Está en la página 1de 86

1

DERECHO ADMINISTRATIVO COLOMBIANO

UNIDAD 1

1.1. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DEL RÉGIMEN DE


LAS ENTIDADES TERRITORIALES

Como efecto del principio de la centralización política y descentralización


administrativa, la rama administrativa del poder público presenta 2 niveles: El
Nacional, o el seccional o local.

La autonomía de los distintos pueblos contribuyeron a forjar la unidad en torno a los


ideales de libertad, confraternidad e igualdad. La tendencia predominante en el
marco de la necesaria retribución del poder político entre el centro y la periferia, se
cristaliza en lo que se ha denominado ESTADO REGIONAL o ESTADO REGION,
que es un intermedio entre el Estado Unitario y el Estado Federal, caracterizado por
la autonomía regional.

1.2 ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

En el artículo 288 de la Carta, se consagró que la organización territorial estará


contemplada en la Constitución Nacional (título XI) y una ley orgánica.

- Las entidades territoriales.


- Su autonomía (art 287 C.Nal).
- Distribución de competencias (art 288 C.Nal).
- Zonas fronterizas (art 289 C.Nal).
- Miembros de las corporaciones (art 291 C.Nal).

Las entidades territoriales: Son entidades territoriales los Departamentos, los


municipios, los distritos y los territorios indígenas, las regiones y las provincias.

Estas entidades gozan de autonomía para la gestión de los intereses y podrán:

1- Gobernarse con autonomía propia.

2- Ejercer la competencia que les corresponda.

3- Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento


de funciones.

4- Participación en los movimientos Nacionales.

1.3 AUTONOMÍA DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES

El artículo 287 de la Constitución Nacional consagra la autonomía de las entidades


territoriales para la gestión de sus intereses, en virtud de la cual tendrán los
siguientes derechos:

-Gobernarse por autoridades propias.


-Ejercer las competencias que les corresponde.

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


2

-Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento


de sus funciones.
-Participar en las rentas Nacionales.
-Autonomía política, administrativa y fiscal.

1.4 DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE LA NACIÓN Y LAS ENTIDADES


TERRITORIALES

La ley orgánica, Ley 60/93 que trata sobre el ordenamiento territorial, establece
también la distribución de competencias. Esta Ley hace referencia
fundamentalmente, al situado fiscal, a la participación de los entes territoriales en los
ingresos corrientes del estado, o a las regalías y a la manera como se distribuyen
estos recursos.

-El situado fiscal, estará destinado a financiar la educación preescolar, primaria,


secundaria y media; y a financiar, la salud, en especial, la de los niños.

-Los ingresos corrientes de la Nación; para satisfacer las necesidades de la


población.

-Las regalías, estarán destinadas a la promoción de la minería, la preservación del


ambiente y, a financiar proyectos regionales de inversión definidos como prioritarios
en los planes de las respectivas entidades territoriales.

1.5 ENTIDADES TERRITORIALES Y SU FINANCIACIÓN SEGÚN LA


CONSTITUCION NACIONAL

Las entidades territoriales se financian de acuerdo con:

-Ingresos propios.

-Ingresos corrientes de la Nación que se incrementan año por año.


Los ingresos corrientes, son los constituidos por los ingresos tributarios y no
tributarios, y los que se arbitren por medidas de emergencia económica (art 357
C.Nal).

-Regalías por explotación de recursos naturales no renovables, así como los puertos
marítimos y fluviales por donde se transportan dichos recursos o productos
derivados de los mismos.

-Bienes y rentas tributarias o no tributarias o provenientes de la explotación de


monopolios de las respectivas entidades territoriales.

-Los impuestos Departamentales y Municipales.

1.6 SITUADO FISCAL

Es el porcentaje de los ingresos corrientes de la Nación que será cedido a los


departamentos, el distrito capital y los distritos especiales de Cartagena, Santa Marta
y Barranquilla, para la atención directa o a través de los municipios de los servicios
que le asignen.

Los recursos del situado fiscal se destinarán a financiar la educación preescolar,


primaria, secundaria y media; y, la salud en los niveles que la Ley señala, con
especial atención a los niños.
PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO
3

El situado fiscal aumentará anualmente hasta llegar a un porcentaje de los ingresos


corrientes de la Nación que permita atender adecuadamente los servicios para los
cuales está destinado. Con este fin, se reincorporarán a él la retención del impuesto
a las ventas y todos los demás recursos que la nación transfiere directamente para
cubrir gastos en los citado niveles de educación.

Un 15% del situado fiscal, se distribuirá por partes iguales entre los departamentos,
el distrito capital y los distritos de Cartagena y Santa Marta; el resto, se asignará en
proporción al número de usuarios actuales y potenciales de los servicios
mencionados, teniendo en cuenta; además, el esfuerzo fiscal ponderado y la
eficiencia administrativa de la respectiva entidad territorial.

Cada cinco (5) años, la Ley, a iniciativa del Congreso, podrá revisar estos
porcentajes de distribución.

UNIDAD 2

2.1 ADMINISTRACION SECCIONAL Y LOCAL

Como efecto del principio de la centralización política y descentralización


administrativa, la rama administrativa del poder público presenta dos niveles: el
Nacional y el seccional o local, como ya dijimos antes, está previsto en el título II de
la constitución nacional bajo el nombre "De la organización Territorial" y está
conformado por los departamentos, las regiones, los municipios, las provincias, los
distritos,las áreas metropolitanas, las asociaciones de municipios, los territorios
indígenas y las entidades descentralizadas locales.

2.2. DEL DEPARTAMENTO

El departamento es un ente territorial de la República, creado por la Ley del


Congreso. La Constitución Nacional le autoriza independencia para los asuntos
seccionales, con las limitaciones establecida por la propia carta. El departamento
ejerce sobre los municipios una tutela administrativa para la planificación de su
desarrollo seccional y local, así como la prestación de sus servicios. En cada
departamento habrá un gobernador, que será elegido por voto popular, y será
agente del gobierno y jefe de la administración seccional.

CREACIÓN, ORGANIZACIÓN, FUNCIONES

CREACIÓN:

Debe tenerse presente, en primer lugar que la Constitución Nacional convirtió en


departamentos las antiguas intendencias y comisarías

De acuerdo con el artículo 297 de la Constitución Nacional, su creación corresponde


al congreso, siempre que cumpla los requisitos que exija la Ley orgánica de
ordenamiento territorial y una vez unificados los procedimientos, estudios y consulta
popular dispuestos por la Constitución Nacional.

ORGANIZACIÓN:

La administración del Departamento está confiada a un órgano ejecutor que es el


gobernador; además, existe una Contraloría Departamental, encargada de ejercer el
control fiscal sobre el manejo de los bienes y rentas departamentales, el cual está en
PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO
4

cabeza de un Contralor. Por otra parte, pueden existir otras dependencias como
secretarías, establecimientos públicos, empresas industriales y comerciales del
Estado y sociedades de economía mixta, según la estructura orgánica con que la
determine la misma asamblea.

FUNCIONES:

Las funciones generales de los departamentos son:

-Administrar las seccionales.

-Planificar y promover el desarrollo económico y social dentro de su territorio.

-Ejercer funciones administrativas, de coordinación y de complementariedad de la


acción municipal, de intermediación entre la Nación y los municipios.

-Prestación de los servicios que determinen la Constitución y las leyes.

Estas funciones generales se desarrollan por medio de las que se otorgan a las
asambleas y a los gobernadores.

A su vez el artículo 7o. del Código de Régimen Departamental dice que corresponde
a los departamentos:

a. Participar en la elaboración de los planes y programas Nacionales de desarrollo


económico y social de las obras públicas y coordinar la ejecución de las mismas.

b. Cumplir funciones y prestar servicios Nacionales, o coordinar su cumplimiento y


prestación en las condiciones que prevean las delegaciones que reciban y los
contratos o convenios que para el efecto celebren.

c. Promover y ejecutar en cumplimiento de los respectivos planes y programas


Nacionales y departamentales, actividades económicas que interesen a su desarrollo
y al bienestar de sus habitantes.
d. Prestar asistencia administrativa, técnica y financiera a los municipios, promover
su desarrollo y ejercer sobre ellos la tutela que las leyes señalen.

e. Colaborar con las autoridades competentes en la ejecución de las tareas


necesarias para la conservación del medio ambiente y disponer lo que requiera la
adecuada preservación de los recursos naturales.

f. Cumplir las demás funciones administrativas y prestar los servicios que les
señalen.

Además en el artículo 3o. Ley Orgánica 60/93, se precisan algunas funciones a los
Departamentos.

2.3 NORMAS APLICABLES, DECRETO LEY 1222 DE 1986 (Leerlo).

2.4 DEL GOBERNADOR

Funciones, elección, inhabilidades e incompatibilidades

ELECCIÓN:
PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO
5

El gobernador es un funcionario de elección popular, para un período de tres (3)


años, sin que pueda ser reelegido para el período siguiente. Es el jefe de la
administración seccional , representante legal del departamento y agente del
presidente de la República para el mantenimiento del orden público , para la
ejecución de la política económica general y para los asuntos que mediante
convenios de la Nación acuerde con el Departamento.

El gobernador será la autoridad en la cual se manifiesta tanto el fenómeno de


descentralización como el de centralización , aunque predomina el primero de ellos:
cuando actúa como jefe de la administración seccional y representante legal del
departamento es una autoridad descentralizada, mientras que cuando lo hace como
agente del presidente de la República es una autoridad centralizada, aunque
desconcentrada.

INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES:

Para el gobernador, éste régimen será el del art. 304 de la constitución Nacional que
reza: "El Presidente de la República, en los casos taxativamente señalados por la
ley, suspenderá o destituirá a los gobernadores. Su régimen de inhabilidades e
incompatibilidades no será menos estricto que el establecido para el Presidente de la
República".

2.5 DE LAS ASAMBLEAS

ORGANIZACIÓN:

Son los órganos de mayor importancia dentro del Departamento. En principio, le


corresponden las funciones departamentales que no sean atribuidas a las otras
autoridades, globalmente tomadas, las atribuciones de la asamblea señaladas en el
artículo 300 de la Constitución Nacional.

Las asambleas departamentales, están compuestas por los diputados, elegidos


popularmente en números de once (11) a treinta y uno (31), según la población del
departamento para períodos de tres (3) años y quienes pueden ser reelegidos
indefinidamente. El consejo electoral, podrá formar círculos para la elección de
diputados, dentro de los límites de cada departamento, con base en su población,
previo concepto de la comisión de ordenamiento territorial.

FUNCIONAMIENTO:

Las asambleas se reunirán ordinariamente cada año en la capital del departamento,


por un término de dos (2) meses. Los gobernadores podrán convocarlos a sesiones
extraordinarias para que se ocupen exclusivamente de los asuntos que ellos les
sometan. Artículo 28 Decreto 1222/86.

Las asambleas se reunirán ordinariamente en la capital del departamento y en


recinto señalado oficialmente para tal efecto, del 1 de octubre al 30 de noviembre de
cada año. Si por cualquier causa, no pudiesen hacerlo dentro de la fecha indicada,
se reunirán tan pronto como fuere posible, dentro del año correspondiente.

Art. 33 C.R.D. Las asambleas expedirán el respectivo reglamento para su


organización y funcionamiento.

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


6

Art. 34 C.R.D. Los actos que dictan las asambleas departamentales para arreglar el
curso de sus trabajos y que se denominarán reglamentos, sufrirán sólo dos (2)
debates; el primero, general, y el segundo, en los términos indicados por la ley para
el segundo debate de los proyectos de ordenanza y, no necesitarán de la sanción
ejecutiva.

Art. 35 C.R.D. Las sesiones de las asambleas serán públicas con las limitaciones a
que haya lugar conforme al reglamento.

Art. 36 C.R.D. Las asambleas deberán integrar comisiones encargadas de dar


informes para segundo y tercer debate a los proyectos de ordenanza, según los
asuntos o negocios que dichas comisiones conozcan y el contenido del proyecto.

El gobernador está obligado a presentar dentro de los diez (10) primeros días de
sesiones de la asamblea, los proyectos de ordenanza a que se refiere el ordinal 3o.
del artículo 194 C.Nal.

Art. 39 C.R.D. Corresponde al gobernador oír y decidir las excusas y renuncias de


los Diputados en receso de la Asamblea; si las admite, llamará a los suplentes
respectivos.

Art. 41 C.R.D. Los presidentes de las asambleas se posesionarán ante ellas, y cada
uno de sus miembros; así como el secretario y subalternos ante el presidente.

2.6 DE LOS DIPUTADOS

Los diputados serán elegidos para períodos de tres (3) años y son reelegidos
indefinidamente. De once (11) a treinta y un (31) miembros.

Para ser elegido diputado debe ser:

-Ciudadano en ejercicio

-Tener más de veintiún (21) años de edad

-No haber sido condenado a pena privativa de la libertad, con excepción de los
delitos políticos y culposos.

-Haber residido en la respectiva circunscripción electoral durante el año


inmediatamente anterior a la fecha de elección.

Los diputados no podrán ser nombrados empleados o trabajadores del respectivo


departamento o sus cónyuges o parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, no podrán ser en ningún caso
elegidos o designados por las asambleas para cargos remunerados.

2.8 DEL PERSONAL

Corresponde a las asambleas departamentales a iniciativa del gobernador, adoptar


la nomenclatura y clasificación y fijar las escalas de remuneración de las distintas
categorías de empleos de la administración departamental.

La determinación de las plantas de personal; o sea, la creación, supresión y fusión


de cargos de la administración departamental corresponde al gobernador.

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


7

Los servidores departamentales son empleados públicos, sin embargo, los


trabajadores de la construcción y sostenimiento de las obras públicas son
trabajadores oficiales.

Quienes presten sus servicios en las empresas industriales y comerciales del


Estado, y en las sociedades de economía mixta departamentales con participación
estatal mayoritaria son trabajadores oficiales.

El régimen de las prestaciones sociales de los empleados públicos y trabajadores


oficiales de los departamentos, es el que establece la ley.

2.9 DISTRIBUCIÓN DEL SITUADO FISCAL DE LOS DEPARTAMENTOS

(Artículos 185 s.s. C.Nal., y Decreto Ley 1222/86). Salvo lo dispuesto por la
Constitución Nacional, la Ley a iniciativa del gobierno, determinará los servicios a
cargo de la Nación y de las entidades territoriales, teniendo en cuenta la naturaleza,
importancia y costos de los mismos,y señalará el porcentaje de los ingresos
ordinarios de la Nación que deba ser distribuido en los departamentos y el distrito de
Bogotá, para la atención de sus servicios y de los respectivos municipios conforme a
los planes y programas que se establezcan.

En la ley de presupuesto se aprobará el porcentaje de los ingresos ordinarios de la


Nación que debe ser distribuido entre los departamentos, el distrito capital, distritos
especiales de Cartagena y Santa Marta; y el valor total de esa apropiación que se
denomina SITUADO FISCAL.

Esta participación será pagada por la Nación a las entidades beneficiadas normal y
periódicamente dentro de cada vigencia.

Para efectos de lo anterior, se entiende por Ingresos Ordinarios de la Nación y de las


entidades territoriales, aquellos ingresos corrientes, no destinados por norma legal
alguna a fines u objetivos específicos.

El 30% del situado fiscal se dividirá por partes iguales entre las entidades territoriales
y el 70% se distribuirá entre las entidades territoriales en proporción directa a la
población de cada una de ellas. El 30% se denomina situado fiscal territorial. El
70% se denomina situado fiscal de población.

La totalidad del situado fiscal se invertirá en los gastos de funcionamiento de la


enseñanza primaria, secundaria, preescolar, media y en aquellos gastos de salud
pública que no correspondan a campañas sanitarias nacionales y por los servicios
seccionales de salud de todas las entidades territoriales.

El 74% del situado fiscal se dedicará al pago preescolar, primario, secundario y


medio y el 26% a salud; salvo decisión distinta del Gobierno Nacional.

Si el monto del situado fiscal llegase a ser superior al valor de los gastos de
funcionamiento de la educación y salud, el excedente deberá apropiarse , previa
certificación del ministerio de hacienda y crédito público, de acuerdo a los planes y
programas legales adoptado por las autoridades territoriales.

2.10 DE LAS CONTRALORIAS DEPARTAMENTALES

Para ser elegido Contralor Departamental se requiere:

-Ser Colombiano de nacimiento


-Ciudadano en ejercicio
PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO
8

-Tener más de 35 años


-Ser abogado o tener título universitario en ciencias económicas o financieras.

Las Contralorías son entidades con autonomía administrativa y presupuestal. Como


función son las de su propia organización; por lo tanto, no podrán intervenir en la
formación y elaboración de los actos que corresponda expedir a otras
autoridades departamentales.

Únicamente el gobernador, puede dar posesión al contralor departamental.

Los contralores que ejerzan el cargo en propiedad, sólo podrán ser removidos antes
del vencimiento de su período por sentencia judicial o decisión judicial o en su
defecto, decisión de la Procuraduría General de la Nación. Cuando no exista en el
departamento el contralor departamental, dicho cargo lo ejercerá la Contraloría
General de la Nación.
Dentro de las funciones de la administración Departamental, está la de organizar las
Contralorías.

El contralor se elige para un período igual al de los gobernadores tres (3) años, de
ternas conformadas de la siguiente manera:

-Dos (2) candidatos por el Tribunal Superior


-Un (1) candidato por el Tribunal Contencioso Administrativo. La terna se envía a la
Asamblea Departamental, para que lo elija; puede ser reelegido para el período
siguiente.

IMPEDIMENTOS PARA SER ELEGIDO CONTRALOR:

-Quien sea o haya sido miembro de la asamblea o del concejo en el último año
anterior a la elección.

-Quien haya sido empleado del orden departamental, distrital o municipal.

Los contralores no podrán nombrar para ningún cargo, en las oficinas bajo su
dirección, a los diputados que hubieran intervenido en su elección, ni a los parientes
de los mismos diputados dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad.

2.7 DE LAS ORDENANZAS

Los actos de las asambleas departamentales destinados a dictar disposiciones para


el arreglo de alguno de los asuntos que son de su incumbencia se denominan
ORDENANZAS.

Art. 73 C.R.Dptal: Tienen derecho a proponer proyectos los diputados y el


gobernador, por conducto de sus secretarios.

Art. 74 C.R.Dptal: Todo proyecto de ordenanza debe referirse a una misma materia.
El presidente de la asamblea rechazará las iniciativas que no se ajusten a éste
precepto, pero sus decisiones serán apelables ante la misma asamblea.

Art. 75 C.R.Dptal: Para que un proyecto sea ordenanza, debe aprobarse en tres (3)
debates, celebrados en tres (3) días distintos.

Art. 76 C.R.Dptal: Los proyectos que no recibieron aprobación por lo menos en dos
(2) debates, deberán ser archivados al término de las correspondientes sesiones
ordinarias o extraordinarias.
PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO
9

Art. 77 C.R.Dptal: Aprobado un proyecto de ordenanza por la asamblea, pasará al


gobernador para su sanción, y si éste no lo objetare por motivos de inconveniencia,
ilegalidad o inconstitucionalidad, dispondrá que se promulgue como ordenanza. Si lo
objetare, lo devolverá a la asamblea.

Art. 78 C.R.Dptal: El gobernador dispondrá del término de cuatro (4) días para
devolver con objeciones cualquier proyecto, cuando no conste de mas de veinte (20)
artículos, de seis (6) días cuando el proyecto contenga de veintiún (21) a cincuenta
(50) artículos, y hasta de diez (10) días cuando los artículos sean mas de cincuenta
(50).

Si el gobernador, una vez transcurridos los términos indicados, no hubiese devuelto


el proyecto con objeciones, deberá sancionarlo y promulgarlo. Si la asamblea se
pusiera en receso dentro de dichos términos, el gobernador tendrá el deber de
publicar el proyecto sancionado u objetarlo, dentro de aquellos plazos. En el nuevo
período de sesiones la asamblea decidirá sobre las objeciones.

Art. 79 C.R.Dptal: El gobernador deberá sancionar sin poder presentar nuevas


objeciones por inconveniencia, el proyecto que reconsiderado fuere aprobado por la
mitad Mas uno de los miembros de la asamblea.

Art. 80 C.R.Dptal: Si las objeciones fuesen por ilegalidad o inconstitucionalidad y la


asamblea insistiese, el proyecto pasará al Tribunal Administrativo para que decida
definitivamente sobre su exequibilidad, con observancia del siguiente trámite:

1. Dentro de los tres (3) días siguientes al del reparto, el Magistrado sustanciador
ordenará que el negocio se fije en la lista por el término de diez (10) días, durante los
cuales el fiscal de la corporación y cualquier otra autoridad o persona podrán
intervenir para defender o impugnar la constitucionalidad o legalidad de la ordenanza
y solicitar práctica de pruebas.

2. Dentro de los diez (10) días siguientes al vencimiento de fijación en lista, se


practicarán las pruebas que hubiesen sido decretadas.

3. Practicadas las pruebas, pasará el asunto al despacho para fallo, para lo cual el
Magistrado tendrá un término de cinco (5) días para tomar la decisión.

Para resolver sobre la constitucionalidad o legalidad de la ordenanza, el tribunal


confrontará no sólo las disposiciones que el gobernador señale como violadas, sino
todo el ordenamiento constitucional. También podrá considerar la violación de
cualquier otra norma superior.

Art. 82 C.R.Dptal: Sancionada la ordenanza, se publicará en el periódico oficial del


Departamento. Uno de los ejemplares autógrafos se archivará en la Gobernación y
otro se devolverá a la asamblea.

Art. 83 C.R.Dptal: Las ordenanzas rigen en todo el territorio del Departamento, treinta
(30) días después de su publicación en el periódico oficial. Sin embargo, las
asambleas pueden reglamentar esta punto como a bien lo tengan; pero en todo
caso, ninguna ordenanza podrá ser obligatoria antes de su promulgación.

Art. 85 C.R.Dptal: Las ordenanzas y los acuerdos son obligatorios mientras no sean
anulados por la jurisdicción de lo contencioso administrativo.

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


10

Art. 87 C.R.Dptal: Si el gobernador no cumpliese con el deber de objetar los


proyectos de ordenanza, o si las objeciones fuesen declaradas infundadas por la
asamblea, el acto es acusable por cualquiera de las autoridades o de las personas
que puedan hacerlo.

UNIDAD 3

3.1 DE LOS MUNICIPIOS. Decreto Ley 1336 de 1986 y Ley 136 de 1994

Entidad territorial de la República que hace parte de un Departamento. Lo constituye


, con sus habitantes, el territorio sometido a la jurisdicción de un alcalde. También
se le llama distrito municipal. Los municipios son creados por el gobierno , a
propuesta del respectivo concejo.

3.2 CREACIÓN, ORGANIZACIÓN, PRINCIPIOS

CREACIÓN:

Art. 8 Ley 136/86. Para que una porción del territorio de un departamento pueda
eregirse en un municipio, se necesita que concurran las siguientes condiciones:

1. Que el área del municipio propuesta tenga identidad, atendidas sus características
naturales, sociales, económicas y culturales.

2. Que cuente por lo menos con siete mil (7.000) habitantes y que en el municipio
del cual se pretende segregar no se disminuya su población por debajo de éste límite
señalado, según certificación del Departamento Administrativo de Estadística.

3. Que el municipio propuesto garantice por lo menos, ingresos ordinarios anuales


equivalentes a cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales, sin incluir la
participación de los ingresos corrientes de la Nación.

4. Que el organismo departamental de planeación conceptúe favorablemente, previo


a la presentación del proyecto de ordenanza, sobre la conveniencia económica y
social de la iniciativa y la viabilidad de la nueva entidad, teniendo en cuenta su
capacidad física, sus posibilidades económicas, su infraestructura y su identificación
como área de desarrollo.

El concepto también deberá pronunciarse favorablemente, con relación a la


conveniencia de la iniciativa para el municipio, de los cuales segrega el nuevo. En
todo caso, con la creación de un nuevo municipio no podrá sustraerse más de la
tercera parte del territorio del municipio o municipios de los cuales se segrega.

