Está en la página 1de 10

U.E Ing. Vicente Hurtado P.

La luz es una radiación que se propaga en forma de ondas. Las ondas que se
pueden propagar en el vacío se llaman ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS. La luz
es una radiación electromagnética.
Características de las ondas electromagnéticas

Las ondas electromagnéticas se propagan en el vacío a la velocidad de 300.000


km/s, que se conoce como "velocidad de la luz en el vacío" y se simboliza con la
letra c (c = 300000 km/s).

La velocidad de la luz en el vacío no puede ser superada por la de ningún otro


movimiento existente en la naturaleza. En cualquier otro medio, la velocidad de
la luz es inferior.

La energía transportada por las ondas es proporcional a su frecuencia, de modo


que cuanto mayor es la frecuencia de la onda, mayor es su energía.

La luz y la materia: los colores de las cosas

La materia se comporta de distintas formas cuando interacciona con la luz:

- Transparentes: Permiten que la luz se propague en su interior en una misma


dirección, de modo que vuelve a salir. Así, se ven imágenes nítidas. Ejemplos:
Vidrio, aire, agua, alcohol, etc.

- Opacos: Estos materiales absorben la luz o la reflejan, pero no permiten que


los atraviese. Por tanto, no se ven imágenes a su través. Ejemplos: Madera,
metales, cartón, cerámica, etc.

- Translúcidos: Absorben o reflejan parcialmente la luz y permiten que se


propague parte de ella, pero la difunden en distintas direcciones. Por esta
razón, no se ven imágenes nítidas a su través. Ejemplos: folio, tela fina, papel
cebolla, etc.

En realidad, existen tres colores: rojo, verde y azul, llamados colores


primarios, que al mezclarse en diferentes proporciones dan lugar a todos los
demás. Si se mezclan en las mismas cantidades producen luz blanca.

Algunas propiedades de la luz:


La luz presenta tres propiedades características:

Se propaga en línea recta.


La luz se propaga en línea recta. La línea recta que representa la dirección y el
sentido de la propagación de la luz se denomina rayo de luz (el rayo es una
representación, una línea sin grosor, no debe confundirse con un haz, que sí
tiene grosor).

Un hecho que demuestra la propagación rectilínea de la luz es la formación de


sombras. Una sombra es una silueta oscura con la forma del objeto.

Cambia de dirección cuando pasa de un medio a otro (se refracta).

La refracción de la luz es el cambio de dirección que experimentan los rayos


luminosos al pasar de un medio a otro en el que se propagan con distinta
velocidad. Por ejemplo, al pasar del aire al agua, la luz se desvía, es decir, se
refracta.
Las leyes fundamentales de la refracción son:

- El rayo refractado, el incidente y la normal se encuentran en un mismo plano.

- El rayo refractado se acerca a la normal cuando pasa de un medio en el que se


propaga a mayor velocidad a otro en el que se propaga a menor velocidad. Por el
contrario, se aleja de la normal al pasar a un medio en el que se propaga a
mayor velocidad.

La relación entre la velocidad de la luz en el vacío y en un medio en el que pueda


propagarse se denomina índice de refracción
Se produce refracción cuando la luz atraviesa capas de aire a
distinta temperatura, de la que depende el índice de refracción.
Los espejismos son producidos por un caso extremo de refracción,
denominado reflexión total. Aunque el fenómeno de la refracción se observa
frecuentemente en ondas electromagnéticas como la luz, el concepto es
aplicable a cualquier tipo de onda.

Se produce cuando la luz pasa de un medio de propagación a otro con


una densidad óptica diferente,
sufriendo un cambio de
rapidez y un cambio de
dirección si no incide
perpendicularmente en la
superficie. Esta desviación en
la dirección de propagación se
explica por medio de la ley de
Snell. Esta ley, así como la
refracción en medios no
homogéneos, son consecuencia
del principio de Fermat, que indica que la luz se propaga entre dos puntos
siguiendo la trayectoria de recorrido óptico de menor tiempo. Por otro lado, la
velocidad de la penetración de la luz en un medio distinto del vacío está en
relación con la longitud de la onda y, cuando un haz de luz blanca pasa de un
medio a otro, cada color sufre una ligera desviación. Este fenómeno es
conocido como dispersión de la luz. Por ejemplo, al llegar a un medio más denso,
las ondas más cortas pierden velocidad sobre las largas (ej: cuando la luz
blanca atraviesa un prisma). Las longitudes de onda corta son hasta 4 veces
más dispersadas que las largas lo cual explica que el cielo se vea azulado, ya que
para esa gama de colores el índice de refracción es mayor y se dispersa más.
En la refracción se cumplen las leyes deducidas por Huygens que rigen todo el
movimiento ondulatorio:

 El rayo incidente, el reflejado y el refractado se encuentran en el mismo


plano.
 Cuando un rayo luminoso pasa de un medio a otro, el cociente entre el seno
del ángulo de incidencia y el seno del ángulo de refracción es constante.

