Está en la página 1de 57

Conocimiento corporal.

Publicado en 7 octubre 2009 por hernando

Se debe procurar que el niño identifique , nombre y localice sus partes del cuerpo
para que posteriormente los fiferencie y relacione de acuerdo con las caracterìsticas
màs sobresalientes y finalmente estè en condiciones de movilizar y controlar los
segmentos y la estructura corporal en funciòn de la necesidades de movimientos.

EL ESQUEMA CORPORAL EN 2º
DE PRIMARIA: LATERALIDAD
Comparte

84Comparte

Tuitea

242Pinear

Comparte
En esta última unidad didáctica hemos estado trabajando juegos para
desarrollar el esquema corporal. ¿Pero qué es el esquema corporal? El
esquema corporal es la imagen mental que tiene el niño, o nosotros, de
nuestro cuerpo en relación con el espacio y los objetos que nos rodean.
Esta imagen va desarrollándose con la edad y la estimulación, y
primeramente es una imagen de nuestro cuerpo y de sus partes, y después
va evolucionando hasta descubrir los límites y posibilidades del cuerpo en
acción. Es indispensable tener una imagen adecuada del cuerpo para
poder usar de manera correcta sus elementos. Esto conlleva unas
implicaciones futuras en la salud de mucha relevancia.

En definitiva no basta con saber que tenemos dos hombros sino que
también sepan las posibilidades y limitaciones de movimiento que
tienen. Eso ha sido lo que hemos pretendido con esta unidad didáctica y
que en posteriores seguiremos contribuyendo a este fin.

El esquema corporal tiene diferentes componentes: control de los


músculos, control de la respiración, control de la postura, la lateralidad, la
estructuración espacio temporal y la coordinación. En nuestras sesiones
hemos puesto el énfasis en la lateralidad principalmente y en intentar
realizar movimientos que no son del todo habituales.

Juegos para desarrollar el esquema


corporal
Para ellos hemos dedicado seis sesiones y hemos utilizado diferente
metodología. La primera sesión

Por cierto, ¿Conoces los cursos de educación física? Te recomiendo que


le eches un vistazo por si te interesan

 La dedicamos a utilizar un balón por niño e intentar golpearlo con


diferentes partes del cuerpo cabeza, hombro, codo, mano, rodilla,
espalda, pie, etc. (min 0′ 16” del vídeo),
 En esta misma sesión los pusimos a realizar diferentes ejercicios
de conducción de la pelota -por las líneas, golpeándolo, que no se
separe de los pies, etc.- y cuando llegaban a una portería tenían
que intentar meter gol fuera del área y golpeándolo con el talón de
espaldas (min 0′ 44” del vídeo) de esta forma estábamos forzando la
realización de movimientos no habituales y que fueran conociendo
las posibilidades y límites de ciertos movimientos.
Para la segunda sesión estuvimos jugando, además del juego de
calentamiento habitual, al

 “Si me intentas tocar ruedo”, este juego se juega en parejas y uno


se tumba sobre una colchoneta y el otro de pie. El que está de pie
no puede pisar la colchoneta e intenta tocar la parte del cuerpo que
diga el maestro (pie, tobillo, cabeza, espalda, etc.). Si lo consigue un
punto. Mientras el que está tumbado en la colchoneta tiene que
intentar que no le toquen dicha parte y la única forma que puede
utilizar de moverse es rodar por la colchoneta. Después cambio de
rol (min 1′ 02” del vídeo).
 En esta misma sesión continuamos jugando al “espejo loco” es el
típico juego del espejo, pero al ponerle el adjetivo de loco detrás,
animábamos a los niños a realizar movimientos difíciles y raros para
así seguir contribuyendo al objetivo de la unidad (min 1′ 32” del
vídeo).

En una tercera sesión comenzamos a trabajar la literalidad con el juego


de

 “¿izquierda o derecha?”, previo al juego se hace incidencia en los


niños de que se concentren en su lado izquierdo y en el derecho. Se
ponen en fila, y a la derecha e izquierda de ésta se colocan 10
conos a cada lado. Posteriormente el maestro, o un niño, indicará si
tienen que ir corriendo a su derecha o a su izquierda. Los niños que
cojan el cono se anotarán un punto (min 1′ 57” del vídeo). Para
complicarlo un poco, el maestro intentará marcar con la mano la
dirección contraria a la que diga.
 Otro de los juegos que utilizamos en esta sesión fue el de “el tren
viajero“ que ya fue explicado en una entrada aparte en la que lo
aprovechamos para trabajar la expresión oral.
 Como juego de vuelta a la calma utilizamos el juego de “cuerpo y
literalidad”. Todos sentados en círculo y el maestro va diciendo
qué es lo que tienen que hacer a través de indicaciones como: “le
toco la nariz a mi compañero de la derecha”, “le toco la mano
derecha a mi compañero de la izquierda”, etc (min 7′ 27” del vídeo).

La cuarta sesión estuvo dedicada al baile a al movimiento de zonas


corporales muy específicas.
 Comenzamos con el juego de calentamiento las estatuas. Para
este juego ponemos música e invitamos a los niños a bailar
teniendo en cuenta que cuando se pare la música éstos se
convierten en estatuas. La estatua que tuviera la forma más rara y
difícil posible le dábamos un punto (min 2′ 28” del vídeo).
 Proseguimos la sesión bailando solamente con la parte del cuerpo
que indicaba el maestro: cabeza, hombros, cintura, manos, etc.,
teniendo que dejar el resto del cuerpo completamente quieto (min 3′
27” del vídeo).
 La última parte de la sesión se la dedicamos al juego de “los
imitadores” de tal modo que con la música puesta y un escenario
preparado a base de colchonetas, se le iba diciendo a los niños que
se subieran al escenario. Los que estaban debajo tenían que
imitarlos (min 2′ 32” del vídeo).

Seguimos trabajando la lateralidad en la sesión quinta, jugando al juego

 “¿dónde me siento?”. En parejas. Cada uno tiene un número, el


uno o el dos. El maestro va diciendo un número y una posición -
derecha o izquierda-. De tal modo que si dice “uno derecha” quiere
decir que se sienta el uno y el dos se tiene que sentar a su derecha.
Si se ha sentado de forma correcta se anota un punto (min 3′ 50” del
vídeo).
 Otro juego que destacamos es el de “derecha e izquierda más
otra cosa”. En este juego se prepara un círculo con el mismo
número de conos que niños. Cada niño se sitúa delante de un cono.
Si el maestro dice derecha o izquierda, se tienen que desplazar al
cono que tienen al lado mencionado. Pero además del lado, el
maestro dirá una parte del cuerpo, que es la que tendrán que poner
en el cono. Por ejemplo: derecha glúteos (se tienen que desplazar a
la derecha y sentarse), izquierda hombro (se tienen que desplazar a
la izquierda y poner el hombro en el cono). La complejidad de este
juego es que tienen que ir en dirección contraria a la que van sus
compañeros de enfrente del círculo (min 4′ 05” del vídeo).

En la sexta y última sesión proseguimos trabajando la lateralidad.

 Después del juego de calentamiento, el maestro, o un niño, se pone


en el centro del patio o gimnasio, con un pañuelo en cada
mano. Éste dirá derecha o izquierda y el niño tendrá que salir
corriendo hasta la pared que indique la mano. La complejidad del
juego consiste en que el maestro puede hacer un cuarto de giro,
medio giro, o tres cuartos de giro, con lo que la ubicación de su
derecha o izquierda cambia. Para poner mayor dificultad al juego, el
maestro dirá derecha o izquierda con las manos cruzadas, o se
cambiará los pañuelos de mano sin moverse (con lo que el niño
tiene que ir corriendo a la pared que indica el lado que haya dicho)
(min 5′ 16” del vídeo).
 Otro juego que utilizamos fue el de “saltos y posición” en este
juego cada niño se pone dentro de un aro y el maestro va diciendo
derecha, delante, detrás, izquierda, dentro. Para complicar más el
juego se puede decir media vuelta y seguir con el juego (min 5′ 43”
del vídeo) (este juego ha sido cortesía de @SCVader21).
 Para terminar la sesión estuvimos jugando a “pasar el aro sin
tocarlo con las manos”. Todos en círculo agarrados de las manos
y no se pueden soltar. El maestro introduce diferentes aros y ellos
tienen que pasárselos (min 6′ 35” del vídeo).