El respectivo proyecto de ordenanza podrá ser presentado a iniciativa del


gobernador, de los diputados o por iniciativa popular, de conformidad con la Ley. Sin
embargo, el Gobernador estará obligado a presentarlo cuando por medio de consulta
popular así lo decida la mayoría de los ciudadanos residentes en el respectivo
territorio.

Cuando no hubiese precedido la consulta popular a la ordenanza que aprueba la


creación de un nuevo municipio, una vez esta se expida, será sometida a
PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO
11

referéndum y deberá realizarse en un plazo máximo de tres (3) meses contados a


partir de la fecha de sanción de la ordenanza.

EXCEPCIÓN:

Sin el lleno de los requisitos establecidos en el numeral 2, las asambleas podrán


crear municipios cuando, previo a la presentación del proyecto de ordenanza, el
Presidente de la República considere su creación como de conveniencia Nacional,
por tratarse de una zona de frontera o de colonización o por razones de defensa
Nacional, siempre y cuando no se trate de territorios indígenas.

Para la creación de municipio en San Andrés y Santa Catalina, el concepto de la


oficina departamental de planeación no tendrá carácter obligatorio.

Art. 15 L.136/94: El proyecto de ordenanza para la creación de un municipio se


presentará acompañada de una exposición de motivos que incluirá como anexos los
estudios, certificaciones y demás documentos que acrediten el cumplimiento de
los requisitos establecidos en la Ley, así como el mapa preliminar del territorio del
municipio que se pretenda crear.

Art. 18 L.136/94: Una vez publicada la ordenanza que crea el nuevo municipio, el
gobernador mediante decreto, nombrará alcalde encargado y en el mismo acto citará
con no menos de tres (3) meses de anticipación a elección de concejales y alcalde,
siempre que falte más de un (1) año para la elección general de las autoridades
locales en el país.

Art. 20 L.136/94: La asamblea podrá suprimir aquellos municipios de menos de tres


mil (3.000) habitantes y cuyo presupuesto de rentas haya sido en los dos (2) años
anteriores, inferior a la mitad del valor de gastos de funcionamiento del municipio.

En éste caso, será oído el concepto del gobernador antes de expedirse la respectiva
ordenanza, en el cual se expresará claramente a que municipio o municipios
limítrofes se agregará el territorio del que se elimina.

ORGANIZACIÓN:

Para el desarrollo de su gestión, el municipio tiene su propia organización. En cada


municipio habrá una corporación administrativa, elegida popularmente para períodos
de tres (3) años que se denominará concejo municipal, integrado por no menos de
siete (7) ni más de veintiún (21) miembros según lo determine la Ley, de acuerdo con
la población respectiva. Un órgano de ejecución que es el alcalde.

Además pueden existir otras dependencias como secretarías, departamentos


administrativos, oficinas, establecimientos públicos, empresas industriales y
comerciales del municipio y sociedades de economía mixta, de acuerdo con la
estructura que establezca el correspondiente concejo municipal.

Igualmente, los municipios ya tienen otros órganos principales, como lo son la


personería municipal, la contraloría, las comunas, los corregimientos, juntas
administradoras locales y corregidores, inspecciones de policía.

3.3. FUNCIONES

El municipio constituye una colectividad descentralizada, dotada de personería


jurídica y encargada de administrar sus propias necesidades. Es así como el artículo
PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO
12

311 de la C.Nal afirma que el municipio como entidad fundamental de la división


político-administrativa del Estado, le corresponde prestar los servicios públicos que
determina la Ley, construir obras que demanden el progreso local, ordenar el
desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento
social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la
Constitución Nacional y las Leyes.

-Solucionar las necesidades insatisfechas de salud, educación, saneamiento


ambiental, agua potable, servicios públicos domiciliarios, vivienda, recreación y
deporte, con especial énfasis en la niñez, la mujer y la tercera edad.

-Velar por el adecuado manejo de los recursos naturales y del medio ambiente.

-Promover el mejoramiento económico y social de los habitantes del respectivo


municipio.

3.4 DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS

Ver Ley 60

3.5 PARTICIPACIÓN DE LOS MUNICIPIOS EN LOS INGRESOS CORRIENTES DE


LA NACIÓN

Sólo los municipios podrán gravar la propiedad inmueble. Lo anterior no obsta para
que otras entidades impongan contribución de valorización.

La ley destinará un porcentaje de estos tributos que no podrán exceder del promedio
de las sobretasas existentes; a las entidades encargadas del manejo y conservación
del ambiente y de los recursos naturales renovables, de acuerdo con los planes de
desarrollo de los municipios de área de su jurisdicción.

3.6 DE LOS ALCALDES

ELECCIÓN:

Los alcaldes son elegidos por voto popular por los ciudadanos, en la misma fecha en
que se eligen a los gobernadores, diputados y concejales. Su período será de tres
(3) años. Su periodo se inicia el primero (1o.) de enero siguiente a la fecha de su
elección.

FUNCIONES:

El artículo 315 de la Constitución Nacional, consagra las siguientes funciones como


principales:

1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, la Ley, los decretos del gobierno, las
ordenanzas y los acuerdos del concejo.

2. Conservar el orden público en el municipio, de conformidad con la Ley y las


instrucciones y órdenes que reciba del Presidente de la República, y del respectivo
gobernador. El alcalde es la primera autoridad de policía del municipio.

3. Dirigir la acción administrativa del municipio, asegurar el cumplimiento de las


funciones y la prestación de servicios a su cargo, representarlos judicial y extra
PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO
13

judicialmente y, nombrar y remover a los funcionarios bajo su dependencia y a los


gerentes y directores de los establecimientos públicos y las empresas industriales y
comerciales de carácter local.

4. Suprimir o fusionar entidades y dependencias municipales, de conformidad con los


acuerdos respectivos.

5. Presentar oportunamente al concejo, los proyectos de acuerdo sobre planes y


programas de desarrollo económico y social, obras públicas, presupuesto anual de
rentas y gastos.

6. Sancionar y promulgar los acuerdos que hubiese aprobado el concejo y objetar los
que considere inconvenientes o contrarios al ordenamiento jurídico.

7. Crear, suprimir o fusionar los empleos de sus dependencias, señalarles las


funciones especiales y fijar sus emolumentos con arreglo a los acuerdos
correspondientes.

8. Colaborar con el concejo para buen desempeño de sus funciones, presentar


informes generales sobre su administración y convocarlo a sesiones extraordinarias,
en las que sólo se ocupará de los temas y materias para los cuales fue citado.

9. Ordenar los gastos municipales de acuerdo con el plan de inversión y el


presupuesto.

10. Las demás que la C.Nal y la Ley señalen.

INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES

INHABILIDADES:

No podrá ser elegido ni designado alcalde quien:

1. Haya sido condenado por mas de dos años a pena privativa de la libertad entre los
diez años anteriores a su elección, excepto cuando se trata de delitos políticos y
culposos, siempre que no haya afectado el patrimonio económico.

2. Se halle en interdicción judicial, inhabilitado por una sanción disciplinaria,


suspendido en el ejercicio de su profesión o haya sido excluido de ésta.

3. Haya ejercido jurisdicción o autoridad civil, política o militar o cargos de dirección


administrativa en el respectivo municipio, dentro de los seis meses anteriores a la
elección.

4. Se haya desempeñado como empleado o trabajador oficial dentro de los 3 meses


anteriores a la elección.

5. Durante el año anterior a su inscripción haya intervenido en la celebración de


contratos con entidades públicas en interés propio o en el de terceros.

6. Haya sido representante legal de entidades que administren tributos o


contribuciones parafiscales en el municipio dentro de los tres meses anteriores a los
de elección.

7. Tenga doble nacionalidad, con excepción a los Colombianos por nacimiento.

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


14

8. Haya perdido la investidura de congresista, diputado o concejal, dentro de los diez


años anteriores a la inscripción.

9. El servidor público que haya sido condenado por delitos contra el patrimonio del
Estado.

INCOMPATIBILIDADES:

No podrán:

1. Celebrar en su interés particular por si o por interpuesta persona o en


representación de otro contrato con entidades públicas o con personas privadas que
manejen o administren recursos públicos.

2. Tomar parte en las actividades de los partidos o movimientos políticos.

3. Intervenir en cualquier forma, fuera del ejercicio de sus funciones, en los cuales
tenga interés el municipio, distrito o sus entidades descentralizadas.

4. Ser apoderado o gestor ante entidades o autoridades administrativas o


jurisdiccionales o que administren tributos.

5. Desempeñar otro cargo o empleo público o privado.

3.7 FALTAS ABSOLUTAS Y TEMPORALES

FALTAS ABSOLUTAS:

a. La muerte.
b. La renuncia aceptada.
c. La incapacidad física permanente.
d. La declaratoria de nulidad de su elección.
e. La interdicción judicial.
f. La destitución.
g. La revocatoria del mandato.
h. La incapacidad por enfermedad superior a 180 días.

FALTAS TEMPORALES:

a. Vacaciones.
b. Permisos para separarse del cargo.
c. Licencias.
d. Incapacidad física transitoria.
e. Suspensión provisional en el desempeño de sus funciones, dentro de un proceso
disciplinario, fiscal o penal.

La renuncia del alcalde o licencia o permiso para separarse transitoriamente del


cargo, lo aceptará o concederá el gobernador respectivo o el Presidente de la
República, en el caso del Distrito de Santafé de Bogotá. Las incapacidades médicas
serán certificadas por el médico legista u oficial del lugar o por la entidad de previsión
o servicio de seguridad social si lo hubiese en el respectivo municipio o distrito.

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


15

En caso de que un alcalde, previo certificado médico se vea impedido


definitivamente para continuar desempeñándose como alcalde, el Presidente de la
República, en el caso del distrito de Santafé de Bogotá y los gobernadores, declarará
vacancia del cargo por falta absoluta.

LOS ALCALDES SERÁN SUSTITUIDOS:

1. Cuando se haya proferido sentencia condenatoria de carácter penal debidamente


ejecutoriada.

2. A solicitud de la procuraduría general de la Nación, cuando incurra en la causal


que implique dicha sanción, de acuerdo con el régimen disciplinario previsto por la
Ley para éstos funcionarios.

3. Cuando incurra en violación del régimen de incompatibilidades.

CAUSALES DE SUSPENSIÓN:

El Presidente de la República en el caso del Distrito Capital y los gobernadores en


los demás casos, suspenderán a los alcaldes en los siguientes casos:

1. Por haberse dictado en su contra, resolución de acusación debidamente


ejecutoriada, con privación de la libertad aunque se decrete en favor del alcalde la
excarcelación.

2. Por haberse dictado en su contra, medida de aseguramiento, con privación


efectiva de la libertad, debidamente ejecutoriada.

3. A solicitud de la Procuraduría General de la Nación, cuando esta solicite


suspensión provisional mientras adelante investigación disciplinaria, de conformidad
con la ley.

Para los casos de falta absoluta o suspensión, el Presidente de la República y los


gobernadores designarán al alcalde del mismo movimiento y filiación política del
titular, de terna que para el efecto presente el movimiento al cual pertenezca en el
momento de la elección.

Si la falta fuere temporal, excepto la suspensión, el alcalde encargará de sus


funciones a uno de sus secretarios o quien haga sus veces . Si puede hacerlo, el
secretario de gobierno o único del lugar asumirá las funciones mientras el titular se
reintegra o encarga a uno de sus secretarios.

En el decreto de encargo, el Presidente de la República, en el caso del Distrito


Capital o el gobernador en los demás casos, señalará la fecha de elección que será
dentro de los tres meses siguientes a la expedición del decreto.

Las vacaciones del alcalde, serán decretadas por él mismo con indicación del
período y las sumas a que tiene derecho.

El alcalde para salir del país deberá contar con la autorización del concejo municipal
y presentarle un informe previo sobre la comisión. Corresponde al concejo definir el
monto de los viáticos.

Las comisiones dentro del país no podrán durar más de 5 días y, fuera del país no
podrán ser superiores a 10 días prorrogables.

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


16

ABANDONO DEL CARGO DE ALCALDE:

Se produce el abandono del cargo cuando sin justa causa el alcalde:

1. No reasuma sus funciones dentro de los tres días siguientes contados a partir del
vencimiento de las vacaciones, permisos, licencias, comisiones oficiales o
incapacidad médica inferior a 180 días.

2. Abandona el territorio de su jurisdicción municipal por tres días o más hábiles


consecutivos.

3. No se reintegra a sus actividades una vez haya concluido el término de la


suspensión del cargo.

3.8 DE LOS CONCEJOS:

Régimen legal

Artículos 312 C.Nal., 81 ss D.L 1333/86 y 42 ss. L 136/94

CALIDAD

Para ser elegido concejal se requiere ser:

a. Ciudadano en ejercicio.

b. Haber nacido o ser residente del respectivo municipio o de la correspondiente


área metropolitana durante los 6 meses anteriores a la fecha de la inscripción o
durante un período mínimo de 3 años consecutivos en cualquier época.

c En los municipio de San Andrés. Providencia y Santa Catalina, se requiere


además, ser residente del departamento y tener residencia en la respectiva
circunscripción por más de 10 años cumplidos con anterioridad a la fecha de
elección.

INHABILIDADES:

No podrá ser elegido concejal:

1. Quien haya sido condenado a la fecha de la inscripción por sentencia judicial a


pena privativa de la libertad; excepto por delitos políticos o culposos, salvo que éstos
últimos hayan afectado el capital del estado.

2. Quien como empleado público hubiese ejercido jurisdicción o autoridad civil,


administrativa o militar dentro de los seis meses anteriores a la fecha de inscripción.

3. Quien dentro de los 3 meses anteriores a la inscripción haya sido empleado


público o trabajador oficial, salvo que desempeñe la docencia de educación superior.

4. Quien haya intervenido en la celebración de contratos con entidades públicas en


interés propio o de terceros, dentro de los 6 meses anteriores a la inscripción.

5. Quien dentro de los 5 años anteriores y por autoridad competente haya sido
excluido del ejercicio de una profesión o sancionado más de dos veces por faltas a la
ética profesional y a los deberes de un cargo público.

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


17

6. Quien tenga vínculos por matrimonio o unión permanente o de parentesco hasta el


2 grado de consanguinidad, primero de afinidad o primero civil con funcionarios que
ejerzan jurisdicción, autoridad administrativa, política o militar.

7. Quien haya perdido la investidura de congresista, diputado o concejal como


consecuencia de una falta administrativa o penal.

8. El servidor público que en cualquier tiempo haya sido condenado por delitos
contra el patrimonio del estado.

INCOMPATIBILIDADES:

Los concejales no podrán:

1. Aceptar o desempeñar cargo alguno en la administración pública, ni vincularse


como trabajador oficial o contratista, so pena de perder la investidura.

2. Ser apoderado ante las entidades públicas del respectivo municipio o ante
personas que administren tributos procedentes del mismo, o a celebrar con ellas, por
si o por interpuesta persona, contrato alguno, con las excepciones de ley.

3. Ser miembro de juntas o concejos directivos de los sectores central o


descentralizado del respectivo municipio o de instituciones que administren tributos
procedentes del municipio.

Las incompatibilidades de los concejales tendrán vigencia desde el momento de su


elección y hasta seis meses posteriores al vencimiento del periodo respectivo. En
caso de renuncia, los seis meses se mantendrán después de haber sido aceptada,
salvo para ser nombrado alcalde municipal por decreto cuando las circunstancias lo
exigiesen.

Los concejales serán elegidos para un período de tres años, que se iniciarán el 1 de
enero del año siguiente a su elección y concluirá el 31 de diciembre del último año
del período.

FALTAS ABSOLUTAS DE LOS CONCEJALES:

1. La muerte.

2. La renuncia aceptada.

3. La incapacidad permanente.

4. La pérdida de la investidura.

5. La declaratoria de nulidad de la elección.

6. La destitución del ejercicio del cargo, a solicitud de la procuraduría General de la


Nación como resultado de un proceso disciplinario.

7. La interdicción judicial.

8. La condena privativa de la libertad

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


18

FALTAS TEMPORALES DE LOS CONCEJALES:

1. La licencia.

2. La incapacidad física transitoria.

3. La suspensión en el ejercicio del cargo a solicitud de la Procuraduría General de la


Nación como resultado de un proceso disciplinario.

4. La ausencia forzada e involuntaria.

La renuncia de un concejal se presenta ante el presidente del concejo y en ella se


determinará la fecha a partir de la cual se quiere hacer.

La renuncia del presidente del concejo se presenta ante la mesa directiva de la


corporación.

En caso de incapacidad física permanente de un concejal, previo certificado médico,


el presidente del concejo declarará la vacancia por falta absoluta.

LOS CONCEJALES PERDERÁN SU INVESTIDURA POR:

1. La aceptación o desempeño de un cargo público, salvo que medie renuncia


previa; caso en el cual, deberá informar al presidente del concejo o al alcalde cuando
el concejo se encuentre en receso.

2. Por violación al régimen de inhabilidades e incompatibilidades o de conflicto de


intereses.

3. Por indebida destinación de dineros públicos.

4. Por tráfico de influencias debidamente comprobada.

NOTA:

La pérdida de la investidura será decretada por el Tribunal Administrativo así como la


declaratoria de nulidad de la elección.

Cuando se solicite la nulidad de la elección de un concejal y la misma causal


alegada sea común a uno o varios de los integrantes de la respectiva lista de
candidatos, podrán llenar la vacante. la nulidad podrá hacerse extensiva a las
mismas si así se solicita en el libelo.

Si un concejal es declarado judicialmente interdicto, el presidente del concejo, una


vez ejecutoriada la sentencia, tomará las medidas para su cumplimiento y hacer
efectivo el cese de las funciones del concejal interdicto.

El presidente del concejo declarará la vacancia temporal cuando alguno de los


concejales es incapacitado físicamente temporal o transitoriamente.

CAUSALES DE DESTITUCIÓN DE LOS CONCEJALES:

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


19

1. La no incorporación injustificada al ejercicio de sus funciones, después del


vencimiento de una licencia o suspensión o, la cesación de las causas de la
incapacidad física transitoria.

2. Cuando en su contra se hubiese proferido sentencia condenatoria de carácter


penal, salvo por delitos políticos o culposos diferente a aquellos contra el patrimonio.

3. Inasistencia en un mismo período a más de tres sesiones plenarias en las que se


voten proyectos de acuerdo, salvo la fuerza mayor.

4. Por destinación ilegal de dineros públicos.

Las sanciones de destitución de los concejales serán ocupadas por los candidatos
elegidos en la misma lista, en el orden de inscripción sucesiva y descendentemente.
El presidente del concejo, dentro de los tres días hábiles siguientes a la declaratoria,
llamará a los candidatos que se encuentren en dicha situación para que tomen
posesión del cargo vacante.

3.9 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO:

Los concejos municipales son los órganos deliberantes de los municipios. Están
compuestos de concejales elegidos por voto popular para períodos de tres años,
cuyo número varía de 9 a 21 según la población del municipio así:

Hasta 5.000 habitantes 7 concejales


De 5.001 a 10.000 habitantes 9 concejales
De 10.001 a 20.000 habitantes 11 concejales
De 20.001 a 50.000 habitantes 13 concejales
De 50.001 a 100.000 habitantes 15 concejales
De 100.001 a 250.000 habitantes 17 concejales
De 250.001 a 1.000.000 habitantes 19 concejales
De 1.000.000 en adelante habitantes 21 concejales

FUNCIONES DE LOS CONCEJOS:

(principales)

1. Reglamentar las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo del


municipio.

2. Adoptar los correspondientes planes y programas de desarrollo económico y


social y de obras públicas.

3. Autorizar al alcalde para celebrar contratos y ejercer protempore precisas


funciones de las que corresponden al concejo.

4. Dictar la norma orgánica de presupuesto de rentas y gastos.

5. Determinar la estructura de la administración municipal y las funciones de sus


dependencias; las escalas de remuneración correspondiente a las distintas
categorías de empleos; crear, a iniciativa del alcalde, establecimientos públicos,
empresas idustriales y comerciales, y sociedades de economía mixta.

6. Elegir personero para el período que fije la ley y los demás funcionarios que ésta
determine.

7. Modificar la cobertura del área urbana o suburbana.


PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO
20

3.11 CONTROLES Ver art. 38

CONTROL DEL MINISTERIO PUBLICO:

Es el organismo que vela por los intereses de la sociedad, por el interés público a
través de la vigilancia de la conducta de los funcionarios públicos.

CONTROL JURISDICCIONAL:

Es el que se hace ante la jurisdicción de los contencioso administrativo cuando sus


actos atentan contra el principio de legalidad.

CONTROL DE TUTELA:

Los actos de los concejos y de los alcaldes son revisados por el gobernador y son
remitidos al Tribunal Administrativo por motivos de inconstitucionalidad o ilegalidad y
en los casos taxativamente señalados en la ley, los gobernadores podrán destituir al
alcalde.

CONTROL POR VÍA DE EXCEPCIÓN:

Es la no aplicación de un acto por un funcionario, cuando ésta es contraria a la ley y


a la constitución nacional.

3.12 DE LOS ACUERDOS

INICIATIVA:

Los proyectos de acuerdo pueden ser presentados por los concejales, los alcaldes y
en materias relacionadas con sus atribuciones por los personeros, los contralores y
las juntas administradoras locales; también por iniciativa popular de acuerdo a la ley
estatutaria.

Todo proyecto de acuerdo debe referirse a una misma materia y serán inadmisibles
las disposiciones o modificaciones que no se relacionen con ella; la presidencia del
concejo rechazará la iniciativa; los proyectos deben ir acompañados con una
exposición de motivos en los que se explique su alcance y las razones que lo
sustentan.

DEBATES:

Para que un proyecto sea acuerdo, debe aprobarse en dos debates celebrados en
días distintos. El proyecto será presentado en la secretaría del concejo, la cual lo
repartirá a la comisión correspondiente donde se surtirá el primer debate. El
presidente del concejo designará el ponente para primero y segundo debate. El
segundo debate le corresponderá a la sesión plenaria.

La sesión plenaria deberá debatirlo en segundo debate dentro de los tres días
siguientes de haber sido aprobado en la respectiva comisión.

El proyecto de acuerdo que hubiese sido negado en primer debate podrá ser
nuevamente considerado a solicitud de su autor, de cualquier otro concejal, del
PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO
21

gobierno municipal o del vocero de los proponentes en el caso de la iniciativa


popular; será archivado el proyecto que no recibiese aprobación y el aprobado en
segundo debate lo remitirá la mesa directiva al alcalde para su sanción Art. 73 L
136/94

Art. 74:

El trámite y aprobación del plan de desarrollo municipal deberá sujetarse a los que
disponga la ley orgánica de planeación.

Art. 75:

Los proyectos que no recibieron aprobación en primer debate, durante cualquiera de


los períodos de sesiones ordinarias y extraordinarias, serán archivados para que el
concejo se pronuncie sobre ellos. Deberán presentarse nuevamente.

Art. 76:

Aprobado en segundo debate un proyecto de acuerdo, pasará dentro de los cinco


días hábiles siguientes al alcalde para su sanción.

Art. 78:

El alcalde puede objetar los proyectos de acuerdo aprobados por el concejo por
motivos de inconveniencia o por ser contrarios a la C.Nal., a la ley o a las
ordenanzas.

El alcalde dispone de cinco días para devolver con objeciones un proyecto de no


mas de 20 artículos, de 10 días, cuando el proyecto sea de 20 a 50 artículos y hasta
de 20 días cuando el proyecto exceda de 50 artículos.

Si el concejo no estuviese reunido, el alcalde está en la obligación de convocarlo en


la semana siguiente a la fecha de las objeciones. Este período de sesiones no podrá
ser superior a cinco días.

Art. 79:

Si la plenaria del concejo rechaza las objeciones por inconveniencia, el alcalde


deberá sancionar el proyecto en un término no menor a 8 días; si no lo sanciona, el
presidente del concejo procederá a sancionarlo y a publicarlo.

