Está en la página 1de 6

Escuela de Física

Proyecto de Investigación para el Laboratorio, Física 1


Formación para la investigación
Construimos Futuro

I3. ESTUDIO DEL MOVIMIENTO Y ALCANCE DE UN PROYECTIL

RESUMEN

Cuando lanzamos un cuerpo con una velocidad que forma un ángulo con la horizontal, éste
describe una trayectoria parabólica. En su obra Dialogo sobre los Sistemas del Mundo (1633),
Galileo Galilei expone que el movimiento de un proyectil puede considerarse el resultado de
componer dos movimientos simultáneos e independientes entre sí: uno horizontal y uniforme; otro
vertical y uniformemente acelerado. (Educaplus, 2015). En este proyecto de investigación se
estudiará el movimiento y alcance de un proyectil disparado con un cierto ángulo respecto a la
normal.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando un objeto es lanzado en el aire con una velocidad inicial en dirección arbitraria, se mueve
describiendo una trayectoria curva en un plano. Para esta forma común de movimiento se supone
que: la aceleración de gravedad es constante en todo el movimiento, que el desplazamiento
horizontal del cuerpo en movimiento es pequeño comparado con el radio de la Tierra y se desprecia
el efecto de las moléculas de aire sobre el cuerpo, entonces a este tipo de movimiento se le llama
movimiento de proyectil y se produce en dos dimensiones.
En este proyecto de investigación se estudiará el movimiento de un proyectil en dos dimensiones
para ello se plantea experimentar la variación del alcance horizontal de un proyectil, para ello se
realizará varios lanzamientos con diferentes ángulos.

OBJETIVO GENERAL

Estudiar el movimiento y alcance de un proyectil.

1
Escuela de Física
Proyecto de Investigación para el Laboratorio, Física 1
Formación para la investigación
Construimos Futuro

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ü Determinar la relación entre las distancias verticales y horizontales recorridas por un


proyectil.

ü Determinar la velocidad inicial del proyectil.

ü Establecer una relación entre el alcance del proyectil y el ángulo de disparo.

MARCO TEÓRICO

MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES

El movimiento en 2 dimensiones es cuando la partícula se mueve tanto horizontal como


verticalmente, este se puede representar por dos coordenadas, respecto a unos ejes de referencia.
El movimiento de una partícula en dos dimensiones es la trayectoria de la partícula en un plano
(vertical, horizontal, o en cualquier otra dirección del plano). El movimiento en dos dimensiones se
puede caracterizar por dos movimientos uno ascendente, y otro descendente, como caso particular,
un objeto o móvil. (Ecci, Fisica Mecanica)

Figura 1 movimiento en dos dimensiones

2
Escuela de Física
Proyecto de Investigación para el Laboratorio, Física 1
Formación para la investigación
Construimos Futuro

En un proyectil lanzado horizontalmente con una rapidez inicial v o , la distancia horizontal está dada

por la Ec 1. Donde 𝑡 es el tiempo que el proyectil permanece en el aire. La fricción con el aire se
asume despreciable.
𝑥 = 𝑣& 𝑡 1
(
𝑣' = 2
)

La distancia vertical que recorre el proyectil está dada por la Ec 3:


+
𝑦 = 𝑔𝑡 , 3
,

El tiempo de vuelo del proyectil puede ser encontrado utilizando la Ec 4

𝑡= 2𝑦/𝑔 4

Figura 2 composición del vector velocidad

Cualquier vector incluido la velocidad puede descomponerse en 2 vectores que tienen la dirección de
los ejes cartesianos 𝑣( e 𝑣0 . La velocidad forma un ángulo α con la horizontal, las componentes x e y se
determinan recurriendo a las relaciones trigonométricas más habituales: (KHANACADEMY)
𝑣( = 𝑣 cos 𝛼 5
𝑣0 = 𝑣 seno 𝛼 6
9:
tan 𝛼 = 7
9;

Para predecir el alcance, 𝑥 , de un proyectil lanzado con una velocidad inicial a un cierto ángulo 𝛼 ,

primero se debe predecir el tiempo de vuelo utilizando la ecuación 8:


+
𝑦 = 𝑦' + 𝑣' 𝑠𝑒𝑛𝛼 𝑡 − 𝑔𝑡 , 8
,

Donde Yo es la coordenada vertical inicial del proyectil y 𝑦 es su coordenada vertical cuando golpea
el piso. Luego se usa la ecuación 9 para predecir el alcance
3
Escuela de Física
Proyecto de Investigación para el Laboratorio, Física 1
Formación para la investigación
Construimos Futuro

𝑥 = (𝑣' cos 𝛼)𝑡 9

METODOLOGÍA

Este proyecto de investigación se llevará a cabo en cuatro fases metodológicas. En la primera fase
se determinará las variables. En la segunda fase se medirá experimentalmente la velocidad
horizontal. En la tercera fase se determinará experimentalmente el alcance de un proyectil a un
ángulo determinado. En la cuarta a fase se establecerán las relaciones entre el alcance del proyectil y
el ángulo, se analizarán los resultados obtenidos y se presentará un informe con los resultados de la
investigación.
Fase uno: en esta primera fase se partirá de la identificación de las variables que no dependen de
otras y tienen la capacidad de incidir o afectar a otras variables, es decir las variables independientes
(dirección ó ángulo de posición); además, también se identificarán las dependientes: tiempo de vuelo
y alcance del proyectil.

