Está en la página 1de 58

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TEGNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN

RED DE ÁREA LOCAL MEDIANTE NORMAS Y PROTOCOLOS


EXIGIDOS POR LOS ESTÁNDARES ASOCIADOS PARA LA
EMPRESA LUBRITEX C.A., UBICADA EN MATURÍN,
ESTADO MONAGAS

Propuesta de Trabajo de Grado como requisito para optar al Título de


Ingeniero de Sistemas

Autor: Br. Luis Carlos Aguilera Arteaga


Tutor: Ing. Paola López
Docente de la asignatura: Ing. Mariann Martínez

Maturín, marzo 2019


APROBACIÓN DEL (DE LA) PROFESOR(A)

En mi carácter de Profesor(a) de la asignatura Proyecto de


Investigación hago constar que el (la) ciudadano(a) LUIS CARLOS
AGUILERA ARTEAGA, Cédula de Identidad N° ______________ de
INGENIERÍA DE SISTEMAS; autor(a) del Proyecto titulado: RED DE ÁREA
LOCAL MEDIANTE NORMAS Y PROTOCOLOS EXIGIDOS POR LOS
ESTÁNDARES ASOCIADOS PARA LA EMPRESA LUBRITEX C.A.,
UBICADA EN MATURÍN, ESTADO MONAGAS, aprobó dicha asignatura.

En la ciudad de Maturín, a los ____ del mes de _________________ de


2019.

________________
Ing. Mariann Martínez
C.I.: 13.994.708

ii
ACEPTACIÓN DEL (DE LA) TUTOR(A)

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto de Investigación,


que como Propuesta de Trabajo Especial de Grado ha presentado el(la)
ciudadano(a) LUIS CARLOS AGUILERA ARTEAGA, Cédula de Identidad
N° ______________ de INGENIERÍA DE SISTEMAS; autor(a) del Proyecto
titulado: RED DE ÁREA LOCAL MEDIANTE NORMAS Y PROTOCOLOS
EXIGIDOS POR LOS ESTÁNDARES ASOCIADOS PARA LA EMPRESA
LUBRITEX C.A., UBICADA EN MATURÍN, ESTADO MONAGAS, y acepto
actuar como Tutor(a) durante la fase de ejecución y presentación de dicho
trabajo.

En la ciudad de Maturín, a los ____ días del mes de ______________


de 2019

Ing. Paola López


C.I.: 18.825.890

iii
ÍNDICE GENERAL

Pp.

LISTA DE CUADROS .................................................................................... vi


LISTA DE FIGURAS ..................................................................................... vii
RESUMEN .................................................................................................... viii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

CAPÍTULO

I. EL PROBLEMA ........................................................................................... 3
Contextualización del Problema...................................................................... 3
Objetivo de la Investigación ............................................................................ 6
Justificación de la Investigación ...................................................................... 6

II. MARCO REFERENCIAL ............................................................................ 8


Antecedentes de la Investigación ................................................................... 8
Bases Teóricas ............................................................................................... 9
Red de Área Local .......................................................................................... 9
Configuración de una Red de Área Local ..................................................... 10
Tipología de las Redes de Área Local .......................................................... 11
Método de Acceso al Medio .......................................................................... 12
Topología ...................................................................................................... 13
Topología Lógica de una Red ....................................................................... 16
Protocolos ..................................................................................................... 17
Dirección IP................................................................................................... 20
Software para Redes LAN ............................................................................ 22
Hardware para Redes LAN ........................................................................... 23
Normativas sobre Cableado Estructurado .................................................... 27
Estándar de Rutas y Espacios de Telecomunicaciones para Edificios
Comerciales: Norma ANSI/TIA/EIA 569-A .................................................... 28
Metodología para el desarrollo de la Red ..................................................... 31
Windows Server ............................................................................................ 33
Bases Legales .............................................................................................. 35
Sistema de Variables .................................................................................... 38
Definición de Términos Básicos .................................................................... 40

III. MARCO METODOLÓGICO..................................................................... 42


Diseño de la Investigación ............................................................................ 42

iv
Diseño de la Investigación ............................................................................ 42
Tipo de Investigación .................................................................................... 43
Procedimientos ............................................................................................. 43
Unidad de Estudio......................................................................................... 44
Técnicas de Recolección de Datos ............................................................... 45
Técnicas de Análisis ..................................................................................... 46

REFERENCIAS ............................................................................................ 49

v
LISTA DE CUADROS

CUADRO Pp.