Art. 80:

Si las objeciones jurídicas no fueron acogidas, el alcalde enviará dentro de los 10


días siguientes, el proyecto acompañado de una exposición de motivos de las
objeciones al Tribunal Administrativo. Si decidiese que son infundadas, el alcalde
sancionará el proyecto dentro de los tres días siguientes al recibo de la
comunicación. Si el tribunal considera parcialmente viciado el proyecto, así lo
indicará al concejo para que se reconsidere. Cumplido esto, el proyecto se remitirá
de nuevo para el fallo definitivo.

Art. 81:

Sancionado un acuerdo, este será publicado en el respectivo diario, gaceta o


emisora local o regional. La publicación deberá realizarse dentro de los 10 días
siguientes a su sanción.

Art. 82:

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


22

Dentro de los cinco días siguientes a la sanción, el alcalde enviará copia del acuerdo
al gobernador del departamento para que cumpla con el control de tutela.

Art. 83:

Las decisiones del concejo que no requieran acuerdo se adoptarán mediante


resoluciones y proposiciones que suscribirán la mesa directiva y el secretario de la
corporación.

3.13 DE LAS JUNTAS ADMINISTRADORAS LOCALES

El art. 318 C.Nal., prevé que con el fin de mejorar la prestación de los servicios y
asegurar la participación de la ciudadanía en el manejo de los asuntos públicos de
carácter local, los concejos podrán dividir el territorio municipal en comunas, cuando
se trate de Áreas urbanas y en corregimientos, cuando se trate de zonas rurales.

En cada uno de los corregimientos o comunas habrá una junta administradora local,
de elección popular, integrada por no menos de 5 ni más de 9 miembros para
períodos de 3 años que deberán coincidir con el periodo de los concejos
municipales.

Los miembros de las juntas administradoras locales, cumplirán funciones ad-


honorem.

Art. 120:

Los actos de las juntas administradoras locales, se denominan RESOLUCIONES.

Art. 122:

En las votaciones que se realicen en la elección de juntas administradoras locales,


sólo podrán participar los ciudadanos inscritos en el censo electoral que para cada
comuna o corregimiento establezcan las autoridades competentes.

Art 123:

Para ser elegido miembro de la junta administrativa local, se requiere ser ciudadano
en ejercicio y haber residido o desempeñado alguna actividad profesional o laboral
en la respectiva comuna o corregimiento por lo menos durante los seis meses
anteriores a la fecha de la elección.

Art. 124: inhabilidades

Sin perjuicio de las demás inhabilidades que establezca la C.Nal y la ley, no podrán
ser elegidos miembros de las juntas administradoras locales:

1. Quienes hayan sido condenados a pena privativa de la libertad dentro de los 10


años anteriores a la elección; excepto en el caso de los delitos políticos o culposos.

2. Quienes hayan sido sancionados con destitución de un cargo público, excluido del
ejercicio de una profesión o sancionado más de 2 veces por faltas a la ética
profesional o a los deberes de un cargo público.

3. Quienes sean miembros de las corporaciones públicas de elección popular,


servidores públicos o miembros de las juntas o concejos directivos de las entidades
públicas.

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


23

Art. 125:

Los miembros de las juntas administradoras locales tomarán posesión ante el


alcalde municipal.

Art. 126: Incompatibilidades

1. Celebrar contrato en nombre propio o ajeno con las entidades públicas del
respectivo municipio, o ser apoderados ante las mismas.

2. Ser miembro de las juntas directivas o consejos directivos de los sectores central o
descentralizado del respectivo municipio o de instituciones que administren tributos
procedentes del mismo.

Art 131: Funciones

1. Presentar proyectos de acuerdo al concejo municipal relacionado con el objeto de


sus funciones.

2. Recomendar la aprobación de determinados impuestos y contribuciones

3. Promover en coordinación con las diferentes instituciones cívicas y juntas de


acción comunal, la activa participación.

4. Fomentar la micro empresa y similares.

5. Colaborar con los habitantes de la comuna o corregimiento en la defensa de los


derechos consagrados en la constitución nacional.

6. Elaborar ternas para el nombramiento de corregidores.

7. Ejercer las funciones que deleguen el concejo y las autoridades locales.

8. Presentar planes y proyectos de inversión social relativo a su jurisdicción.

9. Celebrar por lo menos 2 cabildos abiertos por períodos de sesiones.

Art. 132:

Las juntas administradoras locales expedirán su propio reglamento en la cual se


determine sus sesiones y en general el régimen de su organización o
funcionamiento.

3.14 DEL CONTRALOR

El control fiscal de los municipios corresponde a las contralorías departamentales,


salvo que la ley determine las contralorías municipales.

Art. 155:
Las contralorias distritales y municipales son entidades de carácter técnico, dotadas
de autonomía administrativa y presupuestal.

Art. 156:

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


24

Los municipios clasificados en categorías especial, primera, segunda y tercera,


podrán crear y organizar sus propias contralorias con arreglo a la ley.

Art. 157:

La determinación de las plantas de personal de las contralorias municipales y


distritales, corresponde a los concejos, a iniciativa de los propios contralores.

Art. 158:

Los contralores se elegirán dentro de los primeros 10 días del mes de enero por el
concejo para un período igual al de los alcaldes de ternas integradas con dos
candidatos presentados por el Tribunal Superior y 1 por el Tribunal Administrativo
con no menos de 1 mes de antelación.

CALIDADES:

a. Colombiano de nacimiento.
b. Ciudadano en ejercicio.
c. Tener más de 25 años.
d. Acreditar título de abogado o título profesional en disciplinas económicas,
administrativas o financieras. En ningún caso habrá lugar a reelección.

Art. 160:

Los contralores distritales y municipales elegidos, tomarán posesión de su cargo


ante el concejo distrital y municipal y si no estuviera reunida, lo harán ante el juez
civil o promiscuo municipal. En caso de vacancia judicial, lo hará ante el alcalde.

FUNCIONES:

A los contralores municipales les corresponde ejercer en el ámbito de su jurisdicción,


las funciones atribuidas al contralor General de la República. Ver art. 165 L 136/94

3.15 DEL PERSONERO

Las personerías municipales y distritales son entidades encargadas de ejercer el


control administrativo en el municipio y cuentan con autonomía presupuestal y
administrativa. Como tales ejercerán las funciones del Ministerio Público que les
confiere la Constitución Nacional y la ley así como los que le delegue la Procuraduría
General de la Nación.

Art. 169:

Corresponde al personero municipal en cumplimiento de sus funciones de Ministerio


Público la guarda y la protección de los derechos humanos, la protección del interés
público y la vigilancia de la conducta de quienes desempeñan funciones públicas.

Art. 170:

Los personeros serán elegidos por el concejo municipal o distrital en los primeros 10
días del mes de enero del año respectivo para períodos de tres años que se iniciarán
el primero de marzo y concluirán el último día de febrero.

Art. 171:

Los personeros tomarán posesión de su cargo ante el concejo o en su defecto, ante


el juez civil o promiscuo municipal primero o único del lugar.
PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO
25

La falta absoluta del personero, el concejo procederá en forma inmediata a realizar


una nueva elección para el periodo restante. En ningún caso habrá reelección de
personero.

Las faltas temporales del personero serán suplidas por el funcionario de la


personería que le siga en jerarquía siempre que reúna las mismas calidades del
personero. En caso contrario, lo designará el concejo y si no estuviese reunido, lo
designará el alcalde.

Art. 173:

Para ser elegido personero en los municipios de categoría especial, primera y


segunda, se requiere ser Colombiano por nacimiento, ciudadano en ejercicio y ser
abogado titulado.

En los demás municipios se podrán elegir personeros quienes hayan terminado sus
estudios de derecho.

FUNCIONES;

Son atribuciones del personero:

1. Vigilancia administrativa y judicial.

2. Defensa de los intereses de la sociedad.

3. Cuidado del derecho de petición.

4. Defensa del patrimonio público.

5. Los de Ministerio Público.

6. Velar por el cumplimiento de la C.Nal, las leyes, ordenanzas, acuerdos y ordenes


superiores en el municipio.

7. Recibir las quejas y reclamos que toda persona le haga llegar referente al
funcionamiento de la administración.

8. Vigilar la conducta oficial de los empleados y trabajadores municipales y velar


porque desempeñen cumplidamente sus deberes y se les exija responsabilidad por
faltas que cometan.

9. Intervenir en los procesos de policía para perseguir las contravenciones,


coadyuvar al mantenimiento del orden público y colaborar en la defensa de quienes
carecen de recursos económicos para ello.

10. Velar por la conservación de los bienes municipales y la puntual y exacta


recaudación e intervención de sus rentas.

11. Concurrir a las sesiones del concejo cuando se le invite o lo crea conveniente.

UNIDAD 4

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


26

4.1 ÁREAS METROPOLITANAS

NOCIONES GENERALES:

El artículo 319 C.Nal, prevé que cuando dos o mas municipios tengan relaciones
económicas, sociales y físicas, que den al conjunto caracteristicas de un área
metropolitana, podrán organizarse bajo ésta figura como entidad administrativa,
encargada de las siguientes funciones:

1. Programar y coordinar el desarrollo armónico e integrado del territorio respectivo.

2. Racionalizar la prestación de los servicios públicos a cargo de quienes la integran


y; si es el caso, prestar en común alguno de ellos.

3. Ejecutar obras de interés metropolitano.

También prevé la constitución nacional que la ley de ordenamiento territorial


adoptará para las áreas metropolitanas un régimen administrativo y fiscal de carácter
especial; garantizará que sus órganos de administración tengan adecuada
participación las respectivas autoridades municipales; señalará la forma de convocar
y realizar las consultas populares que decidan la vinculación de los municipios. Una
vez cumplida la consulta popular, los respectivos alcaldes y concejos municipales,
protocolizarán la conformación del área y definirá sus atribuciones, financiación y
autoridades.

Las áreas metropolitanas como entidades administrativas formadas por un conjunto


de dos o mas municipios integrados alrededor de un municipio núcleo o metrópoli,
vinculados entre si por estrechas relaciones de orden físico, económico y social que
para la programación y coordinación de su desarrollo y para la racional prestación de
sus servicios públicos requiere una administración coordinada.

Están dotadas de personalidad jurídica de derecho público, autonomía


administrativa, patrimonio propio, autoridad y régimen especial; como por ejemplo, el
área metropolitana del Valle de Aburrá, conformada por Medellín y sus municipios
vecinos y, el área metropolitana de Bucaramanga.

El área metropolitana tendrá como sede el municipio que sea capital del
departamento, el cual se denominará municipio núcleo. Cuando entre los municipios
que conforman el área no exista capital de departamento, el municipio sede será
aquel con mayor número de habitantes.

CREACIÓN:

1. Tendrán iniciativa para promover su creación, los alcaldes de los municipios


interesados, la tercera parte de los concejales de dichos municipios o el 5% de los
ciudadanos que integran el censo electoral totalizados de los mismos municipios.

2. Los promotores del área metropolitana elaborarán el proyecto de constitución de


nueva entidad administrativa donde se precisen al menos los siguientes aspectos:
municipios que integran el área, municipio núcleo o metrópoli y razones que
justifiquen su creación.

3. El proyecto se entregará a la Registraduría del Estado Civil, para que dentro de los
10 días hábiles siguientes a la fecha de recibo, la publique y la difunda con el
propósito de que se debata ampliamente.

4. La Registraduría convocará a consulta popular para una fecha determinada que


será posterior a un mínimo de 3 meses contados a partir del día que se dio
PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO
27

publicidad al proyecto y que deberá coincidir con las fecha previstas para consultas
municipales y en la ley de ejecutoria de mecanismos de participación ciudadana. La
Registraduría proveerá los medios necesarios para la organización de la consulta
popular.

5. El proyecto de constitución del área metropolitana será sometido a consulta


popular, la cual se entenderá aprobada por el voto afirmativo de la mayoría de los
sufragantes.

6. Cumplida la consulta popular si el resultado fuese favorable, los alcaldes y los


presidentes de los respectivos concejos municipales, protocolizarán la conformación
del área en un plazo no mayor de 30 días y definirán sus atribuciones, financiación y
autoridades de acuerdo con la ley , en la notaría primera del municipio núcleo o
metrópoli, así como las funciones generales que cumplirá el ente metropolitano,
particularmente en materia de planeación, obras, servicios públicos y obras de
desarrollo económico y social.

Cuando se trate de anexar uno o más municipios vecinos a un área metropolitana ya


existente, se convocará a consulta popular. Su aprobación se hará por mayoría
absoluta de votos en cada uno de los municipios vecinos interesados en la anexión,
mediante la concurrencia de no menos de la cuarta parte de la población registrada
en el respectivo censo electoral.

Una vez aprobada la creación del área metropolitana o la anexión de nuevos


municipios a un área existente, los alcaldes o presidentes de los concejos que
entorpezcan la protocolización ordenada, incurrirán en causal de mala conducta
sancionable con destitución.

ORGANIZACIÓN:

La dirección y administración del área metropolitana estará a cargo de una junta


metropolitana, un alcalde metropolitano, un gerente y las unidades técnicas que
según sus estatutos fuesen indispensables para el cumplimiento de sus funciones.

INTEGRACIÓN DE LA JUNTA METROPOLITANA:

1. Los alcaldes de cada uno de los municipios que la integran.

2. El gobernador del departamento o el secretario o jefe de planeación


departamental como su representante.

3. Un representante del concejo del municipio que constituya el núcleo principal.

4. Un representante de los concejos de los municipios distinto al núcleo, elegido


dentro de los presidentes de los respectivos concejos municipales.

5. La junta será presidida por el alcalde metropolitano.

Sólo podrá convocarse de nuevo a la consulta popular cuando se hubiese renovado


los concejos municipales.

En el evento de que el área metropolitana estuviese conformada por municipios


pertenecientes a más de un departamento, formarán parte de la junta los
correspondientes gobernadores o los secretarios o jefes de planeación del
departamento. (art. 8 PAR 2 L128/94.

El periodo de los miembros de las juntas metropolitanas coincidirán con el período


para el que fueron elegidos popularmente.
PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO
28

INHABILIDADES:

A los miembros de las juntas metropolitanas les son aplicables; además de las
expresamente señaladas en la ley, las inhabilidades, incompatibilidades y conflictos
de intereses que rigen para alcaldes y concejales.

SESIONES:

La junta metropolitana se reunirá en sesiones ordinarias por lo menos una vez al


mes cuando lo solicite el alcalde metropolitano, el gerente o la tercera parte de sus
miembros.

INICIATIVA:

Los acuerdos metropolitanos pueden tener origen en los miembros de la junta


metropolitana, el representante legal del área, los concejales de los municipios que la
integran y en la iniciativa popular de conformidad con el art. 155 C.Nal.

QUORUM y VOTACIÓN

La junta metropolitana podrá sesionar válidamente con la mayoría de sus miembros


y sus decisiones se adoptarán por mayoría absoluta de sus miembros en los
proyectos de iniciativa exclusiva.

CONTROL FISCAL:

El control fiscal de las área metropolitanas formadas por municipios de un mismo


departamento, corresponderá a la contraloría departamental.

ACTOS METROPOLITANOS:

Los actos de la junta metropolitana se denominarán acuerdos metropolitanos. Los


del alcalde metropolitano, decretos metropolitanos y los del gerente, resoluciones
metropolitanas.

CONTROL JURISDICCIONAL:

El control jurisdiccional de los actos, contratos, hechos y operaciones de las área


metropolitanas, serán de competencia de la jurisdicción de lo contencioso
administrativo correspondiente al departamento al cual pertenezca el municipio
núcleo o metrópoli, en los términos señalados para el orden departamental.

4.2 PROVINCIAS

El artículo 21 de la constitución nacional prevé la posibilidad de organizar provincias,


constituidas con municipios o territorios indígenas circunvecinos, pertenecientes a un
mismo departamento.

La misma norma establece que la ley dicta el estatuto básico y fijará el régimen
administrativo de las provincias que podrán organizarse para el cumplimiento de las
PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO
29

funciones que les deleguen entidades nacionales o departamentales y que les


asigne la ley y los municipios que la integran.

Igualmente, se consagra que las provincias serán creadas por ordenanza a iniciativa
del gobernador, de los alcaldes de los respectivos municipios o del número de
ciudadanos que determine la ley.

También se establece que para el ingreso a una provincia ya constituida, deberá


realizarse una consulta popular en los municipios interesados.

Los departamentos y municipios aportarán a las provincias el porcentaje de sus


ingresos corrientes, que determine la asamblea y los concejos respectivos.

Esta institución de las provincias reemplazó en la nueva constitución a las


asociaciones de municipios que estaban consagrados en la anterior y que se
encontraban reglamentados en los arts. 324 al 347 código de régimen municipal.

4.3 DISTRITOS

La constitución nacional consagra la existencia de tres entidades territoriales del


orden local sometidas a régimen especial respecto de los municipios comunes, que
les da el carácter de distrito a saber: Distrito capital de Santa Fé de Bogotá, distrito
turístico y cultural de Cartagena de Indias, distrito turístico, histórico y cultural de
Santa Marta. Además mediante acto legislativo número 1/93, se creó el distrito
especial, industrial y portuario de Barranquilla.

ORGANIZACIÓN:

Están a cargo de los siguientes órganos: El concejo distrital, el alcalde mayor, las
juntas administradoras locales y las entidades que creen y organicen el concejo
distrital. Los órganos de control y vigilancia, la personería, la contraloría y la
veeduría.

La estructura administrativa del distrito capital comprende: el sector central, el sector


descentralizado y el sector de las localidades.

El sector central, está conformado por el despacho del alcalde mayor, las secretarías
y los departamentos administrativos.

El sector descentralizado está compuesto por los establecimientos públicos, las


empresas industriales y comerciales, las sociedades de economía mixta.

El concejo distrital está compuesto de un concejal por cada 50.000 habitantes o


fracción mayor de 75.000 que tenga su territorio.

Para ser concejal distrital se requieren los mismos requisitos o calidades para ser
elegido representante a la Cámara y haber residido en la ciudad durante los dos
años anteriores a la elección.

ALCALDE MAYOR:

Es el jefe de gobierno y de la administración distrital y representante legal, judicial y


extrajudicialmente del distrito. Se requieren las mismas calidades que para ser
Senador de la República y haber residido en el distrito durante los tres años
anteriores a la fecha de la inscripción de la candidatura.

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


30

ATRIBUCIONES:

1. Cumplir y hacer cumplir la constitución nacional, la ley, los decretos del gobierno
nacional y los acuerdos del concejo.

2. Conservar el orden público en el distrito y tomar las medidas para su


restablecimiento cuando fuere turbado.

3. Dirigir la acción administrativa y asegurar el cumplimiento de las funciones, la


prestación de los servicios y la construcción de las obras a cargo del distrito.

4. Ejercer la potestad reglamentaria, expidiendo los decretos, órdenes, resoluciones


necesarias para asegurar la debida ejecución de los acuerdos.

5. Cumplir las funciones que le delegue el presidente de la República y otras


autoridades Nacionales.

6. Distribuir los negocios según su naturaleza entre las secretarías, los


departamentos administrativos y las entidades descentralizadas.

TERRITORIOS INDÍGENAS:

La conformación de éstos territorios se hará de acuerdo a lo dispuesto en la ley


orgánica de ordenamiento territorial y su delimitación se hará por el gobierno
nacional, con la participación de los representantes de las comunidades indígenas,
previo concepto de la comisión de ordenamiento territorial.

En caso de un territorio indígena que comprenda el territorio de dos o más


departamentos, su administración se hará por los concejos indígenas en
coordinación con los gobernadores de los respectivos departamentos.

Si éste territorio que comprende parte de dos o más departamentos, decide


constituirse como una sola entidad territorial, ello se hará previo el cumplimiento de
los requisitos que establezca la ley orgánica de ordenamiento territorial.

Los territorios indígenas están gobernados por concejos conformados según los
usos y costumbres de sus comunidades, el cual cumplirá con las siguientes
funciones:

1. Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y poblamiento
de su territorio.

2. Diseñar políticas, planes y programas de desarrollo económico y social dentro de


su territorio, en armonía con el plan nacional de desarrollo.

3. Promover las inversiones públicas en sus territorios y velar por la debida


ejecución.

4. Percibir y distribuir sus recursos.

5. Velar por la preservación de los recursos naturales.

CATEGORÍAS DE LOS MUNCIPIOS:

CATEGORÍA ESPECIAL:
PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO
31

Todos aquellos municipios con población superior a los 500.001 habitantes y cuyos
ingresos anuales superen los 400.000 salarios mínimos legales mensuales.

PRIMERA CATEGORÍA: Población entre los 100.001 y 500.000 habitantes e


ingresos anuales que oscilen entre los 100.000 y 400.000 S.M.L.M.

SEGUNDA CATEGORÍA: Población entre 50.001 y 100.000 habitantes e ingresos


anuales que oscilen entre los 50.000 y 100.000 S.M.L.M

TERCERA CATEGORÍA: Población entre 30.001 y 50.000 habitantes e ingresos


anuales que oscilen entre 15.000 y 30.000 S.M.L.M

CUARTA CATEGORÍA: Población entre 15.001 y 30.000 habitantes e ingresos


anuales que oscilen entre 15.000 y 30.000 S.M.L.M

QUINTA CATEGORÍA; Población entre 7.001 y 15.000 habitantes e ingresos


anuales que oscilen entre 5.000 y 15.000 S.M.L.M

SEXTA CATEGORÍA: Población inferior a 7.000 habitantes e ingresos anuales no


superiores a 5.000 S.M.L.M

UNIDAD 6

6.1 RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO:

Es un principio jurídico del derecho moderno que dice que quien ocasione daño a
una persona o a sus bienes debe indemnizar. Este es un principio que impera
actualmente tanto en el derecho privado, como en el derecho público.

Para que surja una obligación de reparar el daño por parte de la administración, se
requiere que ésta haya actuado mediante actos, hechos, operaciones
administrativas, vías de hecho; o haya incurrido en omisiones.

El art. 90 C.Nal. dice: "El estado responderá patrimonialmente por los daños
antijurídicos que le sean imputables causados por la acción o la omisión de las
autoridades públicas. En el evento de ser condenado el estado a la reparación
patrimonial de uno de tales daños que haya sido consecuencia de la conducta
dolosa o gravemente culposa de un agente suyo, aquel deberá repetir contra éste".

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

1. PERIODO DE IRRESPONSABILIDAD ESTATAL:

La responsabilidad del estado no ha existido siempre.

Antiguamente no se concebía que el estado pudiera ser responsable de los daños o


perjuicios que la entidad ocasionara a los administrados, dado que él era el supremo
señor. Estado y gobernantes eran una misma cosa; el estado no podía causar daño,
pues sus acciones u omisiones eran consideradas buenas por derecho natural. Se
PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO
32

llegó a afirmar que el estado era irresponsable y omnipotente; y que cualquier


anomalía,era considerada como un caso fortuito o fuerza mayor y por lo mismo el
afectado carecía del derecho para reclamar la indemnización.

La soberanía estatal era el poder abstracto y perpetuo de una República.

LEON DUGUIT:

Expresaba con precisión esa reposición así: "Es evidente que tomadas en si las dos
nociones de responsabilidad y de soberanía, se consideren antónimas; Si se
considera el estado como soberano, no puede admitirse que sea responsable y, si se
afirma que es responsable , no puede admitirse que sea soberano. O la soberanía
es nada o ella es, como se ha dicho, ese rasgo de voluntad que no se determina por
si misma; es decir, que no puede estar limitada por un elemento extraño, ni sometida
a obligaciones sino, en la medida consentida. De ahí resulta que una persona
soberana no puede ser responsable de sus actos; esto es, sometida a una
obligación que se imponga; ello desde el exterior; o por lo menos, no puede serlo
sino en la medida en que lo quiera. Pero entonces no se trata ya de una
responsabilidad porque no es una obligación".

