Está en la página 1de 117

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ESCUELA DE GESTIÓN DE TRANSPORTE

TEMA:
“PROPUESTA DE DISEÑO DE UNA RUTA DE CICLO VÍA PARA
INCENTIVAR EL USO DE LA BICICLETA COMO MEDIO DE
TRANSPORTE ALTERNATIVO DENTRO DE LA ESCUELA SUPERIOR
POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO”

Autores.
Estudiantes de Primero y Segundo Semestre

CASA ABIERTA - 2018

1
Contenido

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 3
2. ANTECEDENTES .................................................................................................................. 5
3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 7
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 9
5. OBJETIVOS: ......................................................................................................................... 11
5.1. Objetivo General ............................................................................................................ 11
5.2. Objetivo Especifico ........................................................................................................ 11
6. MARCO TEORICO .............................................................................................................. 12
6.1. Antecedentes de la Bicicleta .......................................................................................... 12
6.2. Bicicleta .......................................................................................................................... 13
6.3. PROPUESTA DE LA BICICLETA .............................................................................. 17
6.4. CICLISTA ...................................................................................................................... 18
6.5. CICLOVÍAS................................................................................................................... 20
6.6. SEÑALETICA ............................................................................................................... 28
Estacionamiento para Bicicletas................................................................................................ 56
Líneas de canalización .............................................................................................................. 63
Demarcación de pasos peatonales ............................................................................................. 64
Símbolos y letreros en el pavimento ......................................................................................... 65
7. METODOLOGIA .................................................................................................................. 82
Unidireccional. ...................................................................................................................... 82
7.1. SELECCIÓN DE SEÑALETICA ...................................................................................... 87
7.2. SELECCIÓN DE LA RUTA DE LA
CICLOVIA………………………………………………………………………………………91
8. PROPUESTA DE ESTACIONAMIENTO ........................................................................... 90
9. COTIZACIÓN ..................................................................................................................... 112
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ............................................................. 115
11. ANEXOS ......................................................................................................................... 116
12. REFERENCIAS ............................................................................................................... 117

2
1. INTRODUCCIÓN

La Escuela Superior Politécnica de Chimborazo es una institución ecuatoriana de educación


superior, con sede central en la ciudad de Riobamba, Ecuador. La ESPOCH se ha convertido en
una universidad pionera en la educación a nivel nacional y con un alto auge de demanda de
bachilleres por continuar sus estudios en dicha institución cada año. De ahí que la mayoría de los
estudiantes que se encuentran en las diversas carreras provienen de lugares ajenos a la ciudad
de Riobamba en donde se encuentra ubicada, de hecho más de las tres quintas partes son de
estudiantes de otras provincias y extranjeros. Posee unos de los campus más grandes del país y
según algunos el mayor, tanto que supera a barrios o ciudadelas por varias manzanas. Contiene
un sinnúmero de edificaciones imponentes, varias avenidas internas y extensas áreas de
recreación, laboratorios, talleres, sembrados y criaderos de animales, parqueaderos propios para
cada facultad y escuela, así como dos estadios, varias canchas de tenis, baloncesto, voleyball,
indor, gimnasio, coliseo, auditorios, un complejo de piscinas, bares, comedor politécnico,
librería, copiadoras, bibliotecas, internet wi-fi, etc.

A medida que pasa el tiempo el número de estudiantes en las Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo es cada vez mayor, existe un gran carga de estudiantes en varias carreras y esta va a
seguir creciendo progresivamente, es por esos que se investigó el número de estudiantes de la
ESPOCH y se obtuvo un total de 14 179 estudiantes distribuidos en las diferentes facultades que
tiene la institución como lo son: Ciencia Pecuarias cuenta con 992 estudiantes, Recursos
Naturales cuenta con 1100 estudiantes, Informática y Electrónica con 1177, Mecánica con 2554,
Ciencia Pecuarias con 2639, Salud Pública con 2654 y Administración de Empresas cuenta con
3033 teniendo así un total de 14 179 estudiantes, por lo que consideramos que los estudiantes
tienen la necesidad de trasladarse a varios destinos dentro de la Institución, realizando una
encuesta acerca de que si les gustaría implementar la bicicleta y dejar de lado el vehículo y los
datos obtenidos muestran que a la mayor parte de estudiantes les gustaría que se implementara
esta ciclovía.

Siendo esto una gran problemática la cual se ha analizado, en los últimos años la ESPOCH ha
sido afectada por la gran congestión vehicular, por lo que se ha visto en la necesidad de

3
IMPLEMENTAR LA CICLOVÍA ya que esto ayudaría a reducir el nivel de contaminación
ambiental y a la vez ayuda a que los estudiantes puedan llegar a tiempo a sus respectivas
facultades siendo esto de gran ayuda para la comunidad politécnica. El ciclo vía son espacios
reservados exclusivamente para el tránsito seguro de bicicletas en las vías de la institución, está
deberá tener una dimensión de carril de 6 a 8.20 metros de distancia de la vereda que de igual
manera consta con una dimensión de 2.50 a 4.60 metros, también contará con una longitud de
asfalto de aproximadamente 4400 metros de vía, de igual manera un total de 350 metros de vía
adoquinada. Existirá señalética horizontal y vertical como son: rompe velocidades, paso cebra,
parada de autobuses, rampas para discapacitados en lo que tiene que ver señalética horizontal, en
la vertical contamos con rótulos de parada de autobuses, estacionamientos, pare, evacuación y
lugares para discapacitados dando así una mejor viabilidad al proyecto.

4
2. ANTECEDENTES

La Escuela Superior Politécnica de Chimborazo hace varios años tuvo la inicativa de implementar
la ciclovía, siendo así una mejora para la institución pero el proyecto no se pudo ejecutar ya que
hubo varios impedimentos para el mismo, como lo son: falta de conocimiento, irrespeto a las
señales de tránsito, mala ubicación de los estacionamientos y esto impedía que los estudiantes usen
adecuadamente las bicicletas, por otro lado también uno de los factores importantes en la falla del
proyecto es el mal estado de sus vías, realizando un análisis llegamos a obtener los siguientes
resultados:

Tabla 1-Parqueadero de Bicicletas en la ESPOCH


UBICACIÓN CAPACIDAD SEÑALÉTICAS OBSERVACIÓN
Edificio Central 7 Bicicletas Consta de señaléticas Existe una buena
necesarias para su señalización horizontal
visualización. como vertical.
Escuela de 7 Bicicletas Falta de señalización Implementación de
Electrónica señalética horizontal
como vertical.
Escuela Ecoturismo 9 Bicicletas No existe señalética de Está en desuso
ningún tipo
Centro de Salud 1 Bicicletas No existe señalética Está en desuso, ya que
no cuenta con el espacio
adecuado
Modular de 13 Bicicletas Existe señalética Buen estado
Cambridge adecuada
Escuela de 69 Bicicletas No existe buena Buen estado
Transportes señalética
Escuela de 7 Bicicletas Existe buena Perfecto estado.
Automotriz señalética
Fuente: Datos investigados de la ESPOCH
Elaborado por: Estudiantes de la ESPOCH

5
Gracias a estos datos obtenidos podemos concluir que la ciclo vía es muy indispensable para la
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo ya que así podemos eliminar la contaminación
ambiental que existe por la gran congestión de los autos. Es por eso que se desea retomar con la
implementación de la ciclo vía porque nos ayuda a eliminar la contaminación ambiental y ayudar
a que los estudiantes puedan trasladarse de una forma fácil y rápida a sus respectivas aulas.

Otro punto muy importante que se debe implementar son las señaléticas ya que, por falta y mala
ubicación de estas, los conductores no respetan y se parquean dónde quieren muchas veces
ocasionando accidentes de tránsito.

6
3. JUSTIFICACIÓN

El ciclo vía como proyecto propuesto dentro de la ESPOCH tiende a ser un espacio de tránsito
liberado con acceso fácil para varias actividades físicas y de recreación sana ya sea con el uso de
la misma bicicleta como patines o a pie o en cualquier otro medio no motorizado que no genere
contaminación. Como instrumento de uso principal de la ciclo vía tenemos la bicicleta, un medio
de transporte económico, eficiente, fácil de usar y amigable con el ambiente que nos permitirá
trasladarnos de una manera más rápida y segura a nuestro destino.

Para la implementación de la ciclo vía dentro de la ESPOCH realizamos una encuesta a todos los
estudiantes pertenecientes a ella y ver si este proyecto es totalmente factible o no dentro de la
Politécnica. Para esta futura proyección de la implementación de ciclo vía se tomó en cuenta los
factores más importantes como el clima, puntos medios de estacionamientos, accesibilidad,
topografía, etc. para que los estudiantes no tengan ningún obstáculo al trasladarse en estos
medios en el interior de la ESPOCH. La funcionalidad de esta actividad será mediante un diseño
de circuitos ciclísticos con rutas que pasen por todas las facultades de la universidad, a esto se
incluirá los diferentes parqueaderos de las bicicletas en puntos medios estudiados, lugares de
mantenimiento como puede ser un dispensador de aire para las llantas incluyendo un agente de
seguridad, separadores viales paras las diferentes rutas, servicios de información como señalética
e iluminación solar y reflectora y lo más importante el control del número de bicicletas dentro
de la universidad para que no sean extraviadas o sustraídas mediante el uso de un sensor que
receptará una señal de la ubicación de este medio y así poder localizarla fácilmente.

El propósito de este proyecto es incentivar la actividad física que debe realizar una persona
diariamente y a la vez incrementar el uso de bicicletas para poder reducir problemas ambientales
y sociales provenidos del transporte motorizado como: reducir costos ya que para los estudiantes
los gastos son elevados, evitar la congestión vehicular, la saturación de los parqueaderos de
carros, evitar accidentes de tránsito, minimizar el índice de contaminación atmosférica y por
ultimo cambiar el estilo de vida sedentario de muchos estudiantes que no aportan a la salud

7
individual ni colectiva de la comunidad Politécnica, por ello es importante comenzar a impulsar
el uso de bicicletas como medio de transporte alternativo.

8
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según datos obtenidos mediante una encuesta de origen y destino aplicada a los estudiantes de las

diferentes facultades de la institución se obtuvo datos los mismos que fueron analizado y permiten

determinar que los estudiantes usan en un porcentaje de 32.2% vehículos particulares generando

contaminación y por ende afectando mayormente a la salud y bienestar estudiantil, así también el

uso de vehículos particulares genera congestión vehicular, y existe un porcentaje 46.7 % de

estudiantes que se movilizan por la institución a pie aumentando el tiempo de llegada a su destino.

Actualmente el uso de una bicicleta en la institución no ha tenido relevancia por falta de un sistema

de vías exclusivas para su uso y de un espacio en el interior que permita el estacionamiento de la

misma por lo cual se presenta el proyecto con el fin de diseñar una ciclo vía dentro de la institución

ya que el principal objetivo del este proyecto es fomentar e incentivar el uso de la bicicleta como

medio de transporte alternativo, rápido, económico, seguro y amigable con el ambiente que ayuda

a mejorar nuestra calidad de vida aportando de esta manera a crear una institución más consciente

con respecto al uso excesivo de vehículos motorizados a consecuencia del número de estudiantes

de la ESPOCH.

La implementación de este proyecto es factible debido a los datos estadísticos que señalan el

81.4% del total de estudiantes están dispuestos a cambiar su medio de transporte actual por el uso

de una bicicleta según encuesta realizada por el grupo de estudiantes de primer y segundo semestre.

Con este importante cambio a la movilidad interna de la institución se busca el mejoramiento de

la congestión y contaminación vehicular y además aportar de manera significativa al cuidado del

ambiente ya que el rango de emisiones de CO2 es muy amplio y va desde coches que emiten por

debajo de los 100 gr de CO2 / km hasta los que emiten más de 400 gr de CO2/km

9
Se presenta entonces una propuesta para implementar una alternativa de movilidad amigable con

el medio ambiente como es el diseño de ciclo vías y consecuentemente incentivar el uso de

bicicletas, permitiendo el desarrollo en cultura vial y deportivo en la institución.

10
5. OBJETIVOS:
5.1.Objetivo General
Diseñar una ruta de ciclo vía para facilitar la movilidad de los estudiantes a través del uso de

bicicletas dentro de la Espoch.

5.2.Objetivo Especifico
 Recopilar y levantar información sobre la infraestructura existente y el número de viajes

deseables.

 Inventariar la señalización horizontal y vertical existente al interior de la Espoch.

 Implementar estacionamientos en zonas estratégicas en cada facultad de la Espoch.

 Gestionar con la facultad de Mecánica la construcción de bicicletas.

11
6. MARCO TEORICO

6.1.Antecedentes de la Bicicleta
Al hablar de la bicicleta, los testimonios más antiguos sobre éste popular vehículo se remontan
hasta las antiguas civilizaciones de Egipto, China e India. Según la información del Manual
Integral de movilidad ciclista para ciudades mexicanas en la primera parte indica que desde el
aparecimiento del “celerífero” en 1690 cuyo inventor fue el francés Conde de Sivrac y mejoró su
invento con velocípedo en 1790, la bicicleta ha ido evolucionando y mejorando tanto su
presentación como su resistencia. (Ruffo Villa, 2014)

Uno de los grandes inventos de la humanidad ha experimentado un gran desarrollo a lo largo de


los años, más aún en las últimas décadas, en las que el concepto de bicicleta y sobre todo, los
materiales de las que están construidas han evolucionado de forma exponencial por lo que la
bicicleta es considerada uno de los inventos más interesantes e innovadores de todos los tiempos,
tomando como un símbolo de libertad, sistema técnico, eficiente y fiable de transporte. (Michaux,
21 de Octubre de 2014)

La bicicleta a lo largo del tiempo ha tenido tres finalidades en cuanto a uso que son la recreación,
el deporte y el transporte. Las dos primeras finalidades son muy bien comprendidas por la
población sin importar los niveles económicos, pero la finalidad de transporte no ha tenido muy
buen recibimiento en el contexto actual. Este medio de transporte asido desplazado por el
automóvil al posicionarse. (Machado, 2010)

Los ciudadanos reivindican una forma de movilidad más sostenible y que no contamine. Pero la
bicicleta tiene una larga historia, que ha pasado por diferentes etapas, en algunas de las cuales era
un objeto imprescindible para el desarrollo de las comunidades. La bici es un aparato sencillo:
básicamente, se compone de dos ruedas dispuestas en línea y un sistema de pedales para que la
personas pueda transmitir la fuerza de propulsión. Además, un manillar para dirigir la bicicleta y

12
un sillín para sentarse. El primer modelo de transmisión a través de una cadena (la bicicleta
moderna) fue inventado en 1885. (Carla Borras, 2004)

6.2.Bicicleta

Uno de los grandes inventos de la humanidad ha experimentado un gran desarrollo a lo largo de


los años, más aún en las últimas décadas, en las que el concepto de bicicleta y sobre todo, los
materiales de las que están construidas han evolucionado de forma exponencial por lo que la
bicicleta es considerada uno de los inventos más interesantes e innovadores de todos los tiempos,
tomando como un símbolo de libertad, sistema técnico, eficiente y fiable de transporte. (Michaux,
21 de Octubre de 2014)

La bicicleta a lo largo del tiempo ha tenido tres finalidades en cuanto a uso que son la recreación,
el deporte y el transporte. Las dos primeras finalidades son muy bien comprendidas por la
población sin importar los niveles económicos, pero la finalidad de transporte no ha tenido muy
buen recibimiento en el contexto actual. Este medio de transporte asido desplazado por el
automóvil al posicionarse. (Machado, 2010)

Los ciudadanos reivindican una forma de movilidad más sostenible y que no contamine. Pero la
bicicleta tiene una larga historia, que ha pasado por diferentes etapas, en algunas de las cuales era
un objeto imprescindible para el desarrollo de las comunidades. La bici es un aparato sencillo:
básicamente, se compone de dos ruedas dispuestas en línea y un sistema de pedales para que la
personas pueda transmitir la fuerza de propulsión. Además, un manillar para dirigir la bicicleta y
un sillín para sentarse. El primer modelo de transmisión a través de una cadena (la bicicleta
moderna) fue inventado en 1885. (Carla Borras, 2004)

13
Se conoce como bicicleta a los métodos de transporte que tiene dos ruedas, con pedales que
permiten transmitir el desarrollo a la rueda trasera a través de una cadena, un piñón y una placa.
Es un vehículo que se mueve por el ímpetu del usuario, quien debe pedalear.

