Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

DISTRIBUCIÓN UNIVERSAL DE LOS MICROORGANISMOS

PRIMER LABORATORIO DEL CURSO MICROBIOLOGÍA – SA323K

GONZALES ABANTO Wilson Edwin – 20184156C

DOCENTE: ING. JORGE GILBERTO TELLO CEBREROS

Lima, Perú
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
I. INDICE

Muestra los diferentes apartados del informe y en que página comienza cada
uno, por lo cual se debe numerar las páginas del informe. Si hubiese cuadros
y tabla hacer una lista de todos los cuadros y tablas con el título y el número
respectivo.

II. RESUMEN
Expresa en forma concisa lo que se ha realizado y los resultados importantes
obtenidos. Debe redactarse considerando lo siguiente:
Introducción: Se establece la experiencias a realizar y propósito de su estudio.
Métodos: Describe cómo se realizó las experiencias
Resultados: Describe en forma breve los principales resultados del trabajo.

III. INTRODUCCIÓN
Se exponen las motivaciones del trabajo, se menciona los objetivos
perseguidos en cada práctica, o sea, ¿qué cantidades físico- químicas,
biológicos …deben ser determinadas?, ¿qué leyes físicas – químicas deben
ser verificadas?, ¿qué fenómenosdeben ser estudiados?. Es necesario incluir
una teoría (mínima) que nos permita la comprensión de los experimentos. No
deben contener resultados ni conclusiones.

IV. OBJETIVOS
REVISAR
OBJETIVOS GENERALES

 Determinar la cantidad de microorganismos residentes en las diferentes


zonas elegidas de la facultad para el experimento.

 Observar cómo se da el incremento de la población de microorganismos


en los medios de cultivo.

 Identificar los tipos de microrganismos encontrados.

 Aprender a trabajar en el laboratorio, de forma individual y en conjunto.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
OBJETIVOS ESPECIFICOS
o Reconocer las características principales de los medios
preparados (Olor Distribución de sedimento y su calidad de
crecimiento).

o Identificar los microorganismos encontrados a través de la


observación en los diferentes medios de cultivo.

o Aprender el manejo adecuado de los materiales (placas Petri, tubos


de prueba, pipetas) y equipos básicos (autoclave Horno y la
incubadora)

o Interrelacionarnos con todos los grupos en el análisis y discusión


pertinente tras los resultados a obtener.

V. MARCO TEÓRICO
A.- Condiciones generales para el cultivo de microorganismos
El desarrollo adecuado de los microorganismos en un medio de cultivo se ve
afectado por una serie de factores de gran importancia y que, en algunos
casos, son ajenos por completo al propio medio.
i) Disponibilidad de nutrientes adecuados
ii) Consistencia adecuada del medio
iii) Presencia (o ausencia) de oxígeno y otros gases
iv) Condiciones adecuadas de humedad
v) Luz ambiental
vi) pH
vii) Temperatura
viii) Esterilidad del medio

B.-Los medios de cultivo en microbiología


Uno de los sistemas más importantes para la identificación de
microorganismos es observar su crecimiento en sustancias alimenticias

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
artificiales preparadas en el laboratorio. El material alimenticio en el que crecen
los microorganismos es el Medio de Cultivo y el crecimiento de los
microorganismos es el Cultivo
Para que las bacterias crezcan adecuadamente en un medio de cultivo artificial
debe reunir una serie de condiciones como son: temperatura, grado de
humedad y presión de oxígeno adecuado, así como un grado correcto de
acidez o alcalinidad. Un medio de cultivo debe contener los nutrientes y
factores de crecimiento necesarios y debe estar exento de todo
microorganismo contaminante.
Agar.- Carbohidratos complejos obtenidos de ciertas algas marinas
procesadas para eliminar sustancias extrañas. Se usa como agente
solidificante de los medios de cultivo, se disuelve en solución acuosa,
gelificada cuando la temperatura baja a 45°C no se considera en agar como
nutriente para las bacterias.,se solidifica al enfriarse a 40 grados. Con mínimas
excepciones no tiene efecto sobre el crecimiento de las bacterias y no es
atacado por aquellas que crecen en él.

El Caldo.- es un medio corriente, ya que permite el desarrollo de una amplia


variedad de bacterias. Puede hacerse más selectivo para el desarrollo de
Staphylococcusaureus, si se le agrega un 10% de NaCl, lo que no permite el
crecimiento de otras bacterias saprófitas.

El Agar nutritivo:

Elemento Cantidad (g.)