En las siguientes unidades didácticas seguiremos desarrollando el


esquema corporal del niño para que vaya teniendo un mayor y profundo
conocimiento de su cuerpo, de las posibilidades y limitaciones que tiene.

Control corporal y
conciencia corporal
Compartir en Facebook

Compartir en Twitter
patrocinador

Bajo este título se recoge todas aquellas habilidades que se refieren al


dominio del cuerpo y a su mejor conocimiento por parte del niño. Son las
siguientes:

 Actividad Tónico Postural Equilibradora (A.T.P.E.)

La A.T.P.E. engloba los conceptos de Tono, Postura y Equilibrio y es


entendido como el mantenimiento del cuerpo a través de cualquier base de
sustentación y no sólo de los pies.

– Tono muscular: El control del tono, conjuntamente con el control


posturla forma una unidad que posibilita la energía que necesita el niño
para realizar gestos, prolongar una acción o realizar una posición
determinada. Según algunos autores, este control depende de la
maduración, de la fuerza muscular y de las características psicomotrices
del sujeto.

patrocinador

– Postura-actitud: control y ajuste corporal: La educación de hábitos


posturales correctos es de vital importacia, y deben de ser aspectos
educables.

– Equilibrio: es la capacidad coordinativa de adaptación, de dirección y


control del movimiento que permite al niño mantener y recuperar todo el
cuerpo en estado de equilibrio, durante o después de amplias solicitaciones
que supongan cambios de posición del mismo. Los aspectos a trabajar
serían los siguientes: equilibrio estático, dinámico y de objetos.

 Esquema corporal

Es la concienciación o conocimiento inmediato que tenemos del propio


cuerpo de los diferentes segmentos corporales tanto en reposo como en
movimiento, en función de la interrelación de sus partes y siempre en
relación con el espacio y los objetos que nos rodean. En esta etapa los
contenidos a tratar serían los siguientes:

– La toma de conciencia de las distintas partes del cuerpo.

– La localización de los distintos segmentos corporales.

 Lateralidad

Es la superioridad o la preferencia de un lado del cuerpo sobre el otro en


el desempeño de tareas motrices. En esta etapa se trataría de definir la zona
predominante del cuerpo, teniendo como referencia el eje corporal (eje de
simetría)

 Respiración

Una respiración adecuada se traduce en un equilibrio físico y mental.


Según Conde y Viciana (1997) se ha observado a través de las
experiencias realizadas por numerosos especialistas, que existe una
estrecha relación entre las dificultades psicomotrices y la mala respiración.
Según Coste la educación motriz no puede prescindir de la respiración, ya
que ésta es la base esencial del ritmo propio del individuo y es una función
esencial en la construcción de una imagen de sí, en la que no está ausente
la estructura corporal.

 Relajación
La relajación en la escuela no es un fin en sí misma, sino un medio por el
cual el niño irá interiorizando su idea de cuerpo y tomando una mejor toma
de conciencia de su propio cuerpo. Se trabajará de una forma segmentaria
y global.

 Sensopercepciones

Todo el conocimiento que le llega al niño lo hace a través de los sentidos,


por ello es de vital importancia desarrollar las posibilidades perceptivas
del niño si queremos desarrollarle las posibilidades motoras, ya que el
conocimiento del medio externo e interno que es imprescindible para tener
la posibilidad de desenvolvernos efizcamente, proviene de la
interpretación de los mensajes provenientes repartidos por todo el cuerpo.
Los cuerpos sentidos más comunes, que habrá que trabajar son: vista, oído,
olfato, gusto y tacto

esarrollo

Los juegos para la reeducación de la postura en las diferentes regiones:


cuello, extremidades superiores y tronco.

Ejecutar los juegos posturales para la adopción de una postura correcta al


incidir los mismos en el correcto control de las posturas y que el niño sea capaz de
conocer el mecanismo de relajación y contracción muscular mediante el
fortalecimiento de los planos musculares del cuello, extremidades superiores,
tronco en los escolares, así como su influencia en la prevención y profilaxis de las
deformaciones de la columna vertebral.

Para que los juegos puedan cumplir su efecto en la profilaxis y prevención de


las deformaciones posturales de los escolares es condición indispensable conocer
las características de las deformidades posturales, el profesor debe partir de que
las alteraciones de la postura han constituido desde tiempos inmemorables un
azote para la humanidad, por lo tanto es necesario para la aplicación de los juegos
con fines preventivos y profilácticos conocer el efecto en el organismo humano
basado en leyes fisiológicas, en el efecto fisiológico del ejercicio físico.
Principales planos musculares que intervienen en los juegos posturales de la
región cuello, extremidades superiores y tronco.

Nombre: La torre más alta

Edad: 6-9 años.


Objetivo: Desarrollar equilibrio,
coordinación en los movimiento, control
postular.
Materiales: Ninguno.
Organización: En hilera.

Desarrollo: Detrás de la línea de salida,


se colocan las hileras para realizar una
marcha en los metatarsos, brazos
arribas, a una distancia de 4-5 metros, tratando de no flexionar las piernas, los
niños deben de tratar extender el cuerpo al máximo, se regresa con un trote
suave.

Reglas:
1. El cuerpo se debe mantener con control muscular.
2. No se deben flexionar las piernas ni apoyar los talones.

Nombre: La estatua

Edad: 6, 7, 8 y 9 años.
Objetivo: Desarrollar el equilibrio
corporal, y la imitación.
Materiales: Ninguno.
Organización: Disperso en el terreno e
individual.
Desarrollo: Los jugadores adoptaran
diferentes posturas de acuerdo a su
imaginación, ya sea, acostados,
sentados o de pie, que den la sensación
de estar frente a una verdadera estatua, el profesor, según el grado, puede
explicar en cuestión, y evaluar las diferentes imitaciones realizadas por los
jugadores, y también da la señal de mando: ( Estatua).

Reglas:
1. Se escoge la más original de cada imitación.
2. El niño que más veces haya sido escogido, será el ganador.

Nombre: El Rey

Edad: 6, 7, 8 y 9 años.
Objetivo: Desarrollar el control
corporal, el equilibrio y la imitación.
Materiales: Una corona de cartón.
Organización: Dispersos en el terreno
e individual.
Desarrollo: Se selecciona a un jugador
que comenzara en función del Rey con
su corona puesta. Este será el que
primero adopte diferentes posiciones
corporales en equilibrio, y el resto de los jugadores lo van imitando, hasta que el
Rey cambie de posición. El profesor debe orientar antes de comenzar el juego, que
tipo de movimiento se debe de realizar, luego la función de Rey se va rotando por
los demás miembros del equipo.
Reglas:
1. Los jugadores deben mantener el control postural de tronco y cuello.
2. Mantener el dominio de las posiciones de equilibrio.

Los juegos posturales para la educación de la respiración

Los Juegos Posturales para la educación de la respiración van a influir


positivamente desde el punto de vista fisiológico en los escolares, provocando
cambios relacionados con el fortalecimiento del diafragma y la respiración
diafragmática, de los músculos respiratorios abdominales, así como en el resto de
los músculos torácicos utilizado en la dinámica respiratoria, aumentando el
intercambio gaseoso pulmonar y favorecen los procesos de respiración pulmonar.