Las bicicletas se utilizan como métodos de transporte en situaciones urbanas y rurales. Son
ambientales (no transmiten contaminación), prácticos (su vitalidad proviene del usuario) y sólidos
(al utilizarlos, el individuo realiza movimientos físicos). Además, son extremadamente
conservadores ya que no transportan ningún tipo de combustible y no tienen costos de soporte.

6.2.1. Tipos de Bicicleta


Tabla 2. Tipos de bicicletas

Categoría Nombre Características Gráfico


Poseen ruedas más
anchas y con algo de
dibujo, geometría más
Ciclocross corta y el eje pedalier
algo más elevado para
facilitar el paso de
obstáculos.
Se caracterizan por su
ligereza, sus ruedas muy
CARRETERA finas y el manillar con
Carretera cuernos invertidos para
lograr una posición más
aerodinámica.

14
Últimamente se están
poniendo de moda estas
bicicletas, muy parecidas
a las de ciclocross
Gravel aunque más pensadas
para hacer grandes
distancias sobre ella y
viajar por todo tipo de
terrenos (asfalto y pistas
de tierra).
Son unas de nuestras
favoritas y las gran
Híbrida olvidades por la mayoría
del público.

Esas que llevan ruedas


muy gruesas para circular
Rígidas especialmente sobre la
arena del desierto y
playas o sobre la nieve.

MONTAÑA Dirt Las bicicletas dirt están


pensadas para hacer
piruetas sobre todo en
pistas construidas. Se
caracterizan por tener las
ruedas más pequeñas, un
sillín muy bajo y una tija
de manillar muy corta

15
Doble Doble suspensión
suspensión permite una mayor
absorción de los
impactos. Se utilizan
sobre para la práctica de
All Mountain y Enduro.

Trekking Se encuentran esas


bicicletas robustas y muy
equipadas (luces,
transportín, guardabarros,
guardacadenas,
TREKKING caballete…) para
moverte por la ciudad y
en recorridos
interurbanos.
Urbana Son las clásicas bicicletas
para moverse por la
ciudad que se
caracterizan por tener
una posición muy
erguida y la barra central
inclinada o casi
inexistente para facilitar
el acceso a ella.
Plegablees Su principal
característica es que
pueden plegarse para
guardarla fácilmente en

16
lugares pequeños de la
OTRAS casa o la oficina.
Eléctricas Permiten el acceso a
personas mayores que no
eran usuarias de la
bicicleta normal, y a
aquellas con alguna
deficiencia física.
BMX Estas bicicletas también
son muy habituales en
nuestras ciudades. Al
igual que las dirt sirven
para hacer piruetas con
ellas.

6.3.PROPUESTA DE LA BICICLETA
Urbana o de pase
Gráfico 1. Bicicleta urbana o de paseo

6.3.1. Análisis
Se escogió este modelo de bicicleta urbana ya que son las clásicas bicicletas que se caracterizan
por tener una posición rígida ya que nos ayuda mucho a que a cuidar de nuestra salud porque
cuenta con una barra central inclinada o casi inexistente para facilitar el acceso a ella ya sea hombre

17
o mujer el manejar será muy fácil, cómodo y seguro. Posee solo un color en ella tanto para hombres
como para mujeres.

Esta bicicleta constara de un chip para localizarla fácilmente donde se ubica ya no vamos a saber
la localidad de la misma, por ese motivo se implementó este clic para así ayudar a que sea más
fácil su localización.

6.4.CICLISTA
Se conoce como ciclista a la persona que anda en bicicleta por afición o como profesional.

Calzada: Parte de la vía destinada a la circulación de vehículos. Se compone de un cierto número


el carril

Carril-bici: Carril acondicionado para la circulación exclusiva de bicicletas, separado del tráfico
vehicular mediante señalización.

Ciclo vía: Vía construida ex profesamente para la circulación exclusiva de bicicletas y que está
separada físicamente tanto del tráfico motorizado como del peatonal.

Saeta: Flecha para demarcación horizontal que indica giro o sentido de circulación. (VILLA,
2014)

6.4.1. Seguridad para un ciclista


La bicicleta es un vehículo más y, por tanto, debe cumplir con todas las normas del tránsito que
le correspondan.

Sobre todo, de cuidar de su seguridad e integridad física para ello necesita los siguientes
complementos:

 Casco: Su uso es obligatorio, según el artículo 18 del D.S. 22/2006 del Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones. Además, reduce considerablemente la posibilidad de
sufrir daños en la cabeza en caso de accidentes.

18
 Reflectantes: Toda la bicicleta y el conductor de la misma debiesen tener elementos
reflectantes, ya sean huinchas, chalecos, muñequeras, entre otros. La idea, es ser visible
para los automóviles y así, reducir el riesgo de accidente.
 Focos y Luces: La bicicleta debe tener una luz trasera y otra delantera.
 Timbre/Bocina: Debe poseer un timbre delantero, con la finalidad de alertar tu presencia
en caso que sea necesario.

Gráfico 2. Seguridad para un ciclista.

6.4.2. Talla de los cascos de bicicleta y BTT


Las tallas de los cascos aparecen con la indicación «53-56 cm», que corresponde a
la circunferencia mínima y máxima de la cabeza. Para conocer tu talla, solo debes medir el
perímetro de tu cabeza: con un metro flexible y desde la frente, la parte más ancha.

a) Elegir un casco para BTC/Bicicleta de ciudad

Los cascos BTC y de ciudad normalmente son bastante redondos y llevan ventilaciones.
Comprueba que puedas lavar todo el casco o al menos las partes interiores desmontables de
espuma. Comprueba la normativa que valida la calidad del producto (normativa CE).

b) Elegir un casco de bicicleta de carretera

Una vez sepas la talla del perímetro de tu cabeza, ya solo debes prestar atención a algunos
pequeños detalles: que tenga ventilaciones, el modo de lavado del casco, la normativa (normativa

19
CE que valida la calidad) y el peso del casco si estás buscando un casco ligero. Todos los cascos
de bicicleta de carretera normalmente son muy ligeros, la gran diferencia puede ser el diseño del
casco (forma aerodinámica y colores).

6.4.3. Recomendaciones y consejos


 Prefiere transitar por las ciclovías habilitadas.
 Si vas por la calle, hazlo por la derecha.
 Utiliza elementos reflectantes y luces en caso que oscurezca, pues esto te hará más visible
y te ayudará a observar mejor el camino. No obstante, evita transitar de noche.
 Utiliza el casco de seguridad bien abrochado para movilizarte en bicicleta y toma las
siguientes precauciones al momento de adquirirlo.
 Escoge el casco dependiendo de sus necesidades y medidas.
 Chequea la fecha de fabricación y vida útil del casco.
 Cómpralo en una tienda especializada.
 Procura que el casco tenga ventilación, pues esto ayuda a la circulación del aire, lo que
ayuda a mantenerse freso y cómodo.
 Hazle mantención constante a tu bicicleta. Vale decir, preocúpate de los neumáticos,
cadena, asiento, luces, manubrio, ruedas, frenos, cambios, tuercas y marco y horquilla.
 Mantén una distancia prudente del vehículo que va delante de ti.
 Utiliza el timbre de la bicicleta sólo en caso que sea necesario y para alertar de algún
suceso.

6.5.CICLOVÍAS
El ciclo vías son espacios reservados exclusivamente para el tránsito seguro de bicicletas a un lado
de las calles, en los camellones o paralelos a las carreteras de acceso a las ciudades. Su utilización
permite desarrollar el concepto de la bicicleta como un medio de transporte alternativo, el cual se
presenta como solución concreta y factible a los problemas de congestión vehicular y
contaminación ambiental. (Bici), s.f.)

20
6.5.1. Reseña histórica de la ciclovía.
A finales del siglo XIX, el ciclismo fue creciendo a partir de una afición a una forma establecida
de transporte. Los ciclistas hicieron campaña para mejorar las existentes, a menudo mal asfaltado,
carretero y caminos. En los Países Bajos la bicicleta se introdujo en 1870 y la década de 1920 fue
el modo más popular de transporte (alrededor del 75%). El primer camino para bicicleta fue un
tramo pavimentado de 1.4 km construido con dos carriles para bicicletas al costado de la
carretera adoquinada . (Great Cycle-Way, 2012)

Con el desarrollo de las ciclo vías proveen una infraestructura donde el ciclista puede desplazarse
de forma rápida y segura, sin invadir el espacio de los peatones al igual manera esto es un cambio
modal. (M.V, 2016)

6.5.2. Tipos de ciclovías

 Colocar topes a cada 3 metros a una distancia de 1.5 metros de la orilla derecha de la
calle, para circular en una sola dirección o 2.5 a 3 metros para circular en ambos sentidos.
 En los camellones dejando rampas en los cruceros y obligando a los ciclistas a utilizar los
mismos semáforos que los automóviles.
 Paralelas, separadas de las carreteras de acceso a las ciudades (Bici), s.f.)

6.5.3. Características de una ciclovía

a) Características Funcionales: En los puntos en que se interrumpa la ciclo vía para dar
paso al tráfico automotor, se deberá prever un paso cebra para el cruce peatonal,
conformada por un cambio en la textura y color del piso; estos puntos estarán
debidamente señalizados. La iluminación será similar a la utilizada en cualquier vía
peatonal o vehicular. En el caso en que se contemple un sendero peatonal, éste se
separará del ciclo vía.

21
6.5.4. Tipología de la ciclovía.
Vialidades

Las vialidades son las vías por las que se transita en las ciudades. Por lo tanto el sistema vial se
conforma por todas las vías que sirven como soporte para el sistema de transporte de una ciudad.

Generalidades del diseño de vialidades

El diseño de las vialidades se basa en tres aspectos:

 Función
 Tipo
 Uso

Gráfico 2. Diseño de vialidad.

Fuente: La bicicleta.

Función

Las vialidades pueden tener dos funciones, de Transito y de Hábitat. Esta función tiene que ver
con el papel que juega la vialidad como parte de un sistema y está afectado por el tipo de uso de
suelo adyacente a ésta.

Forma

La forma de una vialidad tiene que ver con su diseño geométrico y características:

 Ancho de Vialidad
 Número de Carriles

22
 Ancho de Carriles
 Dispositivos para Regular la Velocidad
 Material de Superficie de Rodamiento
 Geometría de Intersecciones

Uso

El uso de las vialidades va en función de cómo, quién y para qué se usa:

 Número de Peatones que la Transitan


 Número de Vehículos que la Transitan
 Tipo de Vehículos que la Transitan
 Velocidad a la que se Transita
 Cuál es el Objetivo de los Viajes.

6.5.5. Infraestructura Ciclista


Actualmente la máxima autoridad en cuanto a infraestructura ciclista es Holanda, a través de los
años los holandeses han recopilado información que se ha plasmada en el Design Manual for
Bicycle Traffic Design. Este manual se ha adoptado como una guía para la implementación de
infraestructura ciclista a nivel mundial y contempla 4 tipos de vías ciclista:

 Infraestructura Compartida
 Infraestructura Delimitada
 Infraestructura Segregada
 Infraestructura de Trazo Independiente.
 Criterios Básicos para la Selección del Tipo de Infraestructura
 Tipo de Vialidad según su Función
 Volumen de Vehículos que Circulan
 Velocidad a la que se Circula

Independientemente del tipo de vía ciclista que se vaya a implementar, su diseño deberá cuidar la
seguridad de los usuarios en todo momento. Es importante buscar un equilibrio entre la Función,
Forma y Uso de la vialidad. Algunas estrategias que se pueden implementar son las siguientes:

23
 Regulación del Volumen de Autos
 Regulación de Velocidades
 Adecuación de Intersecciones
 Redistribución del espacio vial.

Infraestructura Compartida

Las vías compartidas pueden aplicarse de dos maneras:

 Vialidad Compartida: Las vías de acceso generalmente constan de un solo carril por sentido
por lo que toda la vialidad es compartida. Cuando el carril tiene un ancho de por lo menos
3.9 metros es posible que los ciclistas circulando por el extremo derecho y sean rebasados
de manera segura por los vehículos que circulan a mayor velocidad.
En caso de que el carril sea menor a 3 metros el ciclista deberá ocupar el centro del carril
ya que no hay espacio suficiente para rebases seguros. Es sumamente importante que se
apliquen las medidas necesarias para regular la velocidad.

 Carril Compartido: En vías colectoras de bajo volumen vehicular se puede compartir el


carril de la extrema derecha dando prioridad al ciclista. Los vehículos que circulan a
mayor velocidad tienen oportunidad de rebasar utilizando el carril de la izquierda.

Implementación:

Redistribución del Espacio Vial

Señalización Vertical

Señalización Horizontal

Áreas de Espera en Intersecciones

Dispositivos de Regulación de Velocidad

24
Gráfico 3. Ejemplo señalización horizontal.

Infraestructura Delimitada

Este tipo de infraestructura consta de una franja al lado derecho del arroyo vehicular la cual esta
delimitada por una doble línea en su lado izquierdo. La franja deberá tener un ancho mínimo de
1.5 metros a fin de permitir el rebase seguro entre ciclistas. Este ciclocarril es de uso exclusivo
para la bicicleta.

Implementación:

 Redistribución del Espacio Vial


 Señalización Vertical
 Señalización Horizontal
 Aplicación de la Ley

Gráfico 4. Ejemplo infraestructura delimitada.

25
Infraestructura Segregada

Este tipo de infraestructura es conocida como ciclovía y consiste en una franja separada del flujo
de vehículos motorizados por medio de una barrera física. Es recomendable que esta vía sea
unidireccional y en el mismo sentido que el flujo de los demás vehículos a fin de reducir la
probabilidad de accidentes en las intersecciones. El ancho de la ciclovía deberá determinarse en
función del volumen de ciclistas.

Tipos de Barreras Físicas:

 Guarniciones
 Elevación del Pavimento
 Vegetación
 Área de Estacionamiento Adyacente

Implementación:

 Redistribución del Espacio Vial


 Señalización Vertical
 Señalización Horizontal
 Aplicación de la Ley
 Adecuaciones en Intersecciones

26
Gráfico 5. Ejemplo de tipo de barreras físicas.

Infraestructura de Trazo Independiente

A diferencia de los otros tipos de infraestructura ciclista, ésta no sigue el trazo del arroyo
vehicular. Generalmente se implementa en áreas verdes, cuencas, zonas federales. Generalmente
este tipo de vialidades son bidireccionales y al igual que en el caso de la infraestructura
segregada el ancho de los carriles se determina en función del volumen de ciclistas.

Implementación:

 Señalización Vertical
 Señalización Horizontal
 Adecuaciones en Intersecciones

Gráfico 6. Ejemplo de infraestructura de trazo pendiente.

27
A continuación se presenta un cuadro que facilita la selección del tipo de infraestructura en base
a la función, velocidad:

Tabla 3. Opciones de tipología del ciclista.


Diagrama de opciones de tipología ciclista
Velocidad máxima Volumen de
Tipo de Vialidad de los los vehículos Categoría de la red ciclista
vehículos(km/hr) por día
Red secundaria Red primaria
Vías interurbanas, derechos de vía y áreas verdes
Tipología de intervención
No aplica
Infraestructura ciclista segregada
No aplica
(ciclo vía bidireccional)
Infraestructura ciclista compartida
Vías de acceso Hasta 30 km/hr Hasta 4000
(vialidad compartida ciclista)
Infraestructura ciclista delimitada
(ciclo carril) o infraestructura ciclista
Vías colectoras Hasta 40 km/hr Mayor a 4000
compartida (Carril compartida
ciclista)
Infraestructura ciclista segregada
(ciclo vía unidireccional) o
Arterias Hasta 50 km/hr Irrelevante
infraestructura ciclista compartida
(Carril compartida ciclista)
Mayores a 50 Infraestructura ciclista segregada
Arterias Irrelevante
km/hr (ciclo vía unidireccional)
Fuente: Obtenido de internet.

