIA DE COMPRA

DISTRITO Xi fi Xi*fi fi(Xi-x̅)²

BARRANCO 7 1 7 2610
CHORRILLOS 81 1 81 525
JESÚS MARÍA 28 1 28 905
LA MOLINA 116 1 116 3353
LINCE 20 1 20 1451
MIRAFLORES 49 1 49 83
PUEBLO LIBRE 27 1 27 967
SAN BORJA 69 1 69 119
SAN ISIDRO 37 1 37 445
SAN MIGUEL 44 1 44 199
SURCO 161 1 161 10590
TOTAL 639 11 639 21,247
Media
𝛴𝑥𝑖∗𝑓𝑖
𝑥̅ =
Ʃ𝑓𝑖
639
𝑥̅ = = 58
11
Desviación estándar
𝛴𝑓𝑖(𝑥𝑖−𝑥̅ )²
𝑆= √
Ʃ𝑓𝑖−1

21 247
𝑆= √ 10
= 46
Error muestral
𝑠̅
𝑠𝑥̅ =
√Ʃ𝑓𝑖
46
𝑠𝑥̅ = = 14
√11

Intervalos de predicción
𝑢 = 𝑥̅ ± 𝑧𝑠𝑥̅

Tomando el modo pesimista


𝑢 = 𝑥̅ − 𝑧𝑠𝑥̅
𝑢 = 58 − (1.96 ∗ 14)
𝑢 = 30 𝑚𝑎𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎𝑠/𝑎ñ𝑜

4.11. DEMANDA

Estacionalidad
¿En qué época del año elegiría para iniciar una maestría?
Época Cantidad %
Primer semestre 18 60
Segundo semestre 12 40
Total 30 100

4.12. PROGRAMA DE VENTAS


COSTO DE LA
AÑO Semestre 1 Semestre 2 Demanda Predicción MAESTRIA MBA
1 50% 50% 639 30 $ 15,000.00
2 60% 40% 754 37 $ 15,000.00
3 60% 40% 871 41 $ 15,000.00
4 60% 40% 991 45 $ 15,000.00
5 60% 40% 1114 50 $ 15,000.00
Programa de ventas de para el año 1
%VENTAS VENTAS
SEMESTRE 1 50% 15
SEMESTRE 2 50% 15
TOTAL 100% 30

Programa de ventas de para el año 2


%VENTAS VENTAS
SEMESTRE 1 60% 22
SEMESTRE 2 40% 15
TOTAL 100% 37

Programa de ventas de para el año 3


%VENTAS VENTAS
SEMESTRE 1 60% 25
SEMESTRE 2 40% 16
TOTAL 100% 41

Programa de ventas de para el año 4


%VENTAS VENTAS
SEMESTRE 1 60% 27
SEMESTRE 2 40% 18
TOTAL 100% 45

Programa de ventas de para el año 5


%VENTAS VENTAS
SEMESTRE 1 60% 30
SEMESTRE 2 40% 20
TOTAL 100% 50

Resumen de programa de ventas.


2019 2020 2021 2022 2023
SEMESTRE 1 15 22 25 27 30
SEMESTRE 2 15 15 16 18 20
TOTAL 30 37 41 45 50

En el siguiente cuadro se muestra en resumen el total en ventas en dólares ($.) por


año
MES 2019 2020 2021 2022 2023
TOTAL ($) 450,000 555,000 615,000 675,000 750,000