2. PERIODO DE LA RESPONSABILIDAD ESTATAL:

Superado el período de irresponsabilidad estatal, en virtud de su reconocimiento en


la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano con ocasión de la
Revolución Francesa de 1.789, al consagrarse el artículo 17 que la propiedad es un
derecho
inviolable y sagrado y nadie puede ser privado de ella; salvo cuando la necesidad
pública lo exija y bajo la condición de una justa y previa indemnización. Se pasa en
esta forma al período de aceptación de la responsabilidad del estado.

El profesor Manuel S. Urreta O dijo al respecto: "En la medida en que se


desarrollaron las relaciones capitalistas de producción, aumentaron las
desigualdades entre las clases y el viejo estado liberal clásico que se tornó por
fuerza de las circunstancias en estado intervencionista, de estructura de poder
fundada en la noción de soberanía, el estado se justificó por su capacidad de prestar
servicios públicos, hasta el punto de ser definido como una gran organización de
esos servicios". Dicho cambio se reflejó a nivel jurídico en la crisis de la noción de
actos de gestión y de actos de poder y; el nacimiento de la noción de actos de
servicio público y actos ajenos al servicio público.

La nueva concepción que se abrió paso tuvo como instrumento la intervención


estatal para la realización de sus fines y bajo la nueva concepción política, resultaba
lógico que las posibilidades de perjuicios ocasionados al patrimonio de los
ciudadanos por la actividad estatal, aumentase. En ese momento, cuando el estado
liberal se tornó intervencionista y aparece la necesidad de admitir que el estado
responda por los perjuicios causados en el desarrollo de su actividad a los
particulares.

3. PROCESO DE EXTENSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD:

Como dice Jean Rivero, la responsabilidad fue extendiéndose a algunos servicios


que inicialmente había sido excluido de la posibilidad de comprometer al estado,
como era el caso del servicio de policía.

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


33

2. La culpa exigida para comprometer la responsabilidad del estado fue haciéndose


cada vez menos rígida; de tal manera que se pasó a considerar que cualquier clase
de culpa hacía responsable al estado hasta llegar inclusive a consagrarse en
algunos casos la responsabilidad estatal independiente de toda culpa; es decir, una
responsabilidad objetiva.

3. Las reglas para determinar la indemnización a favor del perjudicado, se ha llegado


a permitir en un número de casos cada día más creciente. La acumulación de
responsabilidad entre el funcionario y la administración, para que el perjudicado
pueda perseguir a cualquiera de las dos personas: la natural y la jurídica.

6.3 TEORÍAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO:

6.4 RESPONSABILIDAD ESTATAL EN COLOMBIA:

Hasta finales del siglo pasado también se consideraba irresponsable al estado


Colombiano. Ya hacia finales del siglo, se conoce una sentencia de la corte
suprema de justicia, del 12 de octubre de 1896 en la que se consagra la
responsabilidad estatal en los siguientes términos: "Todas las naciones deben
protección a sus habitantes nacionales o extranjeros, y si bien es cierto que el estado
como persona jurídica no es susceptible de responsabilidad penal, si está obligado a
las reparaciones civiles por los daños que resulten de un delito imputable a sus
funcionarios públicos cuando no es posible que éstos los resarzan con sus bienes".

Sin embargo, contraría lo que sucedió en el derecho Francés, donde el fallo Blanco
de 1.873 se predicó la autonomía del régimen jurídico en materia de responsabilidad
del estado. En Colombia se consagró esa responsabilidad inicialmente asimilándola
a la responsabilidad de los particulares; y, sólo hasta algún tiempo, se sometió a
normas y a principios propios del derecho administrativo, después de una etapa
intermedia. De manera que una vez reconocida la responsabilidad del Estado,
encontramos tres grandes etapas: La aplicación del derecho privado, una etapa de
transición y la aplicación del derecho público; sin que dichas etapas correspondan
necesariamente a períodos cronológicos completamente definidos.

APLICACIÓN DEL DERECHO PRIVADO:

Una vez que se reconoció en Colombia la responsabilidad del estado, se consideró


que dicha responsabilidad se asimilaba a la de los particulares y concretamente, a la
de las personas jurídicas privadas, por lo cual se le sometió al mismo régimen de
éstas; es decir, a las normas que sobre responsabilidad consagró el código civil y a
la competencia de la jurisdicción común.

ETAPA DE TRANSICIÓN:

Como muestra de confesión existente hasta hace algún tiempo, frente a este
problema de la responsabilidad del estado desde 1.941, comenzó a darse en la

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


34

jurisprudencia cierto esfuerzo para someter esta responsabilidad a un régimen


especial.

Fue así como desde una sentencia del 30 de junio de ese año, la C.S.J., comenzó a
dar aplicación en algunos casos a la teoría de la culpa, falta o falla en el servicio,
para fundamentar la responsabilidad de las personas públicas siendo igualmente
aplicado por el Consejo de Estado.

APLICACION DEL DERECHO PUBLICO:

Mediante decreto 528/64 se atribuyó a la jurisdicción de lo contencioso administrativo


el conocimiento de las controversias sobre responsabilidad de la administración.

6.5 ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA:

No hay uniformidad en la doctrina para determinar los elementos para que exista
responsabilidad, se podrá hablar entonces de los constitutivos de la responsabilidad
administrativa que son tres:

a. Una actuación de la administración.


b. Un daño o perjuicio.
c. Un nexo causal entre el daño y la actuación.

6.6 CASOS ESPECIALES DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA:

RESPONSABILIDAD POR DAñO ESPECIAL:

Como lo afirmó el consejo de estado en fallo del 28 de octubre de 1.976, a veces la


administración debe responder por daños causados por una actividad
completamente legítima, tanto desde el punto de vista sustancial como del
procedimiento, cuando esos daños pueden ser calificados especiales. Esta
concepción del daño especial, se fundamenta en un principio de derecho público de
la igualdad de los ciudadanos ante las cargas públicas; según la cual, cuando un
administrado soporta las cargas que pesan sobre los demás, nada puede reclamar el
estado; pero si en un momento dado, debe soportar individualmente una carga
anormal y excepcional, esa carga constituye un daño especial que la administración
debe indemnizar.

Responde el estado a pesar de la legalidad total de su actuación de manera


excepcional y por equidad, cuando al obrar de ese modo, en beneficio de la
comunidad, por razón de circunstancias de hecho en que tal actividad se desarrolle,
cause un daño especial, anormal, considerable, superior al que normalmente deben
sufrir los ciudadanos en razón de la especial naturaleza de los poderes y
actuaciones del Estado, rompiéndose así la igualdad de los mismos frente a las
cargas públicas o la equidad que debe reinar ante los sacrificios que importa para los
administrados la existencia del estado.

RESPONSABILIDAD POR RIESGO:

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


35

Esta responsabilidad, no exige culpa o falla en el servicio, es la llamada


responsabilidad por riego. Tiene ocurrencia cuando el estado en desarrollo de una
obra de servicio público, utiliza los
medios que colocan a los particulares o a sus bienes en situación de quedar
expuestos a un riego de naturaleza excepcional; el cual dada su gravedad, excede
las cargas que normalmente deben soportar los particulares como contrapartida de
las ventajas que resulten de la existencia de ese servicio público. Si el riesgo llega a
realizarse y ocasiona un daño sin culpa de la víctima, hay lugar a responsabilidad de
la administración así no halla habido falta o falla en el servicio; como por ejemplo,
tendido de los cables eléctricos.

REPONSABILIDAD POR TRABAJOS PÚBLICOS:

Los daños producidos con ocasión de trabajos públicos constituyen un típico caso de
daños antijurídicos que los propietarios no están obligados a soportar, aunque sea
legítima la actuación de la administración; es decir, sin que sea necesario probar la
culpa de ésta última.

El C.C.A. consagró una responsabilidad objetiva de la administración por daños


causados a una propiedad particular o por la ocupación de ella con ocasión de un
trabajo público.

RESPONSABILIDAD POR EXPROPIACIÓN U OCUPACIÓN DE INMUEBLES EN


CASO DE GUERRA:

El artículo 59 C.Nal. lo consagra. Dice que es un caso de responsabilidad objetiva o


sin culpa, basta con demostrar el título con el que se reclama y la expropiación u
ocupación, para que proceda la indemnización correspondiente, sin que valgan
causas exonerativas de la responsabilidad estatal.

RESPONSABILIDAD POR ALMACENAJE:

La ley ha previsto otro caso de responsabilidad objetiva de la administración en


relación con las mercancías almacenadas en bodegas oficiales. En efecto, el
artículo 2 D.L. 630/42 consagra, salvo las pérdidas o daños por fuerza mayor,
evaporación, deterioro natural, empaque defectuoso, por su poca consistencia o
mala confección, por la seguridad del contenido; el gobierno responderá a los
dueños de las mercancías o entrega equivocada o daño de la mercancía
almacenada en bodegas oficiales, desde la fecha de su recibo hasta la fecha de su
retiro en forma legal o su abandono voluntario; o, hasta tanto se le considere
legalmente abandonado por haberse cumplido el término legal de almacenaje.

RESPONSABILIDAD POR FALLA PRESUNTA EN EL SERVICIO:

El actor sólo debe acreditar que ha sufrido un perjuicio indemnizable y la existencia


de una relación causal en el hecho causante del perjuicio. A la entidad le queda la
posibilidad de exonerarse de toda responsabilidad probando que aunque el perjuicio
causado por un acto o hecho a ella imputable, obro de tal manera prudente, con tal
diligencia, que su actuación no puede calificarse como omisiva, imprudente o
negligente en forma tal que de lugar a comprometer su responsabilidad.

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


36

6.7 RESPONSABILIDAD POR LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA:

Según el Consejo de Estado, en nuestro país la tendencia ha sido reconocer


únicamente la responsabilidad personal del juez. art. 40 C.P.C

No obstante lo anterior, debe tenerse en cuenta que la irresponsabilidad del estado


en esta materia no es absoluta y que por el contrario, progresivamente han venido
aumentando los casos excepcionales en que dicha responsabilidad es reconocida
por la jurisprudencia.

Así, la jurisprudencia ha diferenciado la actuación propiamente judicial de las


actuaciones administrativas que a veces deben desarrollar los jueces para consagrar
la responsabilidad del estado en el segundo caso.

Con fundamento en el artículo 90 C.Nal., el Consejo de Estado ha abierto la


posibilidad de que se reconozca la responsabilidad patrimonial del estado por los
daños antijurídicos causados por los actos y omisiones de las autoridades judiciales,
aunque en situaciones especiales, dado el carácter genérico de las autoridades
públicas a que se refiere la citada norma.

6.8 RESPONSABILIDAD EN LOS FUNCIONARIOS

La ley y el art. 40 C.P.C. ha hecho responsable a los magistrados y jueces por los
perjuicios que causen a las partes en un proceso, en caso de dolo, fraude, abuso de
autoridad, omisión o retardo injustificado; o por error inexcusable. Igualmente, en
materia de responsabilidad contractual, el artículo 51 L 80/93, consagra la
responsabilidad civil de los servidores públicos.

La C.S.J. en fallo del 30 de junio de 1.962, al tipificar la responsabilidad por falla en el


servicio dice que si el daño se produce por el hecho de un determinado agente, en
ejercicio de sus funciones o con ocasión de las mismas, la administración y el agente
responderán solidariamente al damnificado con ocasión del reembolso a favor de
aquella.

También en sentencia del 22 de marzo de 1.974 el Consejo de Estado aceptó que


en el caso controvertido se presentaba una responsabilidad conjunta; vale decir
responsabilidad de la administración y responsabilidad del agente de ésta.

El art. 77 C.C.A. consagra que los funcionarios serán responsables de los daños que
causen por culpa grave o dolo, en ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de la
responsabilidad que corresponda a la administración.

La constitución elevó a canon constitucional que en el evento de ser condenado el


estado a la reparación patrimonial de un daño, que haya sido consecuencia de la
conducta dolosa o gravemente culposa de un agente suyo; aquel deberá repetir
contra ésta; mientras que el art. 124 ordena que la ley debe determinar la
responsabilidad de los servicios públicos y, la manera de hacerla efectiva.

DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO

CAPITULO I

ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS Y VIA GUBERNATIVA

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


37

El artículo 1 de la carta, tiene por objeto la prevalencia del interés general. Y el


artículo 2 de la misma enfatiza que "Son fines esenciales del Estado ; servir a la
comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los
principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución..."

El C.C.A. se refiere a las actuaciones advas. en el título 1, capítulo 1, los cuales


comprenden los art. 2 al 4, en donde se reafirman los principios fundamentales que
debe orientar a los funcionarios en el quehacer advo.

Del estudio atento del C.C.A. se observa que existen formalidades previas para la
expedición de los actos advos. como:

1. La actuación adva. propiamente dicha.

2. La segunda etapa es la vía gubernativa propiamente, pues los destinatarios de


una decisión, pueden estar en desacuerdo, bien sea porque los perjudique, o por ser
contraria al interés general, a la ley, o no ser conveniente.

Esta segunda etapa se caracteriza por la impugnación de la decisión unilateral de la


admón., por medio de los recursos de reposición o apelación, a través de los cuales
se agota la vía gubernativa.

CAPITULO II

EL PROCEDIMIENTO DE LA ADMINISTRACION EN DEFENSA DEL


ADMINISTRADO Y DEL DERECHO

El procedimiento tiene una doble finalidad:

1. Servir de garantía de los derechos individuales.

2. Sirve, además, el procedimiento advo., como garante de la admón. de que


procede en justicia y acierto en sus resoluciones.

Para lograr los fines del Estado se necesita de un procedimiento eficaz.

Para lograr los fines, el Estado necesita de un procedimiento rápido, ágil y eficaz,
que le permita dar certeza de justicia y de seguridad jurídica. Lo anterior, se satisface
mediante las actuaciones advas., que le brindan a la admón., eventualmente,
corregir sus propios errores, enmendar sus decisiones, adicionarlas o revocarlas,
según las conveniencias del servicio público de acuerdo con los mandatos legales.

ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS

Procedimientos administrativos.

Artículo 4 C.C.A.

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


38

1. Por quienes ejerciten el derecho de petición, en interés general.

2. Por quienes ejerciten el derecho de petición, en interés particular.

3. Por quienes obren en cumplimiento de una obligación o deber legal.

4. Por las autoridades, oficiosamente.

El derecho de petición en interés general no genera actividad dentro de la admón o


sea procedimiento alguno.
En la respuesta debe haber una solución al problema del peticionario. (15 días).

Esta resolución debe ser enviada por correo certificado para su notificación.

CAPITULO III

PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LAS ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS

Las actuaciones administrativas obedecen a los principios generales del proceso, y a


ellos se refiere el art. 3 del C.C.A.

Pero es necesario tener en cuenta que para la administración cuando realiza sus
actuaciones, debe hacerlo en cumplimiento de los fines del Estado los cuales son:

1. Servir a la comunidad.
2. Promover la prosperidad general.

3. Grantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes que consagra la


Constitución.

4. Facilitar la participación de todos en las decisiones que los afecten.

5. Defender la independencia nacional.

6. Asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

7. Asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.

Principios constitucionales que orientan la función adva.

De acuerdo al art. 209 de la c.n. son: La igualdad, moralidad, eficacia, economía,


celeridad, imparcialidad y publicidad.

El C.C.A. contempla como principios orientadores de las actuaciones advas. los


principios de:
Economía, celeridad, eficacia, imparcialidad, publicidad y contradicción.

CAPITULO IV

EL DERECHO DE PETICION Y LA RESERVA DE DOCUMENTOS OFICIALES

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


39

El derecho de petición comprende el de obtener copia de los documentos que no


tengan el carácter de reservados por la Constitución y la Ley.
De acuerdo a la Ley 57 de 1985, cualquier persona puede solicitar la expedición de
copias de documentos públicos, o de actos advos., siempre y cuando no estén
sometidos a reserva legal.

CAPITULO V

DERECHO A LA INFORMACION

La Constitución Política consagra en forma genérica el derecho de información en su


doble sentido;

a. A la información.
b. A informar.

El fundamento del derecho de información es la "comunicabilidad natural entre los


hombres".

E derecho de información comprende el libre acceso de los periodistas y de los


interesados en la consulta de documentos públicos. (Como desarrollo del derecho de
información consagrado en el art. 20 de la C.N.; pero ese derecho no debe violentar
la intimidad personal y familiar, además de suponer el de la dignidad humana).

Ha dicho la Corte Constitucional que no se debe invocar el derecho de información


para invadir la esfera inviolable de la intimidad personal o familiar; más aun ese
derecho debe de comprender la noticia que interesa a la comunidad.

CAPITULO VI

LA LIBERTAD DE PRENSA Y EL DERECHO DE INFORMACION

La Constitución Política consagra la garantía que tiene toda persona en su libertad


de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir
información veraz e imparcial, y la de difundir en medios masivos de información.

CAPITULO VII

EL DERECHO DE PETICION DE INFORMACION

Los derechos de petición de información están contemplados en los art. 17 al 20 de


C.C.A.

Se contempla en el art. 45 de la c.n. el derecho de solicitar y obtener información


sobre la acción de las autoridades y, en particular, a que se expida copia de sus
documentos.

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


40

La información de caracter general debe de mantenerse de parte de las autoridades


en sitios de fácil acceso público a los documentos relativos a ellas, con información
actualizada.

CAPITULO VIII

DERECHO DE PETICION DE INTERES PARTICULAR Y GENERAL

PETICION EN INTERES PARTICULAR

Requisitos:

_ Designación de la entidad

_ Nombres y apellidos completos del solicitante y de su representante legal o


apoderado, con indicación del documento de identidad y la dirección.

_ El objeto de la petición

_ Las razones en que se apoya.

_ La relación de documentos que se acompañan.

_ La firma del peticionario

Frente a esta petición se requiere de abrir un plenario en el cual se da trámite por


medio de un auto apertura de investigación.

El art. 9 contempla que toda persona podrá formular peticiones en interés particular.

No requiere de abogado.

Es importante la fundamentación legal de la decisión, pues sin ello se presentará una


nulidad insubsanable.

El art. 10 inc. 2 es ilegal hacer exigencias de aportar documentos que reposen en el


archivo de la entidad...

Para las peticiones incompletas se debe dejar constancia de lo que faltare. Art. 11
C.C.A.

El artículo 12 de C.C.A. contempla la solicitud de informaciones o documentos, pero


cuando la información o documentos que aporte el interesado son incompletas se le
requerirá por una sola vez; este requerimiento interrumpirá los términos para que las
autoridades decidan...

Se requiere enviar carta para que se complemente el documento que faltare, aunque
la norma indica que puede ser de manera verbal como se haya actuado.

EL DESISTIMIENTO. Se entenderá que el peticionario ha desistido cuando hecho el


requerimiento no da respuesta en el término de dos (2) meses, acto seguido se
archivará el expediente.

CITACION DE TERCEROS
PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO
41

Debe ser por correo so pena de nulidad, en el acto de citación se dará a conocer
claramente el nombre del peticionario y el objeto de la petición.

PUBLICIDAD

Las decisiones se insertarán en el medio de que tenga la entidad, o en un periódico


de amplia circulación nacional o local según el caso. Art.15 C.C.A.

COSTOS DE LAS CITACIONES Y PUBLICACIONES

El peticionario deberá cubrirlas dentro de los (5) cinco días siguientes a la orden de
realizarlas, si no lo hace se entiende que desistió de la petición.

Los artículos 18 al 28 debe estudiarse en el código.

El plazo para decidir las sanciones tienen un término de 10 días. Si no se da


respuesta en este lapso al peticionario ocurre el silencio positivo.

Término para resolver.

Para la contestación de los derechos de petición el funcionario goza de un término


de 15 días hábiles a partir de la presentación de la misma. Art. 22 C.C.A.

Las decisiones que resuelven peticiones de INFORMACION deberán notificarse al


peticionario y al Ministerio Público si fueren negativas... Art.23 C.C.A.

Las consultas presentadas ante los funcionarios deberá resolverse en un término de


treinta (30) días. Art.25 C.C.A.

En cuanto a las actuaciones advas. iniciadas de oficio y hay particulares que pueden
resultar afectados en forma directa, a estos se les COMUNICARA la existencia de la
misma y su objeto. Art. 28 C.C.A.

En la parte PROBATORIA no hay ritualidades.

Cuando se presentan peticiones o decisiones con el mismo fin, podrá acumularse


por AUTO DE SUSTANCIACION.

TODOS LOS ACTOS DE LA ADMINISTRACION SON ESENCIALMENTE


REVOCABLES.

OJO*** La definición de competencias no la decide el superior pues lo hace el


Tribunal Contencioso Advo. del lugar donde se manifiesta que se es competente.

CAPITULO IX

DERECHO DE PETICION DE DOCUMENTOS Y RECURSO DE INSISTENCIA

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


42

Cualquier persona podrá examinar los expedientes excepto cuando hay documentos
reservados que requieren formar cuaderno aparte; pero no es óbice para no permitir
mirar el resto, del expediente en estado en que se encuentre.

Las copias o certificaciones deberán ser entregadas dentro de un plazo no mayor de


3 días.

EL RECURSO DE INSISTENCIA ante el administrador público para requerir


documentos (derecho de petición de documentos o informaciones), y en el caso de
negarse expedirlos entonces procede el recurso de insistencia ante el mismo
funcionario o si no ante el Tribunal Cont. Advo. Ley 57 de 1987 LEY DEL
PERIODISTA.

TERMINOS

5 días para que el peticionario cancele el valor de las copias.

10 días para resolver peticiones art.12, y 3 días para la entrega de los documentos
requeridos.

30 días absolver consultas

3 días para entrega de documentos de expedientes.

5 días para manifestar causal de impedimento y 10 para decidir la autoridad a quien


corresponde el conocimiento (Art.150 cpc).

10 días cuando es incompetente para enviarlo a quien corresponda.

3 años prescripción de sanciones.

3 meses silencio advo negativo.

6 meses plazo máximo para cobro de multas.

NOTA: Las ordenes de comparendo NN no existe en el código de t/t por falta de


notificación al contraventor.

NOTA. Art.42 C.C.A. Se requiere de protocolización ante el notario , presentar copia


y declaración jurada sobre el derecho de petición.

Los actos advos. de carácter general no serán obligatorios para los particulares
mientras no hayan sido publicados. La admón tiene la obligación de publicar todas
las actuaciones generales. Ley 57/87 y 4 de 1919 C.R.P.M.

Se NOTIFICA todo acto que afecte a terceros y que produzca acto advo para agotar
la vía gubernativa.

LA NOTIFICACION

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


43

Definición.

Es un acto simple, solemne y simbólico, mediante el cual el Estado entera a un


particular de una determinación unilateral respaldado en la supremacía que le
confiere la autoridad soberana. Sent. C.E. Sec III. Fallo del 4-90.

Notificación Personal.- Es la notificación reina. Se hace dentro de los 5 días a partir


del momento que se generó el acto.

Ej: Acto del 20 del mes 3 de 1997. Se notificará hasta el 25 del mes 3 de 1997.. Si no
comparece entonces se hará por edicto que durará 10 días.

NOTA. Si es personal se aconseja dejar pasar 3 días y luego se hace por edicto.

Luego de desfijado de pasar los 10 días, queda 5 días para que el interesado
presente el recurso, si no lo hace , entonces se entiende que desistió de los recursos
y sólo queda la acción extraordinaria de la REVOCATORIA DIRECTA.

Las notificaciones son individuales y los términos igualmente.

Cuando se notifica el último de un mismo expediente comienza a correr el tiempo del


término procesal.

JURISPRUDENCIA.

Se debe aplicar términos según la ley 4, artículo 13.- Para trámite de asuntos advos.

NOTA. Si es recibido el memorial y está por fuera de tiempo y sin presentación


personal ante el funcionario que debe presentarse el recurso; será tomada su
presentación por fuera de términos.

La ley 57 /85.- LEY DEL PERIODISTA

Habla de la publicitación de los actos advos. y como se debe hacer. Modifica el


C.C.A. en cuanto a la entrega de los documentos.