6.6.SEÑALETICA
Señalética como una técnica comunicacional que, mediante el uso de señales y símbolos icónicos,
lingüísticos y cromáticos, orienta y brinda instrucciones sobre cómo debe accionar un individuo o un grupo
de personas en un determinado espacio físico.

6.6.1. Demarcación
Es la colocación de señales, avisos, símbolos mediante graficas palabras o marcas con el fin de
advertir, informar o controlar a las personas usuarios de un determinado ciclo vía para que de esta
manera no se tenga ningún inconveniente ni problemática al momento de circular por la misma.

28
6.6.2. Clasificación de la señalización:
a) Señalización Vertical

Son elementos o dispositivos instalados a nivel de la vía o sobre ella generalmente se encuentran
al lado derecho de la vía con los cuales se advierte al usuario de situaciones peligrosas o de algún
tipo de restricción consta de tres componentes básicos: poste una placa y una inscripción. De la
misma manera se clasifican en diferentes tipos.

Gráfico 7. Forma y tamaño estándar de una señal vertical.

Fuente: Guía técnica para el diseño y construcción de vías para zonas de ampliación futura de las ciudades
medianas del Ecuador.

Señales Regulatorias. Informan a los usuarios de las vías las prioridades en el uso de las
mismas, así como las prohibiciones, restricciones, obligaciones y autorizaciones existentes.

Forma, color y mensaje.

La mayoría de las señales regulatorias son de forma rectangular con el eje mayor vertical y
tienen orla, leyendo o símbolos negros sobre fondo blanco. Se especifican otras formas y colores
para aquellas señales donde hay necesidad especial de fácil identificación. Se hace posible el uso
de símbolos y flechas para ayudar en la identificación y aclarar las instrucciones. En las señales
regulatorias deben usarse alfabetos normalizados.

29
Carril compartido. Esta señal ordena que el carril es de uso compartido entre los vehículos
motorizados y no motorizados por tanto el ciclista tiene la prioridad de circulación.

 Símbolo y orla negro mate.


 Fondo color blanco retroreflectivo.

Gráfico 8. Carril compartido.

Tabla 4. Dimensiones de la señalética Carril compartido

Dimensiones (mm)
600 x 600
750 x 750
Fuente: Obtenido de Reglamento técnico Ecuatoriano de Señalización Vial.

Carril compartido entre buses y bicicletas. Esta señal ordena que en carriles de uso exclusivo
para buses se permite la circulación de bicicletas y por tanto el ciclista tendrá la prioridad de
circulación y paso.

 Símbolo y orla negro mate.


 Fondo blanco retroreflectivo.

Gráfico 9. Carril compartido buses/ bicicletas.

30
Tabla 5. Dimensiones de la señalética buses/bicicleta

Dimensiones (mm)
600 x 600
750 x 750
900 x 900

Fuente: Obtenido de Reglamento técnico Ecuatoriano de Señalización Vial.

Carril bici junto a carril exclusivo de transporte público. Señal que ordena tanto a ciclistas
como a conductores de transporte público circular por sus carriles exclusivo. Por tanto, indica el
carril para los buses y el carril para bicicletas dentro de la misma calzada.

 Símbolo y orla negro mate.


 Fondo blanco retroreflectivo.

Gráfico 10. Carril bici junto a carril exclusivo de transporte público.

Tabla 6. Dimensión de la Señal Carril bici junto a carril exclusivo de transporte público.
Dimensiones (mm)
600 x 600
750 x 750
900 x 900
Fuente: Obtenido de Reglamento técnico Ecuatoriano de Señalización Vial.

Carril compartido entre buses y bicicletas. Esta señal ordena que en carriles de uso exclusivo
para buses se permite la circulación de bicicletas y por tanto el ciclista tendrá la prioridad de
circulación y paso.
 Símbolo y orla negro mate.
 Fondo blanco retroreflectivo.

31
Gráfico 11. Vía compartida entre buses y bicicletas.

Tabla 7. Vía compartida entre buses y bicicletas.

Dimensiones (mm)
600 x 600
750 x 750
900 x 900

Fuente: Obtenido de Reglamento técnico Ecuatoriano de Señalización Vial.

Pare. Se instala en las aproximaciones a las intersecciones en donde una de las vías tiene prioridad
con respecto a otra, y obliga a parar todo tipo de transporte frente a ésta señal, antes de entrar a la
intersección.

 Leyenda y borde retroreflectivo blanco.


 Fondo retroreflectivo rojo.

Grafico 12. Señal Pare

Tabla 8. Dimensión de la Señal Pare.


Dimensiones (mm) Dimensiones (mm) y serie de letras
600 x 600 200 Ca
750 x 750 240 Ca
900 x 900 280 Ca
Fuente: Obtenido de Reglamento técnico Ecuatoriano de Señalización Vial.

32
Su propósito es ordenar a los conductores que se detengan completamente y que reanuden la marcha sólo
cuando puedan hacerlo en condiciones que eliminen totalmente la posibilidad de accidente.

Ceda el paso. Se utiliza en aproximaciones a intersecciones donde el tráfico que debe ceder el paso
tiene una buena visibilidad sobre el tráfico de la vía mayor (principal).

 Leyenda negra.
 Borde rojo retroreflectivo.
 Fondo blanco retroreflectivo.
Gráfico 13. Ceda el paso.

Tabla 9. Dimensiones de la señal Ceda el paso.


Dimensiones (mm) Dimensiones (mm) y serie de letras
Línea 1 Línea 2
750 120 En 100 Da
900 140 En 120 Da
1200 160 En 140 Da

Fuente: Obtenido de Reglamento técnico Ecuatoriano de Señalización Vial.

 Serie de movimiento y dirección

Obligación de los conductores a circular solo en la dirección indicada por las flechas de las señales.

Ciclovía para uso exclusivo de bicicletas. Esta señal ordena que el espacio en donde se encuentra
colocada es una ciclovía de uso exclusivo para bicicletas.

 Leyenda y orlas negras.


 Símbolo blanco en fondo negro.
 Fondo blanco retroreflectivo.

33
Gráfico 14. Ciclovía para uso exclusivo de bicicletas.

Tabla 10. Dimensión de la señal.


Dimensiones (mm) Dimensiones (mm)
y serie de letras
750 x 600 10C
900 x 750 15D
1050 x 900 20D
Fuente: Obtenido de Reglamento técnico Ecuatoriano de Señalización Vial.

Ciclovía en espaldón. Esta señal ordena que el espacio de la vía conocido como espaldón puede
ser usado por bicicletas. Cabe indicar que no debe señalizarse el espaldón como ciclovía en
autopistas.

 Símbolo y orla negro mate.


 Fondo color blanco retroreflectivo.

Gráfico 15. Ciclovía en espaldón.

Tabla 11. Dimensiones de Ciclovía en espaldón.


Dimensiones (mm)
600 x 600
750 x 750
900 x 900
Fuente: Obtenido de Reglamento técnico Ecuatoriano de Señalización Vial.

34
Empieza carril de giro derecha, ceda el paso al ciclista. Esta señal indica que en el lugar que
está instalada inicia el carril para giro derecho de vehículos motorizados, por tanto, ordena ceder
el paso a los ciclistas.

 Símbolo, leyenda y orla negro mate.


 Fondo blanco retroreflectivo.

Gráfico 16. Carril de giro derecha.

Tabla 12. Dimensiones de tabla carril giro derecha.


Dimensiones (mm) Dimensiones (mm)
y serie de letras.
600 x 600 Variable
900 x 900 Variable
1200 x 1200 Variable
Fuente: Obtenido de Reglamento técnico Ecuatoriano de Señalización Vial.

Bicicleta puede usar carril completo. Esta señal ordena a todos los usuarios de la vía, que el
ciclista puede circular por el centro del carril.

 Símbolo, leyenda y orla negro mate.


 Fondo blanco retroreflectivo.

Gráfico 17. Puede usar carril completo.

35
Tabla 13. Puede usar carril completo.
Dimensiones (mm) Dimensiones (mm)
y serie de letras.
600 x 600 Variable
900 x 900 Variable
1200 x 1200 Variable
Fuente: Obtenido de Reglamento técnico Ecuatoriano de Señalización Vial.

Acera bicicleta. Señal que ordena tanto a ciclistas como a peatones el espacio por el cual deben
circular. Una sección determinada de la acera correctamente delimitada para la circulación tanto
de peatones como de ciclistas separados unos de otros por señalización horizontal.

 Leyenda, símbolos y orla de color negro mate.


 Fondo color blanco retroreflectivo.

Gráfico 18. Acera bicicleta.

Tabla 14. Dimensiones de la señal acera bicicleta.


Dimensiones (mm) Dimensiones (mm)
y serie de letras.
300 x 400 60Ca
450 x 600 80Ca
900 x 800 100Ca
Fuente: Obtenido de Reglamento técnico Ecuatoriano de Señalización Vial.

No entre. Esta señal prohíbe la continuidad del movimiento directo del flujo vehicular que se
aproxima, más allá del lugar en que esta se encuentra instalada. Se recomienda ubicar donde el
conductor pueda comprender fácilmente cual es la vía con prohibición de entrar.

 Orla negro mate.


 Fondo, símbolo y leyenda blancos retroreflectivo.

36
 Círculo rojo.

Gráfico 19. No entre.

Tabla 15. Dimensiones de la señal No entre.


Dimensiones (mm) Dimensiones (mm)
y serie de letras.
450 x 450 Variable
600 x 600 Variable
750 x 750 Variable
Fuente: Obtenido de Reglamento técnico Ecuatoriano de Señalización Vial.

 Serie de restricción de circulación

Estas señales se utilizan para prohibir el ingreso o circulación de la clase de vehículo indicado en
el símbolo. Esta señal prohíbe ña continuidad del movimiento directo del flujo vehicular o peatonal
que se aproxima, más allá del lugar en que ella se encuentra instalada. Se debe ubicar donde el
conductor o peatón pueda comprender fácilmente cuál es la vía con prohibición para entrar.

No rebasar. Señal que ordena no rebasar en dicha infraestructura ciclista. Además, puede ser
utilizada para indicar prohibición de circular dos ciclistas juntos en carriles bicicleta y ciclovías en
espaldones.

 Símbolo y orla negros.


 Fondo blanco retroreflectivo.
 Círculo rojo retroreflectivo.

37
Gráfico 20. No rebasar.

Tabla 16. Dimensiones de la señal no rebasar.

Dimensiones (mm)
450 x 450
600 x 600
750 x 750
Fuente: Obtenido de Reglamento técnico Ecuatoriano de Señalización Vial.

No bicicletas. Esta señal ordena la prohibición del ingreso de bicicletas en un vía o área
determinada.

 Símbolo y orla negros.


 Círculo rojo retroreflectivo.
 Fondo blanco retroreflectivo.

Gráfico 21. No bicicletas.

Tabla 17. Dimensiones de la señalética no bicicletas.

Dimensiones (mm)
450 x 450
600 x 600
750 x 750
Fuente: Obtenido de Reglamento técnico Ecuatoriano de Señalización Vial.

38
No motocicletas y similares. Esta señal ordena la prohibición del ingreso de motocicletas,
tricimotos, cuadrones, etc. En una ciclovía de cualquier tipo o área determinada.

 Símbolo y orla negros.


 Fondo blanco retroreflectivo.
 Círculo rojo retroreflectivo.

Gráfico 22. No motocicletas.

Tabla 18. Dimensiones de la señalética no motocicletas.


Dimensiones (mm)
450 x 450
600 x 600
750 x 750

Fuente: Obtenido de Reglamento técnico Ecuatoriano de Señalización Vial.

No peatones. Esta señal ordena la prohibición del ingreso de peatones en una vía o área
determinada.

 Símbolo y orla negros.


 Círculo rojo retroreflectivo.
 Fondo blanco retroreflectivo.

Gráfico 23. No peatones.

39
Tabla 19. Dimensiones de la señalética no peatones.
Dimensiones (mm)
600 x 600
750 x 750
900 x 900

Fuente: Obtenido de Reglamento técnico Ecuatoriano de Señalización Vial.

 Placas complementarias

Estas señales son para complementar con información adicional a otras señales a través de
símbolos o leyenda, se las debe utilizar de acuerdo a las necesidades de los mensajes regulatorios
a ser implementados.

Placa prioridad bicicleta. Placa complementaria.

 Leyenda y orla negras.


 Fondo retroreflectivo blanco.

Gráfico 24. Prioridad bicicleta.

Tabla 20. Dimensiones de placa.


Dimensiones (mm) Dimensiones (mm) y
serie de letras
600 x 250 65 Da
750 x 312.5 80 Da
900 x 735 95 Da

Fuente: Obtenido de Reglamento técnico Ecuatoriano de Señalización Vial.

Placa al rebasar. Señal complementaria.

 Leyenda y orla negras.


 Fondo retroreflectivo blanco.

40
Gráfico 25. Rebasar.

Tabla 21. Dimensiones de placa.


Dimensiones (mm) Dimensiones (mm)
y serie de letras
600 x 250 65 Da
750 x 312.5 80 Da
900 x 735 95 Da

Fuente: Obtenido de Reglamento técnico Ecuatoriano de Señalización Vial.

Placa ciclovía en espaldón. Señal complementaria.

 Leyenda y orla negras.


 Fondo retroreflectivo blanco.

Gráfico 26. Ciclovía en espaldón.

Tabla 22. Dimensiones de placa.

Dimensiones (mm) Dimensiones (mm) y


serie de letras
600 x 250 65 Da
750 x 312.5 80 Da
900 x 735 95 Da
Fuente: Obtenido de Reglamento técnico Ecuatoriano de Señalización Vial.

Placa Carril compartido. Señal complementaria.

 Leyenda y orla negras.


 Fondo retroreflectivo blanco.

41
Gráfico 27. Carril compartido.

Tabla 23. Dimensiones de placa.

Dimensiones (mm) Dimensiones (mm) y


serie de letras
600 x 250 65 Da
750 x 312.5 80 Da
900 x 735 95 Da
Fuente: Obtenido de Reglamento técnico Ecuatoriano de Señalización Vial.

Placa Livianos/ Bicicleta. Señal complementaria.

 Leyenda y orla negras.


 Fondo retroreflectivo blanco.

Gráfico 28. Livianos/ Bicicleta.

Tabla 24. Dimensiones de placa.

Dimensiones (mm) Dimensiones (mm) y


serie de letras
600 x 250 65 Da
750 x 312.5 80 Da
900 x 735 95 Da
Fuente: Obtenido de Reglamento técnico Ecuatoriano de Señalización Vial.

Placa Pesados/ Bicicleta. Señal complementaria.

 Leyenda y orla negras.


 Fondo retroreflectivo blanco.

42
Gráfico 29. Pesados/ Bicicleta.

Tabla 25. Dimensiones de placa.

Dimensiones (mm) Dimensiones (mm) y


serie de letras
600 x 250 65 Da
750 x 312.5 80 Da
900 x 735 95 Da

Fuente: Obtenido de Reglamento técnico Ecuatoriano de Señalización Vial.

Placa Bicicletas. Señal complementaria.

 Leyenda y orla negras.


 Fondo retroreflectivo blanco.

Gráfico 30. Bicicletas.

Tabla 26. Dimensiones de placa.

Dimensiones (mm) Dimensiones (mm) y


serie de letras
600 x 250 65 Da
750 x 312.5 80 Da
900 x 735 95 Da
Fuente: Obtenido de Reglamento técnico Ecuatoriano de Señalización Vial.

Placa vía compartida. Señal complementaria.

 Leyenda y orla negra.


 Fondo retroreflectivo blanco.

43
Gráfico 31. Vía Compartida.

Tabla 27. Dimensiones de la señalética vía compartida.