 En el año 2019 las ventas en unidades de la maestría MBA ascienden a $. 450,000


 En el año 2020 las ventas en unidades de la maestría MBA ascienden a $. 555,000
 En el año 2021 las ventas en unidades de la maestría MBA ascienden a $. 615,000
 En el año 2022 las ventas en unidades de la maestría MBA ascienden a $. 675,000
En el año 2023 las ventas en unidades de la maestría MBA ascienden a $. 750,000
5. CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE PRECIO
Se debe analizar nuestros precios medios por servicios en relación a los
precios medios del mercado. En función del tipo de universidad y de en qué
nivel operemos.
Se debe analizar los precios en detalle de todos los y servicios de nuestros
competidores directos. Es decir, de todos aquellos que nos “quiten cuota de
mercado”.
Se debe analizar detalladamente los costes fijos, costes variables (directos e
indirectos), margen de contribución, margen sobre ventas…para cada uno de
los diferentes precios de todos los productos/servicios.
5.1 PRECIO MARK UP
Costo de variable unitario (CVU), son los gastos que incurriría la
universidad para brindar el servicio como es el consumo de la luz, agua,
wifi, material de estudio, afiches, publicidad web entre otros, el costo
incurrido en estos es mensual y variable de mes a mes, pero debido que
se trata de un solo producto por una duración de dos años que es tiempo
que durará la maestría, lo consideraremos aproximadamente de la
siguiente manera.
 Costo de variable unitario = $ 200 mensual * 24 meses

Costo fijo total (CFU), es el que se incurrirá por la enseñanza de la


maestría, ya sea que se dicte a 5 alumnos, o a 20 alumnos, que viene a
ser el pago al docente de cada curso durante la duración de la maestría,
que viene a ser 24 meses, considerando que se dicta un curso por cada
mes.
 Costo fijo unitario = $ 1 500 mensual * 24 meses

Margen de utilidad, es la utilidad que se desea obtener respecto al costo


del producto y/o servicio, en este análisis, estamos considerando el 25%
respecto al costo del servicio.
 Margen de utilidad sobre el costo = 25%

$ 40 800
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑀𝑎𝑟𝑘 𝑈𝑝 = = $ 54 400 /𝑚𝑎𝑒𝑠𝑡𝑟í𝑎
1 − 0.25
El Costo total para iniciar una maestría, obteniendo una utilidad del 25%
es de $ 54 400.
5.2 PRECIO DE MERCADO
Las universidades que brindan maestrías en MBA en el Perú son las
siguientes, las cuales están aquellas que brindan una maestría
presencial como también virtual, ordenadas según el costo de la misma.

Costos de MBA en el Perú


Universidades Dólares MBA
IE Business School $ 58,480
Incae $ 44,000
Tec de monterrey $ 37,800
PAD - U. de Piura $ 29,499 S/. 100,000
CENTRUM católica $ 25,044 S/. 84,900
U. del Pacífico $ 23,894 S/. 81,000
U. Lima $ 23,363 S/. 79,200
ESAN $ 22,419 S/. 76,000
UPC $ 21,681 S/. 73,500
USIL $ 20,000 S/. 67,800
USMP $ 14,690 S/. 49,800
UPN $ 10,177 S/. 34,500
UCSUR $ 7,965 S/. 27,000
UTP $ 6,490 S/. 22,000
Elaboración: Grupo Educación al Futuro

Según el precio de mercado vemos que precios desde $ 6 000 dólares


hasta los $ 58 000, aprovechando que la uni tiene un prestigio ganado
en educación, pero ya que es nueva en el dictado de cursos de
maestrías el precio elegido es de $ 15 000 ya que es uno de los precios
más bajos en maestría y así poder ganar mercado en los primeros años.
El inicio de una maestría se puede dar con la siguiente cantidad de
alumnos.
$ 54 400
𝑁° 𝐴𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠 = = 4 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠
$ 15 000/𝑎𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜

5.3 ESTRATEGIA DE PRECIO


La estrategia que se utilizara es la penetración de mercado, debido a
que ya existen distintas universidades que brindan la opción de una
maestría en MBA, con más años en el mercado, por tanto, con mayor
prestigio ganado.
El precio de la maestría debe ser entre lo más barato, para empezar a
ganar un mercado y prestigio en maestrías de este tipo, y así poder
obtener la cantidad de alumnos necesarios para el inicio de cada ciclo .

6. CAPÍTULO VI: CANALES DE DISTRIBUCIÓN

6.1 TIPO DE CANAL:


Nuestro tipo de canal es directo porque la el área de postgrado de la facultad
de ingeniería industrial y sistemas trata directamente con los clientes brindando
informes mediante su página web, su local (recepción), folletos, etc.