Estos juegos respiratorios están dirigidos a formar hábitos posturales, además


de la reeducacion de la respiración en la parte alta, abdominal y torácica, en
diferentes posiciones en marcha, parado, sentado y acostado, se controla el ritmo
respiratorio, antes, durante y después de la actividad física.
Con efectos en el fortalecimiento de los planos musculares del tronco y cuello
utilizados en la mecánica ventilatoria tonificándolos y fortaleciéndolos.

Ejemplos de los juegos.

 El globo al aire.
 El globo más rápido.
 Agrupar figuras.
 El volante más rápido.
 El globo más grande.

Nombre: Agrupar figuras

Edad: 6-9 años.


Objetivo: Educar la respiración en
situaciones de juego en colectivo,
control postular.
Materiales: Figuras plástica, ovalada,
redondas hechas de poli espuma.
Organización: Se agrupan por equipo
de igual cantidad de participantes detrás
de la línea de salida

Desarrollo: El profesor distribuirá las figuras por toda el área, los jugadores por
equipo trataran soplar en el piso tantas figuras como sean capaces de agrupar en
una zona determinada y llegar a la meta que se ubica en el área. Se suma dos
puntos al equipo por cada figura que se agrupa.

Reglas:
1. No se puede tocar la figura para agruparla con la mano, se debe agrupar
soplando.
2. Se debe trabajar en el equipo de forma colectiva.
Nombre: El globo más rápido

Edad: 6-9 años.


Objetivo: Reeducar la respiración en
situaciones de juego en colectivo, la
rapidez y el control postural.
Materiales: Globos de varios colores
Organización: En hileras detrás de la
línea de salida, soplar el globo hasta 3-4
metros, regresar caminando con el
globo en la mano y a gran velocidad.
Desarrollo: A la voz del profesor salen
caminando con el globo al aire, soplándolo para que no se caiga, no se debe coger
con las manos, solo si el mismo cae al piso, hasta llegar a la meta (3-4 metros)
regresan a gran velocidad.
Reglas:
1. El tronco debe permanecer recto, la vista al frente y arriba, hombros abajo.
2. Se debe cuidar la caída del globo porque se penaliza con un punto.
3 .Se debe continuar el juego cuando hay caída, desde el mismo lugar.

Los juegos para las extremidades superiores

Nombre: El ladrón silencioso

Edad: 8, 9 años.
Objetivo: Desarrollar la coordinación de movimiento, el control postural, la
orientación espacial y la agudeza auditiva.
Materiales: Sonajeros, maracas y pañuelos de telas.
Organización: Grupos de 10 a 12 participantes, un vigilante y el resto del grupo
disperso alrededor de este.
Desarrollo: Se sitúan los jugadores disperso alrededor del vigilante que
permanece con los ojos vendado y rodeado de los sonajeros o maracas, los
jugadores deben acercarse sigilosamente y a gatas, el vigilante debe prestar
atención por si intentan robarles los objetos; pero si este percibe algún ruido debe
indicar la dirección precisa y el jugador tendrá que regresar a su puesto y no podrá
realizar más ningún intento.
Reglas:
1. El jugador debe arrastrarse para realizar la captura del objeto.
2. El que logre coger el objeto se le adicionará un punto.
3. El vigilante puede ser cambiado durante el juego.
Nombre: Pasa el objeto

Edad: 7-9 años.


Objetivo: Desarrollar la rapidez y,
coordinación en los movimientos.
Materiales: Pelotas medicinales o de
algunos deportes.
Organización: Se forma el grupo en dos
hileras, detrás de una línea separada entre
sí a una distancia de 1 metro el primer
niño de cada hilera tendrá una pelota en
su mano.

Desarrollo: A la voz del profesor, el primer niño de cada equipo alza la pelota y la
pasa hacia atrás con ambas manos por encima de la cabeza, realizándolo todos los
estudiantes hasta que llegue la pelota hasta el final, cuando el último niño coja la
pelota corre hasta frente y comienza a pasarla hacia atrás, así sucesivamente,
hasta que el primer niño ocupe de nuevo su lugar al frente de la hilera, donde
levantará la pelota en señal de victoria.

Reglas:
1. El tronco debe permanecer erguido tanto del que pasa como el que recibe.
2. La vista siempre al frente, piernas ligeramente separadas.
3. La pelota debe pasar niño por niño.
4. Cuando se cae la pelota, el juego debe continuar por el mismo lugar.
5. Ganará el equipo que primero termine.

Nombre: Camina como un gatito

Edad: 6-9 años.


Objetivo: Desarrollar la coordinación de
los movimientos, en los músculos de los
brazos y el tronco.
Materiales: Soga o una barra sujeta en
los extremos, dos vallas pequeñas.
Organización: Se forman dos hileras
detrás de la línea de salida en el piso, la
soga se coloca a 4 m. de la salida, sobre
2 vallas.
Desarrollo: Para comenzar el profesor
da la orden de a gatas, donde
comenzarán a arrastrase, trasladando el cuerpo con los brazos y las piernas; pero
pegados a la superficie, el profesor debe buscar el terreno apropiado gimnasio,
piso, lona entre otras, los niños realizarán el sonido del gato, llegarán a pasar por
debajo de la soga o el implemento, al salir realizarán un trote hasta llegar a tocar
el próximo compañero.
Reglas:
1. No se puede separar el cuerpo de la superficie, ni levantar los glúteos.
2. La espalda debe mantenerse recta.
3. Se detiene el niño cuando separa algunas partes del cuerpo del piso.

Los juegos posturales para las extremidades inferiores.

La concepción dada a estos juegos tiene una influencia positiva y una función
de sistema ya que no podemos hablar de hábitos posturales, manutención de
postura correcta en el cuerpo humano sin antes pensar en la función integradora
de los músculos desde los pies hasta la cabeza, ya que para poder sostener el
cuerpo en equilibrio los pies y la columna vertebral juegan un papel de sostén del
cuerpo y si desde las edades temprana no fortalecemos y tonificamos estos planos
musculares encaminados a la educación postural no lograríamos ese fin.

Ejemplos de juegos

 Tan chiquitín.
 Gallitos de pelea.
 La gallina y sus pollitos.
 El trencito rápido.
 Yo soy el más alto.
 El salto de la rana.
 La torre más alta.
 La estatua.
 El Rey.
 El objeto en la cabeza.
 Identifique la fruta.
 Prepárate para volar.
 El soldadito de plomo.
 Corre para el frente y corre para atrás.
 El trompo bailarín.
 Traslada la pelota.
 Cumple la consigna.
Nombre: Yo soy el más alto

Edad: 6-9 años.


Objetivo: desarrollo el control postural,
equilibrio.
Materiales: Ninguno
Organización: En hilera, colocándose
de mayor a menor.

Desarrollo: Detrás de la línea de salida,


en el metatarso del pie caminando o
marchando en una distancia de 4-5
metros, los brazo se colocan arriba, todos el grupo sale a la vez, colocándolo de
mayor a menor para tratar de imitar el tamaño del mayor, manteniendo las piernas
rectas.

Reglas:
1. Mantener el control del tronco y las piernas recta
2. No apoyar el talón en ningún momento.

Nombre: Gallitos de pelea

Edad: 6,7 y 8 años.


Objetivo: Desarrollar el equilibrio, la
fuerza y el control postural.
Materiales: Ninguno
Organización: En pareja, o dos filas
una enfrente a otra, deben agrupar los
participante por sexo, desarrollo físico y
colocarse en posición de cuchilla.
Desarrollo: A la voz del profesor se
comienzan a dar pequeño saltillo y a
empujar al compañero con ambas manos, brazos ligeramente flexionados, no se
deben de agarrar las manos, este juego se realiza contra tiempo se relaja para
continuar.
Reglas:
1. El tronco debe permanecer bien recto, la vista al frente.
2. No se debe agarrar las manos del contrario, ni empujar.
3. Se deben apoyar los pies en el metatarso.