Dimensiones (mm) Dimensiones (mm) y


serie de letras
600 x 250 65 Da
750 x 312.5 80 Da
900 x 735 95 Da

Fuente: Obtenido De Reglamento Técnico Ecuatoriano De Señalización Vial.

Placa inicia. Señal complementaria.

 Leyenda y orla negra.


 Fondo retroreflectivo blanco.

Gráfico 32. Placa Inicia.

Tabla 28. Dimensiones De La Señalética Placa Inicia.

Dimensiones (mm) Dimensiones (mm) y


serie de letras
600 x 250 70 Da
750 x 312.5 85 Da
900 x 735 105 Da
Fuente: Obtenido De Reglamento Técnico Ecuatoriano De Señalización Vial.

Placa Termina. Señal complementaria.

 Leyenda y orla negra.


 Fondo retroreflectivo blanco.

44
Gráfico 33. Placa Termina.

Tabla 29. Dimensiones De La Señalética Placa Termina.

Dimensiones (mm) Dimensiones (mm) y


serie de letras
600 x 250 70 Da
750 x 312.5 85 Da
900 x 735 105 Da
Fuente: Obtenido De Reglamento Técnico Ecuatoriano De Señalización Vial.

Placa Ciclovía. Señal complementaria.

 Leyenda y orla negra.


 Fondo retroreflectivo blanco.

Gráfico 34. Placa Ciclovía.

Tabla 30. Dimensiones De La Señalética Placa Ciclovía.

Dimensiones (mm) Dimensiones (mm) y


serie de letras
600 x 250 70 Da
750 x 312.5 85 Da
900 x 735 105 Da

Fuente: Obtenido De Reglamento Técnico Ecuatoriano De Señalización Vial.

45
Señales preventivas. Este tipo de señales se utilizan para alertar a los conductores de peligros
potenciales que se encuentran más adelante en las vías. Estas señales, indican la necesidad de
tomar precauciones especiales y requieren de una reducción en la velocidad de circulación o de
realizar alguna otra maniobra.

El uso apropiado de las señales preventivas ayuda a mejorar de gran manera a la seguridad vial.
Sin embargo, para que sean muy efectivas, su uso debe ser necesario; caso contrario, el uso
frecuente para prevenir condiciones que son fácilmente aparentes, tienden a minimizar la
efectividad de las mismas.

 Serie de obstáculos y situaciones especiales en la vía.

Vía Resbalosa. Advierte al ciclista las condiciones de calles o senderos compartidos, pueden
causar que pierda el control de la bicicleta.

 Símbolo y orla negros.


 Fondo amarillo retroreflectivo.

Gráfico 35. Vía Resbalosa.

Tabla 31. Dimensiones De La Señalética Vía Resbalosa.


Dimensiones (mm)
600 x 600
750 x 750
900 x 900
Fuente: Obtenido De Reglamento Técnico Ecuatoriano De Señalización Vial.

46
Descenso Pronunciado. Esta señal debe utilizarse para advertir al ciclista la aproximación de
una pendiente pronunciada.

 Símbolo y orla negros.


 Fondo amarillo retroreflectivo.

Gráfico 36. Descenso Pronunciado

Tabla 32. Dimensiones De La Señalética Descenso

Dimensiones (mm)
600 x 600
750 x 750
900 x 900
Fuente: Obtenido De Reglamento Técnico Ecuatoriano De Señalización Vial.

Precaución apertura de puertas. Esta señal debe utilizarse para advertir al ciclista la posible
apertura de puertas de vehículos juntos a la ciclovías. Se debe utilizar en carril bicicletas con
resguardos y donde existan zonas de parqueos para vehículos motorizados junto a la infraestructura
para bicicletas.

 Símbolo y orla negros.


 Fondo amarillo retroreflectivo.

Gráfico 37. Precaución apertura de puertas.

47
Tabla 33. Dimensiones De Aperturas De Puertas.

Dimensiones (mm)
600 x 600
750 x 750
900 x 900

Fuente: Obtenido De Reglamento Técnico Ecuatoriano De Señalización Vial.

Entrada y salida de vehículos. Esta señal debe utilizarse para advertir la aproximación de una
entrada y salida de vehículos.

 Símbolo y orla negros.


 Fondo amarillo retroreflectivo.

Gráfico 38. Entrada y salida de vehículos.

Tabla 34. Dimensiones De La Señalética Entrada Y Salida De Vehículos.

Dimensiones (mm)
600 x 600
750 x 750
900 x 900

Fuente: Obtenido De Reglamento Técnico Ecuatoriano De Señalización Vial.

Ciclistas en la vía. Esta señal debe utilizarse para advertir la presencia de ciclistas circulando
por la vía, debiendo limitarse su instalación a los lugares respecto de los cuales estudios de
tránsito demuestren la existencia de un número significativo de ciclistas.

48
 Símbolo y orla negros.
 Fondo amarillo retroreflectivo.

Gráfico 39. Ciclistas en la vía.

Tabla 35. Dimensiones de la señalética Ciclistas en la vía.


Dimensiones (mm)
600 x 600
750 x 750
900 x 900
Fuente: Obtenido De Reglamento Técnico Ecuatoriano De Señalización Vial.

Cruce de bicicletas al virar. Esta señal debe utilizarse para advertir la aproximación del cruce de
infraestructura ciclista al girar.

 Símbolo y orla negros.


 Fondo amarillo retroreflectivo.

Gráfico 40. Cruce de bicicletas al virar.

Tabla 36. Dimensiones de la señalética Bicicletas al virar.


Dimensiones (mm)
600 x 600
750 x 750
900 x 900
Fuente: Obtenido De Reglamento Técnico Ecuatoriano De Señalización Vial.

49
Via Compartida. Esta señal debe utilizarse para advertir la aproximacion a un tramo de via
compartida de ciclistas.

 Símbolo y orla negros.


 Fondo amarillo retroreflectivo.

Gráfico 41. Vía Compartida.

Tabla 37. Dimensiones de la Señalética Vía compartida.


Dimensiones (mm)
600 x 600
750 x 750
900 x 900

Fuente: Obtenido De Reglamento Técnico Ecuatoriano De Señalización Vial.

 Placas complementarias señales preventivas

Estas señales son para complementar con información adicional a otras señales a través de
símbolos y/o leyendas, se las debe utilizar deacuerdo a las necesidades de los mensajes preventivos
a ser implementados.

Placas complementarias.

 Símbolo y orla negros.


 Fondo amarillo retroreflectivo.

Gráfico 42. Ciclistas al girar.

50
Tabla 38. Dimensiones de la Señalética Ciclistas al Girar.
Dimensiones Dimensiones (mm)
(mm) serie de letras
600 x 450 75 Da
750 x 600 95 Da
Fuente: Obtenido De Reglamento Técnico Ecuatoriano De Señalización Vial.

Placas complementarias

 Símbolo y orla negros.


 Fondo amarillo retroreflectivo.

Gráfico 43. Señal Precaución Ciclistas.

Tabla 39. Dimensiones de la señaletica precaución ciclistas.

Dimensiones (mm) Dimensiones (mm) y


serie de letras

600 x 450 75 Da
750 x 600 95 Da

Fuente: Obtenido De Reglamento Técnico Ecuatoriano De Señalización Vial.

Placas complementarias .

 Símbolo y orla negros.


 Fondo amarillo retroreflectivo.

51
Grafico 44. Señal ciclistas en espaldon.

Tabla 40. Dimension de la señaletica ciclistas en espaldon.

Dimensiones (mm) Dimensiones (mm) y


serie de letras

600 x 450 75 Da
750 x 600 95 Da
Fuente: Obtenido De Reglamento Técnico Ecuatoriano De Señalización Vial.

Placas complementarias.

 Leyenda y orla negras.


 Fondo amarillo retroreflectivo.

Grafico 45. Señal cruce de ciclistas.

Tabla 41. Dimension de la señaletica cruce de ciclistas.

Dimensiones (mm) Dimensiones (mm)


serie de letras
600 x 450 75 Da
750 x 600 95 Da

Fuente: Obtenido De Reglamento Técnico Ecuatoriano De Señalización Vial.

Señales informativas. Las señales de información tienen como propósito informar y guiar a los
usuarios viales, proporcionándole la información necesaria para que puedan llegar a sus destinos
de la forma más segura, simple y directa posible.

52
Fondo color verde retroreflectivo, símbolo, orlas, letras color blanco retroreflectivo para señales
informativas de guía y fondo color azul retroreflectivo, símbolo, orla y letras color blanco
retroreflectivo para señales informativas de servicio.

Ubicación

Altura libre de 2 metros, con una distancia mínima lateral entre el poste de la señal y el borde más
próximo de 400 mm. Se recomienda la ubicación de las señales en el lado derecho, según el sentido
dela marcha, en línea con otros elementos del mobiliario urbano. Estas señales deben usarse donde
no existan información de destino.

Señal de Destino

 Leyenda y orla blancas.


 Fondo verde retroreflectivo.
Gráfico 46. Señales de destino

Tabla 41. Dimensiones señales de información de guía.


Dimensiones (mm)
Variable x 150
Fuente: Obtenido de reglamento técnico Ecuatoriano de Señalización Vial.

Señal de destino con información de kilometraje.


 Leyenda y orla blancas.
 Fondo verde retroreflectivo.
Gráfico 46. Señal Destino con kilometraje.

53
Tabla 42. Dimensiones señal de destino con kilometraje.
Dimensiones (mm)
Variable x 150
Fuente: Obtenido de reglamento técnico Ecuatoriano de Señalización Vial.

Señal de destino doble.


 Leyenda y orla blancas.
 Fondo verde retroreflectivo
Gráfico 47. Señal de destino doble

Tabla 43. Dimensiones Señal de destino doble.


Dimensiones (mm)
Variable x 300

Fuente: Obtenido de reglamento técnico Ecuatoriano de Señalización Vial.

Señal de destino doble con información de Kilometraje.


 Leyenda y orla blancas.
 Fondo verde retroreflectivo.
Grafico 48. Señal de destino doble con Kilometraje

Tabla 44. Dimensiones Señal de destino doble con Kilometraje.

Dimensiones (mm)
Variable x 300

Fuente: Obtenido de reglamento técnico Ecuatoriano de Señalización Vial.

54
Señal de destino triple.
 Leyenda y orla blancas.
 Fondo verde retroreflectivo.
Gráfico 49. Señal de destino triple.

Tabla 45. Dimensiones señal de destino triple.


Dimensiones (mm)
Variable x 450
Fuente: Obtenido de reglamento técnico Ecuatoriano de Señalización Vial.

Señal de destino triple con información de kilometraje.


 Leyenda y orla blancas.
 Fondo verde retroreflectivo.
Gráfico 50. Señal de destino triple con kilometraje.

Tabla 46. Dimensiones Señal de destino triple con kilometraje.

Dimensiones (mm)
Variable x 450

Fuente: Obtenido de reglamento técnico Ecuatoriano de Señalización Vial.

Poste de Kilometraje
 Leyenda y orla blancas.
 Fondo verde retroreflectivo.

55
Gráfico 51. Poste de kilometraje.

Tabla 47. Dimensiones poste de kilometraje


Dimensiones (mm)
200 x 600

Fuente: Obtenido de reglamento técnico Ecuatoriano de Señalización Vial.

Señales de información de servicios para ciclovías


El propósito de estas señales es dar al conductor información anticipada de la presencia de los
diferentes tipos de servicios que existen al borde derecho de la vía en el sentido de circulación.

Estacionamiento para Bicicletas.


Debe ser instalada en el lugar donde se proporciona este tipo de servicio.

 Leyenda y orla blancas.


 Fondo color azul retroreflectivo.
Gráfico 52. Estacionamiento para bicicletas

Tabla 48. Estacionamiento para bicicletas.


Dimensiones (mm)
450 x 600
Fuente: Obtenido de reglamento técnico Ecuatoriano de Señalización Vial.

56
Área de Auxilio mecánico para bicicletas. Debe ser instalada en el lugar donde se proporciona
este tipo de servicio y en sus aproximaciones.

 Leyenda y orla blancas.


 Fondo color azul retroreflectivo.

Gráfico 53. Señal Auxilio mecánico.

Tabla 49. Dimensiones de la Señal Auxilio mecánico.


Dimensiones (mm)
450 x 600

Fuente: Obtenido de reglamento técnico Ecuatoriano de Señalización Vial.

Señales de direccionamiento. Señal complementaria.

 Leyenda y orla blancas.


 Fondo color azul retroreflectivo.

Gráfico 54. Señales de direccionamiento.

Tabla 50. Dimensiones de la señal de direccionamiento.


Dimensiones (mm)
600 x 250

Fuente: Obtenido de reglamento técnico Ecuatoriano de Señalización Vial.

57
b) Señalización horizontal

La señalización horizontal está conformada por símbolos, flechas, letras y líneas que se
pintan sobre el pavimento o en la estructura de la vía o

Adyacentes a ella. Aunque también se puede colocar otros elementos que sobresalgan de la
superficie del pavimento, de modo que permitan regular o canalizar el tránsito de vehículos,
ciclistas y peatones.
Dentro de este tipo de señales se tiene básicamente dos grandes grupos que son: las marcas en
el piso y los dispositivos diversos.

Las marcas en el piso. Indican la delimitación de áreas de circulación, cruce con otro grupo de
usuarios o algún obstáculo próximo. Generalmente se clasifican en marcas longitudinales y
marcas transversales, las mismas que son reflectantes en color blanco o amarillo de acuerdo a
su función y cuando el color del pavimento no brinde un contraste adecuado con las marcas se
delineará el contorno con franjas negras de 0,05 m de ancho.
En este sentido el color amarillo se usa para las siguientes marcas:

 Separador de sentido de circulación

 Cruce de peatones

 Raya canalizadora

 Isletas

 Delimitación de orilla izquierda

 Guarnición donde esté prohibido estacionarse.

Mientras que el color blanco se usará para marcar lo siguiente:

 Línea separadora de carril

 Delimitación de la calzada

 Ares de estacionamiento

58
 Flechas, símbolos y leyendas

 Línea para reducción de velocidad

 Líneas de alto

 Guarnición que permite estacionarse

Y hoy en día se considera también el color verde para marcas específicas como:
 Línea para cruce de ciclistas.
 Áreas de espera ciclista
 Símbolos de prioridad ciclista.

Gráfico 55. Intersección tipo cruce ciclo vía

Fuente: Intersección entre las calles Ladrón de Guevara y Co


ruña - Quito

59
Gráfico 56. Intersección tipo rotonda o redondel

Fuente: Manual Integral de Movilidad Ciclista para ciudades de México

Marcas Longitudinales

Son franjas con un ancho entre 0.10 m a 0.30 m impresas en pintura reflectora que se
implementará a lo largo del trayecto en forma continua o segmentada, siendo obligatorias para
las ciclovías.

Gráfico 57. Marcas longitudinales

Fuente: El Comercio

60
Separador Ciclovía
Las nuevas señales trazadas en el pavimento tienen una finalidad. Las marcas verdes, las líneas
blancas entrecortadas, los bolardos y los rótulos instalados en vías advierten a los usuarios sobre
cómo actuar en las ciclovías, según cada escenario. Cada uno de estos símbolos tiene un mensaje
en particular, aunque para algunos todavía resultan desconocidos. El contenido de ellas tiene como
finalidad garantizar la seguridad de peatones, ciclistas y conductores.

Para el caso de carril-bici es preferible que el uso sea compartido con la flota vehicular, pero
estrechando el margen entre las velocidades de los ciclistas y los vehículos a motor, de modo que
se reduzca el índice de accidentalidad.

Si el flujo vehicular es superior a 12.000 veh/h es necesario segregar un carril pegado a la acera
exterior, para lo cual se recomienda utilizar un separador físico tipo bordillo con un lomo de 8 a 10
cm de alto como se ve en la siguiente figura.