6.2 ESTRATEGIA DE CANAL DE DISTRIBUCIÓN:


Brindaremos mayor información que destaque las habilidades académicas que
los egresados adquieren al concluir sus estudios en nuestro centro de
postgrado resaltando también el prestigio que tiene la universidad en el área de
ciencias.

6.3 ACTIVIDADES DE BENCHMARKETING:


 Buscar alianzas con otras instituciones que avalen el prestigio de la
facultad
 Incremento de publicidad por internet (redes sociales, web, foros, etc)
 Aumentar los puntos de venta, el área de la universidad es muy extensa
con un par de módulos más de información e inscripción podríamos brindar
las facilidades a los futuros estudiantes de postgrado.

7. CAPITULO VII PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

7.1 Promoción dirigida a intermediarios


 Entrega de llaveros, lapiceros u otros objetos publicitarios
 Publicidad con folletos y catálogos
 Inscripción de estudiantes automática

7.2 Promoción dirigida al consumidor


 Descuento por cerrar su inscripción con un solo pago
 Facilidades de pago por cuotas
 Entrega de útiles con el logo de la institución
 Entrega de llaveros, lapiceros u otros objetos publicitarios

7.3 Promoción a la fuerza de ventas


 Capacitación para brindar información de interés que resalte las cualidades
y capacidades que nuestros egresados obtendrán.
 Incentivo de bono por cada cierta cantidad de clientes que puedan inscribir.

7.4 Publicidad
Uso de mensajes informativos a través de unos medios de comunicación con el
fin de infundir en las audiencias el deseo de poseer y utilizar determinados
productos.
Se necesita reforzar intensivamente la estrategia comunicacional del negocio
de Maestría en Administración y Dirección de Empresas para poder generar
una mayor atracción y prestigio en el mercado objetivo, el cual se encuentra
comprendido por los profesionales.
La finalidad de esta estrategia tiene como meta competir con el resto de
universidades que brindan el mismo servicio, con el fin de ganar
reconocimiento de marca a nivel nacional.
En consecuencia, existen variables que se deben analizar para lograr la
aceptación del mercado: calidad curricular, infraestructura física, tecnología de
avanzada y ofrecimiento de herramientas de aprendizajes singulares.
Se realizará una publicidad agresiva e innovadora que demuestre los atributos
del servicio, ya que de esta manera se estimulará la demanda y la marca del
MBA en Administración y Dirección de Empresas.

7.4.1 Medios de publicidad a utilizar


A partir de los tipos de inversión que realizan las otras universidades en
cuestión de publicidad, se deduce que todas utilizan los mismos medios
de comunicación para difundir su mensaje, quedando este diluido en el
ruido general.
Por lo tanto, este es un punto de partida para nuestro MBA para realizar
un esfuerzo publicitario a la hora de transmitir la información del
programa ya que se debe de hacer de una manera innovadora y
creativa y de esta forma impulsar la campaña del posgrado.
a) Internet:
Su facilidad de acceso y de alcance, le atribuye como la herramienta
más poderosa para la publicidad de la maestría.
La Unidad de Postgrado de la FIIS deberá contar con una página en
Internet, donde los interesados encuentren todo tipo de información
en cada una de las especializaciones y maestrías, sobretodo en el
MBA de Administración y Dirección de Empresas.
Adicionalmente, es de suma importancia el uso de las diferentes
redes sociales existentes hoy en día tales como Facebook,
LinkedIn, Twitter que ayudarán en sobremanera a la expansión y
difusión de nuestro producto.
b) Publicidad Directa:
A través del mailing, el cual consiste en enviar publicidad a los
correos electrónicos de los profesionales egresados de la UNI e
inclusive de otras universidades ya que se puede tener acceso a
una gran base de datos. Con esto, se consigue llegar a una gran
cantidad de usuarios que conocerán nuestro MBA de forma fácil y
sencilla. Además se le hace llegar la publicidad a los clientes
potenciales en forma de volantes, folletos, etc. dentro de una zona
cercana a la universidad de tal manera que incitemos a estas
personas a ingresar al establecimiento por más información.
c) Televisión:
A pesar de que, en la actualidad, los medios tradicionales han
disminuido en importancia son necesarios para complementar los
nuevos medios digitales. Mediante la entrega de un paquete
publicitario completo, que mostrará la propuesta del servicio de
manera más atractiva y efectiva para el público objetivo y que
contenga todas las ventajas y beneficios del MBA, este se podrá
mantener en el conocimiento de los clientes potenciales.
7.4.2 Campaña de publicidad
La campaña de publicidad del MBA en Administración y Dirección de
Empresas tendrá como estrategias las siguientes:
 Determinar la imagen de la campaña para que pueda ser publicitada
en todos los medios de comunicación escogidos para su difusión, la
cual deber ser clara e innovadora.
 Elaborar el paquete publicitario (para los medios de comunicación
escogidos anteriormente) de cada uno de los beneficios ofrecidos
en el MBA, así como de la marca UNI en general.
 Contratar publicidad en las ciudades más importantes del Perú para
así maximizar la difusión de este producto a los profesionales del
País.
 Se debe tener como consideraciones en el contenido: la lista de
cursos que se ofrecen dentro de la maestría, la calidad de los
docentes del programa, mensajes informativos de apertura de
inscripciones y por último una publicidad de posicionamiento.