Cuando es petición de documentos el término de entrega de estos son 10 días y


vencidos estos hay 3 días para entrega de ellos y si no son entregados, entonces
hay silencio positivo.

OJO. Cuando no se da notificación, entonces se solicita al funcionario que le


notifique (art. 45 c.c.a).

NOTA AL MARGEN.

El artículo 258 del C.N. de tránsito contempla 6 meses para la caducidad por multas
en contravenciones.

CAPITULO X

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


44

DERECHO DE PETICION Y SILENCIO ADMINISTRATIVO

Qué es el silencio administrativo?.

Es la abstención de la admón de pronunciarse ante las peticiones de los


administrados.

El silencio de la administración , como erróneamente se ha creído, no constituye un


Acto Administrativo-, a ello se preguntaría en donde está la manifestación de la
voluntad, el órgano competente que se expresa, el contenido, la forma o
procedimiento, y menos podría hablarse de un fin general o de servicio público, ante
la abstención de la admón.

El silencio advo. carece de justificación.

El silencio de la admón constituye la típica violación de un deber de acción.

Prueba del silencio advo. negativo.

Cuando el demandante se funda en el silencio de la admon- sea el relacionado con


la petición inicial llamado por algunos silencio advo. sustantivo o sustancial, o sea el
relativo a los recursos denominado también por ellos silencio advo. procesal o
adjetivo-, le basta afirmar en la demanda que ésta no ha resuelto en tiempo la
petición o el recurso correspondiente, pues ese es un hecho negativo que no
requiere prueba especial positiva.

Requisitos para invocar el silencio negativo.

a. Que haya transcurrido tres meses contados a partir de la presentación de una


petición.

b. Que la admon. no haya notificado decisión que la resuelva.

c. El interesado debe interponer los recursos de reposición, apelación o queja, en


contra de la abstención de la admon.

d. Copia de la petición presentada ante la admon.

e. Probar con la copia de la petición que se hizo una petición y se interpusieron los
recursos a que se refiere el art. 50 del C.C.A.

f. Acreditar que han transcurrido los términos para que se entienda negada la
petición.

No habrá recursos contra los actos de caracter general, de trámite, preparatorios, o


de ejecución excepto los casos previstos en la norma expresa. Art. 49 C.C.A.

Se dice por algunos que la vía gubernativa comienza desde que se notifica al
afectado; otros dicen que SALVO MEJOR CRITERIO, en la etapa instructiva.

OJO. En la apelación el funcionario que dictó el acto debe realizar un estudio formal
para luego mediante auto conceder el recurso ante el superior.

REQUISITOS PARA LA PRESENTACION DE RECURSOS

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


45

Art. 52 C.C.A.

1. Interponerse dentro del plazo legal, personalmente y por escrito por el interesado
o por su representante o apoderado debidamente constituido; y sustentarse con
expresión concreta de los motivos de inconformidad; y con indicación del nombre del
recurrente.

2. Acreditar el pago o el cumplimiento de lo que el recurrente reconoce deber; y


garantizar el cumplimiento de la parte de la decisión que recurre cuando ésta sea
exigible conforme a la ley. (Actualmente no es necesario pagar para tener derecho a
los reclamos).

3. Relacionar las pruebas que se pretende hacer valer.

4. Indicar el nombre y la dirección del recurrente.

RECHAZO

Cuando no se cumple con los requisitos formales. Luego no se agota la vía


gubernativa. Procede el de queja.

OPORTUNIDADES PARA PRESENTAR LOS RECURSOS

En la misma diligencia de notificación del acto o dentro de los 5 días siguientes a


este o de la desfijación del edicto, o la publicación según el caso. art.51 C.C.A.

Ordinario de reposición y apelación se despachan de plano. Se debe dar respuesta a


todo lo pedido o planteado.

Excepción.

Cuando el libelista solicita práctica de pruebas.

NOTA. Se dice que en la práctica de pruebas existen falencias en la limitación, pues


hay personas que no pueden sopesar correctamente las pruebas por falta de
conocimientos.

Se debe dictar un auto para decretar pruebas, pero antes se conceden y luego se
practican.

Dentro de los 10 a 30 días para practicarlos y se puede ampliar máximo hasta 30


días más.

OJO... En el auto debe decirse todo lo negado, y por qué, concediéndole término
para recurrir.

Silencio sustantivo 2 meses

Silencio negativo 3 meses

Se tiene máximo 2 meses para desatar el recurso y si se decreta pruebas entonces


se suspende los términos sustanciales.

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


46

CAPITULO XI

FUNDAMENTACION POLITICO DE LA REVOCATORIA DIRECTA

El acto advo. que profiere la admón, a través de las ramas del poder político, o bien
de los órganos de control, o por particulares autorizados por la ley, tiene por objeto
realizar los fines del Estado, que en caso concreto señala la Ley.

Un acto advo. no puede subsistir un solo instante, desde que aparezca


contradiciendo el precepto enunciado, sostener lo contrario sería vulnerar el orden
jurídico.

FUNDAMENTACION DE LOS ACTOS ADVOS.

Esto no puede ser IN GENERE pues se requiere el fundamento legal


correspondiente.

Principio de legalidad art. 6 C.N. CONC. 121, 122, 123. Por violación de la ley, C.N. y
reglamentos.

La fundamentación jurídica debe de ser contundentemente individualizada en lo


referente a la determinación de la norma.

El funcionario advo. podrá ejercer el derecho de ser juez y parte, por tanto esta doble
condición le permite ejecutar aquella resolución que tiene contenido claro, expreso y
exigible, de tal manera que el funcionario puede, haciendo uso del artículo 64 de
C.C.A. a fin de dar ejecución mediante actos necesarios para su cumplimiento. Ante
todo es necesario la firmeza de los actos para la ejecución contra la voluntad de los
interesados.

CUANDO LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS QUEDAN EN FIRME ?

1. Cuando contra ellos no proceda ningún recurso.

2. Cuando los recursos interpuestos se hayan decidido.

3. Cuando no se interpongan recursos, o cuando se renuncie expresamente a ellos.

4. Cuando haya lugar a la perención, o cuando se acepten los desistimientos.

Presupuesto SINE QUA NON haber agotado la vía gubernativa.

Esta es pregunta de exámen. Art. 62 del C.C.A.

Ante la resistencia de un particular por la imposición de un acto advo, se podrá


imponer multa hasta $1000.000.

PERDIDA DE FUERZA EJECUTORIA

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


47

Art. 66 del C.C.A.

Casos:

1. Por suspensión provisional

2. Cuando desaparezcan sus fundamentos de hecho o de derecho.

3. Cuando al cabo de cinco años de estar en firme, la administración no ha realizado


los actos que le correspondan para ejecutarlos.

4. Cuando se cumpla la condición resolutoria a que se encuentre sometido el acto.

5. Cuando pierdan su vigencia.

Para el caso del numeral segundo p.ej. cuando un acto está basado en otro y aquel
que sirvió de fundamento es declarado suspendido entonces se da el decaimiento
advo.

Se dice que un acto pierde vigencia o gobernabilidad.

CAPITULO XII

DIFERENCIAS ENTRE DEROGACION Y REVOCACION EN LA VIA


GUBERNATIVA

REVOCATORIA DIRECTA

Diferencias entre revocar, anular y derogar.

Se anula un acto por parte de los jueces advos.

Pueden derogarse y revocarse los actos en la sede adva.

La derogatoria tiene efectos EX NUNC (Futuro), la revocatoria EX TUNC (Pasado).


La derogatoria se da para actos generales y resoluciones pero al futuro; opera a
partir del momento de declararse la derogatoria, pues en su vigencia tuvo
gobernabilidad.

Derogar es lo mismo que abrogar.

Cuando se habla de revocar se considera como un acto discrecional, pero no es así


puesto que esta es reglada.

Revocar es devolver la admon sus pasos a lo actuado, o sea de un acto advo. Este
queda afectado desde su creación y por eso es al pasado.

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


48

LA REVOCATORIA DIRECTA es de creación legal. Es la oportunidad de la admon.


para revisar sus actos para no violar los derechos de los administrados.
En este caso la administración actúa como juez y parte.

CAUSALES DE REVOCACION

1. Contra actos que no estén conformes al interés público o social o atenten contra
él.

2. Cuando sea manifiestamente contrario a la constitución o a la ley con la decisión


de esa voluntad adva.

3. Cuando se cause agravio injustificado a una persona. (Art.69 del C.C.A.)

Por razón de mérito estos actos se revocan.

También cuando el peticionario no ha ejercitado recursos y es en cualquier tiempo.


(Art. 70 C.C.A)

En cualquier tiempo incluyendo actos en firme o en aquellos actos demandados ante


el contencioso advo., pero siempre que no haya auto admisorio de la demanda (Por
perder la competencia). (Art. 71 c.c.a)

CARACTERISTICAS DE LA REVOCATORIA DIRECTA

PRIMERO.- Es concebida como una figura jurídica para corregir a) un error, b) un


agravio c) una incompetencia de la admon.

SEGUNDO.- No está consagrada esta institución como mecanismo o recurso


extraordinario para agotar la vía gubernativa, ni tampoco interponerse como
mecanismo de subsidiariedad.

TERCERO.- Además el acto que decide la revocatoria directa no genera nuevos


recursos (Decisión de plano).

Porque si se aceptara sería como revivir términos. La petición que solicita la


revocatoria directa, ni la decisión que sobre ella recaiga no revive los términos para
recurrir y llegar a la demanda adva.

NOTA. La expropiación por vía adva no tiene manera de ser atacada.

CUARTO.- Por no ser técnicamente un recurso ordinario del procedimiento


gubernativo no da lugar a la aplicación del silencio advo.

Art. 75 del C.C.A conc. con la Ley 190 de 1995.

Las decisiones del M. Público deben ser desde una óptica formal.

1. El Ministerio Público debe velar por los fines esenciales del Estado.

2. Recibir y tramitar peticiones.

3. Aplicar medidas disciplinarias del C.C.A. y estatutos Ley 200 y 190.


PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO
49

Art. 76 C.C.A. Responsabilidad de los servidores públicos. (Escuela de BURDEOS).

NOTA.- Cuando se DELEGA EN OTRO FUNCIONARIO SOLO CABRA EL


RECURSO DE REPOSICION- Cuando se haya delegado la totalidad de la
competencia CARGA LA RESPONSABILIDAD EL DELEGATE.

CAPITULO XIII

DIFERENCIA ENTRE REVOCACION Y ANULACION DE LOS ACTOS


ADMINISTRATIVOS

La revocación la hace la admón, por las causales del artículo 69 del C.C.A., en
cambio la anulación es por vicios intrínsecos del acto advo., violación de normas
superiores, falta de competencia, forma irregular, falsa motivación, o con desviación
de las atribuciones propias del funcionario o corporación que los profiera.

Así se puede encontrar diferencia entre la revocación y la anulación;

1. La revocación la profiere la rama ejecutiva.


2. La anulación corresponde a la jurisdicción en lo cont. advo.
3. La revocación no hace tránsito a cosa juzgada.
4. La anulación hace tránsito a cosa juzgada.
5. La revocación puede ser por inoportunidad del acto.
6. La anulación es siempre por ilegitimidad.

CAPITULO XIV

OPORTUNIDAD Y COMPETENCIA PARA LA REVOCATORIA DIRECTA

En cuanto a la oportunidad para pedir la revocación de un acto advo., puede ser en


cualquier tiempo, pues, ninguna decisión debe permanecer cuando sea contraria al
orden jurídico, o al interés público o social.

En un Estado de derecho se presume que todas las decisiones se ajustan a la


Constitución y las Leyes. El Estado tiene el deber de revisar por sí mismo la rectitud
de su obrar, para asegurar los valores fundamentales de la comunidad política:
Libertad y Justicia.

Según el art. 69 del C.C.A. es al funcionario que profirió el acto o a su superior


revocar los actos administrativos, contrarios a la C.N., a la Ley, al interés general o
que causen agravio injustificado a una persona.

CAPITULO XV

IMPROCEDENCIA DE LA REVOCATORIA DIRECTA

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


50

Por expreso mandato legal no podrá pedirse la revocatoria directa de los actos
advos. respecto de los cuales el peticionario haya ejercitado los recursos de vía
gubernativa, conforme lo manda el art. 70 del C.C.A..

No es procedente la revocatoria directa cuando cause agravio injustificado a un


particular.

La legislación Colombiana protege el derecho adquirido originado en actos advos. de


caracter particular y así se infiere del art. 58 de la C.N. en armonia con el art. 73 del
C.C.A., pero esa misma norma autoriza la revocación del acto cuando el mismo
ocurrió por actos ilegales.

CAPITULO XVI

REVOCATORIA DIRECTA POR


CONTRADECIR EL ORDEN JURIDICO Y DIFERNCIA CON LA
RESULTANTE DE LOS RECURSOS Y ACCIONES

Indiscutiblemente que en presencia de un acto advo. ostensiblemente violatorio de la


C.N. o de la Ley, no se puede aplicar, se ejercitaría la excepción de
inconstitucionalidad o de ilegalidad.

Frente al acto advo. vicioso, el órgano y el administrado no se hallan únicamente


ante la alternativa de si deben o no obedecer este acto, sino que se enfrentan con
una alternativa, obedecer a la Ley o al acto advo que no se encuentra con ella, y
obviamente que se debe decidir por la norma superior.

La revocatoria directa no es un recurso ni ordinario, ni extraordinario, se trata de un


retiro unilateral de una decisión adva., bien sea por no ser conveniente, o por
ilegitimidad sobreviniente, o por ser contrario a la C.N. a la Ley o reglamento
superior, o cuando cause un agravio injustificado o sea contrario al interés general.
Por no ser la revocatoria directa un recurso se explica que ella puede decratarse de
oficio y en cualquier tiempo, en relación con providencias o actos en firme, o que se
hallen sometidos al control de los tribunales contencioso advos. siempre que este
último evento no se halla dictado auto admisorio de la demanda. Esa potestad es
irrenunciable, situación que no se da respecto de los medios de impugnación pues
las partes bien pueden hacer o no uso de ellos.

DIFERENCIAS ENTRE REVOCATORIA DIRECTA Y RECURSOS


ADMINISTRATIVOS

1. La revocatoria directa de un acto advo. no podrá operar si se han ejercitado los


recursos de la vía gubernativa.

2. Los recursos gubernativos se deciden a petición de parte del afectado, la


revocatoria directa puede proceder a petición de parte o de oficio.

3. La revocatoria directa puede operar en cualquier tiempo inclusive en relación con


actos en firme o aún cuando se halla acudido a la jurisdicción contenciosos adva.,
siempre que en este último caso no se haya proferido auto admisorio de la demanda.

Los recursos de la vía gubernativa; deben interponerse dentro de los cinco días de la
notificación personal o por edicto, o a la publicación del acto objeto de los mismos.

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


51

4. La revocatoria directa procede , por regla general contra toda clase de actos
generales o particulares, en tanto que la vía gubernativa no procede contra actos de
caracter general, de trámite, preparatorios, o de ejecución con las excepciones de
Ley.

5.La revocatoria directa se puede pedir ante el mismo funcionario que la expidió, o
su inmediato superior, mientras los recursos gubernativos sólamente se pueden
intentar así: El de reposición ante el mismo funcionario que lo expidió y los de
apelación y queja ante el inmediato superior.

La revocatoria directa procede cuando se dan las causales del art. 69 del C.C.A.,
mientras que en la vía gubernativa se pueden impugnar los actos por cualquier clase
de inconformidad.

La revocación directa de los actos de carácter particular está sujeta a normas


especiales, arts. 73 y 74 del C.C.A., en tanto que en la vía gubernativa no hay
restricción alguna.

CAPITULO XVII

EFECTOS JURIDICOS Y PRINCIPIOS NORMATIVOS DE LA REVOCATORIA


DIRECTA

Por medio de la revocatoria directa de la admón. ella puede corregir sus propios
errores, o por inconveniencia para la realización de la solidaridad social.

Es inadmisible que un acto creador de situaciones jurídicas abstractas y contrarias a


la Constitución o la Ley, o que esté en desacuerdo o atente contra el interés público,
continue rigiendo, pudiendo en consecuencia ser revocado por la admón.
oficiosamente o por petición particular; igualmente no puede desconocerse las
situaciones jurídicas subjetivas creadas con sus actos, no pudiendo entonces
revocarlos sin consentimiento expreso y escrito del titular de dicha situación.

Es un recurso extraordinario, en el sentido de excepcional por lo enunciado


anteriormente.

CAPITULO XVIII

JUSTIFICACION E INICIACION DE LA VIA GUBERNATIVA

La vía gubernativa, tiene una doble finalidad:

1. Permitir que la admón. resuelva las controversias que le presenten los


administrados.

2. Dar a la admón. la oportunidad de corregir sus propios errores, antes de someter


su decisión a la jurisdicción de lo Contencioso Advo., en los casos señalados por la
Ley.

En cuanto a su iniciación esta se presenta con la interposición de los recursos contra


los actos advos., con los cuales estén en desacuerdo los administrados.

Cómo se inicia la vía gubernativa.

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


52

La vía gubernativa se inicia con la interposición de los recursos contra los actos
advos., con los cuales estén en desacuerdo los administrados.

Caracteristicas de la vía gubernativa.

Se trata de un procedimiento que se adelanta por la misma admón., y que se


caracteriza:

1. No procede contra actos advos. generales, ni de trámite, ni preparatorios, a no ser


que éstos últimos decidan a fondo.

2. No se aplica a procedimientos advos.regulados por Leyes especiales. Tampoco


se aplica a los procedimientos militares o de policía que por su naturaleza requieren
de decisiones inmediatas.
3. La vía gubernativa busca darle oportunidad a la admon. para corregir sus propios
errores, antes de que el particular acuda en demanda ante los Tribunales o Consejo
de Estado.

4. Cuando la Ley exija agotar la vía gubernativa para recurrir ante la jurisdicción
Cont. Adva.

5. Por medio de la vía gubernativa, la Ley no autoriza solicitar indemnizaciones por


perjuicios recibidos.

Los recursos en la vía gubernativa.

Los recursos de reposición y apelación habrá de hacerse uso, por escrito, en la


diligencia de notificación personal, o dentro de los cinco(5) días siguientes a ella, o a
la desfijación del edicto, o a la publicación según el caso.

El agotamiento de la vía gubernativa tiene como efecto la cosa juzgada formal.

Una vez agotada la vía gubernativa por medio de los recursos de reposición y de
apelación, no se puede revivir los términos, y la decisión se debe considerar como
cosa juzgada formal Inter-partes.

CAPITULO XIX

LA VIA GUBERNATIVA COMO PROTECCION JURIDICA DE LOS


ADMINISTRADOS

La vía gubernativa tiene como finalidad la protección jurídica de los administrados,


con el fin de hacer valer sus derechos y hacer efectiva la responsabilidad del Estado
y demás personas públicas.

CAPITULO XX

CUANDO NO SE CONSIDERA AGOTADA LA VIA GUBERNATIVA

No se agota la vía gubernativa cuando se hace referencia al recurso de apelación


como subsidiario de la revocación directa.
PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO
53

Se debe es interponer el recurso de apelación como subsidiario del recurso


reposición, pero nunca como recurso subsidiario de la Revocatoria directa.

Para tenerse como agotada la vía gubernativa, se debe discutir y plantear


previamente en el respectivo procedimiento, así lo exige el art. 135 del C.C.A.
(Silencio advo negativo de las peticiones).

Para efectos de agotamiento de la vía gubernativa los recursos se deben sustentar


con la expresión concreta de inconformidad.

No puede invocarse agotamiento de la vía gubernativa, con el pretexto del recurso


de reposición de una parte del acto advo. de carácter subjetivo, es decir que haya
creado un derecho a favor de un particular, que requiere para ser revocado el
consentimiento expreso y escrito del titular.

Cuando la admón no dio oportunidad de agotar la vía gubernativa se puede


demandar directamente el acto advo.

Para efectos de incoar la acción electoral no es necesario agotar la vía gubernativa


previamente.

Se agota la vía gubernativa por:

1. Cuando contra los actos advos. no proceda ningún recurso.

2. Cuando los recursos interpuestos se hayan decidido.

3. Cuando el acto advo. quede en firme por no haber sido interpuesto los recursos de
reposición o de queja.

4. Cuando opere el silencio advo. negativo.

La vía gubernativa y la acción de lesividad.

La admón no puede revocar un acto advo. que ha concedido un derecho a un


particular, sin su consentimiento expreso y escrito, luego le queda a la admón., como
solución, demandar su propio acto, para lo cual goza de personería y capacidad para
comparecer como parte actora.

CAPITULO XXI

VIA GUBERNATIVA Y LA VIOLACION DEL DEBIDO PROCESO

Si el acto advo. que se pretende revocar, lesiona intereses generales o particulares,


la admón. no debe proceder en forma arbitraria, la Constitución y la Ley la obligan a
observar el procedimiento debido.

El desconocimiento del derecho de defensa es la causa que determina la violación


del debido proceso y, con éste, el derecho a la presunción de inocencia.

La admón está obligada a respetar las garantías mínimas procesales.

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


54

No se trata de exagerar las formalidades procedimentales, sino de garantizar el


derecho sustancial, de tal forma que la decisión que resulte no sea diferente a la
causa de la violación de una garantía procedimental.

CAPITULO XXII

FINALIDAD DEL AGOTAMIENTO DE LA VIA GUBERNATIVA

El agotamiento de la vía gubernativa es requisito previo para ejercer las acciones


contencioso administrativas.

Sabemos que la vía gubernativa tiene como finalidad esencial la de darle


oportunidad a la admón. de corregir o enmendar los posibles errores. Por tal razón
nuestro ordenamiento procesal advo es muy enfático al exigir su agotamiento previo.

Ese agotamiento es considerado como uno de los presupuestos procesales de la


demanda.

CAPITULO XXIII

LAS DECISIONES EN VIA GUBERNATIVA NO HACEN TRANSITO A COSA


JUZGADA

Las decisiones en vía gubernativa, resultado de los diversos procedimientos, no


hacen tránsito a cosa juzgada material, Por las siguientes razones:

1. La admón. no tiene la facultad de declarar el derecho, sino de cumplir las


funciones advas., conforme a las reglas de competencia, determinadas por la
Constitución y las Leyes. Por excepción la Ley puede asignar funciones
jurisdiccionales a determinadas autoridades advas., según el art. 116 de la C.N.;
pero no le es permitido la instrucción de sumarios, nijuzgar delitos, por expreso
mandato constitucional.

2. Los actos que profiere la admón., no tienen naturaleza de sentencias, son simples
decisiones advas., unas que son decisorias, llamados actos advos., las otras, son
actos de trámite o de impulsión.

3. La actuación advas. y formación de expedientes contentivos


de las mismas están a cargo de las autoridades advas.

4. La vía gubernativa está constituida por una serie de atuaciones o procedimientos,


tendientes a garantizar el derecho de petición, información o consulta, pero no tienen
como finalidad de resolver contiendas jurídicas.

CAPITULO XXIV

REQUISITOS DE EFICACIA

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


55

DE LOS PROCEDIMIENTOS Y ACTOS

DE LA ADMINISTRACION EN VIA GUBERNATIVA

La validez se refiere al cumplimiento de todos los requisitos exigidos por la Ley para
gozar de la presunción de legalidad, en cambio la eficacia se refiere a la oponibilidad
u obligatoriedad cuando se han cumplido con las exigencias de publicación,
notificación o comunicación según los casos.

Las actuaciones y actos advos. normalmente deben ser notificados personalmente.


La Ley permite la notificación por edicto, o por publicación de las decisiones que
afecten a terceros, con el fin de que tengan conocimiento de ellas.

El acto advo. puede ser válido. pero no ser eficaz por falta o irregularidad de las
notificaciones, o por haber sido publicado o comunicado según los casos.

Existencia y eficacia del acto administrativo.