Gráfico 58. Separador tipo bordillo para carril segregado en la calzada

Fuente: Manual de diseño para infraestructuras de ciclovías de Lima - Callao

Intersección de carriles.
Cuando se intersecten dos vías que contienen ciclo vía y el espacio lo permita se deberá diseñar
una vía de atajo que conecte rápidamente las dos ciclovías como se muestra en el gráfico.

61
Gráfico 59. Atajo en intersección en T o en Cruz.

Fuente: Manual de diseño para infraestructuras de ciclovías de Lima - Callao

Líneas centrales. Se emplearán líneas de color amarillo para indicar el eje de una ciclo ruta
con tránsito en los dos sentidos. En circunstancias especiales, como transiciones en el ancho
del pavimento esta línea puede no estar en el centro geométrico de la calzada.

Las líneas centrales estarán conformadas por una línea segmentada de color amarillo con ancho
de 10 cm como mínimo, con una relación de longitudes entre segmento pintado y espacio sin
pintar de tres (3) a cinco (5), así:
 Longitud del segmento pintado: 1,20 m
 Longitud del espacio sin pintar: 2,00 m
Gráfico 60. Líneas de demarcación centrales.

Fuente: Manual de Carreteras del Paraguay-Normas para señalización y Seguridad Vial-Tomo

62
Líneas separadoras de carril. Se emplearán cuando existan varios carriles de circulación en
un mismo sentido, para delimitarlos entre sí.

Se usará una línea blanca de las siguientes dimensiones.


 Longitud del segmento pintado: 1,20 m
 Longitud del espacio sin pintar: 2,00 m Ancho 0,10 m
Gráfico 61. Líneas separadoras de carril.

Fuente: Obtenido de reglamento técnico Ecuatoriano de Señalización Vial.

Líneas de canalización

Esta línea se aplicará a lo largo de toda la ciclo ruta, para separarla del tránsito automotor,
cuando la calzada es compartida con la ciclo ruta.

Se empleará un trazo continuo, de color blanco de 25 cm de ancho, caso en el cual las líneas
deberán reflectorizarse mediante la aplicación de micro-esfera de vidrio. A lo largo de la línea
serán colocados obstáculos remontables tales como tachones o prismas de concreto, separados
cada dos (2) m.

En algunos casos excepcionales, en donde haya la necesidad de implementar corredores de


ciclo rutas en contraflujo, se utilizarán líneas continuas de color amarillo para su demarcación,
instalando a lo largo de la línea tachones o prismas de concreto.

63
Gráfico 62. Línea de Canalización.

Fuente: Manual del conductor.

Demarcación de pasos peatonales


Esta señalización se empleará para demarcar la trayectoria que deben seguir los peatones al
atravesar una vía. La misma que se define con líneas continuas y paralelas de color blanco,
colocadas en forma “CEBREADA” y perpendiculares a la trayectoria de los peatones. En la
siguiente tabla se indican las dimensiones que deben tener las mencionadas líneas.
Gráfico 63. Demarcación de una intersección con paso peatonal

Fuente: Manual Integral de Movilidad Ciclista para ciudades de México.

64
Tabla 51. Dimensiones de las líneas de un paso peatonal

Ancho de línea 0,40 m


Separación entre líneas 0,40 m

Longitud de línea 3,00 a 8,00 m

Fuente: Obtenido de reglamento técnico Ecuatoriano de Señalización Vial.

Símbolos y letreros en el pavimento


Cuando se necesario utilizar mensajes consignados en el pavimento, se harán preferiblemente
por medio de símbolos. Tanto las letras como los símbolos, tendrán que prolongarse en la
dirección del movimiento del tráfico, debido a que la posición del usuario sobre la bicicleta
reduce considerablemente su ángulo de observación, lo cual implica perdida de altura en los
mensajes.

La demarcación de los corredores exclusivos para el tránsito de ciclistas se complementará


con un pictograma de bicicleta de color blanco en el pavimento o la frase SOLO BICI en color
azul, el cual se empleará para enfatizar la utilización de la ciclo ruta como se ve en el gráfico.
Grafico 64. Carril exclusivo para bicicletas

Fuente: Manual de Diseño de Ciclo rutas, Plan Maestro de Ciclo rutas Para Santa Fé de Bogotá

65
6.7. ILUMINACIÓN
La iluminación es el principal factor de seguridad para que los ciclistas puedan usar las ciclovías en
ausencia de la luz solar. La iluminación permite al ciclista ver la dirección de la ciclovías, las
condiciones de la superficie y los obstáculos. Es necesario que el ciclista que atraviesa una vía sea visible a
los conductores de los vehículos automotores, no sólo cuando entran a la intersección, sino antes de ella.

Es preciso, por tanto, que la presencia del ciclista se destaque, lo cual puede ser obtenido prolongando la
iluminación de la vía más allá de la intersección; por lo que se recomienda iluminar la ciclovía 50 m.
antes de cruce.

Gráfico 65. Iluminación

Fuente: Ministerio del interior y seguridad pública de Chile.

La iluminación de las ciclovías es importante, debido a que no todas las bicicletas disponen un sistema de
alumbrado adecuado para observar y ser observados, es decir, para:
 Garantizar la percepción adecuada de la vía, sus límites Posibilitar la visión de obstáculos,
vehículos y peatones
 Identificar la señalización - Facilitar el reconocimiento de las vías y lugares por donde transitan
los ciclistas. Asegurar la percepción del ciclista por parte del resto de usuarios de la vía.
 Proporcionar un grado de seguridad ciudadana adecuada y transmitir esta sensación de seguridad.
En algunos casos, la iluminación prevista para el tráfico motorizado o el peatonal puede ser
suficiente para el tráfico ciclista.

66
En otras ocasiones puede ser necesaria una iluminación adicional, por ejemplo, cuando entre la calzada
y la acera o la ciclovía exista cierta distancia, siendo insuficiente la iluminación suministrada por
los postes de alumbrado público destinada a la calzada.
Gráfico 66. Iluminación en calzadas.

Fuente: Ciclo rutas en aceras – Colombia.


Cuando se prevea la instalación de iluminación exclusiva para ciclovías, los puntos de luz deben situarse a
una altura de 4 m o 5 m y la separación entre postes o farolas debe estar comprendida entre los 20 m y 40
m dependiendo de la localización de la ciclovía; en zonas de edificaciones consolidadas (zonas
residenciales) la separación ha de ser de unos 20 m; mientras que, en zonas sin construir, debe oscilar entre
30 m en las zonas arboladas y 40 m en las zonas abiertas (descampadas).

Para realizar los estudios del diseño de ciclovías debe evaluarse la necesidad de incorporar el aspecto de
iluminación a fin de que éstas sean usadas en horarios nocturnos, dentro de las condiciones de seguridad
que éstas deben tener.

6.7.1. Luminosidad.
Señales con luz propia, continua o intermitente, destinada al usuario de la vía pública, que
tienen por finalidad transmitir órdenes o prohibiciones que modifican las reglas generales para
el caso, advertir determinadas circunstancias, encauzar y regular la circulación, mediante la
utilización de colores, flechas o figuras específicas con ubicación y formas predeterminadas.
Están controladas por dispositivos manuales o automáticos de tecnología mecánica o

67
electrónica. (Ej. Semáforo).

6.7.2. Marcas de luces para iluminación.


AMPERA

Una inversión rentable

La gama Ampera establece un nuevo punto de referencia en la iluminación LED, con soluciones
flexibles y rentables que suponen un menor tiempo de amortización. Con su elevada eficiencia,
larga vida útil y mínimos requisitos de mantenimiento, la gama Ampera le permite minimizar el
costo total de propiedad.

Calidad desde su diseño

Evaluar el valor añadido de cada componente. Cuidar cada detalle. Eliminar lo superfluo.
Mantener la calidad. Con su elevada eficiencia, larga vida útil y mínimos requisitos de
mantenimiento, la gama Ampera le permite minimizar el costo total de propiedad.

Gráfico 67. Luminaria Ampera.

Fuente: Obtenido de internet.

Futureproof

68
Ampera es FutureProof. La unidad óptica y los auxiliares eléctricos pueden extraerse fácilmente,
permitiendo la sustitución real in situ al final de su vida útil para aprovechar futuros avances
tecnológicos.

Control de la contaminación lumínica trasera para evitar la luz intrusiva

Como opción, algunas versiones de Ampera pueden equiparse con un sistema de Control de la
contaminación lumínica trasera.

Gracias a su placa de control adicional dentro del cuerpo de la luminaria, la fuga de luz desde la
parte trasera de la luminaria se minimiza para evitar luz intrusiva sobre los edificios.

Gráfico 68. Luminaria Future Proof.

Fuente: Obtenido de internet.

Información Técnica

Principales usos:

La luminaria Ampera, es una luminaria diseñada para ser utilizada en todos los ambientes de
alumbrado público, ya sean zonas peatonales, calles residenciales, vías urbanas o autopistas de
alta velocidad.

69
Gráfico 69. Luminaria ampera.

Modelos o Tipos:

Contamos con 3 tipos o tamaños de luminarias las cuales varían según su potencia y aplicación.
(Mini, Midi y Maxi).

Gráfico 70. Tipos de luminosidad en los diferentes lugares.

Fuente: Obtenido de internet.

Características cuantitativas y/o cualitativas:

- Vida útil de 100.000.- Horas.

- 10 años de garantía.

- Amplia variedad de potencias y de tamaños

70
Características medioambientales o de sustentabilidad

En colaboración con una agencia independiente especializada en estrategias de desarrollo


sostenible, Schréder ha establecido una herramienta de Análisis de Ciclo de Vida (Instant LCA)
para analizar los impactos ambientales de nuestras luminarias.

Esta evaluación tiene en cuenta varias fases como la fabricación (incluido el procesamiento de
materias primas), el transporte, la utilización de la luminaria, incluido el consumo eléctrico y el
mantenimiento, hasta de fin de vida útil.

El impacto más significativo de nuestro modelo en el medio ambiente se encuentra en su fase de


utilización, y, más específicamente, en la energía consumida.

Schréder centra la mayor parte de sus esfuerzos en el desarrollo de productos que consumen
menos energía para un mayor rendimiento.

Manipulación e Instalación

Condiciones recomendadas de almacenaje, manipulación, transporte e instalación del producto

Se recomienda no apilar más de 6 cajas y su almacenamiento en un lugar seco alejado de la


humedad y del sol directo.

Recomendaciones de Seguridad

La luminaria cuenta con un sistema de seguridad que interrumpe la alimentación cuando de retira
la tapa de esta, sin embargo, por seguridad básica, se recomienda manipular la luminaria con la
alimentación interrumpida desde el tablero de alimentación y solo por personal calificado y
autorizado para hacerlo.

6.7.3. Sistemas de iluminación para bicicletas.

El universo de la luz en la bicicleta

Existen distintos sistemas de iluminación para las bicicletas, desde que se invento la generación
de electricidad con la llamado dínamo por parte de Zénoble-Theophile Gramme en 1870. En

71
definitiva, si de generar electricidad moviendo unos imanes dentro de una bobina de hilo de
cobre, la bicicleta lo tiene claro pues es un móvil. Aunque parezca mentira la tecnología ha
evolucionado pero el principio físico para generar luz en una bicicleta sigue siendo el mismo.

En los sistemas de iluminación para las bicicletas hay que diferenciar tres elementos de
alimentación o generación (baterías, dinamos o magnéticos) y dos sistemas de alumbrado
(pilotos y faros).

La elección de cada sistema de luz dependerá de las condiciones ambientales del lugar por donde
circulamos. Si lo hacemos por calles o caminos iluminados por un alumbrado artificial solo será
necesario utilizar luces delanteras y traseras que indiquen a la gente que pueda circular por
nuestro camino que nosotros estamos allí, o sea, simplemente para anunciar nuestra presencia.
Podríamos concluir que con luces tipo pilotos (blancos por delante y rojos por detrás) es
suficiente.

Si circulamos por calles o caminos poco iluminados será necesario una buena luz delantera que
enfoque claramente a varios metros por delante nuestro para poder ver lo que se nos viene
encima y poder maniobrar con antelación. Cuanto mayor sea la intensidad de la luz y mayor su
transmisión más rápidos y seguros podremos circular. La intensidad de la luz trasera puede ser
menor, pero es recomendable que sea visible fácilmente a más de 100 metros y en áreas
propensas a nieblas pues que lo sea a un mínimo de 25 metros.

Dinamos de buje

Las dinamos de buje fueron las primeras en entrar en acción en el mundo de la bicicleta.
Curiosamente, luego cayeron en el olvido puesto que sin ellas se podían fabricar ruedas más
baratas. Sin embargo, en la actualidad es en las dinamos de buje donde se han volcado mayores
esfuerzos tecnológicos para disponer de un producto de alta calidad y eficiencia. Su instalación
es un poco más elaborada ya que es necesario montar una rueda nueva con distintas medidas de
radios y disponer de algún conocimiento básico de electricidad. Actualmente, cualquier marca
de bicicletas que se precie ya incorpora en sus gamas medias y altas dinamos de buje. Estas
dinamos van incorporadas dentro del buje de la rueda delantera. La presencia de este ingenio se

72
distingue fácilmente ya que estos bujes son mucho mayores que los convencionales. Las ventajas
que nos ofrece respecto a las dinamos convencionales son:

•Nos reduce la fricción al generar la corriente, hasta el punto que es imposible saber si está
funcionando o no, ya que trabaja justo en el eje de la rueda. Una dinamo convencional frena un
poco más porque actúa sobre el neumático y provoca el efecto de la palanca. Cuánto más lejos
del eje de la rueda se aplique un freno, ya sea debido a la generación de corriente o al apretar el
freno de la bicicleta, más afecta al rodaje de la rueda.

•Al tener menor fricción se pueden montar dinamos más potentes de forma que circulando a
menor velocidad consigamos suficiente corriente eléctrica.

•También elimina los problemas de las dinamos convencionales que pierden tracción entre la
ruedecilla de la dinamo y el neumático cuando estos están mojados, sucios de barro o por
acumulación de nieve o hielo en la ruedecilla de la dinamo (poco probable en la mayor parte de
nuestra geografía). También se evita el problema cuando el neumático se deforma por un golpe
en la rueda o el neumático está deteriorado.

•Dado que la dinamo de buje siempre está girando en realidad está generando electricidad en
todo momento, aunque mientras no se le conecte ninguna luz se puede decir que su trabajo es
mínimo. Esto obliga a montar un interruptor automático o no, para poder encender y apagar las
luces a conveniencia. Este interruptor normalmente va situado en el mismo foco delantero.
Cuando decimos que es automático nos referimos que incorpora una célula fotoeléctrica que nos
enciende y apaga el sistema según la luz ambiental. La dinamo de buje nos evita mancharnos las
manos cuando en una de convencional tenemos que colocarla sobre la rueda.

Las únicas desventajas que se le advierten es que es un poco más pesada y que su coste es mayor.

Actualmente, algunos fabricantes de dinamos de buje también fabrican para las bicicletas
plegables que suelen tener el buje delantero más estrecho. Las marcas de componentes de
bicicletas como Shimano y Sram incorporan en sus catálogos estos ingenios. Pero la empresa
líder de esta tecnología sigue siendo la alemana Schmidt Maschinenbau que fabrica su dinamo
SON para ruedas de 36, 32 y 28 radios e incluso para bicicletas plegables.

73
Luces con baterías o pilas

Este tipo de luces quizás son las más utilizadas en España, ya que son muy fáciles de instalar y
prácticas. Normalmente este tipo de iluminación solo es aconsejable en entornos iluminados
como puede ser una ciudad, pueblo, urbanización, etc… que disponen de alumbrado en la calle.
Ya sean delanteros o traseros, ejercen de luz piloto y sólo sirven para alertar sobre nuestra
presencia al resto de vehículos que circulan por nuestro camino. También podemos encontrar
faros que funcionan con pilas o baterías pero diseñados para alumbrar nuestro camino en
ausencia total de luz ambiental. En realidad son como linternas potentes adaptadas para ser
utilizadas específicamente en bicicletas. Normalmente, se ofrecen con baterías recargables
debido a su alto consumo energético. Existen modelos de quita y pon e incluso hay algunos
preparados para ser recargados con paneles solares. Sin embargo, no son muy recomendables
cuando no se usan a diario puesto que las baterías recargables pierden algo de carga cada día y
las pilas alcalinas suponen contribuir a generar residuos peligrosos.