7.5 Relaciones públicas


El conjunto de actividades que se realizará con la finalidad de crear una
imagen del negocio en la menta de los consumidores son:
 Se apoyará eventos de índole laboral, académica, social e incluso
científica, en los cuales se pueda mostrar el avance y beneficios de cursar
el MBA de Administración y Dirección de Empresas en la Unidad de
Postgrado de la Facultad de Ingeniería Industrial y Sistemas (FIIS) de la
UNI.
 Se realizará contribuciones sociales para transmitirlas como noticias
positivas y así mejorar la imagen de la marca del negocio.
 Además, para estimular el interés positivo en la Unidad de Postgrado de la
FIIS y sus productos, se realizarán conferencias de prensa en diferentes
establecimientos de la ciudad y se participará en eventos especiales que
normalmente son patrocinadas a través de ejecutivos de relaciones
públicas.

8. CAPITULO X ANALISIS COSTO BENEFICIO:


SUPUESTOS:
MBA AULAS N° ALUMNOS DEMANDA
POSTGRADOFIIS 3 15 45

SOLES DOLARES (3.28)


PLAN DE VENTAS (5 AÑOS) Precio Unitario 15000 4573.170732

UNIDADES INGRESO
UNIDADES PORCENTAJE INGRESO
AÑOS VENDIDAS (4 ANUAL
VENDIDAS(ANUAL) DE VENTA ANUAL
MESES) (DOLAR)
1 23 46 50% 2760000 841463.41
2 28 56 63% 3360000 1024390.24
3 34 68 75% 4080000 1243902.44
4 40 80 88% 4800000 1463414.63
5 45 90 100% 5400000 1646341.46

PLAN DE PRODUCCIÓN (5 AÑOS)

PORCENTAJE VENTA PRODUCCION PRODUCCION


AÑOS
VENTA DIARIA MENSUAL ANUAL
1 51% 3.833 3.83 46
2 62% 4.67 4.67 56
3 76% 5.67 5.67 68
4 89% 6.67 6.67 80
5 100% 7.5 7.5 90

MAQUINARIA Y EQUIPO
EQUIPO CANTIDAD PRECIO UNID COSTO(S/.) COSTO($)
COMPUTADORA 45 10000.00 S/. 450,000.00 137,195.12
PROYECTORES 3 100000.00 S/. 300,000.00 91,463.41
BOMBA DE AGUA E IMPLEMENTOS 2 7256.70 S/. 14,513.40 4,424.82
FOCOS FLUORESCENTE 16 25 S/. 400.00 121.95
MICROONDAS 1 500 S/. 500.00 152.44
TOTAL S/. 765,413.40 $236,970.09