Lo normal es que un acto advo. entre en vigencia desde el momento de su


expedición previos los requisitos de publicación o de notificación, según se trate de
situaciones generales o individuales.

El acto existe desde el momento que se profiere, pero no produce efectos jurídicos
sino despúes de la publicación, si se trata de un acto advo. de carácter general, o
después de la notificación si es particular.

DERECHO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

I. INTRODUCCION

El estudio del derecho advo. no puede prescindir de la teoría del Estado, y confluye
en el derecho constitucional como su razón de ser: es su apoyo y basamento real,
como una rama del derecho público, que tiene que estudiar, necesariamente entre
otros aspectos, dentro de la concepción de Estado moderno en su esencia, sus
bases, sus relaciones, su desarrollo, su organización etc..

II. ESTADO DE DERECHO Y CONTROL DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA

El Estado social de derecho, consagrado en la C.N. del 91, es concepción


renovadora de la vieja categoría histórica del Estado de derecho, que amplia el
contenido y significado jurídico su responsabilidad. El Estado social de derecho
abarca una esencial relación dialéctica de complementariedad entre la vinculación
social del Estado a las aspiraciones y necesidades individuales o colectivas y la
referencia social de los derechos , en su efectividad.

El Estado social de derecho establece, como deber finalista, el compromiso y


responsabilidad de realizar el orden social en todos los campos de su actividad:
PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO
56

politíco, económico, advo., social, cultural, sin ninguna discriminación; garantizar a


todos los habitantes el derecho irrenunciable a la seguridad social, como servicio
público de carácter obligatorio; garantizar el bienestar general y el mejoramiento de
la calidad de vida de la población.

Y por tratarse de un deber-derecho, el Estado en sus sectores territorial y


descentralizado debe cumplir sus objetivos constitucionales y legales, exigibles
también por los ciudadanos y susceptibles de control gubernativo y judicial.

CONTROLES PREVENTIVOS Y REPRESIVOS

Conforme a la oportunidad puede ser preventivo, en cuanto se realiza durante el


proceso de formación del acto, o al menos, antes que este produzca sus efectos.

CONTROLES DIRECTOS E INDIRECTOS

El control directo es el que se da la propia administración sin la intervención de


ningún otro organismo del Estado, pues por medio de este tipo de control la admón.
puede enmendar sus propias decisiones lo cual es conocido como autocontrol. Estos
controles pueden ser: jerárquico, de tutela, presupuestal e interno. Los controles
indirectos como su nombre lo indica, dependen de otras entidades diferentes a la
misma admón.

CONTROL ADMINISTRATIVO,LEGISLATIVO Y JUDICIAL

Administrativo.

Se entiende por control advo. o autocontrol de la admón., el conjunto de


instrumentos jurídicos de que ella está dotada, tanto para orientar su actividad en un
determinado sentido, como para enmendar sus propias decisiones.

Legislativo.

Función preponderante de los congresos y parlamentos en los Estados modernos, la


constituye el ejercicio de permanente vigilancia y fiscalización de la gestión del
ejecutivo. Este tipo de control tiene una indiscutible naturaleza política; abarca todas
las actividades de la administración.

judicial.

El principio general es el de que todos los actos de la admón son susceptibles de


control jurisdiccional.

Los actos advos. proferidos por cualquier órgano estatal en ejercicio de la función
adva, o de personas privadas a quienes se les delegue dicha función, pueden ser
objeto de control jurisdiccional de legalidad, e incluidos los expedidos por los poderes
legislativo o judicial, que no asuman, por su contenido, la forma de decisiones
legislativas o judiciales; en este sentido, serían los actos relacionados con la
consecución de los medios humanos, materiales o logísticos para su organización y
funcionamiento, que tienen contenido y la forma sustancial de actos advos.

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


57

Es objeto de control jurisdiccional toda declaración de la voluntad de la admón,


tendiente a desvirtuar la presunción de legalidad que le es inherente, vale decir, los
actos de la actividad reglada o de la discrecional; los actos fictos o presuntos
producto de la inercia de la admón.; los actos reglamentarios o decretos
reglamentarios; las ordenanzas deptales., los acuerdos mpales., las resoluciones de
las comunas y los corregimientos, de las áreas metropolitanas, de las acciones de
los municipios, etc..

III. DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DERECHO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO

En el proceso administrativo o procesal administrativo hablamos de todos los


procesos.

Para diferenciar entre el contencioso y la jurisdicción ordinaria es la palabra


CONTENCION, pues en el contencioso se dirimen conflictos de carácter oficial.

El mecanismo que tienen los particulares contra el Estado es acudir al Contencioso


Administrativo.

El contenido obligacional del Estado lo encontramos en el artículo 2 inciso 2 de la


Carta.

El artículo 1 del C.C.A. determina su campo de acción, se encuentra en que el


código se aplica a los Organos, Corporaciones y dependencias de las ramas del
poder público, las entidades descentralizadas, a la Procuraduría General de la
Nación y Ministerio Público, a la Contraloría General de la República y Contralorías
regionales, a la Corte Electoral y a la Registraduría del Estado Civil y a las
dependencias privadas cuando unos y otras cumplan funciones administrativas.

También se regirán por éstas en los procedimientos regulados por Leyes especiales,
p.ej. Telecom, ecopetrol, sup. de sociedades etc.

Cuando no existan reglas especiales entonces se aplica el C.C.A. por remisión.

En el proceso Gubernativo NO HAY ETAPAS o sea que por ejemplo podrá


aportarse o solicitar pruebas.

En decisiones inmediatas no se admite la aplicación del C.C.A.


El artículo 81 del C.C.A. contiene el campo de aplicación para los asuntos
Departamentales y municipales.

CONCEPTO.

El DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO COMO DISCIPLINA JURIDICA.

Es la disciplina jurídica que recoge el conjunto de normas y principios que regulan las
actividades que desarrolla la administración.

Se habla de derecho procesal advo. porque hay un sujeto que es la admón pública,
cuando el particular está en desacuerdo con una actuación o un acto advo. de la
admón pública para lo cual hay un procedimiento para atacar esta decisión. Es lo
que comúnmente se llama la VIA GUBERNATIVA.

Cuando se agota la vía gubernativa se abre la vía jurisdiccional y allí se abre el


verdadero proceso en las cuales se dirime unas controversias planteadas entre la

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


58

admón y el particular afectado por el acto advo.; y es en esta instancia donde se


juzga la legalidad o ilegalidad del acto advo.

El derecho administrativo: es el derecho estatutario que determina el régimen jurídico


de la organización y la actividad del Estado y sus entidades públicas, en función
adva., y sus relaciones con los ciudadanos, en vigencia de un orden justo bajo el
control de la propia admón y del jurisdiccional.

FUNCIONARIOS PUBLICOS JUR. ADMINISTRATIVA

No certeza del derecho Si hay certeza del derecho

Los actos de la admón son esencialmente revocables.


El derecho contencioso advo. estudia aquellas cuestiones relativas al control judicial
de la admón y a las normas y principios que regulan ese control judicial. En el
proceso hay un procedimiento, pero en el advo. también hay procedimiento sin que
haya proceso. En las etapas de formación del acto advo. hay un procedimiento
porque hay unas etapas que hay que cumplir y surge una controversia que hay que
dirimir.

El artículo 2 establece el objeto y en conc. con el art. 1, 2 y 209 de la C.N. están los
cometidos estatales.

El artículo 3 C.C.A. contiene los principios orientadores...


DCTO 2150 de 1995 Economía, eficacia, publicidad, imparcialidad, igualdad,
moralidad contradicción...

FUENTES DEL DERECHO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

La Constitución es la fuente primaria de todas las ramas del derecho; es la Ley


superior.

La Constitución Nacional es la base fundamental del derecho administrativo, pues es


en ella que radica la organización y estructura fundamental del Estado, con sus
órganos que integran las ramas del poder público y los demás órganos autónomos e
independientes que, dado el ámbito de sus funciones y la superación de la
tradicional teoria tripartita de la separación de los poderes, existen para el
cumplimiento de las demás funciones del Estado, delimita la función pública y la
adva., y establece la Carta de derechos y obligaciones estatales como la de los
ciudadanos.

Existen otras fuentes escritas (o directas), conocidas como actos de creación del
derecho o regla jurídica adva., que tiene como prototipo la ley y, por citar otras, los
tratados internacionales debidamente ratificados por el Congreso, los decretos-leyes,
los reglamentos, etc. finalmente, determina la Carta Fundamental, en su art.230
(inciso final), que la equidad, la jurisprudencia, los principios generales del derecho y
la doctrina son criterios auxiliares de la actividad judicial, que pueden clasificarse
como fuentes subsidiarias.

IV. CONTROL JUDICIAL DE LA ADMINISTRACION

Razón de ser.
PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO
59

El control ejercido por los jueces y tribunales en el Estado constitucional


contemporáneo resulta siendo la fórmula para la mejor relación seguridad jurídica-
justicia.

Titulares del control judicial de la administración.

Los art. 236,237 y 238 de la C.N.establecen la base de la organización y


funcionamiento del tribunal supremo de lo contencioso advo., y la ley la que
desarrolla los imperativos supralegales, al organizar en su integridad dicha
jurisdicción. Está comprendida por: El consejo de Estado, tribunales advos.

Objeto del control judicial de la administración.

El principio general es el de que todos los actos de la admón son susceptibles de


control jurisdiccional.

Los actos advos. proferidos por cualquier órgano estatal en ejercicio de la función
adva, o de personas privadas a quienes se les delegue dicha función, pueden ser
objeto de control jurisdiccional de legalidad, e incluidos los expedidos por los poderes
legislativo o judicial, que no asuman, por su contenido, la forma de decisiones
legislativas o judiciales; en este sentido, serían los actos relacionados con la
consecución de los medios humanos, materiales o logísticos para su organización y
funcionamiento, que tienen contenido y la forma sustancial de actos advos.

Es objeto de control jurisdiccional toda declaración de la voluntad de la admón,


tendiente a desvirtuar la presunción de legalidad que le es inherente, vale decir, los
actos de la actividad reglada o de la discrecional; los actos fictos o presuntos
producto de la inercia de la admón.; los actos reglamentarios o decretos
reglamentarios; las ordenanzas deptales., los acuerdos mpales., las resoluciones de
las comunas y los corregimientos, de las áreas metropolitanas, de las acciones de
los municipios, etc..

Recordemos que los actos de trámite o preparatorios, por regla general, no son
objeto de control jurisdiccional, salvo cuando hagan imposible continuar la actuación
adva. poniéndole término o fin a ésta.

V. JURISDICCION CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA

EVOLUCION HISTORICA.

El siglo XIX. El Consejo de Estado fue creado por Bolivar, como órgano consultivo
del gobierno, mediante decreto del 30 de octubre de 1817. Debe notarse que
durante esta etapa de su existencia esta institución se caracterizó por sus funciones
netamente de asesoría o consulta, sin que se pensara siquiera en un posible
carácter jurisdiccional.

Con la constitución de 1886 y luego de un receso, el Consejo de Estado reapareció


ya con dos funciones globales claramente diferenciadas: ser cuerpo consultivo del
gobierno, es decir, la función tradicional, y ser tribunal superior de la jurisdicción
contencioso adva.

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


60

En el siglo XX mediante acto legislativo núm. 10 de 1905, el Consejo de Estado fue


nuevamente suprimido, sin que hubiera ejercido en la práctica la función
jurisdiccional. Más tarde, el acto legislativo núm. 3 de 1910 ordenó, que "La ley
establecerá y organizará la jurisdicción cont. adva.", llevándose a cabo mediante la
ley 130 de 1913. A su vez, por el acto legislativo núm. 1 de 1914 se restableció
nuevamente el Consejo de Estado con la doble función de consulta o asesoría y la
de tribunal supremo de lo contencioso-advo. Luego con la reforma de 1945 se creó
el tribunal de conflictos para resolver los problemas de competencia que pudieran
presentarse entre las jurisdicciones, lo cual vino a crearse legalmente con el decreto
528 de 1964, aunque nunca funcionó en la práctica.

Actualmente la Constitución Política de 1991 prevé la existencia de las siguientes


jurisdicciones: ordinaria, encabezada por la Corte Suprema de Justicia, la
contencioso adva., encabezada por el Consejo de Estado; la constitucional,
conformada por la Corte Constitucional; y las jurisdicciones especiales, como la
indígena y la de paz. Además, la función de resolver los conflictos entre las
diferentes jurisdicciones fue atribuida al Consejo Superior de la Judicatura.

CONSEJO DE ESTADO

La ley 270 del 96 modificó el C.C.A en lo que tiene que ver con la organización
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA.
Compuesto por el Honorable Consejo de Estado. Desde el art. 89 del C.C.A. en
adelante se encuentra la organización del mismo y concordado con el Art. 231 C.N. y
el art.34 de la Ley 270 del 96.

27 MAGISTRADOS

Se dividen en : SALA PLENA (TODOS LOS MAG.)


SALA CONTENCIOSO ADVA. (23 MAG.)
SALA DE CONSULTA Y DEL SERV. CIVIL (4 MAG.)
SALA DE GOBIERNO

Período 8 años de listas que conforman para cada cargo.


La sala de consulta y servicio Civil absuelve las consultas del gobierno nacional. No
son obligatorias, ni vinculantes.

La sala Contencioso Adva. Se divide en 5 Secciones. Cada una especializada.

La primera compuesta de 4 mag.


La segunda " " de 6 mag.
La tercera " " de 5 mag.
La cuarta " " de 4 mag.
La quinta " " de 4 mag.

La sección primera conoce de acciones de simple nulidad de actos advos., de


nulidad y restablecimiento del derecho que no están asignados a otra sección, de los
recursos de revisión contra sentencias de única instancia de los tribunales.

La sección segunda conoce de procesos de acción de nulidad y los de nulidad y


restablecimiento, temas laborales y demandas derivadas de la relación laboral.

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


61

La sección tercera tramita los de simple nulidad de demandas contractuales,


mineras, de petroleos y agraría. Todo lo que tiene que ver con reparación directa y lo
contractual entre otras cosas.

La sección cuarta tramita las acciones de nulidad y nul. y restablecimiento en todo lo


que tiene que ver con cargas impositivas, tasas y contribuciones.

La sección quinta tramita procesos de nulidad, de nulidad electoral y recursos de


revisión contra los mismos actos.

TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS

En cada departamento habrá un tribunal advo. , con residencia en la capital


respectiva, que ejercerá su jurisdicción en el correspondiente territorio. Según el art.
40 de la ley 270 de 1996 el número de magistrados lo determinará el Consejo
Superior de la Judicatura, que en todo caso, no será inferior a tres.

Los tribunales ejerceran sus funciones por conducto de la sala plena, integrada por
la totalidad de los magistrados; por la sala de gobierno, por las respectivas salas
especializadas y por las demás salas de decisión plurales e impares, de acuerdo a la
ley.

Dentro de sus funciones están:


Elegir los jueces de lo contencioso advo. de listas que, conforme a las normas sobre
carrera judicial que le remita la Sala Administrativa del respectivo consejo seccional
de la judicatura.
Nominar candidatos para integrar las ternas correspondientes a las elecciones de
contralor dptal. y contralores distritales y municipales, dentro del mes
inmediatamente anterior a la elección.

Hacer la evaluación del factor cualitativo de la calificación de servicios de los jueces


repectivos del distrito judicial, que servirá para la calificación integral.

Dirimir los conflictos de competencias que surjan entre las secciones o subsecciones
de un mismo tribunal y aquellos que se susciten entre los jueces advos. del mismo
distrito.

Los demás que le asigne la ley.

JUECES ADMINISTRATIVOS

Aunque lo contempla la normatividad vigente no ha sido posible hacer los


nombramientos de estos jueces para que entren a conocer de los asuntos de su
competencia.

VI. JURISDICCION Y EL PROCESO

La jurisdicción se distribuye, mediante normas de carácter público de obligado


acatamiento, y la competencia se asienta en principios procesales adecuados para el
trámite y juzgamiento de problemas de naturaleza especial que requieren de criterios
similares para su solución. La jurisdicción es concepto genérico y la competencia,
específico ya que por esta se confiere al juez facultad de conocer de un conjunto
determinado de procesos.

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


62

La jurisdicción contencioso adva. posee no sólo una jerarquía propia, que es modelo
de imparcialidad, sino un código de reglas especiales para el juzgamiento de los
asuntos de su incumbencia.

La competencia.

Se señala el conocimiento de asuntos de única y segunda instancia en el Consejo; y


de única, primera y segunda en los Tribunales seccionales

El proceso.

El proceso contencioso advo. presenta como notas características las siguientes: Es


inquisitivo, contradictorio,escrito y no es público.

Es inquisitivo en cuanto se desprende de las normas, porque estas permiten afirmar


que la iniciativa probatoria ya no correrá a cargo, exclusivamente, de las partes, sino
que el juzgador podrá ejercer una amplia investigación de los hechos del proceso, en
los términos del art.37 del C.C.A.

Es contradictorio porque las partes están en un plano de debate igual y que pueden
contradecir lo afirmado por la parte contraria, adelantando ciertos hechos y
proposiciones jurídicas que el juzgador debe tener en cuenta al momento de tomar
su decisión definitiva.

Es escrito por principio, pues el debate oral constituye una forma accesoria. Sus
actos esenciales son la demanda, el conocimiento que de ella se le de a la admón y
a ciertos funcionarios, la proposición de los medios de defensa y las alegaciones de
las partes.

No es proceso público, esto por no permitirse a cualquier persona de conocer en


cualquier momento o etapa los expedientes.

VII. PRESUPUESTOS DE LA ACCION

- Que el actor tenga capacidad jurídica y procesal para actuar.


- Que la acción no haya caducado.
- Que se haya agotado debidamente la sede adva.
- Que se haya producido el fenómeno del silencio advo.

VIII. PRESUPUESTOS DE LA DEMANDA

a. Que el líbelo se presente ante el juez competente.


Cuando no se presente ante la jurisdicción que corresponde, el fallo será NULIDAD
ABSOLUTA y puede ocurrir que cuando esto sucede entonces ha caducado la
acción.

La jurisdicción contencioso adva tiene definida dos tipos de competencia, que es


legislativamente y general; o sea cláusula general de competencia que es cuando el
legislador no ha asignado el conocimiento a determinada autoridad entonces
absorbe la Sala Plena. Art. 128 C.C.A. y sig...

b. Capacidad jurídica y procesal de la parte demandada para comparecer al juicio.


(Legitimatum ad procesum activa).

c. Que la demanda se ajuste a las exigencias legales.


PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO
63

El artículo 137 del C.C.A. determina los requisitos formales del contenido de la
demanda:

1. Designación de las partes y sus representantes.


2. Lo que se demanda.
3. Hechos u omisiones.
4. Fundamentos de derecho.
5. Petición de pruebas.
6. Estimación de la cuantía

En cuanto a los hechos u omisiones se requiere de técnica jurídica.

Las pólizas que garantizan un riesgo futuro e incierto y no el cumplimiento.

En cuanto a los fundamentos de derecho, cuando se trata de un acto advo. debe


nombrarse la norma violada y el concepto de la violación. P.ej. La secretaría de
despacho expide una resolución No 426/97 donde impone una sanción. que debe
estar fundada en...

Hay que observar si no viola la C.N., si está basado en normas legales vigentes, si el
funcionario es competente art. 6 conc 121,122,123 de la C.N. (Marco residual que
comprende acuerdos, resoluciones etc.)

El concepto de la violación es lo que tiene que decir acerca del acto expedido por el
funcionario.

Cuando se pretenden declaraciones dentro del proceso contencioso diferente de la


declaración de nulidad p.ej. Aclarar, debe de solicitarse, claramente y se hacen por
separado en capítulo diferente.

IX. PRESUPUESTOS DEL PROCEDIMIENTO

1. Las Notificaciones: Fijación en lista, Contestación de la demanda.

2. Que se haya decidido la suspensión provisional, cuando ésta se ha pedido.

3. Que se cumplan los trámites propios según el tipo de proceso.

4. Que no exista causal alguna de nulidad que afecte el trámite procesal.

LAS NOTIFICACIONES

El auto admisorio de la demanda debe de NOTIFICARSE PERSONALMENTE al


representante legal de las entidades públicas o a quien estas hayan delegado para la
notificación y esa notificación se hace a las entidades privadas que cumplen
funciones públicas en todos los procesos que se cumplan contra estas entidades.

El artículo 150 del C.C.A. puede también notificarse al que está como delegado.--

Luego de ésto se notifica al Ministerio Público.

OJO. TAMBIEN SE NOTIFICA LA APELACION AL AGENTE DEL M. PUBLICO.

Se notifica al demandado, a terceros que tengan interés en las resultas. art. 314 del
C.C.A.
PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO
64

NOTA: Existe la resolución 10000 sobre normas de tránsito de cómo se señalan las
vías. Toda vía tiene un acto advo que señale el sentido de ella.

TRASLADO DE LA DEMANDA

Se entiende otorgado con la orden dada en el auto admisorio de la demanda y la


fijación en lista.

Lo que busca la contestación del líbelo demandatorio es poner en conocimiento de


las partes las pretensiones y que ésta se puede oponer a ellas a fin de que el Juez
conozca a fondo la contensión.

LA CONTESTACION DE LA DEMANDA

Es una regla general a efecto de delimitar los inicios de la relación procesal para que
el juzgador con pleno conocimiento pueda tomar la decisión de fondo y pueda por
medio de la petición de las partes decretar las pruebas correspondientes u
oficiosamente lo haga el magistrado sustanciador del plenario. Art. 144 C.C.A. y
cuando contesta la demanda puede optarse por varias acciones; la primera de ellas
es la oposición a las pretensiones total o parcialmente. O nos vamos al allanamiento
(Lo que si debe tenerse en cuenta es que las Empresas industriales y comerciales
del Estado, las de Eco. Mixta etc. requieren de autorización para hacerlo). Tambien
es factible la Reconvención, Citación a terceros.

X. EL REGIMEN PROBATORIO

Hasta el decreto 01 de 1984 podía afirmarse que el proceso contencioso advo. no


poseía un régimen probatorio propio. Sin embargo aun es muy marcada la
dependencia al código de procedimiento civil. Así, tendrá que aplicarse éste para
definir cómo debe solicitarse determinada prueba, cúal es conducente o admisible
legalmente, cómo se decreta, practica y valora.. Igualmente será el mismo
ordenamiento el que señala los incidentes posibles dentro de la práctica de algunos
medios, los términos extraordinarios, etc.

XI. INTERVENCION DE TERCEROS

Existen otros sujetos de la relación procesal contencioso-adva., que al intervenir


como terceros determinan la figura del litisconsorcio, conocidos como intervinientes
adhesivos (partes accesorias) de las principales (activa o pasiva), y los litisconsortes
necesarios.

Deacuerdo al art. 207 del C.C.A., los intervinientes concurrirán en la etapa de


formación en lista (por el término de cinco días) para hacer eficaz el derecho a
contestar la demanda, proponer excepciones y solicitar la práctica de pruebas. En
los procesos electorales , procede la intervención adhesiva a partir de la ejecutoria
del auto que ordena el traslado a las partes para alegar (art. 235 - proceso especial).

En los procesos de nulidad esta intervención puede darse en cualquier estado del
procedimiento; esto hasta antes de quedar ejecutoriada la sentencia definitiva. Lo
anterior constituye un ejemplo de este tipo de excepción a la regla general.

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


65

Esta intervención de tercero puede darse por:

Intervinientes adhesivos que a su vez pueden ser coadyuvantes o impugnantes. su


intervención es voluntaria, no obligatoria, facultativa; en los procesos de simple
nulidad y electorales, actuan como partes principales.

Intervinientes litisconsortes necesarios en los que su comparecencia es obligatoria


dentro del proceso, porque lo pidió o porque debió ser citada, en aplicación de los
principios de igualdad y derecho de defensa.

Intervinientes en llamamiento en garantía que se presentan en las controversias


contractuales y reparación directa, la parte demandada, en el término de fijación en
lista, podrá realizar el llamamiento en garantía. En este caso la citación es forzada,
pero requiere que exista una relación jurídica de garantía entre la parte demandada y
el tercero.