Dinamos

Continúa siendo el sistema más popular que existe para generar luz en las bicicletas. Las
dinamos son eficaces, ecológicas y a la larga económicas. Son relativamente fáciles de instalar
aunque la orientación de un profesional siempre es útil. Existen diferentes calidades de dinamos.

La más conocida es la dinamo convencional, sujetada en el chasis o la horquilla de la bicicleta


que al accionarla, apoya la ruedecilla superior en el lateral del neumático, en una zona rallada
del neumático para mejorar la tracción de la ruedecilla con el neumático.

A mucha gente no les gusta la dinamo por el ruidillo y porque argumentan que frena la rueda al
circular, aunque esto es sólo cuando utilizamos dinamos de baja calidad. Las dinamos modernas
y de calidad tienen rendimientos muy altos, son silenciosas y no nos frenan al usarlas. Pero,
seamos claros son una rareza en las tiendas españolas.

Aunque no lo parezca, las dinamos convencionales también tienen ajustes para su óptimo
funcionamiento. Para no desgastar prematuramente la ruedecilla de la dinamo ni el neumático a
la vez que se evitan los ruidos innecesarios debemos colocar la dinamo en una posición tal sobre

74
la cubierta de manera que si trazamos una línea imaginaria a lo largo del eje de la dinamo, esta
debe pasar por el centro del eje de la rueda.

Faros delanteros de dinamo

Los faros delanteros en sistemas con dinamo están diseñados para iluminar sitios que no están
suficientemente iluminados. La calidad e intensidad lumínica varía según marcas y modelos. La
mayoría utilizan bombillas halógenas aunque como ya hemos comentado los leds ganan terreno
día a día en el universo luminoso de las bicicletas.

Una bombilla no deja de ser un filamento incandescente que en el caso de la bicicleta está
sometido a fuertes vibraciones, lo que le convierte en un elemento frágil. En cambio un led es un
semiconductor que emite luz al recibir electricidad y se le estima una duración de más de
100.000 horas y no se funde. Sólo puede dejar de emitir luz a causa de una sobrecarga eléctrica,
algo poco probable cuando hablamos de dinamos que no superan los 6 voltios (¡aunque todo es
posible!).

Actualmente un led que ilumine igual que una bombilla estándar de bicicleta de 2,4 vatios no es
nada complicado, el problema son los costes elevados actuales para fabricar leds de esta
potencia.

Existen faros con pequeños circuitos electrónicos para protegen la bombilla o el led de
sobrecargas o picos de tensión que puedan fundir la bombilla o quemar el led. Destacamos en
este sentido el faro de Schmitd E6.

Sistemas magnéticos

Un imán al pasar por delante de una bobina produce electricidad. Esta es proporcional a la carga
magnética del imán y al número de espirales de la bobina entre otros. La aparición de la
iluminación LED o de diodos ha promovido esta tecnología en las bicicletas Sin duda son los
menos conocidos, pero tienen atractivo, aunque tienen el inconveniente de ser útiles sólo como
elemento de señalización. Se podría decir que son un híbrido entre las luces con pilas y las
dinamos. Genera la luz solo para situar nuestra posición respecto al entorno ya que no pueden
aportar la intensidad necesaria para alumbrar un camino donde no haya nada de luz. Pero como
señalizadores y para el ciclista urbano son ideales por que no dependemos de pilas, porqué son

75
económicos y sobre todo, porque es el sistema más ecológico para este menester. Actualmente
hay diversos sistemas, con pilotos magnéticos tanto para rueda delantera como trasera en formato
de luz continua. Quizás pronto existan sistemas que además de mantener la luz continuada el
propio pedaleo permita guardar algo de energía a un pequeño condensador que se descargue
mientras estamos en un semáforo (por ejemplo) de modo que seamos visibles cuando las ruedas
no giran. Hoy por hoy sólo hay un fabricante en Europa: Reelight.

Funciona colocando un potente imán en los radios de la bicicleta y en el chasis o la horquilla una
bobina que recoge este magnetismo. El imán de la rueda, al pasar por delante de la bobina que
está en el chasis, genera un pequeño impulso eléctrico capaz de encender dos, tres o cuatro leds.
Esto hace que la luz sea intermitente, y que cuanto más rápido circulemos mas alta será la
frecuencia del parpadeo. Sin embargo, cuándo nos detengamos nos quedamos sin luz y corremos
el riesgo que alguien no que circula por nuestra vía no nos vea. No tiene fricción alguna. Es un
complemento ideal para el piloto trasero obligatorio permanentemente en funcionamiento y de
día una advertencia para conductores despistados.

Standlight

Es fácil deducir que cuando circulamos en bicicleta con una dinamo y nos paramos nos
quedamos sin luces. Esto puede crear situaciones de riesgo. Existen pilotos traseros y delanteros
que incorporan un pequeño acumulador como ya hemos comentado. Este acumulador suele ser
un condensador o una simple pila recargable. Tienen la capacidad de cargarse en pocos segundos
con la misma corriente que alimenta el piloto trasero o la luz delantera. Una vez cargado, cuando
paremos en un semáforo o por otro motivo, la dinamo deja de generar corriente y deja que el
condensador se descargue y alimente así al piloto trasero o la luz delantera. Según la marca y
modelo pueden alumbrar de 3 a 10 minutos como mucho. Este sistema solo se puede montar en
luces o pilotos equipados con leds, ya que una bombilla convencional precisa de mayor energía
que la que puede acumularse con estos sistemas (y no digamos ya de una bombilla halógena).
Para solucionar este problema algunos fabricantes montan leds en el mismo faro junto a la
lámpara halógena que se encienden sólo cuando la dinamo deja de generar corriente.

76
6.8. ESTACIONAMIENTOS DE BICICLETAS
Son componentes del sistema de tránsito que incluyen la infraestructura y equipamiento (el
bastidor o rack para bicicletas, candados de bicicleta etc.) para habilitar
el estacionamiento seguro y conveniente de bicicletas, en especial en el ciclismo urbano.
(Wikipedia, 2016)

Gráfico 71. Estacionamientos de bicicletas.

Fuente: Obtenido de internet.

6.8.1. Tipo de estacionamiento de bicicletas


Tabla 52. Estacionamientos.
Formato Características Distancia máxima entre
punto y destino
Mini Poste y anillo.- estilo parrilla (6-12 1-50 m
bicicletas), normalmente ubicados al aire
libre, en espacios abiertos (veredas,
calzada) muy cerca de los puntos de origen
o destino.
Midi Pequeña escala, aparcaderos con llaves u 50-100 m
otros sistemas de seguridad, techados y
encerrados, que se arriendan. Pueden
ubicarse un poco más lejos del destino
(jaulas, casilleros, u otros diseños parecidos
Maxi Aparcaderos o facilidades en barrios, 50-250 m
edificios o casas, diseñados para usuarios
específicos (residentes, empleados), que
típicamente tengan acceso con llave, pase
por tarjeta electrónica, con supervisión de

77
guardia o de cámara. Pequeña escala.
Número limitado de bicicletas (50-60).
Mega Al interior de un edificio o aparcadero 250-500 m
general (puede ser concesionado o público)
con funcionarios de resguardo, algún tipo
de llave o seguridad adicional,
posiblemente asociado a otros servicios
públicos (mall, etc.). Típicamente requiere
de instalaciones para 100 bicicletas o más).
Puede precisar de una organización (ONG,
pública o privada) que la gestiona.
FUENTE: I-CE/GTZ Handbook for Cycle-Inclusive Policy Development

6.8.2. Clasificación de los estacionamientos para bicicletas


Tabla 53. Clasificación de los estacionamientos por tipo de soporte
Nº MODELO CARACTERÍASTICAS IMAGEN
1 U invertida Está constituido por una pieza
metálica acodada que permite
amarrar dos bicicletas, una de
cada lado. De este modo, la
bicicleta se apoya en su
totalidad contra el soporte. El
modelo U-Invertida, es el más
sencillo, aunque existen
muchas variantes de diseño que
cumplen con los mismos
objetivos de seguridad. Este
tipo de soporte se conoce
también como Universal.
2 Soporte de Los parqueaderos de bicicletas
rueda conocidos como soportes de
rueda o de horquilla (en
terminología anglosajona
butterfly racks), consisten en un
elemento en el que se encaja
una de las dos ruedas de la
bicicleta. Se recomienda
únicamente el soporte vertical,
en el que centro de la rueda y el
centro del soporte están a la
misma altura, ya que en los
soportes horizontales
generalmente la bicicleta acaba
reclinándose por su propio
peso, provocando una fuerza de

78
torsión que puede dañar la
rueda.

3 Soporte de Permite sujetar la bicicleta a


pared una pared en posición vertical,
horizontal o inclinada.

4 Soporte de Las bicicletas se aparcan en


doble altura dos alturas en posición
horizontal, aprovechando
óptimamente el espacio.

5 Soporte Permite sujetar la bicicleta de


vertical forma vertical sin necesidad de
independiente una pared de apoyo.

79
6 Soporte con Se trata de soportes con uno o
sistema varios elementos portadores
antirrobo que permiten atar la bicicleta,
incorporado una vez ha sido aparcada, con
la ayuda de un elemento móvil
que se bloquea con el candado
personal del ciclista.
7 Consignas Son casetas que protegen la
bicicleta ante robos,
vandalismo e inclemencias
meteorológicas. Las consignas
permiten dejar la bicicleta así
como otros bultos o accesorios,
suponiendo un sistema añadido
para el ciclista.

6.8.3. Tipos de cubiertas para los estacionamientos


Estacionamientos cubiertos
Los refugios que proporcionan estacionamientos de corto y mediano plazo de óptima calidad, ya
que protegen del clima y ayudan a proteger las bicicletas ofreciendo mayor separación
Esto se da debido a una mejor calidad de vida en las personas y así ayudamos a la
descontaminación ambiental.
A continuación, damos a conocer estacionamientos cubiertos:
Gráfico 72. Estacionamiento con cubierta

Fuente: Obtenido de internet.

80
Estacionamientos de larga estadia
Esto se raliza en base al tiempo del ocupante para una mejor precausion o cuidado de las
bicicletas en este caso vamos hablar a cerca de los lockers.
Son casilleros estos son en unidades individuales y cerradas, este tiene un acceso controlado,que
puede ser con llave o con tarjetas.

Gráfico 73. Estacionamiento de larga estadía.

Fuente: Obtenido de internet.

Es complicado tener estacionamientos tan cerrados en un espacio público, puesto que hay
demasiado vandalismo.
Para el espacio público es mejor una jaula custodiada, especialmente si se combina con un kiosco
u otros servicios.
Si alguien se hace responsable del cuidado y se puede integrarlo más como un servicio y menos
como un estorbo en la ciudad.
Esto puede ser complicado, porque los ciclistas urbanos, como todas las personas, tienen gustos
muy variados y muchas personas quieren tener una bicicleta cómoda, con cambios y otros
elementos mecánicos.

81
Jaulas
Son sistemas que pueden ser supervisados o con acceso controlado. En su interior se instala un
sistema de cicletero, que pueden ser con las bicicletas colgadas o a nivel del suelo.
Estos elementos también pueden dejar muy pesados o muy difíciles de manipular a las bicicletas
colgadas, produciendo enredos entre distintos equipos incluso a romperlos.
Por este motivo se recomienda preferirá los cicleteros a nivel de piso.
Es importante considerar como se podrán las bicicletas en el interior, usando el espacio de
manera eficiente y manteniendo espacio de maniobra suficiente.
El tipo de estacionamiento con la que vamos a trabajar le damos a conocer a continuación sus
dimensiones y forma.
Gráfico 74: Estacionamiento Jaula.

Fuente: Obtenido de internet.

7. METODOLOGIA
7.1.Selección del tipo de Ciclo vía
El tipo de ciclo vía a utilizarse para el desarrollo del proyecto es:

Unidireccional.

Se ha seleccionado este tipo de ciclo vía debido a la longitud de las calles de la institución ya que

según un estudio de campo hemos podido determinar que la longitud promedio de todas las calles

82
es de 7m de ancho, y al realizar una ciclo vía unidireccional de 1.50 m nos quedaría un espacio de

5.50 m disponible para la circulación de los automóviles para lo cual se ha determinado un ancho

promedio de un bus politécnico que es 2.50 m, cabe destacar la distancia que debe existir entre los

automotores que es de 50 cm, como detallamos en la siguiente tabla donde podemos observar cada

distancia de las calles de toda la institución.

Todas están dadas en metros, el ancho de cada carro es de 2,50 m y cada carro tiene una separación

de medio metro ahí si calcula cuanto espacio ocupan dos carros en estas distancias y cuanto sobra

para la ciclo vía.

Tabla 54. Distancias de la vía, carro y la ciclo vía

DISTANCIA DE LA VIA DISTANCIA ENTRE DOS DISTANCIA DE LA


( m) CARROS (m) CICLOVIA (m)
7,05 5,5 1,55
7,00 5,5 1,50
6,92 5,5 1,42
6,97 5,5 1,47
7,95 5,5 2,45
7,90 5,5 2,40
8,65 5,5 3,15
8,00 5,5 2,50
7,98 5,5 2,48
7,00 5,5 1,50
6,98 5,5 1,48
7,10 5,5 1,60
6,94 5,5 1,44
6,90 5,5 1,40
5,73 5,5 0,23
6,93 5,5 1,43
6,95 5,5 1,45
9,00 5,5 3,50

83
8,40 5,5 2,90
9,00 5,5 3,50
6,50 5,5 1,00
7,05 5,5 1,55
8,04 5,5 2,54
5,73 5,5 0,23
Fuente:

7.2.Selección de ruta de la Ciclovia


De acuerdo a un estudio de campo realizado se ha podido establecer la siguiente ruta para el

transporte de ciclistas.

Gráfico 75.
IMAGEN DE LA RUTA DE
CICLOVIA

Tabla 55. Ruta de la ciclovía.