Nombre: La gallina y sus pollitos


Edad: 6, 7 y 8 años.
Objetivo: Desarrollar fuerza de pierna, coordinación, control postural, orientación
espacial y agudeza auditiva.
Materiales: Pañuelo de tela.
Organización: Un jugador para que sea mamá gallina y el resto de los niños
dispersos en el terreno son los pollitos.
Desarrollo: Se designa un jugador para que realice mamá gallina y se le vendan
los ojos, el resto son pollitos, todos en posición de cuchilla con los brazos
flexionados a los hombros, realizando movimientos de aleteo y cuando se le acerca
mamá gallina sonando (coc-coc), realizar el sonido de (pío-pío), estos deben
permanecer inmóviles en su lugar para que sean rescatados, la gallina en forma de
cuclillas se desplaza por el terreno y todo el que sea rescatado la sustituye.
Reglas:
1. El tronco debe permanecer bien recto, la vista al frente.
2. Los desplazamientos son en cuclillas.
3. Se deben apoyar los pies en los metatarsos.

Nombre: El trencito rápido

Edad: 7-9 años.


Objetivo: Desarrollar la coordinación de
movimientos, fuerza de pierna y
equilibrio.
Materiales: Ninguno
Organización: En hilera, cada niño
tomando distancia, con una pierna
flexionada se realiza pequeño saltillos
hasta la meta.
Desarrollo: A la voz del profeso detrás
de la línea de arrancada saldrá el trencito conformado por cada equipo, tratando
de no despegarse realizando el desplazamiento hasta la meta 4-5 metros y
regresan de igual manera cambiando de dirección, de pierna flexionada y brazo.
Reglas:
1. El tronco debe permanecer lo más recto posible, vista al frente.
2. Cuando un jugador pierde el equilibro o se caiga hay que comenzar en ese
mismo lugar
3. Los equipos perderán un punto por cada integrante que se caiga o se despegue.

Conclusiones
1. Las clases de Educación Física muestran limitaciones en la utilización del
juego con fines preventivos y profilácticos con respecto a las deformidades
posturales en la enseñanza primaria.
2. Los juegos posturales en la educación de hábitos en la postura dentro de la
clase de Educación Física constituye un medio efectivo para el diagnóstico
precoz de las deformidades posturales y podálica por el profesor en su
clase.
3. La elaboración del conjunto de juegos para la educación de la postura en
escolares de la enseñanza primaria en la provincia de Las Tuna se basó en
las características de las deformaciones posturales, el efecto fisiológico de
los juegos, de la metodología de la Educación Física y de la preparación
psicológica del niño.

Bibliografía

 Actividad física. Ed. Paidotribo Barcelona.


 Brnechea, C. (1990): Problemática de la columna Vertebral y Su prevención
a través de situaciones lúdicas. Perspectivas nº3, Pág. Educación postural.
 Adrian, M, Coopen, J. (1995): Biomechanics of Human Movement. Ed. NCB
Brown & Bench.
 Álvarez Cambrás, R. (1972): Patologías no sintomáticas de la columna
vertebral Lumbosacrá en Deportistas. Monografía.
 Álvarez Cambrás, Rodrigo. Tratado de Ortopedia y Traumatología. T. La
Habana: Editor Pueblo y Educación, 1986.
 Caláis - Germain, B (1995): Anatomía para el Movimiento. Tomos 1 y 2.
Bases de ejercicios. Los libros de la liebre de Marzo. Barcelona.
 Canto, R. y Jiménez, J (1998): La Columna Vertebral en la Edad escolar: La
postura correcta, prevención y educación. Ed Gymnos. Madrid.
 Colectivo de Autores del grupo Nacional de áreas Terapéuticas de la cultura
física. Programa Nacional de Ejercicios físicos. 1986.
 Devis, J y Peiro, C. (1993): La Actividad Física y la promoción de la salud en
niñas/os. Revista de Psicología del Deporte n º 4.
 Dobles, Dr. Hugo. Juegos Menores, Manual por la escuela y la Asociación
deportiva: Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.1980.
 Fucci, S. y Benigni, M. (1991). Biomecánica del aparato Locomotor aplicada
al condicionamiento muscular. Ed. Doima. Barcelona.
 Goizueta, Fung. Thalia. El Deporte Danza. Ciudad de La Habana: Editorial
Científico Técnico. 1995.
 Guyton, Arthur C. Tratado de Fisiología Médica. 7ma. La Habana: Edición
Revolucionaria. 1990.
 Guyton, AC. Tratado de Fisiología Médica. T.1. Habana: Editorial
Revolucionaria. 1987.
¿ Por qué es importante la adquisición del esquema corporal en Educación
Infantil?

La adquisición del esquema corporal es muy importante en


Educación Infantil, dado que es la base para adquirir los diferentes
aprendizajes, a la vez que para construir su propia personalidad y
autoafirmarse a sí mismo y a los demás.

El movimiento interviene en el desarrollo psíquico, en los


orígenes de su carácter, en la relación con los demás y en adquirir
aprendizajes escolares.

Dada la importancia del desarrollo psicomotor del niño será


necesario que la escuela se plantee el modo de trabajar la educación
psicomotriz para facilitar el aprendizaje de habilidades básicas que el
niño tiene que adquirir: lecto-escritura y cálculo.

Con la educación psicomotriz se intenta trabajar, por una parte, el


dominio del cuerpo y de sus desplazamientos que es el primer elemento
del dominio del comportamiento y, por otra, una mayor eficiencia en los
actos de la vida de relación y en diversas situaciones educativas. Si la
educación psicomotriz se llevara bien en la segunda Infancia, el número
de fracasos escolares e inadaptaciones disminuirían. Según el Dr. Le
Boulch (1976, página 26) la educación psicomotriz debe ser una
educación total del ser, a través del movimiento. Partiendo del concepto
etimológico de psicomotricidad y haciendo un análisis lingüístico de su
genealogía en motricidad y psico, la psicomotricidad según Wallon (1970,
página 71), es la conexión entre la maduración fisiológica y la
maduración intelectual, relevando importancia al movimiento para
conseguir esa madurez psicofísica de cada persona.

Para la mayoría de los autores, los conceptos fundamentales de


educación psicomotriz son:

* Esquema corporal : - tono

- relajación.

- respiración.

* Conductas motrices de base : - postura.


- equilibrio.

* Conductas neuromotrices : - lateralidad

- sincinesia.

- paratonía

* Conductas perceptivo-motrices : - percepción espacial.

- percepción temporal.

- ritmo.

¿Qué es el Esquema Corporal ?.

Concepto.

El esquema corporal, es la imagen mental o representación que


cada uno tiene de su cuerpo en movimiento o estáticamente, gracias a la
cual se puede situar en el mundo que le rodea.

Para Wallon (1970, página 72), es el resultado y la condición de


las relaciones precisas entre el individuo y su medio.

Para Le Boulch (1970, página 28), es una intuición de conjunto o


un conocimiento inmediato que nosotros tenemos de nuestro cuerpo en
estado estático o en movimiento en relación con sus diferentes partes y,
sobre todo, en relación con el espacio y los objetos que nos rodean.

Pic y Vayer (1977, página 15) adoptan una definición muy


parecida a la del Dr. Le Boulch es la organización de las sensaciones
relativas a su propio cuerpo en relación con los datos del mundo
exterior. A un nivel más descriptivo, el esquema corporal corresponde a
la organización psicomotriz global, comprendiendo todos los mecanismos
y procesos de los niveles motores, tónicos, perceptivos y sensoriales,
procesos en los cuales y por los cuales el nivel afectivo está
constantemente investido .

En definitiva, no es posible examinar la realidad del esquema


corporal sin hacer referencia al cuerpo global, como unidad y totalidad.
La imagen corporal se forma a partir del cuerpo, pudiendo
estudiarse desde tres puntos de vista :

* El cuerpo como eje estático :

- No tiene lugar desplazamientos.

- Es necesario mantener el equilibrio.

- Necesita de un control ocular del movimiento.

- Intervienen movimientos de brazos y piernas.