MANO DE OBRA
TRABAJADOR PERSONAL Sueldo Gratificación CTS essalud SUELDO
RECEPCIONISTA 2 $450 $50.00 $25.00 $27.00 $402.00
VENDEDORES 2 $450 $50.00 $25.00 $27.00 $402.00
PERSONAL MANTENIMIENTO 2 $450 $50.00 $25.00 $27.00 $402.00
VIGILANTE 2 $450 $50.00 $25.00 $27.00 $402.00
ADMINISTRADOR 1 $3,000 $333.33 $166.67 $180.00 $2,680.00
PROFESOR 12 $1,500 $166.67 $83.33 $90.00 $1,340.00
PERSONAL DE LIMPIEZA 2 $450 $50.00 $25.00 $27.00 $402.00
TOTAL DE TRABAJADORES 23

SUELDO X SUELDO X
TRABAJADOR SUELDO(c/d)
PERSONAL PERSONAL
RECEPCIONISTA
$804.00 1318.56 2637.12
VENDEDORES
$804.00 1318.56 2637.12
PERSONAL MANTENIMIENTO
$804.00 1318.56 2637.12
VIGILANTE
$804.00 1318.56 2637.12
ADMINISTRADOR
$2,680.00 8790.4 8790.4
PROFESOR
$16,080.00 4395.2 52742.4
PERSONAL DE LIMPIEZA
$804.00 1318.56 2637.12
TOTAL DE TRABAJADORES
$22,780.00 74718.4
MAQUINARIA Y EQUIPO
EQUIPO CANTIDAD PRECIO UNID COSTO(S/.) COSTO($)
COMPUTADORA 45 10000.00 S/. 450,000.00 137,195.12
PROYECTORES 3 100000.00 S/. 300,000.00 91,463.41
BOMBA DE AGUA E IMPLEMENTOS 2 7256.70 S/. 14,513.40 4,424.82
FOCOS FLUORESCENTE 16 25 S/. 400.00 121.95
MICROONDAS 1 500 S/. 500.00 152.44
TOTAL S/. 765,413.40 $236,970.09

REQUERIMIENTO DE ENERGIA
TIEMPO
WATT PROMEDIO CONSUMO CONSUMO CONSUMO
APARATO S DE USO SEMANAL MENSUAL KWH
COMPUTADORA 36000 8hrs x día 1728000 6912000 6912
MICROONDAS 1000 8hrs x día 48000 192000 192
FOCOS FLUORESCENTE 60 8hrs x día 2880 11520 11.52
PROYECTOR 1000 8hrs x día 48000 192000 192
EQ AIRE
ACONDICIONADO 35 8hrs x día 1680 6720 6.72
EQ DE VIDEO VIGILANCIA 15 24hrs x día 2160 8640 8.64
TOTAL 7330011 7330 KWh

DETALLE DE CONSUMO
TIPO CONSUMO
ELECTRICIDAD 7330 KWh
AGUA POTABLE 5000 Lt

INVERSION FIJA INTANGIBLE


INVERSION FIJA INTANGIBLE
INTANGIBLE TOTAL S/. TOTAL $
Gastos de Constitución S/. 1,000.00 $304.88
Licencia de Funcionamiento S/. 250.00 $76.22
Capacitación del Personal S/. 20,000.00 $6,097.56
Estudio de Factibilidad S/. 160.00 $48.78
Registro de Marca S/. 500.00 $152.44
SOFTWARE Y OTROS S/. 100,000.00 $30,487.80
Título de Propiedad de Registro S/. 400.00 $121.95
Defensa civil S/. 600.00 $182.93
Estudio del Proyecto S/. 25,000.00 $7,621.95
Total intangible S/. 147,910.00 $45,095.00

INVERSION FIJA TANGIBLE


INVERSION FIJA TANGIBLE
DETALLE CANTIDAD C/U TOTAL S/ TOTAL $
SUBESTACIÓN ELÉCTRICA (500KVa) 2 20000.00 40000.00 12195.12
SISTEMA CONTRA INCENDIOS 2 2900.00 5800.00 1768.29
SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO 2 5000.00 10000.00 3048.78
REDES 50000.00 15243.90
CARPETAS 90 500.00 45000.00 13719.51
EXTINTORES 6 45.00 270.00 82.32
TOTAL TANGIBLE S/. 151,070.00 $46,057.93