1. Definición de las Variables ................................................................... 39


2. Procedimientos ..................................................................................... 43
3. Cronograma de Actividades ................................................................. 48

vi
LISTA DE FIGURAS

FIGURA Pp.
1. Topología de estrella. ........................................................................... 13
2. Topología de Bus. ................................................................................ 14
3. Topología de anillo. .............................................................................. 15
4. Topología jerárquica. ............................................................................ 15
5. Topología de malla. .............................................................................. 16
6. Modelo de Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI). ......................... 19
7. Formatos de direcciones IP. ................................................................. 21
8. Ejemplo de cómo es usado el modelo OSI. .......................................... 22
9. Cable coaxial. ....................................................................................... 24
10. Fibra óptica. .......................................................................................... 24
11. Dispositivos especiales de una red LAN .............................................. 26
12. Normativas ANSI para cableado estructurado ..................................... 28
13. Metodología PDIOO. ............................................................................ 32
14. Interfaz de Windows Server 2016......................................................... 34

vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN
INGENIERÍA INDUSTRIAL

RED DE ÁREA LOCAL MEDIANTE NORMAS Y PROTOCOLOS


EXIGIDOS POR LOS ESTÁNDARES ASOCIADOS PARA LA
EMPRESA LUBRITEX C.A., UBICADA EN MATURÍN,
ESTADO MONAGAS

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Propuesta de Trabajo de Grado

Autora: Luis Carlos Aguilera Arteaga


Tutor: Ing. Paola López
Docente de la Asignatura: Ing. Mariann Martínez
Mes, Año: Marzo, 2019

Resumen

Una red LAN conecta diferentes ordenadores en un área pequeña,


como un edificio o una habitación, lo que permite a los usuarios enviar,
compartir y recibir archivos. En base a esto, se procederá a diseñar una red
de área local mediante normas y protocolos exigidos por los estándares
asociados para la empresa Lubritex C.A., ubicada en Maturín, Estado
Monagas, con el objeto de agilizar el proceso de transmisión de datos y a su
vez el resguardo de información, esto debido a las irregularidades para la
transferencia de información entre departamentos dentro de la compañía,
causando retrasos a la hora de planificar el cronograma de actividades para
dar inicio al proyecto (cliente) de revestimiento. Por lo tanto, la misma estará
bajo una modalidad de proyecto factible, siendo una investigación de campo,
de tipo descriptivo. La unidad de estudio estará constituida los procesos de
manejo y control de información que se maneja en la organización. Sumado
a esto, se apoyará en una población referencial de 15 personas. Como
técnicas de recolección de datos se utilizarán la observación directa, la
entrevista no estructurada y la revisión documental. Por otra parte, las
técnicas de análisis a utilizar serán el análisis cualitativo y cuantitativo.

Descriptores: Red de Área Local, Protocolo de red, normativas ANSI/TIA/EIA


569-A

viii
INTRODUCCIÓN

Una red de área local (Local Area Network, o LAN) es un grupo de


equipos de cómputo y dispositivos asociados que comparten una línea de
comunicación común o un enlace inalámbrico con un servidor. Normalmente,
una LAN abarca computadoras y periféricos conectados a un servidor dentro
de un área geográfica distinta, como una oficina o un establecimiento
comercial. Las computadoras y otros dispositivos móviles utilizan una
conexión LAN para compartir recursos como una impresora o un
almacenamiento en red. Estas redes permiten compartir programas y
archivos, así como los recursos de la red, los cuales ayudan al desarrollo de
una gestión centralizada de los datos manejados, ofreciendo seguridad,
acceso a otros sistemas operativos y mejoras en la organización de la
empresa.
Considerando lo descrito, las conexiones por red permiten a los
empleados de una empresa colaborar entre sí. Posibilitan el contacto de
maneras nuevas, a la vez que lo estrechan más de lo que jamás habría
cabido imaginar, entre personas de la oficina. Si la empresa está conectada
por una red, nadie está lejos de nadie. Por lo tanto, su carencia, limita las
acciones entre los departamentos, retarda el paso de información, además
de exponer la información de manera insegura y generando costos en el uso
de los recursos de la compañía.
Tal es el caso de la empresa Lubritex, C.A., la cual maneja un gran
volumen de información asociada a la planificación de proyectos de
revestimientos para tuberías industriales, donde se involucra el manejo de
recursos vitales para la rentabilidad de la compañía. Con respecto al uso de
los datos generados en cada proyecto, el único medio de transmisión que se