Figura 3 montaje experimental

Fase dos: para este proyecto se usará un lanzador como el de la figura 3. Primero, debe hallarse
la velocidad horizontal aun ángulo cero, para ello es necesario ajustar el lanzador a una velocidad fija
durante todas las mediciones y un ángulo a cero grados. Segundo, se medirá la velocidad inicial para
ello se medirá la distancia recorrida X del proyectil disparado horizontalmente y el tiempo
I
𝑣C = 𝑥DEFGH . Debe hacerse 4 mediciones como mínimo, para realizar las medidas estadísticas
,J

4
Escuela de Física
Proyecto de Investigación para el Laboratorio, Física 1
Formación para la investigación
Construimos Futuro

Fase tres: para medir el alcance de un proyectil se utilizará un experimento similar, con una
pequeña variación. Primero, el lanzador se ajustará a un ángulo de 45°, luego se disparará y se
medirá la distancia horizontal recorrida (para ello es necesario colocar hojas en el piso para que fijen
la marca del proyectil). Segundo, luego del lanzamiento se aproximará una tabla perpendicular al
lanzador para que reciba los impactos del proyectil, esto con el objetivo de medir una distancia
vertical en Y. Tercero, se repetirá el procedimiento anterior por lo menos 6 veces, variando la
distancia de la tabla al lanzador. Por último se repetirá el experimento variando el ángulo de
inclinación.

Fase cuatro: para determinar las relaciones distancia vertical, la distancia horizontal, y el tiempo
de vuelo se analizarán los experimentos realizados, se compararán los experimentos y se anotarán
las relaciones encontradas. Se deberá estimar los cálculos estadísticos como el porcentaje de error,
entre los valores teóricos - experimentales y la precisión del alcance. Por último se sintetizarán los
resultados obtenidos en un informe.

RESULTADOS ESPERADOS

Con la ejecución de este proyecto de investigación se espera que los estudiantes aclaren los
conceptos del movimiento parabólico como la unión de dos movimientos simultáneos e
independientes entre sí: uno, horizontal y otro, vertical. Además, se espera despertar en los
estudiantes el espíritu investigador a través de la ejecución de este proyecto de investigación.

BIBLIOGRAFÍA

Ecci, Fisica Mecanica. (s.f.). Movimiento Bidimensional. Recuperado el 20 de octubre de 2015, de


5
Escuela de Física
Proyecto de Investigación para el Laboratorio, Física 1
Formación para la investigación
Construimos Futuro

https://1519eccifisicamecanica.wordpress.com/segundo-corte/movimiento-bidimensional/
Educaplus. (25 de octubre de 2015). Cinematica. Obtenido de
http://www.educaplus.org/movi/4_3tparabolico.html
FISICALAB. (s.f.). FISICALAB. Recuperado el 13 de Octubre de 2015, de
https://www.fisicalab.com/apartado/velocidad-instantanea
Garcia, A. (16 de Octubre de 2015). Curso Interactivo de Física en Internet. Obtenido de
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cinematica/rectilineo/rectilineo.htm
khanaacademy. (s.f.). Recuperado el 20 de octubre de 2015, de
https://es.khanacademy.org/science/physics/two-dimensional-motion/optimal-projectile-
angle/v/optimal-angle-for-a-projectile-part-1
Ramirez, V. a. (14 de Octubre de 2015). Fuerzas concurrentes. Obtenido de www.
monografias.com/trabajos-pdf4/fuerzas-concurrentes/fuerzas-concurrentes.pdf.
Sears, F. e. (2004). Fisica Universitaria (1 ed., Vol. vol I). Texas: Pearson Education.
WIKIPEDIA. (13 de Octubre de 2015). https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza.

Este material fue desarrollado por Melba Johanna Sánchez Soledad, B.Sc y David Alejandro Miranda Mercado, Ph.D, en
el marco del proyecto titulado “Fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas para lograr una mejor formación
para la investigación por medio de mejores laboratorios de física para ciencia e ingeniería”, fase 1: re-enfoque metodológico.
Para el desarrollo de esta actividad se contó con el apoyo de Dr. Jorge Humberto Martínez Téllez, Director de la Escuela de
Física, Dr. German Moreno Arenas, Decano de la Facultad de Ciencias y Dra. Janeth Aidé Perea Villamil, Vicerrectora
Académica de la Universidad Industrial de Santander.
Bucaramanga, 27 de octubre de 2015

También podría gustarte