Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Facultad de Ciencias - Departamento de Física

REPORTE DE LABORATORIO
MECÁNICA Y ONDAS PARA BIOCIENCIAS -1000023

PRACTICA 7: MESA DE FUERZAS

GRUPO: 8 SECCION: 5 Profesor: Héctor Castro


Integrantes: A. Aparicio, M. C Macea, E. J Murcia, K. Peñaranda

27 de Enero del 2019


_______________________________________________________________________________________

RESUMEN
Descripción breve y concisa de lo realizado en la práctica incluyendo introducción,
procedimiento, resultados y conclusiones. Se debe elegir lo más importante de esos
aspectos que permita comprender y valorizar el trabajo realizado. Debe ser un solo párrafo
de máximo cinco líneas.

INTRODUCCIÓN
En un solo párrafo se presenta el marco conceptual del problema tratado. Con palabras
sencillas y sin fórmulas se introduce el tema para alguien que no es especialista en el
tema. Se resalta la importancia y motivación del experimento realizado.

OBJETIVOS
1. Diseñar y construir un sistema para comprender el análisis vectorial.
2. Verificar experimentalmente las condiciones de equilibrio para un sistema.
3. Verificar que los vectores (fuerzas) cumplen la definición de la adición de vectores.
4. Encontrar fuerzas resultantes de vectores y determinar experimentalmente las
componentes de uno o de varios vectores.

I. MARCO TEÓRICO

En esta sección se presentan los fundamentos teóricos estrictamente necesarios para la


comprensión del experimento. Se definen las variables y fenómenos físicos que se van a
estudiar en el experimento, se establecen las relaciones entre variables que se van a
medir, mediante ecuaciones. Las ecuaciones deben ser enumeradas.

Es importante que en esta sección se incluyan las predicciones teóricas de los resultados
que se esperan obtener en la práctica.
No se debe realizar una larga exposición histórica del tema ni tampoco la deducción de
leyes físicas ya conocidas. Solamente citar, explicar brevemente y escribir las ecuaciones.

Esta sección puede extenderse a un máximo aproximado de dos páginas, dependiendo


del número de procedimientos y temas cubiertos en la práctica.

II. METODOLOGÍA

En esta sección se presenta toda la parte experimental. Se comienza con una breve
introducción al método experimental utilizado. Esta introducción es breve y descriptiva sin
entrar en detalles específicos ni en procedimientos. La metodología es la estrategia
experimental utilizada a fin de estudiar y poder extraer conclusiones claras sobre el
problema en cuestión. Esta introducción debe ser un solo párrafo de máximo cinco líneas.

1. Materiales y equipos

 Mesa de fuerzas.
 Poleas.
 Anillo de plástico.
 Portamasas.
 Hilo.
 Juego de masas.

2. Montaje experimental

Figura 1. Esquema del montaje


Transportador
(semicircular)

Cuerda
Soporte

Juego de masas Portamasas

Regla
Base del soporte
Figura 2. Montaje experimental

3. Procedimiento

Primero se presenta una breve descripción del procedimiento, por ejemplo, caracterización
de un diodo mediante la medición de la curva voltaje-corriente. Para este procedimiento se
utiliza el montaje de la figura xx.

Luego de la explicación básica del párrafo inicial se presentan los pasos realizados en
forma de lista:

- Se varia el voltaje de la fuente en pasos de 2 V, desde 0 hasta 30 V y se registra el


valor de la corriente en el diodo
- Se cambia la polaridad del voltaje aplicado al circuito y se repite el procedimiento
anterior
- XX

NOTA: en caso que la práctica incluya varios procedimientos es conveniente separarlos


claramente y darles nombre propio:

Procedimiento 1: Medición de las resistencias del circuito


Procedimiento 2: Caracterización del circuito con resistencias

Cada procedimiento debe presentarse por separado con sus resultados y análisis
completos, antes de pasar a la descripción del siguiente procedimiento.
4. Resultados y análisis

Tabla 1. Dependencia del periodo del péndulo con la masa.

*La longitud L=47.7cm y el ángulo θ =15°, se mantienen constantes.

Figura 1. Dependencia del periodo del péndulo con la masa, a longitud y ángulo
constantes.

Comentario: Se puede observar en la gráfica una línea recta con algunas variaciones
debido a la incertidumbre. Esto permite entender que el periodo no se ve afectado por las
variaciones en la masa.

Tabla 2. Dependencia del periodo del péndulo con el desplazamiento angular θ.


θ ± Δθ (0.05°) Periodo (s) ± ΔT(0.01s)
5° 1.33
6° 1.34
7° 1.31
8° 1.31
9° 1.34
10° 1.36
11° 1.33
12° 1.35
14° 1.35
30° 1.32

*La longitud L=47.7cm y la masa m=60g, se mantienen constantes.

Figura 2. Dependencia del periodo del péndulo con el desplazamiento angular θ, a


longitud y masa constantes.