1
utiliza entre los departamentos son las unidades extraíbles o pendrives,
ocasionando la contaminación de los archivos por virus informáticos
provenientes de otros equipos fuera de la institución, que en algunos casos,
han dañado por completo la información. También se ha presentado
irregularidades durante la transferencia de información, lo que ha causado
demoras en la planificación de los revestimientos a ejecutar.
En función a lo descrito, se lleva a cabo la presente investigación, que
tiene como objetivo diseñar una red de área local mediante normas y
protocolos exigidos por los estándares asociados para la empresa
LUBRITEX C.A., ubicada en Maturín, Estado Monagas, con el objeto de
agilizar el proceso de transmisión de datos y a su vez el resguardo de
información. La misma está conformada por tres capítulos, que se describen
a continuación:
Capítulo I El Problema, donde se expone la contextualización del
problema, objetivo general, objetivos específicos y justificación de la
investigación. Capítulo II Marco Referencial, el cual muestra los
antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, sistema de
variables y definición de términos básicos. Capítulo III Marco Metodológico,
conformado por la modalidad de la investigación, diseño y tipo de
investigación, procedimientos, unidad de estudio, técnicas de recolección de
datos y técnicas de análisis. Posteriormente se expone el cronograma de
actividades, seguido de las referencias.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

La comunicación, desde tiempos inmemorables, ha sido de vital


importancia para el ser humano, debido a que representa la capacidad de
poder transmitir las opiniones a las demás personas, existiendo una
necesidad de comprensión, de entendimiento y valoración a través de ella.
Esta involucra la presencia de un emisor, del mensaje, el medio y un
receptor, los cuales se vinculan y conectan a través de distintos elementos,
para dar a conocer la información aportada.
En épocas remotas, el medio que facilitaba la llegada del mensaje era
a través de señales de humo, pasando luego a cartas llevadas por
mensajeros o aves amaestradas, todas ellas acciones desarrolladas con el
fin de comunicar una información. Con el correr de los años y el
descubrimiento de otros medios, aparecieron el telégrafo, así como el
servicio postal y el teléfono, los cuales transformaron la comunicación, con la
ayuda de la prensa escrita, a través de las cuales, se daba información a las
masas.
Esa transformación que revolucionó al mundo originó, a partir de las
guerras mundiales, la conformación de redes de comunicación, influenciadas
por la guerra fría, lo espías y la información secreta, con el objeto de poder
estar un paso delante de los enemigos. Estas redes, en sus inicios
conformadas por personas, pasaron, después de la invención de la
computadora digital de Turing, a estar conformadas por equipos

3
interconectadas a través de las líneas telefónicas, que transmitían
información continuamente, a fin de mantener la paz mundial.
Hoy día, las redes de computación son elementos universales, no
existe una empresa o nación que no cuente con este tipo de dispositivos
para transmitir información de un lado al otro del planeta. Las redes, ya sean
de área local, metropolitana o mundial, son pieza clave en la comunicación,
permitiendo, no sólo enviar información, sino controlar los niveles de acceso,
uso de insumos, tiempos de trabajo, entre otros aspectos, a través de
aplicaciones cuyas métricas se basan en la supervisión organizacional, así
como la reducción de tiempos de entrega y recepción de información.
En Venezuela, las grandes empresas y sistema bancario utilizan este
tipo de medios para la transmisión de su información. La empresa Compañía
Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV), es la principal
proveedora de redes de comunicación, ofreciendo equipos para la
transmisión de datos a lo largo y ancho del país, apoyando actividades que
permiten el desarrollo económico, social y educacional de la nación. De allí
que las empresas utilicen dichos servicios para el manejo de su información.
Por otra parte, hablando específicamente de redes de área local (LAN),
internamente, en gran parte de las empresas del país se diseñan e instalan
equipos y cableados para conformar aquellas conexiones entre los distintos
departamentos, que facilite el manejo de la información. A través de ellas, se
envían diariamente millones de datos que permiten que los sistemas
productivos de las compañías entren en funcionamiento. Su carencia hoy
día, significa desventaja en el campo comercial, pérdida de tiempo, demora
en la satisfacción de las necesidades de los clientes, baja rentabilidad
organizacional.
Al respecto, Lubritex, siendo una empresa certificada como aplicador
en planta y campo, de revestimientos para tuberías industriales (gases y
líquidos), cuenta con una nómina importante que conforman los
departamentos de recursos humanos, administración, control y calidad,