- Comprende la presión y el transporte de objetos con


los miembros superiores.

* El cuerpo como eje dinámico :

- El desplazamiento.

- El equilibrio.

- La presión y el transporte.

- El coger, empujar, y llevar objetos.

* El cuerpo como eje de expresión y comunicación :

Se establecen las relaciones espaciales, adquiriéndose los


conceptos tridimensionales : largo, ancho, alto.

Los ejes corporales son muy importantes en la concienciación


corporal y la vida de relación.

El eje horizontal va de derecha a izquierda, atraviesa la cintura,


los hombros y la pelvis; permite una rotación hacia afuera.
El eje vertical está definido por la línea divisoria que se encuentra a
nivel de la columna vertebral, divide imaginariamente el cuerpo en dos
partes iguales, con una total simetría; es muy importante en relación con
el aprendizaje de las nociones de derecha-izquierda y las localizaciones
espaciales; permite una rotación sobre sí mismo.

El eje transversal atraviesa el centro del cuerpo en diagonal, de


arriba-abajo, captando las nociones de anterior-posterior y arriba-abajo.

Una adecuada integración del esquema corporal requiere:

- La percepción y control del propio cuerpo.

- La lateralidad definida.

- Un control segmentario que conlleva la


independización de los distintos elementos que lo integran.

- Un control y equilibrio de las pulsiones entre el


esquema corporal y la inspiración.

Una inadecuada integración del esquema corporal puede dar


origen a problemas:

- Afectivo-sociales.

- Espacio-temporales.
- Persistencia de sincinesias.

- Problemas relacionados con el movimiento global y


segmentario.

- En las actividades escolares, sobre todo en la lecto-


escritura.

Íntimamente relacionado con el esquema corporal se encuentra el


tono, la relajación, y la respiración.

Fases de elaboración.

Se elabora desde que el niño nace hasta los 12 años. En


la primera etapa, hasta los 3 años, el niño descubre el propio cuerpo en
relación con los objetos y las personas. En la segunda etapa, entre los 3
y los 7 años, el esquema corporal afina la percepción, de ahí la
importancia de la educación sensorial. Será necesario ayudar al niño a
superar poco a poco el subjetivismo característico de la etapa anterior,
tendrá que avanzar en la disminución perceptiva del propio cuerpo tanto
de sus partes como de su globalidad, aunque no es capaz de apreciar
con cierta prensión la distancia entre las partes de su cuerpo, accede a
una representación mental del mismo.

Al final de esta etapa, como resultado de la interiorización de las


experiencias sensoriales acumuladas, el niño con un desarrollo
psicomotor normal, abandona la visión sincrética de la etapa anterior que
no diferenciaba el cuerpo del mundo exterior. Entre los 8 y 11 o 12 años
aproximadamente, el niño estructura su esquema corporal alcanzando la
representación mental de su cuerpo en movimiento. Es capaz de
distinguir el cuerpo con relación al entorno.

Hacia los 11 o 12 años, debe terminar el proceso total. De ahí la


influencia de la educación psicomotriz en el desarrollo sensorial,
perceptivo y representativo.

Su relación con los aprendizajes.

En los primeros años de vida, el cuerpo es para el niño pequeño


el centro de todo. Es el punto permanente de la percepción: observa los
objetos, manipula el juguete, explora con su cuerpo. Es a partir del
cuerpo a través del cual el niño establece relaciones con el mundo que le
rodea. Sin embargo, el niño en los primeros niveles de la escolaridad,
con capacidades básicas normales, se puede encontrar con dificultades,
de tal manera, que la exigencia de aprendizaje no está en concordancia
con su evolución psico-fisiológica. El aprendizaje de la lectura y escritura
es el que le plantea mayor número de problemas, así como los de
estructuración espacial provocan en la lectura errores de inversión,
confundiendo letras simétricas como b-d, p-q, al invertir las de derecha a
izquierda o de arriba abajo.

En cuanto al sentido de la lectura y la escritura, se requiere una


habituación para seguir la orientación de las líneas de izquierda a
derecha. Así ocurre con el saber sincronizar los movimientos corporales,
oculares, vocales, respiratorios.

Las perturbaciones se manifiestan en la percepción hacía los 8-


10 años.

Por deficiencias en el esquema corporal, el niño el niño-a no


controla algunas regiones corporales y presenta problemas de
coordinación, disociaciones, una actitud lenta tanto motriz como
intelectual. En la escritura no puede evitar las manchas, los tachones,
letras que bailan, irregularidad en las líneas.

De manera consciente o inconsciente afectan en su carácter y en


su campo de relaciones, provocando inseguridades, actitudes violentas o
agresivas que dan lugar a tics, alteraciones etc. Para hacer frente a estas
dificultades, la educación psicomotriz centra su actuación en el desarrollo
de ciertas capacidades fundamentales infantiles, como pueden ser la
estructuración del esquema corporal basadas en atención, percepción y
representación.

Lateralidad La lateralidad es la tendencia a emplear un lado y rechazar el otro derecho o