Extracto de carne 3g

Peptona 5g

Agua 1000 ml

El caldo nutritivo:

Elemento Cantidad (g.)

Extracto de carne 3g

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Peptona 5g

Agua 1000 ml

Cuando se desea un medio solido se toma el agar como agente


solidificante, en la tabla siguiente se hace una descripción de los materiales
crudos .A partir de estos ingredientes es posible preparar un medio capaz
de permitir el crecimiento de muchas bacterias heterótrofas.

Ejemplos de medios líquidos y sólidos relativamente simples que hacen


posible el desarrollo de muchas bacterias heterótrofas comunes son: El
caldo nutritivo y el agar nutritivo, mediante la adición de extracto de
levadura a estos medios (alrededor de 5 gr/ml) se mejora de manera
importante la calidad nutritiva de los mismos ya que el extracto de levadura
contiene varias de las vitaminas B y otras sustancias promotoras del
crecimiento.

MATERIAL CARACTERISTICAS VALOR NUTRITIVO


CRUDO

Con tiene las sustancias


solubles en agua de tejidos
animales, entre ellas:
Extracto de Extracto acuoso de carne magra de res
carbohidratos, compuestos
carne concentrado en pasta
orgánicos nitrogenados y
vitaminas solubles en agua
y sal.

S el producto que resulta de la digestión de Fuente principal de


los materiales proteicos, por ejemplo: nitrógeno orgánico; puede
carne, caseínas y gelatina, la digestión del contener también algunas
material proteico se efectúa con ácidos o vitaminas y algunas veces
Peptona enzimas ;sirve para hacer medios de carbohidratos ,esto en
cultivos bacteriológicos relación a la clase de

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
materiales proteico
digerido

Se usa como agente


solidificante de los medios
de cultivo, se disuelve en
Carbohidratos complejos obtenidos de
solución acuosa, gelificada
ciertas algas marinas procesadas para
cuando la temperatura baja
eliminar sustancias extrañas
Agar a 45°C no se considera en
agar como nutriente para
las bacterias

Es una fuente muy rica en


vitaminas B, también
Extracto de Es un extracto de solución acuosa de
contiene Nitrógeno
levadura levaduras , se obtienen comercialmente en
orgánico y compuesto de
polvo
carbono.

D.- Clasificación de medios de cultivo

a) Según sus cualidades físicas distinguimos:


i) Líquidos
ii) Semi-sólidos
iii) Sólidos
b) Según su formulación:
i) Químicamente definidos: se conoce exactamente la cantidad de cada
uno de los compuestos que hay en el medio.
ii) Complejos: se realizan a partir de extractos naturales (extracto de
levadura, sangre,...). Por tanto, no se conoce exactamente cuál es la
composición del medio.

c) Según su uso:

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
i) Medio General: Es aquel medio donde crecen todo tipo de
microorganismos, excepto aquellos que necesitan de unas condiciones
especiales.
Ejemplo: Agar CLED

ii) Selectivos: permiten seleccionar el crecimiento de una especie o grupo


determinado (hongos, bacterias entéricas, protozoos...).

iii) Diferenciales: permiten identificar una especie o grupo por su crecimiento


ya sea por su metabolismo, respiración, etc.
Ejemplo: Medio de McConkey

iv) De enriquecimiento: son medios diseñados para permitir el crecimiento


del máximo número de especies posible. Pueden usarse, por ejemplo, para
estudiar todos los microorganismos presentes en una muestra.

v) Mínimo: contienen la mínima cantidad de nutrientes posible que permite


el crecimiento de una especie.

vi)De transporte: está preparado para servir de almacenamiento temporal a


especímenes transportados. Manteniendo su viabilidad y su concentración.

Es un resumen de los principios, leyes y teorías de la Física, Química, biología


que se aplican en las experiencias a desarrollar.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

VI. RESULTADOS:

PROCEDIMIENTO
Procedimiento A:

I. Este proceso es realizado por el GRUPO NRO. 1 Y NRO. 3


II. Colocamos el agar nutritivo en los 4 tubos de ensayo y numeramos las
placas petri del 1 al 4.
III. Vaciamos una parte del contenido en placas petri estériles(1,2,3) y no
estéril (4).
IV. Al solidificarse el agar nutritivo la placa nro. 1 es expuesta a 2
ambientes diferentes por 15 minutos : grupo1(CEIA), grupo 3 (CIFIA)
V. Las placas nro. 2 de ambos grupos se dividen en 4 zonas con líneas
perpendiculares por la parte superior de las placas señalando zonas A,
B, C, D donde se coloca respectivamente un cabello, huella digital ,
agar nutritivo con un inoculador estéril y otro con inoculador no estéril.
Esta acción la realiza el grupo nro.1 y nro.3
VI. A continuación incubamos las placas
VII. Luego de esto examinamos las placas cada grupo señalando el
incremento de población, qué tipo de microorganismos, y que
características poseen los mencionados debido a los ambientes que
estuvo expuesto dichas placa