DESCRIPCIÓN DE LAS CALLES PRINCIPALES DE LA RUTA


ANCHO
CALLE SENTIDO SUBIDA BAJADA
A Doble vía 7,00 7,00
B Una vía 8,00
C Doble vía 8,00
D Doble vía 6,90 6,90
E Una vía 7,00
F Una vía 7,00
G Una vía 8,00
H Doble vía 7,00 7,00
I Doble vía 9,00
J Doble vía 6,95 6,95
K Una vía 7,00
L Doble vía 8,40 8,40
Fuente:

84
Tabla 54. Sentido de las vías.
SENTIDO DE LA VÍA
DOBLE SENTIDO

A BAJADA SUBIDA
7m 7m
CICLIVÍA VEHÍCULO ESPACIO LIBRE CICLIVÍA VEHÍCULO ESPACIO LIBRE
1,5 2,5 3 1,5 2,5 3

SENTIDO DE LA VÍA
DOBLE SENTIDO 8m
BAJADA SUBIDA
B
4m 4m
CICLIVÍA VEHÍCULO ESPACIO LIBRE CICLIVÍA VEHÍCULO ESPACIO LIBRE
1,5 2,5 0 1,5 2,5 0

SENTIDO DE LA VÍA
DOBLE SENTIDO 8m
BAJADA SUBIDA
C
4m 4m
CICLIVÍA VEHÍCULO ESPACIO LIBRE CICLIVÍA VEHÍCULO ESPACIO LIBRE
1,5 2,5 0 1,5 2,5 0

SENTIDO DE LA VÍA
DOBLE SENTIDO
BAJADA SUBIDA
D
6,90 m 6,90 m
CICLIVÍA VEHÍCULO ESPACIO LIBRE CICLIVÍA VEHÍCULO ESPACIO LIBRE
1,5 2,5 2,90 m 1,5 2,5 2,90 m

SENTIDO DE LA VÍA
DOBLE SENTIDO
BAJADA SUBIDA
E
7m
CICLIVÍA VEHÍCULO ESPACIO LIBRE CICLIVÍA VEHÍCULO ESPACIO LIBRE
1,5 2,5 3

85
SENTIDO DE LA VÍA
DOBLE SENTIDO
BAJADA SUBIDA
F
7m
CICLIVÍA VEHÍCULO ESPACIO LIBRE CICLIVÍA VEHÍCULO ESPACIO LIBRE
1,5 2,5 3
SENTIDO DE LA VÍA
DOBLE SENTIDO 8m
BAJADA SUBIDA
G
4m 4m
CICLIVÍA VEHÍCULO ESPACIO LIBRE CICLIVÍA VEHÍCULO ESPACIO LIBRE
1,5 2,5 0 1,5 2,5 0

SENTIDO DE LA VÍA
DOBLE SENTIDO
BAJADA SUBIDA
H
7m 7m
CICLIVÍA VEHÍCULO ESPACIO LIBRE CICLIVÍA VEHÍCULO ESPACIO LIBRE
1,5 2,5 3 1,5 2,5 3

SENTIDO DE LA VÍA
DOBLE SENTIDO 9m
BAJADA SUBIDA
I
4,50 m 4,50 m
CICLIVÍA VEHÍCULO ESPACIO LIBRE CICLIVÍA VEHÍCULO ESPACIO LIBRE
1,5 2,5 0,5 1,5 2,5 0,5

SENTIDO DE LA VÍA
DOBLE SENTIDO
BAJADA SUBIDA
J
6,95 m 6,95 m
CICLIVÍA VEHÍCULO ESPACIO LIBRE CICLIVÍA VEHÍCULO ESPACIO LIBRE
1,5 2,5 2,95 1,5 2,5 2,95

SENTIDO DE LA VÍA
DOBLE SENTIDO
K BAJADA SUBIDA
7m
CICLIVÍA VEHÍCULO ESPACIO LIBRE CICLIVÍA VEHÍCULO ESPACIO LIBRE

86
1,5 2,5 3

SENTIDO DE LA VÍA
DOBLE SENTIDO
BAJADA SUBIDA
L
8,40 m 8,40 m
CICLIVÍA VEHÍCULO ESPACIO LIBRE CICLIVÍA VEHÍCULO ESPACIO LIBRE
1,5 2,5 4,4 1,5 2,5 4,4

Fuente:

5.3. SELECCIÓN DE SEÑALETICA

Basándonos en estudios de campo se ha considerado necesario la implementación de las siguientes

señaléticas a fin de crear una ciclovía segura al momento de transitarla.

5.3.1. SEÑALETICA HORIZONTAL

a) Las marcas en el piso. se ha determinado ubicar en el inicio y final de cada calle por

donde está trazada la ruta de la ciclovía.

Gráfico 76.

b) Líneas de canalización. se ubicará como borde para delimitar la ruta establecida de la

ciclovía un trazo continuo, de color blanco de 25 cm de ancho. Esta será abierta en las

esquinas de cada cuadra.

Gráfico 77.

c) Iluminación. se ubicara en las líneas de canalización “tachón plástico reflectivo” de

dimensiones (8x15x40)cm

Gráfico 78.

87
7.2.1. Señaletica vertical
Señales regulatorias. En la cual informamos a los ciclistas sobre las vías, las prioridades en el

uso de las mismas, así como las prohibiciones, restricciones, obligaciones y autorizaciones

existentes.

Carril bici junto a carril exclusivo de transporte público. - indica el carril para los automotores

y el carril para bicicletas dentro de la misma calzada, donde se ha seleccionado una señalética de

las siguientes medidas (750 x 750) mm.

Gráfico 79. Carril bici junto a carril exclusivo de transporte público.

Fuente: Obtenido de Reglamento técnico Ecuatoriano de Señalización Vial.

Empieza carril de giro derecha, ceda el paso al ciclista. -indica que en el lugar que está instalada

inicia el carril para giro derecho de vehículos motorizados, por tanto, ordena ceder el paso a los

ciclistas, donde se ha determinado ubicarlos en cada esquina de las cuadras tanto de subida como

de bajada esta será de un ancho de (900 x 900) mm.

Gráfico 80. Empieza carril de giro derecha, ceda el paso al ciclista.

Fuente: Obtenido de Reglamento técnico Ecuatoriano de Señalización Vial

No rebasar. para evitar que dos uno de los ciclistas intente rebasar a otro debido al ancho de la

ruta, la misma que será de dimensiones (600 x 600) mm

88
Gráfico 81. No rebasar

Fuente: Obtenido de Reglamento técnico Ecuatoriano de Señalización Vial.

Señales preventivas. se utilizan para alertar a los conductores de peligros potenciales que se

encuentran más adelante en las vías.

 La siguiente señal se utilizará para determinar puntos de la carretera donde la calzada

presenta un peligro para el ciclista, como es el caso de la calzada de la entrada de la

Avda. Milton Reyes. Esta señal será de (750 x 750) mm

Gráfico 82. Señal preventiva.

Fuente: Obtenido De Reglamento Técnico Ecuatoriano De Señalización Vial.

Señales informativas

Este tipo de señalización se ubicará en puntos estratégicos de la Politécnica como al inicio de

cada facultad, edificio central, centro de educación física. La misma que será como se muestra en

la siguiente imagen, las dimensiones serán de (200 x 450) mm

89
Gráfico 83. Señal informativa.

Fuente: Obtenido de reglamento técnico Ecuatoriano de Señalización Vial.

8. PROPUESTA DE ESTACIONAMIENTO
El estacionamiento se va construirse en un modelo específico que existe en nuestra institución que
se muestra a continuación.
Gráfico 84.

Las mismas que tienen las siguientes dimensiones.


Tabla 54. Dimensiones estacionamiento gráfico 84.
DIMENSIONES
Largo Total 483 cm
Espacio entre rejas 49 cm
Alto 64 cm
Profundidad 75 cm
Grosor de cada reja 2,5 cm
Capacidad 7 Bicicletas
Cantidad de reja 14 rejas

Estas medidas son ya especificas para construir ya en nuestro espacio.

90
Donde las bicicletas tienen los algunos beneficios las mismas que mencionamos a continuación.
8.1.Beneficios para la salud y forma física
Si usas muy frecuente la bicicleta, disminuirás el estrés de tus articulaciones, las cuales sufren
mucho en la carrera, sobre todo si tienes sobrepeso, y mejoraras tu capacidad cardiovascular
rápidamente. “no es la bicicleta, sino el pedaleo” lo que mejora a los pacientes con enfermedad de
Parkinson, porque tiene propiedades neurorestauradoras y neuroprotectoras, posiblemente por la
liberación endógena de neurotrópicas o de dopamina donde el pedaleo:
 Disminuye el esfuerzo del corazón al bajar sus latidos por minuto y la tensión arterial.
 Disminuye los factores de riesgos de enfermedad coronaria.
 Aumenta la HDL en sangre (colesterol bueno) y disminuyen los triglicéridos.
 Disminuye la grasa corporal.
 Disminuye las necesidades de insulina, y mejora la tolerancia a la glucosa.
 Disminuye la adherencia y agregación plaquetarias implicada en los infartos de miocardio.
 Disminuye la ansiedad y la depresión.
 Mejora el sentimiento de bienestar.
 Mejora la resistencia al trabajo, la diversión y la actividad física.

a) Beneficios energéticos
Las bicicletas son el medio de transporte más eficiente energéticamente, hasta entre tres y cuatro
veces más que ir a pie. Dichas afirmaciones deben matizarse al tener en cuenta el ciclo de vida de
la bicicleta, es decir, la energía necesaria para su fabricación, reparación y posterior eliminación
gestión de los residuos. Sin embargo, el hecho de que no consuma energía externa al organismo la
sitúa en una fracción centesimal en comparación con el consumo de los vehículos motorizados.
Asimismo, en la fase de fabricación se repite esta relación, similar a la que se deriva de la
comparación de sus pesos:
La energía empleada en un automóvil permitiría la fabricación de entre 70 y 100 bicicletas. Por lo
tanto, conseguir el cambio de otros medios de transporte motorizados a la bicicleta contribuiría a
la disminución del consumo de energía, ya que el transporte es el sector que más energía consume.

b) Beneficios ambientales
La contaminación atmosférica, el calentamiento global y el ruido son algunos de los problemas
ambientales que están reduciendo la calidad de vida en las ciudades, y son precisamente los que el
uso de la bicicleta puede contribuir a mejorar, ya que las bicicletas:
 No emiten contaminación atmosférica, de la que el transporte motorizado es el mayor
emisor.
 No producen ruido o es insignificante en comparación con el de los vehículos motorizados.
 Generan poca cantidad de residuos y su ciclo de vida es el más sostenible de todos los
vehículos fabricación, reparaciones, final de uso, etc.

91
 Son ampliamente recuperables y reutilizables. Así, existen proyectos de reciclaje en los
que se construyen bicicletas a partir de piezas y fragmentos de otras bicicletas, las llamadas
“recicletas”.
 Consumen poca cantidad de suelo.

c) Otros Beneficios
 Es fácil de utilizar: cualquier persona es capaz de aprender a montar en bicicleta en pocas
horas.
 Mejora la salud física y mental por ser una actividad física moderada.
 Evita la congestión del tráfico y, por lo tanto, la pérdida de tiempo de trabajo y de ocio por
culpa de atascos, lo cual repercute en un beneficio económico indirecto para la economía
del Estado.
 Ahorro económico para el usuario: representa un gasto muy inferior al de un coche o una
moto. Además, su bajo costo como medio de transporte lo hace socialmente equitativo.
 Menor peligrosidad vial, debido a la menor velocidad.

92
8.2.Lugares específicos de estacionamiento que se van a realizar en la escuela superior
politécnica de Chimborazo.
Existen muchos lugares donde se pueden establecer los estacionamientos de las bicicletas en la
ESPOCH, pero realizando un estudio hemos ubicado uno en específico donde beneficiara a todos
los modulares o escuelas cercanas.
Sin despreciar los estacionamientos ya existentes en la institución damos a conocer los lugares
donde se van a realizar dichas construcciones.

8.2.1. Estaciomaniento principal


En Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en el proyecto ya mencionando se van a realizar
estacionamientos en diferentes áreas de la ESPOCH en donde cada estacionamiento va beneficiar
a varias escuelas y facultades cercanas a las mismas.
Para ello necesitamos un estacionamiento principal donde nuestras bicicletas sean quiladas a los
estudiantes las mismas que serán devueltas ya con el uso respectivo.
El estacionamiento va constar con varas bicicletas que estarán al servicio del estudiante las
mismas tendrán sus respectivos estacionamientos cerca de su escuela o facultad.
La misma estará ubicado en la puerta principal de la ESPOCH, facilitando las bicicletas a los
estudiantes que se movilizan a diferentes facultades.
Gráfico 85. Estacionamiento principal.

Este estacionamiento está ubicado en la puerta principal de la ESPOCH, donde esta beneficiando
al estudiante con las bicicletas para que puedan movilizarse fácilmente a sus respectivas
facultades.

93
Tabla 55. Dimensiones de fila estacionamiento principal.

DIMENSIONES DE 5 FILA

Largo Total 3381 cm

Espacio entre rejas 49 cm

Alto 64 cm

Profundidad total 675 cm

Grosor de cada reja 2,5 cm

245
Capacidad
Bicicletas
Cantidad de reja 490 rejas

La misma que va ir con una cubierta en el estacionamiento donde estará dispuesto para ser
facilitado al estudiante y que puedan llevar a sus respectivos facultades o escuelas.
Este estacionamiento es como la sede donde se van a encontrar las bicicletas.
Infraestructura:
La infraestructura de este estacionamiento no va ser compleja realizarlo ya que se encuentra
cerca de la vía principal de la ESPOCH y para llegar a ello deben caminar no más de 50 m.

94
8.2.2. Estacionamiento 1
Este estacionamiento está ubicado frente al modular de medicina ya que cuenta con varios
modulares cercanos las mismas que no se encuentran alejados más de 500 metros donde los
estudiantes pueden caminar tranquilamente los metros necesarios del estacionamiento a su lugar
de estudio.
Este estacionamiento es beneficiario para las facultades y escuelas cercanas que se mencionan a
continuación.
Facultad de salud (escuela de medicina), facultad de informática y electrónica, facultada de
mecánica, escuela de automotriz, ingeniería industrial, diseño gráfico y escuela de mantenimiento.
Gráfico 85. Imágenes del área de la construcción.

Consta con el espacio suficiente para realizar los estacionamientos de las bicicletas que van a ser
beneficiario para las escuelas y facultades ya mencionados.

Tipo y medidas del estacionamiento a construirse


El estacionamiento se va construirse en un modelo especifico que existe en nuestra institución que
se muestra a continuación.

95
Gráfico 86. Tipos y medidas del estacionamiento a construirse.

Las mismas que tienen las siguientes dimensiones.


Tabla 56. Dimensiones de estacionamiento 1.
DIMENSIONES
Largo Total 483 cm
Espacio entre rejas 49 cm
Alto 64 cm
Profundidad 75 cm
Grosor de cada reja 2,5 cm
Capacidad 7 Bicicletas
Cantidad de reja 14 rejas

Estas medidas son ya especificas para construir ya en nuestro espacio.


Donde la costrucción se va realizar en 5 filas de estacionamientos con la capaciada de 49 bicicletas
cada fila, donde nos daria un espacio para un total de 245 bicicletas.
Las misma que va ocupar un espacio de:

96
Tabla 57. Dimensiones por fila de estacionamiento 1.

DIMENSIONES POR FILA


Largo Total 3381 cm

Espacio entre rejas 49 cm

Alto 64 cm

Profundidad 75 cm

Grosor de cada reja 2,5 cm


49
Capacidad
Bicicletas
Cantidad de reja 98 rejas

Estas son las medidas que se van a utilizar en los estacionamientos de cada fila en profundidad
queda un espacio de 75 cm como pasillo para que puedan trasladar la bicicleta a un espacio vacío.

Gráfico 58. Medida total de las 5 filas estacionamiento 1.

DIMENSIONES DE 5 FILA
Largo Total 3381 cm

Espacio entre rejas 49 cm

Alto 64 cm

Profundidad total 675 cm

Grosor de cada reja 2,5 cm

245
Capacidad
Bicicletas
Cantidad de reja 490 rejas

Estas son las medidas del estacionamiento # 1 de nuestra propuesta.


Infraestructura
En la infraestructura referente al ingreso de los estudiantes al lugar de estacionamientos no va ser
complejo ya que se encuentra cercano a la vía y ya no tienen que forzar alzando las bicicletas.

97
8.2.3. Estacionamiento 2
Este estacionamiento está ubicado frente al departamento telemática que se encuentra cerca de la
escuela de electrónica ya que cuenta con varios modulares cercanos las mismas que no se
encuentran alejados más de 500 metros donde los estudiantes pueden caminar tranquilamente los
metros necesarios del estacionamiento a su lugar de estudio.
Este estacionamiento es beneficiario para las facultades y escuelas cercanas que se mencionan a
continuación.
Facultad de ciencias, escuela de físicos y matemáticos, escuela de electrónica, IPEC y laboratorios
de la facultad de ciencias.
Gráfico 87. Imágenes del área de la construcción.

Consta con el espacio suficiente para realizar los estacionamientos de las bicicletas que van a ser
beneficiario para las escuelas y facultades ya mencionados.

98
Tipo y medidas del estacionamiento a construirse
El estacionamiento se va construirse en un modelo especifico que existe en nuestra institución que
se muestra a continuación.
Gráfico 88. Estacionamiento 2 a construirse.

Las mismas que tienen las siguientes dimensiones.


