Está en la página 1de 3

Unidad 1. Origen, Desarrollo, Objeto y Definición del Derecho Internacional Público.

1.1. Origen y desarrollo del Derecho Internacional Público.


1.1.1. De la escolástica medieval a la escolástica tardía española.
1.1.2. Secularización del Derecho Internacional Público.
1.1.3. Época clásica del Derecho Internacional europeo (1648-1815).
1.1.4. La era de los Estados nación hasta la Primera Guerra Mundial.
1.1.5. El desarrollo del Derecho Internacional tras la Segunda Guerra Mundial.
1.2. Objeto de estudio del Derecho Internacional Público.
1.3. Definición de Derecho Internacional Público.
1.4. Relación entre el Derecho Internacional Público y el derecho interno.

Derecho de gentes: Puede definirse como el conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones de los estados entre sí. El derecho de gentes rige las relaciones entre sujetos o
personas de la comunidad internacional.

El derecho de gentes tiene triple función:


1. Establece los derechos y deberes de los estados en la comunidad internacional.
2. Determina las competencias de cada estado.
3. Reglamenta las organizaciones e instituciones de carácter internacional.

Derecho internacional universal: Conjunto de normas que obliga sin excepción a todos los
miembros de la comunidad internacional.
Derecho internacional general: Aplica al grupo de reglas que están vigentes entre un gran
número de estados, comprendiendo entre ellos a las grandes potencias.
Derecho internacional particular: Normas de carácter contractual principalmente, que rigen
entre dos estados, o entre un pequeño número de ellos.
Derecho internacional y el derecho interno: El derecho interno regula las relaciones de
individuos, de personas, en el ámbito de un estado y no tiene aplicación exterior.
Ambas ramas jurídicas son diferentes en su estructura, en su técnica jurídica y aplicación.

Doctrinas clásicas del Derecho de gentes.

I. Las doctrinas iusnaturalistas.

a) Escuela hispana del derecho de gentes.

Tras investigaciones de destacados tratadistas modernos, queda en claro que los fundadores
de la ciencia del derecho de gentes corresponde a los llamados juristas-teólogos españoles
de los s. XVI y XVII, particularmente al fraile dominicano Francisco de Vitoria; y no como se
había sostenido durante mucho tiempo que la doctrina del derecho internacional; había
nacido con Hugo Grocio.
Seguramente ello es un resabio de la postura antihispana y anticatólica de los siglos
anteriores. El concepto de teología por tales épocas era el de ciencia que también estudiaba
la conducta humana y por ello también fueron juristas.
EL monopolio de la cultura estaba en manos de los clérigos. Además, la España de esos
años irradiaba cultura, y era el centro del pensamiento más selecto. Todo ello, junto con el
Renacimiento, los descubrimientos geográficos y la conquista de América, motivó que en ese
país viese la luz la teoría iusnaturalista internacional.
No se pretende encontrar respuesta en las enseñanzas de estos teólogos-juristas, respuesta
a todas las cuestiones del naciente derecho de gentes, el pensamiento era rudimentario, no
se tenía experiencia con que comparar lo nuevo. Destaca la noción de una comunidad
internacional regida por el derecho de gentes.
Las doctrinas internacionalistas que, hacen descansar al derecho internacional sobre el
derecho natural, son llamadas 'naturalistas', en oposición a ellas existen las denominadas
'positivistas', que tratan de fundamentarlo sólo en la voluntad de los estados. Entre ambas
existe una separación irreductible.

Francisco de Vitoria, es el creador de la teoría iusnaturalista internacional, quien hubo de


considerar los nuevos problemas de la conquista de América ,Francisco Suárez; el
sistematizador de ella, correspondió en su tiempo la situación especial de los jesuitas en el
s.XVII, el embate de la Reforma y el fraccionamiento del imperio germánico , y Grocio, tuvo
que ser el vulgarizador de esta teoría a quien le tocó observar la moderna conducta de la
guerra y la formación de una pequeña agrupación de los estados en lucha y competencia.

b) Los autores iusnaturalistas laicos.


La preocupación de los publicistas de esta escuela es separar la moral de la teología, y tratar
de fundamentar su tésis, en los historiadores antiguos y en esto vienen a diferir de los
teólogos-juristas, aunque también reconocen que las normas del derecho de gentes
provienen del derecho natural.
Alberico Gentili, Hugo Grocio, Samuel de Pufendorf, Christian Wolff.

II. Las doctrinas positivistas.

a) los predecesores.

Richard Zouch: es el eslabón entre la escuela naturalista y la positivista, pretende abandonar


el concepto de ius gentium, ambiguo e impreciso, y que no definía la naturaleza de los
derechos entre los Estados, y mejorarlo con el de ius feciale.
No abandona Zouch por entero el Derecho Natural como base del derecho internacional e
inclusive se advierte cierto propósito naturalista al hablar de la comunidad de pueblos y
afirma que la costumbre debe ser congruente con la razón, pero prefiere deducir el derecho
de la costumbre y de los tratados, y en este aspecto resulta el precursor de la escuela
posistivas.

Cornelius Van Bynkershoek: fue el autor más distinguido de su época, y uno de los que más
influyeron en la doctrina del derecho marítimo internacional.
El gran ideal del derecho de gnetes había sido la reunión de la razón y de la costumbre en un
cuerpo de normas donde hubiese un equilibrio entre ambas. Para Bynkershoek la costumbre
crea la norma jurídica internacional, mas no una costumbre cualquierqa, sino la que se
explica y controla por la razón.

Emerich de Vattel: Enlaza la época antigua con la contemporánea. El derecho de gentes es


sólo el derecho natural aplicado a las naciones, o sea que los estados están absolutamente
obligados a observarlo.

b) Los positivistas sistemáticos.


Postularon desde fines del s.XVIII y durante todo el XIX, presentando el orden jurídico
internacional de una manera metódica y hasta cierto punto científica, en grandes síntesis.
Este conjunto de autores influyen posteriormente en el pensamiento internacional.
El primero de ellos es Moser, seguramente el predecesor del positivismo del s.XIX. Moser es
partidario de un derecho internacional positivo, separado por completo del derecho natural.

Tras de Moser, figura el profesor Martens; es quien introduce la frase ''los derechos
fundamentales de los estados'' , distinguió al objeto ddel sujeto del derecho internacional.
Después de ambos autores, el positivismo se recrudece, aparecen los grandes tratados,
formados con enormes recopilaciones de pactos, de documentos y sentencias judiciales.

También podría gustarte