INVERSION Y FINANCIAMIENTO
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
CONCEPTO INVERSION
FACULTAD BANCO
A) INVERSIÓN FIJO 20% 80%

MAQUINARIA Y EQUIPO $236,970.09 $236,970.09


INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE(PATENTE) $45,095.00 $45,095.00
INVERSION FIJA TANGIBLE $46,057.93 $46,057.93
TOTAL INVERSIÓN FIJA $328,123.02 $45,095.00 $283,028.02
B) CAPITAL DE TRABAJO (2 MESES)

STOCK DE MATERIALES $2,339.12 $2,339.12


PLANILLA DE PERSONAL $273,360.00 $273,360.00
ENERGÍA $13,119.35 $13,119.35
TOTAL DE CAPITAL DE TRABAJO $288,818.47 $288,818.47

TOTAL $616,941.49 $333,913.47 $283,028.02


100% 54.12% 45.88%

FORMA DE PAGO

MONTO $283,028.02
LÍNEA DE CRÉDITO
PLAZO 5 AÑOS CUOTAS FIJAS
INTERES 20% ANUAL
1.69% MENSUAL

PERIODO SALDO DEUDOR IN TERES CUOTA FIJA AMORTIZACIÓN DEL PRESTAMO


1 $283,028.02 $4,776.84 $7,538.44 $2,761.59
2 $280,266.43 $4,730.24 $7,538.44 $2,808.20
3 $277,458.23 $4,682.84 $7,538.44 $2,855.60
4 $274,602.63 $4,634.64 $7,538.44 $2,903.79
5 $271,698.84 $4,585.63 $7,538.44 $2,952.80
6 $268,746.04 $4,535.80 $7,538.44 $3,002.64
2018

7 $265,743.40 $4,485.12 $7,538.44 $3,053.32


8 $262,690.08 $4,433.59 $7,538.44 $3,104.85
9 $259,585.24 $4,381.19 $7,538.44 $3,157.25
10 $256,427.99 $4,327.90 $7,538.44 $3,210.54
11 $253,217.45 $4,273.71 $7,538.44 $3,264.72
12 $249,952.73 $4,218.61 $7,538.44 $3,319.82
20
19

13 $246,632.90 $4,162.58 $7,538.44 $3,375.86


14 $243,257.05 $4,105.60 $7,538.44 $3,432.83
15 $239,824.21 $4,047.67 $7,538.44 $3,490.77
16 $236,333.44 $3,988.75 $7,538.44 $3,549.69
17 $232,783.76 $3,928.84 $7,538.44 $3,609.60
18 $229,174.16 $3,867.92 $7,538.44 $3,670.52
19 $225,503.65 $3,805.97 $7,538.44 $3,732.47
20 $221,771.18 $3,742.97 $7,538.44 $3,795.46
21 $217,975.72 $3,678.92 $7,538.44 $3,859.52
22 $214,116.20 $3,613.78 $7,538.44 $3,924.66
23 $210,191.54 $3,547.54 $7,538.44 $3,990.90
24 $206,200.64 $3,480.18 $7,538.44 $4,058.26
25 $202,142.38 $3,411.69 $7,538.44 $4,126.75
26 $198,015.63 $3,342.04 $7,538.44 $4,196.40
27 $193,819.23 $3,271.21 $7,538.44 $4,267.23
28 $189,552.01 $3,199.19 $7,538.44 $4,339.25
29 $185,212.76 $3,125.95 $7,538.44 $4,412.48
30 $180,800.28 $3,051.48 $7,538.44 $4,486.95
2020