Tabla 59. Dimensiones de estacionamiento gráfico 88.
DIMENSIONES
Largo Total 483 cm
Espacio entre rejas 49 cm
Alto 64 cm
Profundidad 75 cm
Grosor de cada reja 2,5 cm
Capacidad 7 Bicicletas
Cantidad de reja 14 rejas
Estas medidas son ya especificas par construir ya en nuestro espacio.
Donde la costrucción se va realizar en 3 filas de estacionamientos con la capaciada de 70 bicicletas
cada fila, donde nos daria un espacio para un total de 210 bicicletas.
Las misma que va ocupar un espacio de:

99
Tabla 60. Dimensiones por fila estacionamiento 2.
DIMENSIONES POR FILA
Largo Total 4830 cm
Espacio entre rejas 49 cm
Alto 64 cm
Profundidad 75 cm

Grosor de cada reja 2,5 cm


70
Capacidad
Bicicletas
Cantidad de reja 140 rejas

Estas son las medidas que se van a utilizar en los estacionamientos de cada fila en profundidad
queda un espacio de 75 cm como pasillo para que puedan trasladar la bicicleta a un espacio vacío.
Tabla 61. Medida total de las 3 filas de estacionamiento 2.

DIMENSIONES DE 3 FILA
Largo Total 4830 cm

Espacio entre rejas 49 cm

Alto 64 cm

Profundidad total 375 cm

Grosor de cada reja 2,5 cm

210
Capacidad
Bicicletas
Cantidad de reja 420 rejas

Estas son las medidas del estacionamiento # 2 de nuestra propuesta.

Infraestructura
En la infraestructura referente al ingreso de los estudiantes al lugar de estacionamientos no va ser
complejo ya que se encuentra cercano a la vía y ya no tienen que forzar alzando las bicicletas.

100
8.2.4. Estacionamiento 3
Este estacionamiento está ubicado alado de centro de salud ESPOCH ya que cuenta con varios
modulares cercanos las mismas que no se encuentran alejados más de 500 metros donde los
estudiantes pueden caminar tranquilamente los metros necesarios del estacionamiento a su lugar
de estudio.
Este estacionamiento es beneficiario para los estudiantes que van al edificio central y a la biblioteca
central y también escuelas cercanas que se mencionan a continuación.
Edificio central ESPOCH, biblioteca general, centro de salud ESPOCH, escuela de sistemas,
ciencias, bodegas y laboratorios ESPOCH.
Gráfico 89. Imágenes del área de la construcción.

Consta con el espacio suficiente para realizar los estacionamientos de las bicicletas que van a ser
beneficiario para las escuelas, edificio central ESPOCH, biblioteca central y ya mencionados.

Tipo y medidas del estacionamiento a construirse


El estacionamiento se va construirse en un modelo especifico que existe en nuestra institución que
se muestra a continuación.

101
Gráfico 90. Estacionamiento 3 a construirse.

Las mismas que tienen las siguientes dimensiones.


Tabla 62. Dimensiones de estacionamiento 3.

DIMENSIONES
Largo Total 483 cm
Espacio entre rejas 49 cm
Alto 64 cm
Profundidad 75 cm
Grosor de cada reja 2,5 cm
Capacidad 7 Bicicletas
Cantidad de reja 14 rejas

Estas medidas son ya especificas para construir ya en nuestro espacio.


Donde la costrucción se va realizar en 2 filas de estacionamientos con la capaciada de 70 bicicletas
cada fila, donde nos daria un espacio para un total de 140 bicicletas.

102
Las misma que va ocupar un espacio de:
Tabla 63. Dimensiones por filas de estacionamiento 3.

DIMENSIONES POR FILA


Largo Total 4830 cm
Espacio entre rejas 49 cm
Alto 64 cm
Profundidad 75 cm

Grosor de cada reja 2,5 cm


70
Capacidad
Bicicletas
Cantidad de reja 140 rejas

Estas son las medidas que se van a utilizar en los estacionamientos de cada fila en profundidad
queda un espacio de 75 cm como pasillo para que puedan trasladar la bicicleta a un espacio vacío.
Tabla 64. Medida total de las 2 filas estacionamiento 3.

DIMENSIONES DE 2 FILA
Largo Total 4830 cm

Espacio entre rejas 49 cm

Alto 64 cm

Profundidad total 225 cm

Grosor de cada reja 2,5 cm

140
Capacidad
Bicicletas
Cantidad de reja 280 rejas

Estas son las medidas del estacionamiento # 3 de nuestra propuesta.


Infraestructura
En la infraestructura referente al ingreso de los estudiantes al lugar de estacionamientos no va ser
complejo ya que se encuentra cercano a la vía y ya no tienen que forzar alzando las bicicletas.

103
8.2.5. Estacionamiento 4
Este estacionamiento está ubicado frente al bar de la facultad de administración de empresas ya
que cuenta con varios modulares cercanos las mismas que no se encuentran alejados más de 500
metros donde los estudiantes pueden caminar tranquilamente los metros necesarios del
estacionamiento a su lugar de estudio.
Este estacionamiento es beneficiario para las facultades y escuelas cercanas que se mencionan a
continuación.
Facultad de administración de empresas, escuela de nutrición, escuela de gastronomía, escuela de
contabilidad y auditoría, escuela de educación para la salud, APPOCH, escuela de márketin,
laboratorios de la FADE, conduespoch, sala de profesores, ASO de estudiantes y aulas de idiomas.
Gráfico 91. Imágenes del área de la construcción.

Consta con el espacio suficiente para realizar los estacionamientos de las bicicletas que van a ser
beneficiario para las escuelas y facultades ya mencionados.

104
Tipo y medidas del estacionamiento a construirse
El estacionamiento se va construirse en un modelo especifico que existe en nuestra institución que
se muestra a continuación.
Gráfico 92. Estacionamiento 4 a construirse.

Las mismas que tienen las siguientes dimensiones.


Tabla 65. Dimensiones de estacionamiento 4.
DIMENSIONES
Largo Total 483 cm
Espacio entre rejas 49 cm
Alto 64 cm
Profundidad 75 cm
Grosor de cada reja 2,5 cm
Capacidad 7 Bicicletas
Cantidad de reja 14 rejas

Estas medidas son ya especificas para construir ya en nuestro espacio.


Donde la costrucción se va realizar con una filas de estacionamiento con la capaciada de 70
bicicletas.

105
Las misma que va ocupar un espacio de:
Tabla 66. Dimensiones por fila estacionamiento 4.

DIMENSIONES POR FILA


Largo Total 4380 cm

Espacio entre rejas 49 cm

Alto 64 cm

Profundidad 75 cm

Grosor de cada reja 2,5 cm


70
Capacidad
Bicicletas
Cantidad de reja 140 rejas

Estas son las medidas del estacionamiento # 4 de nuestra propuesta.


Estas son las medidas que se van a utilizar en los estacionamientos de cada fila en profundidad
queda un espacio de 75 cm como pasillo para que puedan trasladar la bicicleta a un espacio vacío.
Infraestructura
En la infraestructura referente al ingreso de los estudiantes al lugar de estacionamientos no va ser
complejo ya que se encuentra cercano a la vía y ya no tienen que forzar alzando las bicicletas.

8.2.6. Estacionamiento 5
Este estacionamiento está ubicado frente al modular de escuelas de gestión de transportes ya que
cuenta con varios modulares cercanos las mismas que no se encuentran alejados más de 500 metros
donde los estudiantes pueden caminar tranquilamente los metros necesarios del estacionamiento a
su lugar de estudio.
Este estacionamiento es beneficiario para las facultades y escuelas cercanas que se mencionan a
continuación.
Modular de escuela de gestión de transportes, escuela de financias y comercio exterior, y varios
modulares cercanos.

106
Gráfico 93. Imágenes del área de la construcción.

Consta con el espacio suficiente para realizar los estacionamientos de las bicicletas que van a ser
beneficiario para las escuelas y facultades ya mencionados.

Tipo y medidas del estacionamiento a construirse


El estacionamiento se va construirse en un modelo especifico que existe en nuestra institución que
se muestra a continuación.
Gráfico 94. Estacionamiento 5 a construirse.

107
Las mismas que tienen las siguientes dimensiones.
Tabla 67. Dimensiones de estacionamiento 5.
DIMENSIONES
Largo Total 483 cm
Espacio entre rejas 49 cm
Alto 64 cm
Profundidad 75 cm
Grosor de cada reja 2,5 cm
Capacidad 7 Bicicletas
Cantidad de reja 14 rejas

Estas medidas son ya especificas para construir ya en nuestro espacio.


Donde la costrucción se va realizar en 2 filas de estacionamientos con la capaciada de 70 bicicletas
cada fila, donde nos daria un espacio para un total de 140 bicicletas.
Ademas se incluye el estacionamiento ya existente en ese lugar.
Las misma que va ocupar un espacio de:
Tabla 68. Dimensiones por fila de estacionamiento 5.

DIMENSIONES POR FILA


Largo Total 4380 cm

Espacio entre rejas 49 cm

Alto 64 cm

Profundidad 75 cm

Grosor de cada reja 2,5 cm

70
Capacidad
Bicicletas
Cantidad de reja 140 rejas

Estas son las medidas que se van a utilizar en los estacionamientos de cada fila en profundidad
queda un espacio de 75 cm como pasillo para que puedan trasladar la bicicleta a un espacio vacío.

108
Tabla 69. Medida total de las 2 filas estacionamiento 5.

DIMENSIONES DE 2 FILA
Largo Total 4830 cm

Espacio entre rejas 49 cm

Alto 64 cm

Profundidad total 225 cm

Grosor de cada reja 2,5 cm

140
Capacidad
Bicicletas
Cantidad de reja 280 rejas

Estas son las medidas del estacionamiento # 5 de nuestra propuesta.


Infraestructura
En la infraestructura referente al ingreso de los estudiantes al lugar de estacionamientos no va ser
complejo ya que se encuentra cercano a la vía y ya no tienen que forzar alzando las bicicletas.

8.2.7. Estacionamiento 6
Este estacionamiento está ubicado frente a la escuela ecoturismo ya que cuenta con varios
modulares cercanos las mismas que no se encuentran alejados más de 500 metros donde los
estudiantes pueden caminar tranquilamente los metros necesarios del estacionamiento a su lugar
de estudio.
Este estacionamiento es beneficiario para las facultades y escuelas cercanas que se mencionan a
continuación.
Facultad de recursos naturales, escuela de ingeniería forestal, escuela de ecoturismo, y los
modulares cercanos.

109
Gráfico 95. Imágenes del área de la construcción.

Consta con el espacio suficiente para realizar los estacionamientos de las bicicletas que van a ser
beneficiario para las escuelas y facultades ya mencionados.

Tipo y medidas del estacionamiento a construirse


El estacionamiento se va construirse en un modelo específico que existe en nuestra institución que
se muestra a continuación.
Gráfico 96. Estacionamiento 6 a construirse.

110
Las mismas que tienen las siguientes dimensiones.
Tabla 70. Dimensiones de estacionamiento 6.
DIMENSIONES
Largo Total 483 cm
Espacio entre rejas 49 cm
Alto 64 cm
Profundidad 75 cm
Grosor de cada reja 2,5 cm
Capacidad 7 Bicicletas
Cantidad de reja 14 rejas

Estas medidas son ya especificas para construir ya en nuestro espacio.


Donde la costrucción se va realizar en 2 filas de estacionamientos con la capaciada de 70 bicicletas
cada fila, donde nos daria un espacio para un total de 140 bicicletas.
Ademas se incluye el estacionamiento ya existente en ese lugar.
Las misma que va ocupar un espacio de:
Tabla 71. Dimensiones por fila estacionamiento 6.

DIMENSIONES POR FILA


Largo Total 4380 cm

Espacio entre rejas 49 cm

Alto 64 cm

Profundidad 75 cm

Grosor de cada reja 2,5 cm

70
Capacidad
Bicicletas
Cantidad de reja 140 rejas
Estas son las medidas que se van a utilizar en los estacionamientos de cada fila en profundidad
queda un espacio de 75 cm como pasillo para que puedan trasladar la bicicleta a un espacio vacío.

111
Tabla 72. Medida total de las 2 filas estacionamiento 6.

DIMENSIONES DE 2 FILA
Largo Total 4830 cm

Espacio entre rejas 49 cm

Alto 64 cm

Profundidad total 225 cm

Grosor de cada reja 2,5 cm

140
Capacidad
Bicicletas
Cantidad de reja 280 rejas

Estas son las medidas del estacionamiento # 6 de nuestra propuesta.


Infraestructura
En la infraestructura referente al ingreso de los estudiantes al lugar de estacionamientos no va ser
complejo ya que se encuentra cercano a la vía y ya no tienen que forzar alzando las bicicletas.

9. COTIZACIÓN
Tabla 73. Cotizaciones de productos.
SEÑALÉTICA MEDIDA COSTO POR LOCAL
UNIDAD
Señalamiento vertical en adhesivo. 30x30cm 3 dólares GAMA
(contiene solo el adhesivo GIGANTOGRAFIAS
de la señal) (Venezuela entre
Carabobo y Av.
Antonio José de Sucre)

Señalética vertical completa Estándar (consiste en 110 dólares MAXPRINT (Juan


tener: Montalvo y Chile )
Reflectivos 3M
(Ingeniería, Alta
Intensidad, Grado
Diamante)
Tubo Galvanizado
Lámina Galvanizada)

112
Señalética vertical lámina Estándar (consiste en 80 dólares MAXPRINT (Juan
galvanizada tener: Montalvo y Chile )
Reflectivos 3M
(Ingeniería, Alta
Intensidad, Grado
Diamante)
Lámina Galvanizada)

Señalética vertical completa Estándar (consiste en 140 dólares GIGANTOGRAFIAS


tener: ATLAS (Argentinos
Reflectivos 3M entre Pichincha y
(Ingeniería, Alta García Moreno )
Intensidad, Grado
Diamante)
Tubo Galvanizado
Lámina Galvanizada)

Señalética vertical lámina Estándar (consiste en 90 dólares GIGANTOGRAFIAS


galvanizada tener :Reflectivos 3M ATLAS (Argentinos
(Ingeniería, Alta entre Pichincha y
Intensidad, Grado García Moreno )
Diamante)
Lámina Galvanizada)

Señalética vertical completa Estándar (consiste en 125 dólares AUTO LUJO SPORT
tener: LINE ( Av. José Veloz
Reflectivos 3M y Teniente Latus )
(Ingeniería, Alta
Intensidad, Grado
Diamante)
Tubo Galvanizado
Lámina Galvanizada)

Señalética vertical completa Estándar (consiste en 60 dólares AUTO LUJO SPORT


tener: LINE ( Av. José Veloz
Reflectivos 3M y Teniente Latus )
(Ingeniería, Alta
Intensidad, Grado
Diamante)
Lámina Galvanizada)

113
Realizando por separado
Materiales:
Tubo Galvanizada ($10)
Lámina Galvanizada ($20)
Reflectivos 3M ($20)
Tornillos ($5)
Mano de obra ($5)
TOTAL: $60

114
10.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

115
11.ANEXOS

116
12.REFERENCIAS
 Bici), J. H. (s.f.). Obtenido de http://www.internatura.org/educa/bicis3.html
 Carla Borras. (2004).
 Davidek., H. S. (2011). Comunicación en la vía pública.
 Great Cycle-Way. (2012).
 https://conbici.org/estado-de-la-bici/bicicletas-publicas. (s.f.).
 https://www.indracompany.com/es/bicicleta-publica-spbi. (s.f.).
 M.V. (2016).
 Machado. (2010).
 Michaux. (21 de Octubre de 2014). https://www.eltiodelmazo.com/2014/10/21/quien-
invento-la-bicicleta/.
 Morgenstern, k. (2011). BLOGGER. Obtenido de BLOGGER:
https://senialeticaiset.blogspot.com/2012/08/3-dg-senaletica-unidad-1-clasificacion.html
 Ruffo Villa. (2014).
 VILLA, R. (2014). Repositorio Dspace. Obtenido de Repositorio Dspace:
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9200/browse?value=CICLOVIAS&type=sub
ject
 Wikipedia. (24 de 06 de 2016). Wikipedia. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Estacionamiento_de_bicicletas

117

También podría gustarte