Procedimiento B:

I. Este proceso es realizado por el GRUPO NRO. 2 Y NRO. 4


II. Con una pipeta estéril, transferir el caldo nutritivo esterilizado de un
tubo al tubo de prueba estéril nro.1
III. Con la misma pipeta, realizar lo propio al tubo de prueba nro. 2
IV. Con una pipeta no estéril transferir el caldo nutritivo esterilizado al
tubo de prueba no estéril nro.3.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
V. Poner los tubos en un incubador por 48 horas y luego describir y
apuntar lo sucedido con el crecimiento de los microorganismos si hay
sedimento, turbiedad, o están ubicados en la superficie; si son
abundante o moderado.

Procedimiento C:

I) Este proceso lo realiza todos los grupos:

En la placa petri estéril nro. 4 vertimos agar saboroud y cada grupo lo


deriva a diferente zonas donde se expondrá la ambiente por 15 minutos

 Grupo1: Baño de la FIA


 Grupo nro.2: Baño de mujeres del primer piso
 Grupo nro.3 : Laboratorio de fisicoquimica
 Grupo nro.4: Centro de Estudiantes
 Grupo nro.5 : Baño -FIA

Al procesar los datos de acuerdo con principios o leyes establecidas


obtenemos los resultados que deben presentarse preferiblemente en
tablas.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

PROCEDIMIENTO A y PROCEDIMIENTO C GRUPO I

GRUPO PLACA N°1 PLACA N°2 PLACA N°3 PLACA N°4

Sector C: Sector D:
Sector A: Sector B:
N°1 Ambiente: CEIA No Estéril Estéril
Pelo Huella Digital Inoculador Inoculador
No Estéril Estéril

N° de Colonias 17 Contorno 7 1 0 18

X1=1mm X11=1mm X1=2mm X10= 1mm


Se
X2=2mm X12=3mm X2=2mm X11=1mm
X3=3mm X13=2mm Alrededor
X1=2mm
X2=1mm
X3=2 mm X12=1.5 mm echó
X4=2.5mm X14=1.5mm del pelo y X4=1.5 mm X13=1mm
Tamaño X5=3mm X15=2mm
X6=2mm X16=2mm
una
colonia al
X3=2mm
X4=1mm X=1mm 0
X5=1.5 mm X14=1 mm
X6=1.5 mm X15=3 mm
caldo
X5=2mm
X7=1mm X17=3mm
X8=2mm
final
x=1mm
X6=2mm
X7=1.5 mm X16=1.5 mm
X8=1 mm X17=2mm en
X9=1mm X7=1mm X9=1 mm X18=1mm
X10=4.5mm lugar
X1=entero X10=ondulado X1=Entero X1=entero X10= entero
Margen o X2=entero X11=entero X2= Entero X2= entero X11=entero de
Borde X3=entero X12=lobulado Entero X3= Entero Entero 0 X3= entero X12=entero
X4=entero X13=entero
X5=ondulado X14=entero
X4= Entero
X5= Entero
X4= entero X13=entero
X5= entero X14=entero
agar.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
X6=entero X15=entero X6= Entero X6= entero X15=entero
X7=entero X16=entero X7= Entero X7= entero X16=entero
X8=lobulado X17=entero X8= entero X17=entero
X9=entero X9= entero X18=entero
X1=convexo X10=convexo X1=plana X10=plana
X2=plana X11=plana X2=plana X11= plana
X3=con bulto X12=plana X3=plana X12= plana
X4=plana X13=plana X4=plana X13= plana
Elevación X5=convexo X14=plana Plana Plana Plana 0 X5= plana X14= plana
X6=con bulto X15=convexo X6=plana X15= plana
X7=plana X16=convexo X7=plana X16= plana
X8=plana X17=plana X8=plana X17= plana
X9=plana X9=plana X18= plana
X1=blanco X10=blanco X1=crema X1=crema X10=blanco
X2=amarillo X11=amarillo X2=blanco X2=blanco X11= blanco
X3= crema X12=cremoso X3= crema X3=blanco X12= blanco
Cromogénesis X4=blanco X13=blanco X4= crema X4=blanco X13=blanco
o X5=crema X14=cremoso Blanco X5= crema Crema 0 X5=blanco X14=blanco
Pigmentación X6=amarillo X15=cremoso X6= crema X6=blanco X15=blanco
X7=amarillo X16=blanco X7= crema X7=blanco X16=blanco
X8=blanco X17=blanco X8=blanco X17=blanco
X9=amarillo X9=blanco X18=blanco
X1= traslúcido X10=traslúcido X1=traslúcido X1=opaco X10= traslúcido
X2= traslúcido X11=opaco X2= traslúcido X2=traslúcido X11=traslúcido
X3= traslúcido X12=opaco X3= opaco X3=traslúcido X12=traslúcido
X4=opaco X13= traslúcido X4= opaco X4=traslúcido X13=traslúcido
Caracteres
X5= traslúcido X14= traslúcido Traslúcido X5= opaco Opaco 0 X5=traslúcido X14=traslúcido
Óptico X6= traslúcido X15= traslúcido X6= opaco X6=traslúcido X15=traslúcido
X7= traslúcido X16=opaco X7= opaco X7=traslúcido X16=traslúcido
X8= traslúcido X17= traslúcido X8=traslúcido X17=traslúcido
X9= traslúcido X9=traslúcido X18=traslúcido