31 $176,313.32 $2,975.75 $7,538.44 $4,562.68


32 $171,750.64 $2,898.74 $7,538.44 $4,639.69
33 $167,110.95 $2,820.44 $7,538.44 $4,718.00
34 $162,392.95 $2,740.81 $7,538.44 $4,797.63
35 $157,595.32 $2,659.84 $7,538.44 $4,878.60
36 $152,716.73 $2,577.50 $7,538.44 $4,960.94
37 $147,755.79 $2,493.77 $7,538.44 $5,044.67
38 $142,711.12 $2,408.63 $7,538.44 $5,129.81
39 $137,581.31 $2,322.05 $7,538.44 $5,216.39
40 $132,364.92 $2,234.01 $7,538.44 $5,304.43
41 $127,060.49 $2,144.48 $7,538.44 $5,393.95
42 $121,666.54 $2,053.44 $7,538.44 $5,484.99
2021

43 $116,181.55 $1,960.87 $7,538.44 $5,577.57


44 $110,603.98 $1,866.73 $7,538.44 $5,671.70
45 $104,932.28 $1,771.01 $7,538.44 $5,767.43
46 $99,164.85 $1,673.67 $7,538.44 $5,864.77
47 $93,300.09 $1,574.68 $7,538.44 $5,963.75
48 $87,336.33 $1,474.03 $7,538.44 $6,064.40
49 $81,271.93 $1,371.68 $7,538.44 $6,166.76
50 $75,105.17 $1,267.60 $7,538.44 $6,270.84
51 $68,834.33 $1,161.76 $7,538.44 $6,376.67
52 $62,457.66 $1,054.14 $7,538.44 $6,484.30
2022

53 $55,973.36 $944.70 $7,538.44 $6,593.74


54 $49,379.62 $833.41 $7,538.44 $6,705.02
55 $42,674.60 $720.25 $7,538.44 $6,818.19
56 $35,856.41 $605.17 $7,538.44 $6,933.26
57 $28,923.15 $488.15 $7,538.44 $7,050.28
58 $21,872.86 $369.16 $7,538.44 $7,169.27
59 $14,703.59 $248.16 $7,538.44 $7,290.27
60 $7,413.32 $125.12 $7,538.44 $7,413.32
TOTAL $283,028.02

PERIODO SALDO DEUDOR IN TERES CUOTA FIJA AMORTIZACIÓN DEL PRESTAMO


1 $283,028.02 56,605.60 $94,638.83 $38,033.22
2 $244,994.80 48,998.96 $94,638.83 $45,639.87
3 $199,354.93 39,870.99 $94,638.83 $54,767.84
4 $144,587.09 28,917.42 $94,638.83 $65,721.41
5 $78,865.69 15,773.14 $94,638.83 $78,865.69
TOTAL $283,028.02

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS


SIN FINANCIAMIENTO
CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

1. INGRESOS
VENTAS $841,463.41 $1,024,390.24 $1,243,902.44 $1,463,414.63 $1,646,341.46

TOTAL (1) $841,463.41 $1,024,390.24 $1,243,902.44 $1,463,414.63 $1,646,341.46

2. COSTOS
INSUMOS $4,069.53 $4,954.21 $6,015.82 $7,077.44 $7,962.12
MANO DE
OBRA $273,360.00 $273,360.00 $273,360.00 $273,360.00 $273,360.00
ENERGÍA (10%) $84,146.34 $102,439.02 $124,390.24 $146,341.46 $164,634.15
DEPRECIACIÓN
(20%) $56,605.60 $56,605.60 $56,605.60 $56,605.60 $56,605.60
AMORTIZACIÓN
DE
INTANGIBLES
(20%) $9,019.00 $9,019.00 $9,019.00 $9,019.00 $9,019.00
TOTAL (2) $427,200.47 $446,377.84 $469,390.67 $492,403.51 $511,580.87

3. UTILIDAD
OPERATIVA $414,262.94 $578,012.40 $774,511.77 $971,011.12 $1,134,760.59
4. IMPUESTOS
(30%) $124,278.88 $173,403.72 $232,353.53 $291,303.34 $340,428.18
5. UTILIDAD
NETA $289,984.06 $404,608.68 $542,158.24 $679,707.79 $794,332.41