Esta constante se denomina índice de refracción (n). La segunda ley se


conoce con el nombre de Ley de Snell por haber sido propuesta en 1620 por
el científico alemán W. Snell

Ley de Snell:

La relación entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo de


refracción es igual a la razón entre la velocidad de la onda en el primer medio y
la velocidad de la onda en el segundo medio, o bien puede entenderse como el
producto del índice de refracción del primer medio por el seno del ángulo de
incidencia es igual al producto del índice de refracción del segundo medio por
el seno del ángulo de refracción, esto es:

 : índice de
refracción del primer medio
 : ángulo de
incidencia
 : índice de
refracción del segundo
medio
 : ángulo de
refracción
Índice de refracción

Cuando un rayo luminoso proveniente del aire ingresa al agua experimenta una
determinada refracción, en este caso el cociente

Indice de incidencia sen i


sen r Indice de refracción

se denomina índice de refracción del agua respecto del aire y es igual a 1,33.
Este es un valor constante en todas las circunstancias en que la luz pasa del
aire al agua. En cambio si el rayo sigue el camino
inverso (del agua al aire), el índice es del aire con respecto al agua y su valor es
0,751. Es decir que: La
relación

sen i
sen r

es el índice de refracción del segundo medio con respecto al primero por


donde se propaga la luz.

Ejemplos:

Un ejemplo de este fenómeno se ve cuando se sumerge un lápiz en un vaso con


agua: el lápiz parece quebrado. También se produce refracción cuando la luz
atraviesa capas de aire a distinta temperatura, de la que depende el índice de
refracción. Los espejismos son producidos por un caso extremo de refracción,
denominado reflexión total.

Cuando la luz que proviene de una estrella penetra en la atmósfera terrestre,


encuentra capas de aire cada vez más densas, y por consiguiente, con índices
de refracción cada vez mayores. Debido a ello, esta luz sufre refracciones
sucesivas, aproximándose a la no¡-mal, entonces cuando un observador recibe la
luz de la estrella parece como si esa luz proviniera del punto 1 situado en la
prolongación del rayo refractado qué recibe el observador. En otras palabras,
lo que divisa es una imagen virtual de la estrella, producida por la refracción de
la luz de la atmósfera terrestre.

Cuando un rayo de luz solar (luz blanca) penetra en una gota, se refracta y
sufre descomposición. El haz multicolor se refleja en la superficie interna de la
gota y al salir de ella vuelve a retractarse, lo cual produce una mayor
separación de los colores. Esta dispersión se produce en todas las gotas que
están recibiendo la luz de¡ sol.

En un día caliente el aire sobre pavimento puede estar considerablemente más


caliente que el aire situado aún más arriba. No solo este aire distorsiona lo que
se ve a través de él debido a la desigual refracción de la luz sino que puede
ocasionar reflexiones en la parte superior de dicha capa caliente. Esta capa
refleja el cielo igual a como lo hace la superficie de un estanque así, el
pavimento se ve como si estuviera cubierto de una lámina de agua. Los
espejismos que se ven en los desiertos se forman de una manera semejante.

Dispersión de la luz

Imágen que muestra la dispersión de la luz blanca, si nos damos cuenta cada
una de las ondas debe
experimentar la misma velocidad,
recordemos que la frecuencia de
una onda nunca cambia al pasar
de un medio a otro, por ejemplo si
viene una onda de luz blanca del
aire al prisma tendremos: una
disminución en la longitud de onda
que se traduce en una disminución
en su velocidad de propagación
(velocidad de grupo), por lo tanto
el índice de refracción para este
estudio básico de la óptica no depende de la frecuencia de la luz. El color rojo
tiene una mayor longitud de onda que el violeta, por ende al ingresar al prisma
experimenta una disminución en su longitud de onda. Cada color tiene su propia
velocidad de propagación dentro del prisma.

Reflexión total interna


En la reflexión total interna, se produce cuando el rayo refractado desde un
medio de mayor índice de refracción a uno menor, sale rasante a la superficie,
por lo que decimos que el ángulo de refracción vale 90° con respecto a la norma
y el valor que adquiere el ángulo de incidencia para lo cual ocurre se llama
ángulo crítico.
El valor del índice de refracción permite diferenciar medios más o menos
refringentes. Así un medio con un valor pequeño de n es menos refringente,
mientras mayor es:

Material Índice de refracción


Vacío 1
Aire (*) 1,0002926
Agua 1,3330
Acetaldehído 1,35
Solución de azúcar (30%) 1,38
1-butanol (a 20 °C) 1,399
Glicerina 1,473
Heptanol (a 25 °C) 1,423
Solución de azúcar (80%) 1,52
Benceno (a 20 °C) 1,501
Metanol (a 20 °C) 1,329
Cuarzo 1,544
Vidrio (corriente) 1,52
Disulfuro de carbono 1,6295
Cloruro de sodio 1,544
Diamante 2,42

(*) en condiciones normales de presión y temperatura (1 bar y 0 °C)

También podría gustarte