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

GRUPO Nº 1

AMBIENTE Baño FIA (Varones)

Nº DE HONGOS 03

TIPO DE HONGOS 1 Levadura

2 Rhizopus

CARACTERISTICAS 1levadura color Beige y 2 Rhizopus uno pequeño y uno grande que
presenta formación oscura en el centro

OBSERVACION -

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

TIEMPO DE CULTIVO 48 horas

HORA DE EXPOSICION 1:10pm – 1:25pm (15min)

Nº DE HONGOS OBSERVADOS 03

TIPOS DE HONGOS 1 levadura

2 Rhizopus

CARACTERISTICAS Levaduras: son de forma circular, de tamaño pequeño y color beige.

Rhizopus: hongo algodonoso, Color blanco con una mancha negra al centro

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

RESULTADOS GRUPO 2

GRUPO N°2 N°1 N°2 N°3


TUBO ÉSTERIL TUBO ÉSTERIL TUBO ÉSTERIL
PIPETA ÉSTERIL PIPETA NO ÉSTERIL PIPETA NO ÉSTERIL
cantidad de
crecimiento escaso moderado escaso
distribución
de
crecimiento no hay anillo no hay
olor no hay oloroso imperceptible
PROCEDIMIENTO “B”

FIGURA
1: tubos 1,2y 3
con caldo nutritivo

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

PROCEDIMIENTO “C”
CRECIMIENTO DE BACTERIAS EN EL AGAR SABOUROUD

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
FIGURA 2: Petri con colonia de hongos (aspergillus, candidas. Levaduras, penicilliums).

Grupo N° 2

ambiente Baño de mujeres 1° piso

N° de hongo 4

Tipo de hongo - penicillium (6)


- aspergillus (2)
- candida spp (4)
- levadura (2)

Algunas características - penicillium: forma circular oscura con


bordes bancos.
- aspergillus: de un color verde oscuro.
- candida spp: de un color blanco circular.
- levadura: de color rojizo y blanco.

Día de exposición 26/03/19

Tiempo de exposición / días 15 minutos / 7 días


de reproducción

Hora / temperatura 1:11pm – 1:26 pm / 26°C

Condiciones moderada luz solar

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
GRUPO 3

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

RESULTADOS GRUPO 4
Procedimiento B:

Tubo estéril Tubo estéril Tubo no estéril


Grupo N°4
Pipeta estéril Pipeta no estéril Pipeta estéril

Cantidad de La solución que nos


Sin crecimiento moderado
crecimiento proporcionaron
erróneamente fue
Distribución de agar sabouraud, por
- película
crecimiento ende no se puede
observar bien las
olor - características imperceptible

Procedimiento C:

Grupo 4

Centro de estudiantes
Ambiente
(CEIA)

N°de hongo 1

Tipo de hongo Rhizopus stolonifer

Presenta un moho de color


blanquecino algodonoso y
Algunas características
en su centro es de un color
más oscuro.

RESULTADOS GRUPO 5

VII. DISCUSION DE RESULTADOS


Explicación científica de los resultados obtenidos en la práctica. Comparación
de los resultados con los de la literatura, haciendo las referencias del caso.
Analizar la información más relevante que ayude a explicar o avalar los
resultados del laboratorio.