XII. TERMINACION DEL PROCESO

Se presentan diversas formas de terminación dentro del proceso advo.; una normal u
ordinaria, mediante sentencia y otras anormales, que le ponen fin por auto
interlocutorio siguiendo la vía de la transacción, la conciliación, el desistimiento, la
perención, el allanamiento o el abandono.

Terminación anormal.
La transacción, el desistimiento y el allanamiento se encuentran regulados en el C.de
P.C. y este estatuto será el aplicable por remisión dentro del proceso advo.. En
cambio, la conciliación contencioso adva. fue estatuida por la ley 23 de 1991.

La transacción. Requiere , como institución que sea solicitada por escrito por quienes
la hayan celebrado, presentado personalmente por los interesados, precisando sus
alcances o acompañando el documento que la contenga. El documento de la
transacción debe de ser presentado previa autenticación.

Estas transacciones para que puedan darse requieren de la previa autorización del
gobierno nacional en el caso de ser la parte interesada la Nación. Cuando se trate de
otras entidades públicas la autorización expresa y escrita tendrá que darla el
ministerio, el director del departamento advo., el gobernador o el alcalde que las
represente o a cuyo despacho estén vinculadas o adscritas.

En el campo de la ley 80 art. 2, podrán transigir sin que para el efecto se requiera
previa autorización de los funcionarios indicados.

La conciliación. La ley de conciliación, en lo que toca con las acciones advas.,


impone dentro del proceso advo. una etapa conciliatoria; etapa que es obligatoria,
siempre que no se haya intentado conciliación prejudicial. Pero del hecho de que
exista esa etapa obligatoria, que podríamos llamar procesal, no puede colegirse que
las partes involucradas en el conflicto tengan siempre que conciliar. No, la
conciliación implica un acuerdo de voluntades y en todo acuerdo rigen los principios
generales del consentimiento válido no viciado por error, fuerza o dolo.

Cuando no fuere procedente la vía gubernativa o estuviere agotada, el procedimiento


conciliatorio suspenderá el término de caducidad de la respectiva acción por un
plazo no mayor de sesenta días.

El desistimiento. Es un acto unilateral de parte, no siempre oneroso, que se cumple


dentro del proceso, a diferencia de lo que ocurre con la transacción que puede
celebrarse antes de la iniciación de la controversia, precisamente para precaverla, y

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


66

que presenta la onerosidad como elemento esencial. El desistimiento, por su lado,


puede ser tácito, mientrás que la transacción tendrá que ser siempre expresa.

Al igual que la transacción, los representantes de las entidades públicas territoriales


no están facultados, por regla general, para desistir de las acciones intentadas y sólo
podrán hacerlo cuando para el efecto hayan sido autorizados por el gobierno
nacional, el gobernador o alcaldes, según la persona de que se trate.

No admiten desistimiento . entre éstas, las públicas o de anulación y las


electorales.(Sent. de 24 de nov. de 1974).

La perención. Es aquella forma anormal de terminación del proceso que se produce


a petición de la parte demandada o se decreta de oficio por el juzgador, por la
paralización del proceso en primera o única instancia por más de seis meses, por
falta de impulso cuando éste corresponde al demandante.

El allanamiento. Acto procesal de disposición , mediante el cual la parte demandada


"abandona su oposición a la pretensión", vale decir, renuncia a hacer oposición y
manifiesta su conformidad con lo pedido en la demanda, reconociendo o aceptando
sus fundamentos de hecho.

Como puede observarse el allanamiento es algo más que la misma confesión del
demandado y esta confesión no es permitida en nuetro derecho por parte de la
admón. Lo anterior indica que en nuestro C.C.A. quedó una gran impresición pues el
aceptar los hechos es equiparado a una confesión que no es admitida en este
ordenamiento.

El abandono. Se consagra en los procesos electorales, y se aplica cuando el


demandante no comprueba la publicación en la prensa del edicto allí indicado en el
art. 60 del C.C.A.

Terminación normal.
Como en todo proceso la sentencia es la forma normal de terminación.

XIII ACCIONES

ACCION DE NULIDAD
Se conocen como el contencioso objetivo o de simple nulidad, mientras que el de
Nulidad y restablecimiento del derecho contencioso subjetivo, porque cuando se
habla de restablecimiento se entiende que hay una nulidad que antecede al
restablecimiento o una responsabilidad que busca la indemnización de quien la
impetra.

El contencioso de Nulidad del art. 84 del C.C.A. es el medio que se pone a


disposición de los administrados para que ataquen todo acto unilateral de la
administración con el solo objetivo del mantenimiento de la legalidad en abstracto.
En la acción de restablecimiento se busca la anulación de ese acto advo. más el
restablecimiento de un derecho subjetivo, amparado por una norma jurídica.

DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE LA ACCION DE NULIDAD Y LA DE


NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO

a. EN CUANTO A LA FINALIDAD. La acción de nulidad busca el restablecimiento de


la legalidad objetivamente, considerada la CAUSA PETENDI; en cambio en la Acc.
de Nulidad y restablecimiento del derecho, se busca la protección directa del
derecho subjetivo vulnerado, desconocido por el acto advo. atacado y se busca la
condena contra el Estado a efecto del restablecimiento del perjuicio ocasionado con
ese acto.
PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO
67

b. EN CUANTO A LAS PERSONAS QUE PUEDEN IMPETRARLO. La acción de


Nulidad puede ser impetrada por cualquier persona . Art. 84 del C.C.A. La acción de
Nulidad y restablecimiento del derecho solo puede ser impetrada por la persona que
sufre la vulneración de un derecho subjetivo.

c. POR LOS PODERES DEL JUEZ. La sentencia del juez de Nulidad es


DECLARATIVA por cuanto el fallador simplemente se limita a confrontar el acto
acusado con la norma superior que se alega como infrinjida. Ej. La ley prohibe
condonar deudas a los servidores públicos. Pero sale una resolución condonando
deudas atrasadas. Puede ser demandada en acción de nulidad.

En la acción de Restablecimiento del derecho el juez en su sentencia va más allá de


la simple declaración de nulidad, la litis se desarrolla entre tres elementos, lo que en
la acción de NULIDAD se desarrolla en sólo dos elementos; y que se diferencian así:
LA NORMA VIOLADA, el derecho subjetivo que esa norma protege y el acto violador
de los dos. Entonces la decisión del juez es anular el acto que trasgrede la norma
superior y es el supuesto para ordenar la reparación de los perjuicios, y el juez en la
sentencia puede crear nuevos actos, o nuevas disposiciones en reemplazo de los
anulados o modificarlas o reformarlas cuando sea estrictamente necesario para
restablecer el derecho.

d. LOS TERCEROS INTERVINIENTES.-En la acción de nulidad puede intervenir


cualquier persona para coadyuvar al mismo o impugnar, pues es aquí donde se
busca que reine el derecho.
En la acción de nulidad y restablecimiento del derecho sólo intervienen aquel que
demuestra interés directo en las resultas del proceso. Art. 146 num. 2mod. dcto.
2304/89 art. 27.

e. EN CUANTO A LA PETICION.- En la acción de nulidad se pide la nulidad del acto


advo en su integridad, parcialmente o un parágrafo etc. En la acción de n. y
restablecimiento el actor debe pedir que se restablezca el derecho o que se le repare
el daño, eso se debe expresar claramente para que cuando se produzca la nulidad
del acto se repare el daño. Art.138 C.C.A.

f. TIEMPO PARA INTERPONERLA.- La acción de nulidad en cualquier tiempo, la de


n. y restablecimiento a los cuatro meses de la publicación, comunicación y
notificación del acto. Si es el Estado entonces será dos años la caducidad. Art.136
C.C.A.

g. SUSPENSION PROVISIONAL.- En la acción de nulidad dentro del escrito que


contempla, este debe ser claro, no sólo en el concepto de la violación sino ADEMAS
QUE EL ACTO QUE DEMANDAN es ostensiblemente y manifiestamente ilegal.

En la acción de n. y rest. del derecho se tiene que demostrar lo mismo pero con un
ingrediente que es demostrar el perjuicio que ese acto le está causando al actor de
la demanda, y este daño debe de ser SERIO-RELEVANTE y no una simple molestia.
Art.152 C.C.A.

En la acción de Reparación directa lo que se busca es una petición indemnizatoria


por una operación, un hecho u omisión de la admon., u ocupación de hecho
temporalmente por la admon. para hacer obras.

La acción de nulidad como la de n. y restablecimiento se impugnan actos unilaterales


de contenido general o particular, por excepción puede impugnarse los de trámite
cuando ponga fin a una actuación adva. haciendo imposible su continuación en los
PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO
68

términos del art. 50 del C.C.A. (Recursos), contra los contratos procede la acción de
nulidad y nulidad y restablecimiento del derecho; el art. 75 de la ley 80 que
contempla el juez competente sobre los contratos advos., esta ley predica que puede
ejercitarse por cualquier persona tanto la acción de nulidad como la de N. y
restablecimiento del derecho. Cuando es nulidad busca es el principio de la legalidad
para que sea respetado; y la de nulidad y restablecimiento solo tiene derecho quien
sea afectado por la actividad contractual.

La acción de nulidad de acciones contractuales puede impetrarse cuando el acto de


adjudicación (Art.77 ley 80), que declara desierta una licitación o concurso, la que
decide la impugnación de la clasificación y calificación de los inscritos en el registro
de proponentes Art. 22 num.5 ley 80.

La acción de nulidad del art. 84 inc. 2 opera por igual en todas las acciones de
impugnación de los actos advos, como por ejemplo: por incompetencia del
funcionario, expedición irregular del acto, por el desconocimiento del derecho de
audiencia y de defensa, falsa motivación, por desviación de poder y por violación a
las reglas formales del derecho.

La acción de nulidad y la acción de nulidad y restablecimiento del derecho tiene su


trámite jurídico procesal en el procedimiento ordinario art. 206 C.C.A., 207 C.C.A.

Una vez admitida la demanda y efectuado el reparto, si ella reune los requisitos
legales, se procede así:

1. Notificar al rep. legal de la entidad demandada

2. Notificar al Ministerio público de manera personal.

3. Notificar personalmente a la persona o personas que tengan interés directo en el


resultado del proceso...(ver art. 207 c.c.a.)

4. depositar la suma considerable para pagar los gastos ordinarios del proceso...

5. Fijación en lista por el término de 5 días, para que los demandados o los
intervinientes puedan contestar la demanda, proponer excepciones y solicitar
práctica de pruebas.

6. Solicitud de documentos al funcionario de los antecedentes advos. del


agotamiento de la vía gubernativa.

En el auto admisorio de la demanda el magistrado sustanciador decidirá si concede


la suspensión del acto.

En única instancia cabe el rec. reposición.


En 1ra instancia cabe el recurso de apelación.

Artículo 208 ACLARACION O CORRECCION DE LA DEMANDA

Hasta el último día de fijación en lista podrá aclararse o corregirse la demanda. en tal
caso volverá a ordenarse la actuación..., pero este derecho sólo podrá hacerse uso
por una sola vez... Vuelve a correrse términos de fijación en lista.

ACCION DE REPARACION DIRECTA

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


69

Considerada una verdadera acción de responsabilidad extracontractual que se


traduce en hechos, omisiones, operaciones advas. y ocupaciones de hecho de la
admon. pública. Esta acción de reparación directa tiene unas características que
son:

1. Para interponerla no existe previamente el agotamiento de la vía gubernativa, por


no provenir de un acto advo.

NOTA. En vía gubernativa no es posible reconocer, conciliar, transigir, intereses. art.


345 y 346 inc. 2 C.N.

2. En estas demandas siempre es la admon. y el Estado quienes no pueden echar


mano de la vía gubernativa, sino de la Civil.

3. Las entidades que están dentro del 3130 y 1050 de 1968, como son las
sociedades de economía mixta y entidades industriales y comerciales actúan ante la
jurisdicción ordinaria excepto los actos advos que de ellos emanan.

4. La acción caduca en dos años.

5. La acción de reparación directa corre a partir del acontecimiento del hecho o de


ocurrida la ocupación temporal o permanente del inmueble por causa de trabajos
públicos. Art. 136 C.C.A.

6. La parte demandada en el término de fijación en lista puede denunciar el pleito,


llamamiento en garantía, o presentar demanda de reconvención en los términos del
art. 217 del C.C.A.

7. Cuando se demanda una empresa industrial y comercial del Estado, empresas de


economía mixta; la entidad podrá allanarse a la demanda en los términos del artículo
93 y 94 del C.P.C.

8. Cuando la acción sea indemnizatoria por trabajos públicos se tendrá en cuanta el


Art. 219 del C.C.A. que habla de deducciones por valorización.

9. En la acción de reparación directa se puede conciliar en virtud de la ley 23 de


1991 con la participación del Ministerio público.

El período conciliatorio se da primero la presentación de la demanda, admisión de la


demanda, fijación en lista, contestación de la demanda, pruebas, y terminado este
período se llama a conciliar, se pasa a los alegatos de conclusión.

NOTA. Cuando salta de bulto que existe prueba del hecho entonces se concilia
luego de contestada la demanda.

ACCIONES RELATIVAS A CONTRATOS

Art. 84 y 87 del C.C.A. mod. art. 68 Ley 80 de 1993.

Contrato estatal. Autonomía del acto art. 38 ley 80.

El artículo 75 /Ley 80 es quien dirime controversias sobre las acciones contractuales.


PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO
70

Las controversias contractuales que se derivan de los actos contractuales estatales o


de la relación negocial entre un particular denominado contratante con la admon.,
estos procesos son de reclamación directa generalmente porque no requieren un
pronunciamiento previo de la administración pública; quiere decir que no requiere
agotar la vía gubernativa.

Las partes pueden pedirle al juez la revisión del contrato, que declare su nulidad, que
declare su revisión, que declare su incumplimiento, la responsabilidad de las partes y
las demás declaraciones y condenas que sean consecuenciales al petitum del actor.

Dentro del proceso contractual se DEBEN IMPUGNAR los actos advos. con motivo o
vocación de la actividad contractual, precontractual, postcontractual que se va hasta
el final que viene a ser la liquidación.

CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD CONTRACTUAL

Este tipo de controversias se proceden por el proceso ordinario. El debate que se da


en el proceso no es sobre el contrato o por el contrato sino que versa sobre cualquier
conflicto que se suscite entorno al desarrollo de la relación negocial que puede ser
por actos advos., por hechos en la ejecución o cumplimiento del contrato.

CADUCIDAD DE LA ACCION CONTRACTUAL

La ley 80 varió lo dicho sobre la caducidad por cuanto determinaba 4 meses para
esta acción, pero la ley 80 determina que son 2 años para la acción contractual.
Esta ley varió la responsabilidad civil, penal y disciplinaría por relación contractual a
20 años y 10 años; o sea 20 años para lo civil y penal y 10 años para lo disciplinario.

En las entidades estatales responden los representantes legales, excepto cuando


hay delegación o desconcentración.

En las otras de reparación directa la parte demandada en el término de fijación en


lista podrá denunciar el pleito, hacer los llamamientos en garantía o presentar
demanda de reconvención.

Las empresas industriales y comerciales del estado, las de economía mixta del
estado pueden allanarse a la demanda según el artículo 93 y 94 del cpc., art. 18 del
c.c.a., en este proceso contractual puede darse la transacción.

El acto de adjudicación, la declaración de desierta de la licitación o concurso, la


ausencia de adjudicación, los actos de calificación y registro de proponentes se
podrá ejercer las acciones diferente a la contractual, o sea la acción de nulidad y la
de nulidad y restablecimiento del derecho.

Qué efectos producen la declaración de nulidad del acto de adjudicación?


Una vez se declara la nulidad entonces la administración liquida el contrato en el
estado en que se encuentre, sin poder actuar para cobrar la responsabilidad por ser
anterior al contrato el mismo hecho de conducir a la nulidad.

OJO. En el equilibrio contractual se debe demostrar el quántum de lo que se va a


dejar de ganar.
PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO
71

ACCIONES CONTRACTUALES POR ACTOS PREVIOS AL CONTRATO

Hay que distinguir qué acciones podrán intentarse contra los actos y hechos previos
al contrato mismo, originados estos antes de la adjudicación. Esto nos vuelve a traer
la idea de los famosos actos separables del contrato, o sea aquellos que pueden
subsistir independientemente del contrato y que por tanto pueden ser atacados
independientemente del contrato como por ej. El acto de declarar la apertura de la
licitación del concurso o contratación directa, el que modifica el pliego de condiciones
que se llama técnicamente ADENDAS o adendos, el que rechaza la oferta, el que
prórroga el plazo para adjudicar o contratar, o para firmar el contrato, el que declara
desierta la licitación o concurso; son actos que por sí sólos subsisten y tienen
independencia y por ello pueden ser atacados en orden a las acciones contempladas
en el C.C.A.

Aparte de esto surgen unos hechos que no se da usual ocurrencia si se presenta en


algunos procedimientos como p.ej El extravío de la oferta en manos de la admon., la
omisión en el envío de las modificaciones o adendas a quienes han comprado los
pliegos; frente a estos HECHOS que se generan no cabe la menor duda que el
camino a seguir es la acción de reparación directa que busca el pago de los
perjuicios que la admon. le haya causado y que por ese dejar de hacer o esa omisión
de la admon. haya dejado por fuera al oferente porque no se pudo estudiar, evaluar y
comparar esa oferta con las otras que participan en dicho proceso licitatorio,
concurso o contratación directa. Hoy en día cuando se vaya a demandar por un acto
o hecho que se desprenda de la ley 80, hay que mirar el acto concretamente,
individualmente a efecto de observar si es posible la acción contractual o la de
nulidad y restablecimiento del derecho, o reparación directa.

Frente a esto, entonces podemos decir por excepción que algunos actos derivados
de la contratación estatal pueden ser objeto de la acción contractual por fuera de los
señalados en el artículo 87 de las controversias contractuales.

ACTO DE ADJUDICACION

Sabemos que este acto se efectúa mediante una resolución (ACTO ADVO.), este
acto advo de adjudicación se ataca por la acción de nulidad y restablecimiento del
derecho, según lo dicho en el parágrafo 2 del art.77/ley 80.

Hay algunos juristas que argumentan que la naturaleza de adjudicación del contrato
lo ubica ambiguamente entre contractual o precontractual. La jurisprudencia Const.
dice que el acto de adjudicación es contractual (Vinculante) y por tanto debe ser
respetado como tal. Por eso el acto de adjudicación es irrevocable y obliga tanto al
adjudicatario como al contratista art. 30 ley 80. Esto es que el acto de adjudicación y
pliego que es un acto advo. por cuanto contiene normas de alcance general, y
reglamentario para la selección del contratista.

También expresa elementos fundamentales del contrato por cuanto contiene


disposiciones que se ajustan a la voluntad contractual unilaterales de la admon. y
que al mismo tiempo se convierte en de adhesión para los oferentes; por eso la
conclusión es que el pliego de condiciones en cuanto expresa el contenido del
contrato es parte integrante de él y participa por tanto de su naturaleza jurídica.

Se puede demandar mediante acción contractual el acto de adjudicación?

En primera instancia no, porque la ley 80 saca de la acción el acto, pero si puede
hacerse la acción de nulidad del acto y contrato conjuntamente. Y de esta manera se
PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO
72

amplia el plazo de la caducidad de 4 meses a dos años. Siempre que se busque con
la misma acción la de nulidad del contrato por el interesado.

Qué efectos genera la declaratoria de nulidad de adjudicación para la admon?

Inmediatamente procede la liquidación del contrato en el estado en que se


encuentre, generando su terminación. Cuando se ha terminado el contrato entonces
se debe reliquidar el mismo, y en este sentido se reconoce al contratista lo que hizo.

Cuando se declara desierta la licitación o concurso, qué pasa?

No existe norma que lo contemple.

El objeto de toda contratación es el cumplimiento de los contenidos estatales y la ley


80 busca por todos los medios evitar que se frustre ese objetivo, y la ley sólo autoriza
la declaratoria de desierta cuando existe motivos que impidan la escogencia objetiva
del contratista art. 25 num 18 ley 80. Aquí hay motivos desequilibrantes que obligan
a declarar desierto porque no es conveniente para la admon.

Pueden los perjudicados demandar en acción de nulidad y restablecimiento (art.50,


85 del C.C.A.).

Son factores excepcionalísimos los que conducen a interpretar y llevar a efectos la


declaratoria de desierto.

Qué efectos produce la sentencia de nulidad del acto que declara desierta la
licitación?

La ley no tiene ninguna norma, efecto determinado para esta decisión. Algunos
autores dicen que cuando es declarado desierto y se demanda y el acto es nulo,
entonces el contrato que se inicia después de este procedimiento es nulo; otros
dicen que este último contrato es autónomo y no cae en nulidad.

Qué sucede cuando luego de efectuar los trámites antecontractuales, la admon se


niega a adjudicar el contrato o lo firma extemporáneamente?

El contratista de mejor expectativa para contratar tiene la acción de reparación


directa sobre la admon. porque están violando el art. 863 del C.Co. Todo acto
precontractual debe estar de mano de la buena fe. (Puede hacerlo el mejor
calificado).

Los actos de calificación y clasificación del registro de proponentes que efectúen las
cámaras de comercio, si bien es cierto que tiene que ver con el contrato no es un
acto contractual sino un acto advo que puede ser impugnado por Cualquier persona.
Art.22 num. 5 ley 80/93.

Cuando se cae el soporte jurídico del contrato se cae el contrato.

En la audiencia de aclaración del pliego puede solicitarse que partes se deben sacar
porque no cumple con la ley 80.

La nulidad del contrato son las que tiene el C.Civil del derecho común, además
art.44 ley 80 que son taxativas. Son causales de nulidad absoluta los contenidos en
el derecho común cuando se celebre con personas INHABILES POR EXPRESA
PROHIBICION DE LA CONSTITUCION Y LA LEY.
PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO
73

Ley 80 art. 44- CAUSALES DE NULIDAD

Cuando se celebre el contrato contra expresa prohibición constitucional o legal.

Cuando se celebre con abuso o desviación de poder (Declaración de desierta la


licitación).

Cuando se declaren nulos los actos administrativos que le dan origen o fundamentan
el contrato.

Cuando se celebren con el desconocimiento a las ofertas nacionales y extranjeras o


con violación a la reciprocidad de que trata la ley.

ACCION DE DEFINICION DE COMPETENCIAS

Está dentro de las acciones. Más que una acción es un procedimiento que se tramita
ante el juez contencioso advo. para definir un conflicto que se suscita entre entidades
públicas para definir sus competencias para el conocimiento y definición de
actuaciones advas.

Se habla entonces de competencia o incompetencia de quien avoca el conocimiento,


y cuando se suscita esta colisión entre dos entidades o funcionarios que se
encuentran dentro de esta institución; la dirime el juez contencioso en un
procedimiento extrarápido por cuanto una vez recibido el expediente por el
magistrado, sus decisiones trascienden, este corre traslado a las partes implicadas
por un término común de tres días, para que allí en esa sede judicial las partes
pueden efectuar sus alegaciones en defensa o en contra de si son o no competentes
para el trámite en la vía gubernativa.

Una vez vencido ese término común de tres días OJO... LA SALA PLENA DENTRO
DE LOS DIEZ DIAS SIGUENTES RESOLVERA LA PETICION, Y COMO
CONSECUENCIA DE ESTA DECISION OPERA UN FENOMENO QUE ENTRA "DE
NULIDAD". (TODO LO ACTUADO ES NULO).

LAS ACIONES CONTENCIOSO ADMINISTRATIVAS Y LAS NUEVAS ACCIONES


CONSAGRADAS EN LA CONSTITUCION NACIONAL

Hay dos tipos de acciones:

Las del C.C.A. Consejo de Estado


T. Cont. Advo.
T. Advos.

Acción de nulidad

Acción de nulidad y Restablecimiento del derecho.