izquierdo del cuerpo al ejecutar numerosas acciones motrices. La lateralidad es la preferencia
que muestran la mayoría de los seres humanos por un lado de su propio cuerpo. El ejemplo
más popular es la zurdera. También puede ser aplicado a los animales y a las plantas. La
mayoría de los seres humanos son diestros. También la mayoría muestran un predominio del
lado derecho. Es decir, que si se ven obligados a elegir prefieren emplear el ojo, o el pie o el
oído derecho. La causa (o causas) de la lateralidad no se comprenden del todo, pero se piensa
que el hemisferio cerebral izquierdo controla el lado derecho del cuerpo, y el hemisferio
izquierdo resulta ser el predominante. Ello es así en un 90-92 % de los seres humanos porque
el hemisferio cerebral izquierdo es el encargado del lenguaje. Se denomina lateralidad a una
actividad o a una función particular que ocurre más frecuentemente a un lado del cuerpo que
en el otro y/o que tiene una representación en un hemisferio cerebral o en el otro. Diferenciación
de cada uno de los lados corporales. La lateralización es la última etapa evolutiva filogenética
del cerebro en sentido absoluto. La lateralidad corporal es la preferencia en razón del uso más
frecuente y efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra. Inevitablemente hemos de
referirnos al eje corporal longitudinal que divide el cuerpo en dos mitades idénticas, en virtud de
las cuales distinguimos dos lados derecho e izquierdo y los miembros repetidos se distinguen
por razón del lado del eje en el que se encuentran (brazo, pierna, mano, pie... derecho o
izquierdo). Igualmente, el cerebro queda dividido por ese eje en dos mitades o hemisferios que
dada su diversificación de funciones (lateralización) imponen un funcionamiento lateralmente
diferenciado. Es la lateralidad cerebral la que ocasiona la lateralidad corporal. Es decir, porque
existe una especialización de hemisferios, y dado que cada uno rige a nivel motor el hemisferio
contra -lateral, es por lo que existe una especialización mayor o más precisa para algunas
acciones de una parte del cuerpo sobre la otra. Pero, aunque en líneas generales esto es así,
no podemos despreciar el papel de los aprendizajes y la influencia ambiental en el proceso de
lateralización que constituirá la lateralidad corporal. Efectivamente, la lateralización es un
proceso dinámico que independientemente tiende a ponernos en relación con el ambiente; sería
pues, una transformación o evolución de la lateralidad. La investigación sobre la literalidad
cerebral ha tenido particular relevancia en el estudio de las funciones referidas al lenguaje,
pudiéndose constatar que los dos hemisferios son funcional y anatómicamente asimétricos.
Como resultados de tales estudios parece deducirse que el hemisferio de derecho se caracteriza
por un tratamiento global y sintético de la información, mientras que el hemisferio izquierdo lo
hace de modo secuencial y analítico. Estos estudios sitúan la lateralidad corporal, la mayor
habilidad de una mano sobre la otra, en le marco de las asimetrías funcionales del cerebro. La
lateralidad corporal parece, pues, una función consecuente del desarrollo cortical que mantiene
un cierto grado de adaptabilidad a las influencias ambientales. En realidad la capacidad de
modificación de la lateralidad neurológicamente determinada en procesos motrices complejos
es bastante escasa (no supera el 10%), lo que nos lleva a proclamar la existencia de una
lateralidad corporal morfológica, que se manifestaría en las respuestas espontáneas, y de una
lateralidad funcional o instrumental que se construye en interacción con el ambiente y que
habitualmente coincide con la lateralidad espontánea, aunque puede ser modificada por los
aprendizajes sociales. La lateralidad corporal permite la organización de las referencias
espaciales, orientando al propio cuerpo en el espacio y a los objetos con respecto al propio
cuerpo. Facilita por tanto los procesos de integración perceptiva y la construcción del esquema
corporal. Es el termino que define “sentimiento interno” de la direccionalidad o tropismo corporal
en relación con el espacio circundante. Tendencia a utilizar un lado y rechazar el otro al ejecutar
numerosas acciones. Puede ser; homogénea, cruzada e invertida. La dominación lateral se
presenta como la traducción de una predominancia motriz llevada sobre los segmentos
derechos o izquierdos y en relación con una aceleración de la maduración de los centros
sensitivo-motores de uno de los hemisferios cerebrales. Se suele fijar hacia los 6 años con lo
que el individuo es catalogado entre los “diestros” o entre los “zurdos”. La dominancia lateral en
principio debe entenderse como la conciencia y el conocimiento de que el cuerpo humano posee
un lado izquierdo y un lado derecho (simetría corporal), y que estas nociones se encuentran
también en el espacio y en la relación del cuerpo con el espacio y sus objetos. Hay tres tipos de
lateralidad: la Lateralidad homogénea, la Lateralidad cruzada y la Lateralidad invertida. La
lateralidad es un predominio motor relacionado con las partes del cuerpo, que integran sus
mitades derecha e izquierda. La lateralidad es el predominio funcional de un lado del cuerpo
humano sobre el otro, determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre
el otro. La lateralidad en términos generales puede definirse como: el conjunto de
predominancias particulares de una u otra de las diferentes partes simétricas del cuerpo . A
ciencia cierta no se termina de definir porqué una persona es diestro o zurdo. En un principio,
el ser una persona diestra o zurda depende de dos factores: la herencia y el adiestramiento
(experiencia). En ningún caso, la zurdería debe considerarse un defecto o una manía que hay
que corregir. La lateralización es el proceso por el que se desarrolla la lateralidad. Es importante
una adecuada lateralización, previo para el aprendizaje de la lecto-escritura y la completa
madurez del lenguaje. Cuando hablamos de hemisferios, no son hemisferios opuestos, son
complementarios y no hay un hemisferio más importante que el otro.
Más información en: Lateralidad (Educación física) © https://glosarios.servidor-alicante.com
Juegos sensoriales
y de conocimiento corporal

Juegos de lateralidad
Derecha - Izquierda
Edad : De 5 a 7 años

Materiales: Ninguno.

Organización inicial: Sentados en el suelo.

Desarrollo: Cuando el profesor dice "derecha" los alumnos levantan la mano derecha.
Cuando dice "izquierda", levantan la izquierda. Cambios rápidos y repeticiones.

Variante: El mismo juego pero con los pies.

Pera - plátano

Edad : De 5 a 7 años

Materiales: Ninguno.

Organización inicial: Sentados en el suelo.


Desarrollo: Deben imaginarse que tienen una pera en la mano derecha y un plátano en
la mano izquierda. Cuando el profesor dice "pera", se han de llevar la mano derecha a
la boca, cuando dice "plátano", se llevan la izquierda. Cambios rápidos y repeticiones.

Cambio de sentido

Edad : A partir de 5 años

Materiales: Ninguno.

Organización inicial: En corro y cogidos de la mano. El profesor en el centro.

Desarrollo: Cuando el profesor levanta la mano derecha, el corro gira hacia la derecha.
Cuando levanta la mano izquierda, gira hacia la izquierda. Cambios rápidos para que el
corro se rompa.

Marchar sentados

Edad : A partir de 5 años

Materiales: Ninguno.

Organización inicial: Uno detrás de otro, formando un corro, muy juntos.

Desarrollo: A la señal, todos se sientan en las rodillas de su compañero de atrás y


empiezan a caminar al ritmo marcado por el profesor: derecha, izquierda, derecha...

¿ Qué lado ?
Edad : A partir de 6/7 años

Materiales: Ninguno.

Organización inicial: Por parejas, forman un corro. En cada pareja, uno se pone delante y
otro detrás, mirando hacia el centro del corro. Los de delante se sientan en el suelo.

Desarrollo: Los que están detrás van corriendo en torno al corro. Cuando el profesor dice
"derecha", siguen corriendo hasta sentarse a la derecha de su pareja. Si dice "izquierda", se
sientan a su izquierda.

Uno, dos; Izquierda, derecha

Edad : A partir de 7 años

Materiales: Ninguno.

Organización inicial: Por parejas. De cada pareja, uno es el número 1 y el otro el número
2.

Desarrollo: Corren libremente por el espacio. Cuando el profesor dice 1. éste se sienta
allá donde se encuentre, mientras el 2 le busca y se sienta rápidamente a su lado. Si el
profesor dice 2, al revés. Lo complicamos diciendo 1-derecha. 1-izquierda, 2-derecha o 2-
izquierda. En este caso, además de buscar al compañero, tendrán que sentarse a su
derecha o a su izquieda según corresponda.

Lanzamiento a tres distancias


Edad : A partir de 6/7 años

Materiales: Tres argollas y tres aros por equipo.

Organización inicial: Varios equipos de cuatro o cinco alumnos, colocados en fila. Frente
a cada equipo y alineados a tres distancias diferentes, tres aros.

Desarrollo: Cada alumno debe lanzar sus argollas intentando meter una en cada aro.
Contamos el número de aciertos totales de cada equipo. A partir de los 8 años hacemos
un intento con la mano derecha y uno con la izquierda, de modo que cada alumno lanza
seis veces. Antes de los 8 años, lo hacemos sólo con una mano, porque nos interesa
afianzar el dominio lateral.

El pozo de mi casa

Edad : A partir de 7/8 años

Materiales: Ninguno.

Organización inicial: En corro. El profesor entre ellos.

Desarrollo: Se colocan una mano frente a sí con los dedos en la posición que tendrían
sisujetaran un tubo. Esto representa "el pozo de mi casa". La nariz es "la azotea de mi
casa". Las dos orejas son "la ventana derecha" y la "ventana izquierda de mi casa". El
profesor va nombrando rápidamente cada uno de los lugares descritos de forma que los
alumnos deben ir colocando el dedo índice donde corresponda. También se pueden
nombrar dichos lugares en el compañero de la derecha y en el compañero de la
izquierda. Asi, la orden puede ser: "En la ventana izquierda del vecino de la derecha".

La nariz del vecino


Edad : De 5 a 8 años

Materiales: Ninguno.

Organización inicial: En corro. Uno en el centro dirige el juego.

Desarrollo: Cuando el del centro dice "izquierda", todos tocan con la mano izquierda la
punta de la nariz de su compañero de la izquierda. Cuando dice "derecha", todos tocan
con la mano derecha la punta de la nariz del compañero de la derecha. El que se
equivoque pasa a dirigir el juego.