VIII. CONCLUSIONES:

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Son enunciados claros y concisos de lo más relevante que se encontró en la
práctica. Deben elaborarse a partir de los resultados de la experiencia
realizada con su debida interpretación.

IX. RECOMENDACIONES:
 Usar los equipos de seguridad completos y en todo momento.
 Elaborar mejores marcas en los tubos de ensayo que entran en el
conclave para no confundirlas luego al repartir los materiales.
 Tener cuidado con la contaminación de las pipetas al poner la pera de
succión.
 Tener cuidado con no abrir la placa Petri, pues podría contaminarse y
afectar al resultado del experimento.
 No olvidar utilizar el fuego para calentar la punta de los tubos de ensayo
cuando se va a utilizar para el transvase de un material.
Aportan una contribución constructiva para el mejor desarrollo de las
experiencias del laboratorio.

X. CUESTIONARIO
Respuesta a las preguntas consideradas en la guía de laboratorio.

XI. FUENTES DE INFORMACIÓN:


XII. Wesley A. Volk, Microbiología Basica, Ed. Harlon – Año 1996-México (sexta
edición)

XIII. A. J. Salle , Bacteriología,Ed. Gustavo Gili – Año 1960-Barcelona (cuarta


edición)

XIV. Harry Seeley, Microbiología en Acción-Ed. Blume – Año 1973

XV. ClinicalTechnology

XVI. Enrichment Culture

XVII. Los medios de cultivo en microbiología

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

XVIII. Fundamentos y técnicas de análisis microbiológicos. Micobacterias

XIX. MICROBIOLOGIA(cuarta edición) –Michael J. Pelczar, Jr.

XX. http://www.unavarra.es/genmic/microgral/Tema%2002.%20Cultivo%20d
e%20microorganismos.pdf
XXI. http://www.unsa.edu.ar/matbib/micragri/micagricap4.pdf
XXII. http://maiirahapiip.blogspot.com

XXIII. ANEXOS:
Ábacos consultados, tablas, esquemas, gráficos, etc., que sirvió para el
desarrollo del informe.

XXIV. APENDICE
Tiene las siguientes partes:

 DIAGRAMA DE FLUJO
Elaboración de un diagrama de flujo que resuma el procedimiento del
laboratorio.

 DATOS ORIGINALES Y OBSERVACIONES


Son los valores obtenidos directamente de aparatos (balanza,
termómetro, bureta, etc.) en el laboratorio, deben organizarse en una
tabla. Asimismo deben hacerse anotaciones sobre los fenómenos
observados en la práctica y que no necesariamente son medidos.

 PROCEDIMIENTO CÁLCULO
Contiene detallada y ordenadamente todos los cálculos parauna
observación escogida como muestra y debidamente identificada.
Debe ser detallado y anotar todas las aproximaciones o suposiciones
que hizo para el cálculo, así como las ecuaciones utilizadas.
Esta sección puede ser escrita a mano, con letra clara y legible. Sin
tachones, borrones o corrector.

 DATOS CALCULADOS

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Presenta en forma de tabla los datos intermedios y finales de cálculo
de todas las observaciones realizadas en el laboratorio, deben estar
numerados de acuerdo con los datos originales.
Si son una gráfica o una ecuación final, deberán presentarse ambas en
detalle.

 ANALISIS DE ERROR
Se realiza sobre dos observaciones (experimentos), una en el extremo
inferior y otra en el extremo superior, al comparar con datos teóricos.
Si el resultado es una ecuación o dato puntual se hace con este
resultado solamente.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
ANEXO 2

Elementos de un sistema de expresión de Referencias

Fuente de Información

Libro Artículos Diarios Eventos Tesis

Autor Autor Autor Autor Autor

Día, mes,
Año Año Mes, año Año
año

Titulo Titulo Titulo Titulo Titulo

Publicación Diario Evento, lugar Grado

Volumen,
Edición Universidad
número

Página Página

Ciudad, país Ciudad, país Ciudad, país Ciudad, país Ciudad, país

Editorial

Si está en Internet, colocar URL y fecha de visualización (día, mes, año)

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
ANEXO 3
DIAGRAMACIÓN DEL INFORME DE LABORATORIO

a) Las paginas deben ser numeradas (con números arábigos) en la parte central
inferior. La caratula se cuenta, pero no se numera.
b) Tipo de letra: Arial 11
c) Espaciado: 1,5 líneas
d) Margen izquierdo 4cm; margen superior, derecho e inferior 3cm
e) El documento se presenta en forma impresa.

25

También podría gustarte