CON FINANCIAMIENTO
CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

UTILIDAD
OPERATIVA $414,262.94 $578,012.40 $774,511.77 $971,011.12 $1,134,760.59
FINANCIAMIENTO $56,605.60 $48,998.96 $39,870.99 $28,917.42 $15,773.14
UTILIDAD $357,657.33 $529,013.45 $734,640.78 $942,093.71 $1,118,987.45
IMPUESTOS (30%) $107,297.20 $158,704.03 $220,392.23 $282,628.11 $335,696.24
UTILIDAD NETA $250,360.13 $370,309.41 $514,248.55 $659,465.59 $783,291.22

AHORRO FISCAL
CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

T (t*UAIntImp) 124278.8813 173403.7214 232353.5307 291303.3372 340428.1773


-T' (t*UAI c/f) -$107,297.20 -$158,704.03 -$220,392.23 -$282,628.11 -$335,696.24

AHORRO
FISCAL 16981.68118 14699.6879 11961.29597 8675.225648 4731.941263

FLUJO DE CAJA
SIN FINANCIAMIENTO
CONCEPTO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

+ VENTAS $841,463.41 $1,024,390.24 $1,243,902.44 $1,463,414.63 $1,646,341.46

-INSUMOS $4,069.53 $4,954.21 $6,015.82 $7,077.44 $7,962.12


-MANO DE OBRA $41,808.00 $41,808.00 $41,808.00 $41,808.00 $41,808.00
-ENERGÍA $84,146.34 $102,439.02 $124,390.24 $146,341.46 $164,634.15
-IMPUESTO RENTA (30%) $124,278.88 $173,403.72 $232,353.53 $291,303.34 $340,428.18

INVERSIÓN

-MAQUINAS Y EQUIPOS $236,970.09


-ESTUDIO DE PATENTE $45,095.00
-INV.FIJA TANGIBLE $46,057.93
-CAPITAL DE TRABAJO $288,818.47
+RECUPERACIÓN CAP. TRABAJO $288,818.47
FLUJO DE CAJA(flujo económico) -616,941.49 $587,160.66 $701,785.29 $839,334.84 $976,884.39 $1,380,327.49

CON FINANCIAMIENTO
CONCEPTO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
FLUJO DE CAJA(flujo ec.) -616,941.49 $587,160.66 $701,785.29 $839,334.84 $976,884.39 $1,380,327.49
CUOTA CREDITO -$94,638.83 -$94,638.83 -$94,638.83 -$94,638.83 -$94,638.83

AHORRO FISCAL 16981.68118 14699.6879 11961.29597 8675.225648 4731.941263


PRESTAMO 283028.0197
FLUJO DE CAJA (flujo fin) -$333,913.47 $509,503.52 $621,846.15 $756,657.31 $890,920.79 $1,290,420.61

EVALUACION ECONOMICA
Flujo financiero Flujo económico Fluj. Acum. Fin fluj. Acum. Ec. 16.00%
AÑOS FLUJOS FIN FLUJOS EC FACTOR
0 -S/333,913.47 -$616,941.49 -$333,913.47 -$616,941.49 1.000
1 S/509,503.52 $587,160.66 $175,590.04 -$29,780.83 0.862
2 S/621,846.15 $701,785.29 $797,436.19 $672,004.46 0.743
3 S/756,657.31 $839,334.84 $1,554,093.51 $1,511,339.30 0.641
4 S/890,920.79 $976,884.39 $2,445,014.30 $2,488,223.69 0.552
5 S/1,290,420.61 $1,380,327.49 $3,735,434.90 $3,868,551.18 0.476

VALOR EC VALOR FIN


VAN ec $2,145,215.02
-616941.49 -333913.47
VAN fin $2,158,638.67
506172.98 439227.17
521540.79 462132.99
537726.31 484758.31
539524.55 492047.62
657191.88 614386.05
$2,145,215.02 $2,158,638.67

VAN ec >0 --> Entonces se aprueba el proyecto


VAN fin >0 --> Entonces se aprueba el financiamiento

TIR ec = 109% > COK El Proyecto si es Rentable


TIR fin = 172% > COK Se acepta el financiamiento

PR ec= 1.04 < Horizonte de planeamiento HORIZONTE PLANEAMIENTO 5


PR fin= 0.66 < Horizonte de planeamiento P recuperación < 5 años

También podría gustarte