¿Qué es la Coordinación?
La coordinación se puede definir como la capacidad para realizar eficientemente los
movimientos, de manera precisa, rápida y ordenada. Es decir, la coordinación es lo que
nos permite mover de forma sincronizada todos los músculos implicados en una acción para
realizarla de la manera más adaptada posible. Aunque la motricidad y el movimiento implican
una gran cantidad de áreas cerebrales frontales, la principal estructura encargada de la
coordinación es el cerebelo. Una mala coordinación puede impedir que vivamos con
normalidad nuestro día a día. No es raro que la coordinación sea una de las capacidades que
más se deteriore con el envejecimiento, dificultando las actividades de la vida diaria.
Afortunadamente, la coordinación puede ser entrenada mediante estimulación cognitiva.
 Coordinación motriz: La coordinación motriz hace referencia a la coordinación de los
diferentes músculos del cuerpo en función de lo que percibimos de todos nuestros sentidos.
Se refiere a toda coordinación en su conjunto. Se relaciona principalmente con la
motricidad gruesa e incluye los dos tipos que vemos a continuación.
 Coordinación ojo-mano: También es conocida como coordinación viso-motora y
coordinación óculo-manual. Hace referencia a la capacidad de manejar las manos en
función de lo que percibimos con los ojos. Por ejemplo, teclear en el ordenador. Es el tipo
de coordinación que requiere la motricidad fina.
 Coordinación óculo-pédica: Hace referencia a la capacidad de manejar los pies en
función de lo que percibimos con los ojos. Este sería el caso de chutar una pelota. También
sería característico de la motricidad gruesa.
COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL
“Es aquella que agrupa y exige la capacidad de sincronizar el sistema nervioso y movimientos que requiere

todas las partes del cuerpo (musculatura gruesa de brazos, tronco y piernas) para lograr rapidez, armonía,
diversas situaciones, con el menor gasto de energía posible. Además es fundamental para la mejora de los
sensaciones y percepciones.

Conseguir una buena coordinación dinámica requiere además de una organización neurológica co
postura y equilibrio, y sensación de seguridad. Por ejemplo, a la hora de dar un salto, el niño ha de
mantenerse de pie, una capacidad de impulso suficiente para levantar los dos pies del suelo y una
necesitar ayuda externa para conseguirlo.

JUEGOS
Cambia tu bomba

Material: Bombas

Desarrollo: Todos los alumnos con su bomba se desplazan libremente por el espacio golpeand
cabeza, manos, hombros, rodillas, piernas…a la señal del profesor, golpea su bomba lo más
compañero.
Transportando bombas

Material: Bombas

Desarrollo: La clase dividida en dos grupos y por parejas con una bomba. El juego consiste en
cuerpo que indica el profesor sin tocarla con las manos. Dar la vuelta al cono y volver a la fila.

La red

Material: Ninguno

Desarrollo: Un alumno se queda en medio, mientras que el resto de la clase se colocará en un


organizados el que está en medio dice: “¡1, 2, 3, echo la red!”, de esta forma los alumnos sald
intentando no ser atrapados. Una vez atrapados se van uniendo de la mano al estudiante que al
atrapando compañero por compañero.

Pasabola

Material: Balón

Desarrollo: Se divide la clase en dos grupos. Se disponen en hilera. El primero de cada fila pasar
que diga el profesor: girándose por la derecha, por la izquierda, por encima de la cabeza…, el s
Gana el equipo que antes lo consiga.

Busco amigos

Material: Ninguno

Desarrollo: Los alumnos se desplazan por la cancha o el patio libremente, cuando el profesor diga
del número dicho. El alumno o alumnos que queden libres darán una vuelta a la pista y se reincorp

Balón encerrado
Material: Balón

Desarrollo: Todos los alumnos se colocan en círculo cogidos de las manos. En el interior del círc
intentar que el balón no salga de él.

El túnel

Material: Ninguno

Desarrollo: Se divide la clase en dos grupos. Se disponen e hilera, todos con las piernas abiertas.
piernas de sus compañeros y se colocará el primero. Así sucesivamente, hasta llegar a una zona m
lo consiga.

COORDINACIÓN OCULO MANUAL

Por coordinación óculo manual debe entenderse el trabajo asociado de la visión y las manos; en este
grado, el niño debe ser enfrentado a tareas sobre recepción, lanzamientos y manipulación de
elementos pequeños, en donde se combine la rapidez y la precisión en las ejecuciones; no se trata
sencillamente de que el niño lance o reciba un objeto con una o ambas manos, sino que los
lanzamientos y las recepciones deben hacerse desde diferentes situaciones ( después de una carrera,
durante la carrera, después de un giro lanzamientos a un punto preciso).
OBJETIVOS INMEDIATOS
- Favorecer la observación critica de los alumnos mediante la comparación y selección del
lanzamiento.
- Incrementar la precisión y la seguridad en la coordinación óculo manual de los niños.
- Asociar la importancia de la coordinación óculo manual a los oficios domésticos.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
- Caminando al frente, lanzar el balón arriba y tomarlo antes de que caiga al piso. el niño puede crear
variantes en cuanto a direcciones y altura.
- Lanzar la pelota verticalmente, efectuar medio giro y tomarla sin dejarla caer. Variantes: giro
completo, giro y palmada, palmada en el piso.
- Por parejas, uno al lado de otro, desplazarse al frente efectuando pases laterales con una pelota
pequeña.
- Por parejas, uno frente a otro, desplazarse lateralmente haciéndose pases frontales con una pelota o
bastón.

BIBLIOGRAFIA

CAMACHO Coy, Hipólito. BONILLA Baquero, Carlos Bolívar. Programas de Educación Física para la
Educación Básica Primaria.Editorial Kinesis, pag 81 y 82.

Transporte de mercancías

Este juego consiste en llevar vasos de plástico u otros recipientes llenos de agua
de un sitio a otro, salvando obstáculos. El objetivo es llegar al destino sin derramar
el agua. Para hacerlo más fácil, se pueden llenar los vasos solo hasta la mitad, e ir
añadiendo cada vez más agua.

También se puede poner un recipiente grande al final y proponer como objetivo


llenarlo con el vasito pequeño, de modo que haya que hacer más viajes. Así,
cuanta más agua se caiga, más veces habrá que ir a buscar

Cartas saltonas

Para hacer este juego necesitamos naipes, cromos o algo similar, que
colocaremos boca abajo en una mesa. El objetivo del juego es dar la vuelta a la
mayor cantidad de cartas dando un puñetazo en la mesa. Con ello, el niño
desarrollará la fuerza de su mano. En niños muy pequeños, conviene hacerlo tanto
con la derecha como con la izquierda, ya que la lateralidad -dominancia de una
mano u otra- tarda en definirse.
COORDINACIÓN ÓCULO PÉDICA

Coordinación óculo-pédica: ojo-pie, es igual que la oculo-manual, pero en este caso las ejecuciones se
harán con el pie como elemento clave de desplazamientos, conducciones de balón, saltos de
obstáculos,etc.
En otras palabras, es la manipulación de objetos con los miembros inferiores. Podemos reseñar en
este grupo de actividades.
– Destrezas pédicas (manejo)
– Conducciones
– Golpeos
– Paradas o controles

Partido de futbol

Dividimos la clase en dos equipos, a uno de ellos le repartiremos petos. Jugaremos un partido de fútbol, en el
que podemos jugar activa y libremente, conduciendo el balón, realizando pases y tiros a puerta.

Conducción

Se coloca a los alumnos por parejas delante de un cono. Conducción en línea recta hasta el cono y vuelta,
entregar el balón a la pareja.

Guerra de pelotas

Los alumnos formarán 2 equipos y, cada uno desde su campo y desde el área marcada por el profesor, tendrán que lanzar,
con el pie y al campo contrario, el mayor número de pelotas posible. Dejarán de lanzar a la señal del profesor.
Aclaraciones

Avisar, al comienzo del juego, la forma de lanzar las pelotas para evitar accidentes.