Acción contractual

Acción de reparación directa

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


74

Acción de definición de competencias


administrativas.

Acciones electorales

Las de la C.N. Acción de tutela

Acción de Reposición

Acción de cumplimiento

Acción de desinvestidura

Acción de nulidad ambiental (Ley 93)

Accines populares

Qué actos están excluidos de la acción de impugnación? Art. 82 C.C.A.

Los actos legislativos.- Por ser de competencia de la Corte Constitucional.

Los actos de policía.

Las sentencias jurisdiccionales.

Actos regulados por el derecho común.

Actos de potestad discrecional.

NOTA. El empleado de libre nombramiento y remoción excepcionalmente podrá


darse su reintegro y restablecimiento del derecho.

ACCION DE CUMPLIMIENTO

Art. 87 C.N.

Esta es una herramienta de la sede adva., tiene una jerarquía de la misma índole
que la Acción de Tutela.

Es necesario "hacer llegar al funcionario escrito en el que se le solicita haga la acción


de cumplimiento, pero primero agotando la vía gubernativa.

Cuál es el objeto de la acción de cumplimiento?

Toda persona puede acudir ante la autoridad judicial adva. con el objeto de HACER
EFECTIVO EL CUMPLIMIENTO de la ley o actos advos.

Cuáles son los principios orientadores de la acción de cumplimiento?

Se efectuará en forma oficiosa con los siguientes principios: Publicidad,


PREVALENCIA DEL DERECHO SUSTANCIAL, economía, celeridad, eficacia y
gratuidad.

COMPETENCIA

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


75

Es el juez advo., y en segunda instancia el Tribunal Cont. Advo.

Mientras entran en funcionamiento los jueces advos. lo harán los Tribunales y en


segunda instancia el Consejo de Estado.

TITULARES DE LA ACCION DE CUMPLIMIENTO

Los servidores públicos, el procurador general de la Nación, procuradores regionales


y provinciales, defensores del pueblo, quienes defienden los derechos
fundamentales y humanos, los contralores departamentales y municipales (Su
principal actividad es el control de gestión), las organizaciones sociales y las ONGS.

También existe acción de cumplimiento contra particulares.

CADUCIDAD

Podrá hacerse en cualquier tiempo. Su decisión hace tránsito a cosa juzgada.

PROCEDIBILIDAD

Procede contra toda acción u omisión de la autoridad que incumpla o ejecute actos o
hechos que indique el incumplimiento de normas con fuerza de ley o actos
administrativos.

Cuando la autoridad adva. entre en renuencia luego de haber presentado a este una
solicitud de cumplir con determinada actividad, para lo cual el funcionario goza de 10
días para que conteste la petición.

NO PROCEDE

Para la protección de los derechos fundamentales que contempla la acción de tutela.

En caso de ser presentado sobre este tipo de derechos, entonces el funcionario


deberá adecuarlo al trámite correspondiente.

CONTENIDO

Nombre, dirección, autoridad que incumple, PRUEBA DE LA RENUENCIA DEL


SERVIDOR PUBLICO, solicitud de pruebas.

Se entiende que en la presentación de la acción existe el juramento de por sí.

TRAMITE PREFERENCIAL

Este estará a cargo del juez en TURNO RIGUROSO y sustanciado con prelación
para lo cual pospondrá cualquier trámite, excepto el de acción de tutela.

Si la solicitud es verbal se puede recibir y cuando se va a corregir el juez tiene 3


días, se ordena la corrección dentro de los tres días y el actor tiene 2 días para
hacerlo.

CONTENIDO DEL AUTO ADMISORIO

Notificación al demandado.

20 días para decidir (ojo).


PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO
76

RECURSOS

Carece de recurso alguno, salvo el que niegue la práctica de pruebas. (Principio de


la defensa)

EXCEPCION DE INCONSTITUCIONALIDAD

Por incumplimiento de norma. El juez (art. 4 C.N) no lo aplica porque determina que
es ilegal e inconstitucional. En la sentencia el juez deberá resolver si el funcionario si
debería dejar de aplicar la norma y entonces ordena que el funcionario cumpla y
aplique.

El juez en la sentencia determina el plazo para que el funcionario cumpla, y pasados


5 días el juez comunicará al superior para lo de su competencia.

ACCION TEMERARIA

Si se presenta sin motivo alguno, se sancionará al menos con 2 años y por segunda
vez 5 años.

CONTENCIOSO ELECTORAL

Ley 96 de 1985, ley 14 de 1988.

Este es un contencioso con características propias y especiales entre acción de


nulidad y restablecimiento. Como con la acción de nulidad se busca transparencia
(Imperio de la ley).

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


281

Esta acción implica una acción especial de legalidad o impugnación de un acto advo.
electoral que está sujeto a unas reglas propias.

La acción se asemeja a una de simple anulación porque puede ser ejercida por cualquier
ciudadano y TIENE UNA CADUCIDAD de 20 DIAS a partir de la notificación del acto por
medio del cual se declara la elección o nombramiento del ciudadano. ART 7 ley 14 de
1988.

Cuando ese nombramiento debe ser confirmado por mandato legal la caducidad inicia
APARTIR DE LA CONFIRMACION.

La acción no solamente comprende la impuganación de los actos de elección de los


miembros de las corporaciones públicas sino también los actos de nombramiento
dictados por los funcionarios y demás órganos estatales.

Los poderes del juez tienen atribuciones especiales que exceden las normales por cuanto
a parte del poder de EJECUCION Y DESICION que tiene el Juez, el mismo puede
ejecutar sus propias decisiones p.ej. Cancela credenciales, ordena que se hagan nuevos
escrutinios, otorgar nuevas credenciales.

TRAMITE.

Art. 65 Ley 96 de 1985.


El procedimiento es conminatorio porque el juez y las partes pueden ser multadas por
demoras en el trámite del proceso e incluso por irregularidad. En este procedimiento hay
acumulación oficiosa y es una excepción en los procedimientos contenciosos.

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


281

El incidente de acumulación procederá despúes de vencido el periodo probatorio.

COMPETENCIA

Los Tribunales en primera instancia.

El Consejo de Estado la segunda instancia. Art. 128 numeral 4, 131 numeral 3


C.N.

NOTA AL MARGEN.
Pasados 18 meses sin cancelar los valores de las sentencias podrán ser
embargadas las entidades.

ACCION DE TUTELA

Acción de origen constitucional de carácter judicial, mediante el cual se puede


reclamar del Estado la protección de los derechos fundamentales, cuando quiera
que estos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de
cualquier autoridad pública y en algunos casos de particulares. Constituye un
medio procesal rápido y eficiente que pretende el análisis de los litigios derivados
de los derechos fundamentales reconocidos constitucionalmente. En la estructura
constitucional vigente se puede dividir en tutela ordinaria contra actos de
autoridad y transitoria contra particulares.

ACCIONES POPULARES

No son mecanismos nuevos en el derecho constitucional. Ya los códigos civil y


contencioso advo. las recogían como vías fundamantales y garantizadoras de los
llamados derechos subjetivos generales. Tradicionalmente se les ha entendido
como instrumentos idóneos para la defensa de los intereses de la comunidad, a
través de la iniciativa de cualquiera de sus miembros. Su objetivo no es el amparo
de derechos subjetivos individuales o personales, sino los intereses generales,
abstractos e impersonales de la comunidad, tales como el orden jurídico, el
patrimonio público, el medio ambiente, etc. El beneficiario directo e inmediato de
esta acción no es el actor sino la población en general, como titular que es de los
derechos subjetivos impersonales.

El objeto protector de las acciones populares radica en los derechos públicos


subjetivos. Estos engendran el poder de exigir su respeto y restablecimiento
mediante la intervención e iniciativa de cualquier asociado.

De manera concreta, las acciones populares de raigambre constitucional son


cuatro: La acción ciudadana de inconstitucionalidad; la protección a los derechos
e intereses colectivos; las acciones de protección de la integridad del orden
jurídico;y, la acción de cumplimiento de una ley o acto advo. de carácter general.

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


281

XIV. PROCESO ADMINISTRATIVO

NATURALEZA.

Es un conjunto coordinado de actos que se ejecutan por o ante los jueces de la


jurisdicción adva. con miras al restablecimiento de los derechos subjetivos
vulnerados o a la salvaguarda del órden jurídico general.

Características.

Es inquisitivo, contradictorio, escrito y no es público.

CLASES
En nuestro derecho advo. , para ejercer las acciones y deducir las pretensiones
contencioso-advas., según la clase de proceso pueden ser: especial, ejecutivo,
de desinvestidura y ordinario.

PARTES

De acuerdo al art. 44 del C.P.C.. toda persona, natural o jurídica, puede ser parte
en un proceso. De la misma manera en el proceso cont. advo. son partes
procesales las personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, que
acuden ante la jurisdicción actuando como demandantes o demandadas, en
solicitud de la aplicación de la ley al caso concreto; los primeros, en ejercicio del
derecho de acción, en pretensión estimatoria, y los segundos en oposición, esto
es, en cuestionamiento desestimatorio de lo pretendido.

En conclusión, en el proceso cont. advo. encontramos las siguientes


connotaciones caracterizadoras de la parte en el proceso cont. advo.:

Parte activa. Sujeto que acciona en deducción de pretensión, y que, en la


generalidad de los casos, esta condición la ocupa el administrado o particular
demandante, en solicitud de aplicación de la ley en estimación favorable. En
definitiva, es el sujeto que ostenta la titularidad del enjuiciamiento de la admón.
pública.

Parte pasiva. La persona pública o privada,contra la que se dirige la acción, y que


en su condición se opone a las pretensiones de la activa, en posibilidad de
desestimación.

TRAMITE.

En los procesos que se siguen ante el Consejo de Estado y los tribunales advo.
dptales., para ,los que no se señalen un trámite especial en el Código Cont.
Advo., regirán las disposiciones de su título XXIV, las cuales constituyen el
procedimiento ordinario de lo cont. advo.

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


281

Por esta vía se siguen , tal como lo dispone el art. 206 del C.C.A., los procesos de
nulidad de los actos advos. y cartas de naturaleza, nulidad y restablecimiento del
derecho, reparación directa y contractuales y nulidad de laudos arbitrales.

Prestan vía especial en el código cont. advo.: Los conflictos de competencia y de


jurisdicción; en los procesos de definición de competencias advas; y los
electorales.

En los procesos por jurisdicción coactiva el trámite de las apelaciones e


incidentes de excepciones, se sujetará a lo dispuesto en el código de
procedimiento civil para el juicio ejecutivo.

Los procesos de definición de competencias seguirán la vía especial contemplada


en el art. 88 del C.C.A.

TERMINACION: LA SENTENCIA

En el proceso advo. la sentencia es la forma normal de finalización; proveído que


no difiere en su estructura lógica ni en sus elementos materiales de as l demás
que se profieren a nivel jurisdiccional.

Las sentencias que cierran el debate son fundamentalmente declarativas o de


condena, predominando las primeras en el contencioso de anulación y las
segundas, en el de restablecimiento.

XV. LA DEMANDA

REQUISITOS

El art. 137 del C.C.A. dispone que toda demanda ante la jurisdicción adva. deberá
dirigirse al tribunal competente y contendrá:

La designación de las partes y sus representantes;

Lo que se demanda;

Los hechos u omisiones que sirvan de fundamento a la acción;

Los fundamentos de derecho de las pretensiones. Cuando se trate de la


impugnación de un acto advo. deberán indicarse las normas violadas y explicarse
el concepto de la violación;

La petición de pruebas que el demandante pretende hacer valer;

La estimación de la cuantía, cuando sea necesaria para determinar la


competencia.

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


281

CORRECION Y RECHAZO

La oportunidad procesal de corregir, aclarar o adicionar la demanda primitiva, en


la etapa de fijación en lista, es un derecho conferido al accionante como
verdadera garantía para enmendar los errores o suplir las deficiencias de que
adolezca aquella, en cuanto a los requisitos esenciales que le son inherentes;
para que la demanda no quede "limitada o restringida a los términos inicialmente
propuestos" dice la jurisprudencia. Ello comprende el aclarar y corregir las
pretensiones, los hechos, las normas violadas y su concepto de violación, incluida
la garantía procesal de adicionarla en cuanto el actor considere procedente para
darle concreción. Y remata la jurisprudencia cont. adva.: es, pues, "una auténtica
garantía procesal que tiene el carácter de orden público".

La única excepción al derecho de corregir la demanda se conocía en relación con


la electoral, pero gracias a la modificación introducida por el art. 66 de la ley 96 de
1985, hoy procede su corrección "antes de que quede en firme el auto que la
admita...", la que se resolverá dentro de los dos días siguientes (art.320 del
C.C.A.).

Características.

De este derecho sólo podrá hacerse uso una sola vez.


La oportunidad precluye al fenecer el término de fijación en lista.

Da origen nuevamente a la actuación prevista en el art. 207, ibídem, esto es, que
se surtan las notificaciones y la fijación en lista que ordena el citado precepto.

Se produce el rechazo in limine de la demanda, cuando ésta carezca de las


formalidades esenciales o sustanciales, como falta de jurisdicción por estar
radicada en otra diferente a la contencioso-adva., caducidad de la acción,
impugnación de actos no susceptibles de control jurisdiccional, o por otros
motivos de fondo.

XVI. SUSPENSION PROVISIONAL

CONCEPTO

Es una medida cautelar transitoria, que permite la cesación temporal -mera


interrupción- de los efectos del acto advo., decretada por petición de parte, en vía
contencioso-adva., por los órganos competentes de la jurisdicción: Consejo de
Estado o tribunales advos. La pérdida de fuerza ejecutoria es definitiva, cuando
se declara la nulidad del acto advo.
Esta suspensión procede respecto de actos advos. unilaterales, dentro de los
procesos de simple nulidad y restablecimiento del derecho. Se le considera como
una pretensión accesoria de la principal de anulación del acto advo., que lleva
intrínseca, dice la doctrina, "un juicio de probabilidad acerca de la ilegalidad del

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


281

acto advo. impugnado". Por regla general todos los actos advos.(de contenido
general o particular) son susceptibles de suspensión provisional. Lo anterior al dar
aplicación al art. 152 del C.C.A.

OPORTUNIDAD

Por lo general debe hacerse en el libelo de la demanda o bien en escrito aparte


presentado antes de la admisión de la misma. Otro aspecto que toca con esta
oportunidad es la referente a la ejecución del acto; ya que sería extemporánea la
solicitud que pretendiera la suspensión de un acto ya ejecutado por la autoridad;
puesto que si a ello se accediera, la medida dejaría de ser la preventiva que la ley
autoriza, para convertirse en el cumplimiento anticipado de una sentencia
favorable al reclamante, e implicaría, como es obvio, el desconocimiento del
principio del debido proceso para alguna de las partes, fuera de que sería un
claro prejuzgamiento.

REQUISITOS

La manifestación de la violación de la norma positiva superior.

Deberá solicitarse en la misma oportunidad, o sea con la demanda oen escrito


separado antes de la admisión de la misma.

Alegarse y demostrarse en forma sumaria el perjuicio que la ejecución del acto


demandado cause o pueda causar al actor.

MOTIVOS

Que sufra o pueda sufrir el actor un perjuicio de cualquier índole. De la misma


manera en cuanto a la violación de normas positivas superiores que conduzcan a
la misma clase de perjuicios.

EFECTOS

Consisten en la mediata o inmediata inejecución del acto violatorio que pueda


conducir a un perjuicio de cualquier tipo. En otras palabras se busca que la
ejecución del acto vaya a impedir el goce del derecho subjetivo del administrado
en su situación personal.

XVII. MEDIOS DE IMPUGNACION

RECURSOS ORDINARIOS.

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


281

Reposición.

Este recurso sólo procede contra actos de trámite que dicte el ponente y contra
los interlocutorios expedidos por las salas, bien del Consejo de Estado o de los
Tribunales, cuando estos últimos no sean susceptibles de apelación.

El C.C.A. nos remite al C.P.C. en cuanto a la forma de interponer el recurso,su


oportunidad, la no recurribilidad del auto que lo decide y su trámite.

Apelación.

Son apelables las sentencias de primera instancia decididas por los Tribunales
advos. y los siguientes autos: 1. El admisorio de la demanda, 2. El que resuelva
sobre la suspensión provisional; 3. El que ponga fin al proceso; y 4. El que
resuelva sobre la liquidación de condenas.

Es obligatorio la sustentación del recurso, so pena de la declaratoria de deserción


y de la ejecutoria de la providencia objeto del mismo. Dicha sustentación deberá
hacerse dentro del traslado que por tres días dará el superior para tal efecto, si
aun no lo hubiere hecho el recurrente.
En todos los eventos, el auto de un tribunal que conceda o deniegue una
apelación será de sala. Si el ponente dicta dicho auto este estará viciado de
nulidad.

Queja.

Contemplado en el art. 182 del C.C.A., pero su procedencia, interposición y


trámite estarán gobernados, en lo fundamental, por los art. 377 y 378 del C
de.P.C. En tal sentido, el recurso procederá cuando lo conceda en efecto
diferente al señalado en la ley.
El mismo recurso procederá cuando se denieguen los extraordinarios de revisión
y súplica.

Súplica.

Procederá en todas las instancias, contra los autos interlocutorios dictados por los
ponentes.
El recurso deberá interponerse dentro de los tres días siguientes a la notificación
del auto, en escrito dirigido a la sala de que forman parte el ponente, con
expresión de las razones en que se funda. El escrito se agregará al expediente y
se mentendrá en la secretaría por dos días a disposición de la parte contraria;
vencido el traslado, el secretario pasará el expediente al despacho del magistrado
que sigue en turno, por orden alfabético, al que dictó la providencia, quien será el
ponente para resolverlo. Contra lo decidido no procederá recurso alguno.

RECURSOS EXTRAORDINARIOS

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


281

Anulación.

El recurso de anulación , es el acto procesal de impugnación extraordinaria


procedente contra el laudo o el auto que lo aclare, corrija o complemente,
proferido en el proceso arbitral en materia de contratación adva.

Competencia y procedimiento.

Medio recursivo que deberá interponerse por escrito presentado ante el tribunal
de arbitramento convocado, dentro de los cinco días siguientes a la notificación
de aquél o de la providencia que lo corrija, aclare o complemente(ley 80 de 1993,
art.72, inciso 1o), en donde deberá precisarse la causal o causales sobre las
cuales se sustentará, posteriormente, la impugnación extraordinaria.

El recurso de anulación se surtirá ante la sección tercera del Consejo de Estado,


por corresponderle su conocimiento de conformidad con lo dispuesto, ibidem, el
inciso 2o de art. 72 de la ley 80.

Se rechazará de plano, cuando, aparezca de manifiesto que su interposición es


extemporánea.

En el auto mediante el cual se avoque el conocimiento se ordenará el traslado


sucesivo por cinco días al recurrente para que sustente el recurso y, a la parte
contraria para que presente su alegato; los traslados se surtirán en la secretaría.

Si el recurso no es sustentado se entenderá desierto.

El recurso extraordinario de anulación no suspende la ejecución del laudo arbitral,


salvo que el recurrente ofrezca caución para responder por los perjuicios que la
suspensión cause a la parte contraria. La naturaleza y cuantía de la caución
serán fijados en el auto que avoque el conocimiento, el cual deberá constituirse
dentro de los diez días siguientes a la notificación de aquél, so pena de ser
declarado desierto el recurso. (ley 23 de 1991. art. 111).

El código contencioso advo reguló también el recurso extraordinario de anulación


(arts 194 y ss.), de efímera vigencia, ya que fue expresamente derogado por el
art. 1 del decreto extraordinario 597 de 1988, dictado con base en la ley 30 de
1987.

Suplica.

Es el medio excepcional de impugnación que procede contra determinada clase


de autos interlocutorios y sentencias proferidas por las secciones del Consejo de
Estado, que contrarían la doctrina legal de la Sala Plena de lo Contencioso advo.,
para que se garantice la uniforme interpretación y aplicación del derecho objetivo
y no exista dispersión jurisprudencial.

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


281

Regulado por el art. 130 del C.C.A. y modificado por el art. 21 del decrato ley
2304 de 1989, procede ante la sala plena de lo contencioso advo del Consejode
Estado contra los autos interlocutorios o las sentencias dictadas por las secciones
de dicha corporación, excluídos los consejeros de la sala que profirió la decisión,
cuando, sin la aprobación de la sala plena, se acoja doctrina contraria a la
jurisprudencia de esa corporación. Por consiguiente, la jurisprudencia o
jurisprudencias que han de invocarse como contrariadas debe ser de la sala
plena de lo contencioso advo.

El recurso extraordinario se interpondrá, por escrito, ante la sección que profirió al


respectiva providencia, dentro de los cinco días siguientes al de la notificación del
auto o de la sentencia, donde se indicará, en forma precisa, la providencia en
donde conste la jurisprudencia o jurisprudencias que se reputen contrariadas.

La providencia que falla el recurso extraordinario de súplica no es susceptible de


recurso alguno.

Revisión.

En términos generales, es el medio excepcional que establece la ley procesal


para impugnar las sentencias ejecutoriadas que, por su naturaleza, no son
susceptibles de recurso ordinario alguno ni demás extraordinarios. No se le
considera realmente un recurso; se le atribuye carácter autónomo, razón por la
cual los estatutos procesales civil y penal, lo denominan, "demanda de revisión" y
"acción de revisión".

Con la revisión se procura el enjuiciamiento de la sentencia para que se deje sin


efectos, dada la existencia de un vicio o defecto producido por un hecho nuevo,
conocido después de concluido definitivamente el proceso, y se cambie por una
nueva. Presupone, pues, como lo dice la doctrina y la jurisprudencia " una quiebra
de la autoridad de cosa juzgada reconocida a la sentencia" en firme. "En cuanto
choca contra el principio de la cosa juzgada, la revisión de una sentencia más
que un recurso es un proceso encaminado a destruir la presunción de verdad
legal que la ampara.

Del recurso de revisión interpuesto contra las sentencias de única instancia,


dictadas por los tribunales advos. conocerá la correspondiente sección del
Consejo de Estado según la especialidad, y en relación con las sentencias
proferidas por las secciones del Consejo de Estado, conocerá la sala plena de lo
cont. advo., con exclusión de los consejeros que intervinieron en su expedición.

Este recurso deberá interponerse dentro de los dos años siguientes a la


ejecutoria de la sentencia objeto de impugnación. Y en cuanto a la especial de
revisión contra las sentencias mediante las cuales haya sido levantada la
investidura de un congresista, se interpondrá dentro de los cinco años siguientes
a su ejecutoria.

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO


281

Este recurso se interpondrá mediante demanda que debe reunir los mismo
resquisitos establecidos en el art. 137 del C.C.A., para el libelo introductorio, con
la indicación precisa y razonada de la causal o causales en que se funda,
acompañada de los anexos necesarios y del aporte de las pruebas que pretenda
hacer valer el recurrente.

Es requisito presentar caución. Su constitución está establecida como condición


previa a su trámite. Presentada y aceptada la caución, si el escrito cumple conlas
exigencias legales, mediante auto se admitirá la demanda, en donde se ordenará
notificación personal al demandado o demandados para que la contesten, si a
bien tienen, y soliciten la práctica de pruebas, dentro del término de diez días.
Vencido este término, señalado para la petición de pruebas por parte del
demandado o demandados, se abrirá el período probatorio para practicar las
pruebas decretadas de oficio o a solicitud de parte, en un plazo máximo de treinta
días.

JURSPRUDENCIA Y DOCTRINA JULIO de 1997- No 307


SENTENCIA DE MAYO 15 DE 1997.
Mag. Ponente. Dr. Juan Alberto Polo Figueroa.
En esta sentencia se declara la nulidad art. 23 Dcto Reglamentario 0568/96. En
el cual el ministerio de Hacienda reglamentaba leyes Orgánicas del presupuesto y
exigia disponibilidad previa para iniciar conciliaciones.

PÚBLICOS – ADMINISTRATIVO COLOMBIANO

También podría gustarte