Comentario: En esta gráfica se puede observar inicialmente una línea recta con algunas
variaciones por la incertidumbre, y en la parte final una disminución en el periodo cuando
el desplazamiento angular es mayor. Esto debido a que la fuerza de rozamiento con el aire
aumenta.

Tabla 3. Dependencia del periodo del péndulo con la longitud L de la cuerda.

Longitud (cm)± ΔL (0.5mm) Periodo (s) ± ΔT(0.01s)


8.85 0,62
17.70 0,89
26.55 1,04
35.40 1,27
44.25 1,37
53.10 1,48
61.95 1,58
70.80 1,69
79.65 1,79
88.50 1,88

*El ángulo θ=15° y la masa m=60g, se mantienen constantes.

Figura No. 3 Dependencia del periodo del péndulo con la longitud L de la cuerda. A ángulo
y la masa se mantienen constantes.

Comentario: En esta gráfica se puede observar una relación directamente proporcional, lo


cual permite conocer que a medida que la longitud aumenta, el periodo también lo hace.

Tabla 3. Dependencia de la longitud con la variable Z.

Longitud (cm)± ΔL (0,5mm) Z


88,5 0,28
79,65 0,31
70,8 0,35
61,95 0,4
53,1 0,45
44,25 0,53
35,4 0,62
26,55 0,93
17,7 1,27
8,85 2,59

Figura No. 4 Regresión lineal de longitud vs. Variable Z (1/ T 2 ).

Comentario: En la gráfica se puede observar la relación entre la longitud y la nueva


variable (Z) que se obtiene a partir del despeje de la fórmula del periodo, y su regresión
lineal regida por una ecuación y=mx+b. Teniendo el valor de la pendiente (m) = 0,0279, se
obtiene un valor de gravedad de 1414.99 cm/s 2 . Es evidente que este valor es bastante
alejado del valor teórico, esto debido a que, en las distancias cortas, se tiene una menor
precisión por tanto existe una mayor incertidumbre en la toma de datos.
Figura No. 5 Regresión lineal de longitud vs. Variable Z (1/ T 2 ). Con longitudes cortas.

Comentario: Se realizó la regresión lineal con los datos de mayor longitud de la cuerda,
teniendo en cuenta que en estos existe una menor incertidumbre. Se obtuvo la pendiente
(m) = 0,070, y usando este valor en la formula despejada del periodo, se obtiene la
gravedad de un valor de 563,97cm/s2. Se puede observar que cuando se toman los
valores de longitudes mayores, se obtiene un valor de la gravedad más cercano al teórico.

Comentarios adicionales: Es recomendable utilizar valores de longitudes mayores a


27cm, ya que contribuyen a la obtención de un dato más preciso, es decir con una
incertidumbre más baja, que permite encontrar un valor gravitacional más cercano al
teórico.

5. Conclusiones

- El periodo del péndulo se mantiene constante sin importar la variación en la masa


oscilante.
- El periodo del péndulo se mantiene constante a ángulos pequeños, sin embargo,
cuando estos aumentan, el periodo disminuye debido a la fuerza de rozamiento con
el aire.
- El periodo del péndulo va aumentado a medida que la longitud de la cuerda
aumenta, es decir, tienen una relación directamente proporcional.
- La gravedad que se obtuvo a partir de los cálculos con la toma de datos
experimentales, es de 1414.99 cm/s 2 . Sin embargo, hay que tener en cuenta las
diferentes incertidumbres y los factores que pueden afectar en ellas, porque estos
tienen una relación directa con los cálculos que se puedan realizar, en este caso la
gravedad.

REFERENCIAS

Aquí se listan las referencias citadas en las diferentes secciones del informe. Utilizar la
convención de referencias de acuerdo a los siguientes ejemplos:

[1] Mosca G. y Tipler P., Física para Ciencias e Ingeniería, Vol. II, 5 Ed. (2008) 357
[2] Klepner A. y Kolenkov V., Experimentos de Fisica para Ingenieros, 2 Ed. (2020) 112-
120
[3] Pagina web: //http:www.Fisicainteractiva/experimentos/electricidad, visitada el
12/09/2015

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SOBRE EL FORMATO DEL DOCUMENTO

- El documento debe realizarse en formato de una sola columna (no tipo publicación)
- El tipo de letra recomendado es Arial tamaño 12
- Colocarle pasta rígida al informe (pasta blanca)
- Usar hojas tamaño carta (no oficio)
- No colocar primera hoja en blanco
- Imprimir por una sola cara
- Espaciado entre líneas simple. En las listas se deja espaciado de 1.5 líneas
- Las tablas deben tener líneas separando filas y columnas
- Graficas: se recomienda, aunque no es obligatorio, imprimirlas con color cuando haya
varias curvas y/o símbolos en la misma gráfica.
- La estética en la presentación de un informe es importante y entra en la evaluación.
http://www.colegiocooperativaalcazar.es/site/secundaria/depart_fyq/documentos_depart_fy
q/El%20pendulo_%20simple%20-%20calculo%20del%20valor%20de%20(g).pdf
6 OCTUBRE

También podría gustarte