COORDINACIÓN FINA
Es la coordinación de las funciones muscular, ósea (esquelética) y neurológica para producir
movimientos pequeños y precisos. Lo opuesto a control de la motricidad fina es control de la
motricidad gruesa (movimientos grandes y generales). Un ejemplo de control de la motricidad fina es
recoger un pequeño elemento con el dedo índice y el pulgar. Un ejemplo de control de la motricidad
gruesa sería agitar un brazo para saludar.
Los problemas (lesiones o disfunciones) del cerebro, el cerebelo, la médula espinal, los nervios
periféricos, los músculos o las articulaciones pueden deteriorar el control de la motricidad fina. La
dificultad para hablar, comer y escribir causada por el mal de Parkinson se debe a la pérdida del
control de la motricidad fina.
El desarrollo del control de la motricidad fina es el proceso de refinamiento del control de la
motricidad gruesa y se desarrolla a medida que el sistema neurológico madura.
El nivel de desarrollo del control de la motricidad fina en los niños se utiliza para determinar su edad
de desarrollo. Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a través del tiempo, de la experiencia
y del conocimiento. El control de la motricidad fina requiere conocimiento y planeación para la
ejecución de una tarea, al igual que fuerza muscular, coordinación y sensibilidad normal.
Las tareas tales como apilar bloques, dibujar líneas o círculos, recorta formas con tijeras, pegar una
cremallera, doblar ropa, al igual que sostener y escribir con un lápiz pueden ocurrir sólo si el sistema
nervioso madura en la forma correcta.
Es de vital importancia para el normal desarrollo de la motricidad fina que el infante no solamente
goce de la compañía de un adulto, sino que también sea proveído de una constante estimulación, la
cual se puede realizar mediante el compartir con el niño los juguetes que le estimulan el desarrollo de
esta importante cualidad motriz.

De igual forma los niños al compartir sus juegos donde construyen, alinean y equilibran objetos,
desarrollan la habilidad prensil al utilizar los dedos índice y pulgar, apoyándose habitualmente con el
dedo medio.
6 actividades para fortalecer la motricidad
fina en los más pequeños
La motricidad fina cumple un rol fundamental en el desarrollo
físico, social y cognitivo de una persona. Sin la motricidad fina no
podríamos hacer cosas tan básica como dar vuelta la página de un
libro o tomar un cubierto. Desarrollar dicha motricidad en los niños
es entonces indispensable y hay muchas formas de lograrlo.
Escrito por: Camila Londoño
abril 21, 2017

12
Foto:

Funathomewithkids/msstephaniespreschool
 View Larger Image
La motricidad fina permite a los seres humanos hacer movimientos pequeños y
precisos. Es compleja y exige la participación de muchas áreas del cerebro que se
relacionan con la coordinación de funciones neurológicas, esqueléticas y
musculares. El desarrollo de la motricidad fina, mejora el control de la
motricidad gruesa y se desarrolla a medida que el sistema neurológico
madura. Un desarrollo de la motricidad fina es el resultado de los logros
alcanzados por los niños en el dominio de cosas como el movimiento fino de
pies y manos, y la orientación espacial.

Al ser una actividad que le da significado y relevancia al movimiento, es un


elemento básico del aprendizaje de los niños. Éste promueve el eficiente
desarrollo de algunos procesos cognitivos y es especialmente importante en el
aprendizaje de la lectura y escritura, procesos relacionados con la
coordinación. Ayudar entonces al desarrollo de esta facultad con los más
pequeños, puede garantizar el éxito de un buen aprendizaje. ¿Cómo hacerlo? Hay
muchas actividades sencillas, creativas y dinámicas que se pueden realizar no
sólo en la sala de clase, sino también en casa. Estas son algunas ideas:

1. Atrapa la araña
Simple: haz una telaraña de lana en un recipiente. Echa algunas arañas de juguete
en el fondo del recipiente y dale unas pinzas a los niños para que las atrapen.
Gracias a esta actividad los niños no solo desarrollan su motricidad fina sino que
también aprenden sobre resolución de problemas.
msstephaniespreschool
2. Pesca
En un recipiente agrega un poco de agua y algunas tapas de botella. Dale a los
niños un par de palos para que con éstos, intenten pescar todas las tapas. Además
es una gran forma promover aprendizajes a bajo costo y con materiales 100%
reciclados.
Educadiver

3. Gotas de agua en Legos


Con una pipeta de plástico o un cuentagotas, los niños tendrán que poner una sola
gota de agua en cada uno de los agujeros de los clásicos bloques LEGO. Cómo
ves, los legos pueden ser utilizados de muchas maneras.
Funathomewithkids

4. Más Lego…
Un ejercicio similar al anterior, pero esta vez con canicas (bolitas o piquis). Los
niños tendrán que ubicar canicas en los agujeros de los bloques Lego.
Funathomewithkids

5. Las pinzas y los colores


Sobre tiras de papel blanco, pega algunos cuadros de colores. Consigue pinzas
que tengan esos mismos colores. Los niños deben lograr que las pinzas de X
color coincidan con los recuadros de X color. A través de esta actividad los niños
no solo desarrollan la motricidad sino que también aprenden conceptos tan
importantes como la asociación.
Educadiver

6. Botella y pompones de colores


Corta la parte de abajo de una botella de plástico. Dale a los niños unas pinzas y
unos pompones de colores. Con las pinzas deben meter los pompones por el
cuello de la botella.
Aquí os dejamos algunos ejemplos de actividades y materiales que promueven las
habilidades de motricidad fina:
1. POMPONES
Agarrarlos, pellizcarlos o traspasarlos de un recipiente a otro…estas pequeñas
bolitas pueden resultar unas grandes aliadas para el desarrollo de la motricidad fina.
Dependiendo de la edad y habilidad de los niños, podéis añadir todo tipo de retos
educativos como la identificación y clasificación de colores, tamaños, contaje…

2. PINZAS PARA COLGAR LA ROPA


Unas simples pinzas de tender la ropa pueden ser un ejercicio buenísimo para
mejorar la motricidad fina. Mientras los niños juegan con las pinzas estarán
fortaleciendo los dedos índice, corazón y pulgar, y midiendo la fuerza que tienen
que hacer en la presión.

3. GOMAS
Los niños podrán fortalecer sus habilidades de motricidad fina, mientras colocan
gomas alrededor de los tubos.Es una actividad muy simple pero puede convertirse
en un divertido reto.
4. PINZAS DEPILATORIAS
Jugando con las pinzas están trabajando la fuerza en dedos y mano, y al mismo
tiempo la estabilidad en el codo y el hombro.
Definición de Equilibrio

El equilibrio refiere a un estado de


estabilidad, o de balanceo/compensación entre los atributos o características de dos
cuerpos o de dos situaciones. Quizás pueda resultar difícil imaginarse una idea de
equilibrio, pero esto puede deberse a que, de acuerdo a la disciplina en el cual se lo
nombre, podemos ejemplificarlo como atributo de algo específico.

Equilibrios estático y dinámico


El equilibrio se define como la capacidad de asumir y sostener cualquier posición del cuerpo aún en
contra de la ley de gravedad.
•El equilibrio estático proyecta el centro de gravedad del cuerpo dentro del área delimitada por los
contornos externos de los pies. Con cierta importancia en el mundo deportivo, sobre todo en algún
ejercicio de la gimnasia artística, o de la escalada, se puede definir como la capacidad de mantener el
cuerpo erguido o en cualquier posición estática, frente a la acción de la gravedad.
•El equilibrio dinámico, es el estado mediante el que la persona se mueve y durante este
movimiento modifica constantemente su centro de gravedad y su sustentación. Con una importancia
más directa sobre la mayoría de los deportes, se define como la capacidad de mantener la posición
correcta que exige la actividad física (esquí, ciclismo, deportes de equipo), a veces realizada en el
espacio (aire) (voleibol, acrobacias,…), a pesar de la fuerza de la gravedad.
Percepción Rítmica Basica
Es realmente un trabajo introductorio para la educación musical y la danza , en cursos
posteriores.
se trata preferencialmente de que el niño identifique ritmos lentos rápidos e intermedios y los
asocie con desplazamientos, saltos, ejercicios y frases.

También podría gustarte