4
planificación, seguridad industrial y ambiente (SIHO), logística, quienes
están encargados de los procesos administrativos, recibiendo y planificando
proyectos para ser ejecutados en la parte operacional, los cuales involucran
manejo de insumos materiales, financieros y humanos de vital importancia
para el logro de la planificación, para la rentabilidad de la compañía y por
supuesto, la satisfacción del cliente.
Haciendo énfasis en el área administrativa, y en cuanto al manejo de la
información dentro de sus instalaciones, se han venido presenta debilidades
que han afectado el desarrollo de los proyectos para lo cual es contratada la
empresa, motivados inicialmente a que no poseen una red, generando
irregularidades para la transferencia de información entre departamentos,
causando retrasos a la hora de planificar el cronograma de actividades para
dar inicio al proyecto (cliente) de revestimiento, y de esta manera dejando en
evidencia el papel fundamental que juega la responsabilidad y el tiempo,
denigrando la imagen de la empresa por no cumplir con los contratos a
tiempo y a su vez generando pérdida económica de la misma.
Sumado a esto, el único medio de transmisión de datos es mediante
unidades extraíbles (pendrive, disco duro portable o cualquier otro
dispositivo de almacenamiento), dejando expuesta la información a virus,
averías en los dispositivos extraíbles o perdida de los mismos. Otra manera
de trasmitir información entre departamentos es mediante la impresión de la
información, generando de esta manera gastos en artículos de papelería. Así
mismo, no existe un sistema de seguridad para la información confidencial
(planificaciones, nómina y contratos clientes), dejándola expuesta a la
manipulación y extracción ajena o perdida de la misma.
Para darle solución a esta problemática presentada en la parte
administrativa de la empresa se diseñará una Red LAN siguiendo las
normativas ANSI/TIA/EIA 569-A, para definir el cableado estructurado, el
estándar de rutas y espacios de telecomunicaciones, unido a esto el

5
software Windows server implantado en un servidor configurado de manera
que bloquee intrusiones o extracción de la información confidencial.

Objetivo de la Investigación

Objetivo General

Diseñar una red de área local mediante normas y protocolos exigidos


por los estándares asociados para la empresa LUBRITEX C.A., ubicada en
Maturín, Estado Monagas, con el objeto de agilizar el proceso de transmisión
de datos dentro de la organización.

Objetivos Específicos

1. Identificar la situación actual en cuanto al manejo y control de la


información que se aplica en la empresa Lubritex, C.A., con el objeto de
identificar las debilidades existentes.
2. Describir las necesidades en cuanto al manejo y control de la
información, a fin de diseñar los requerimientos para la conformación de la
red.
3. Establecer los componentes hardware y software de la red LAN a
ser instalada en la empresa Lubritex, C.A., con el propósito de diseñar la
plataforma para la transmisión de información.
4. Simular el funcionamiento de la red LAN, con el objeto de estudiar
el funcionamiento de la misma.

Justificación de la Investigación

Una red es un conjunto de dispositivos físicos y de programas


mediante la cual se puede comunicar computadoras para compartir

6
recursos, así como trabajo. A través de ella, se busca reducir los tiempos de
cálculo, procesamiento y transmisión de información, mejorando así, la
rentabilidad de la organización. Considerando esto, el presente proyecto de
investigación basado en el diseño una red de área local (LAN) mediante
normas y protocolos exigidos por los estándares asociados para la empresa
LUBRITEX C.A., ubicada en Maturín, Estado Monagas, permitirá resguardar
y mejorar la transmisión de datos entre los distintos departamentos que
conforman la organización.
Por lo tanto, desde el punto de vista técnico, se aportará información
sobre la Norma ANSI/TIA/EIA 569-A, asociada al cableado estructurado de
la red y los espacios de telecomunicaciones a ser utilizados. Así mismo, se
utilizará Windows Server como sistema operativo base para la configuración
de protocolos y poder transmitirse la información, esto motivado a que su
administración es sencilla, presenta un menor tiempo de desarrollo y es de
fácil aprendizaje. Por otra parte, se implementarán dispositivos para la
transmisión de información, los cuales integrarán los departamentos
automatizando las oficinas y el procesamiento de datos, utilizando para esto
conectores RJ45 y RJ11.
En el aspecto social, reducirá los tiempos que invierte el recurso
humano en el traslado entre los distintos departamentos, aumentando así su
rendimiento laboral, lo que generará un clima organizacional más acorde a
las necesidades de la organización, basado en la comunicación
interdepartamental. Sumado a esto, desde la visión económica, ayudará a
reducir los costos vinculados a gasto de papelería, retraso en la entrega de
información, extravió de datos, entre otros, que debilitan la imagen de la
compañía ante sus clientes. Por último, desde el aspecto académico, el
presenta trabajo servirá de guía para otros investigadores que trabajen en el
tema.

7
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Acosta, N. y otros (2017). “Diseño e implementación de una Red Lan


para la Empresa Palinda”. Universidad San Francisco de Quito. Ecuador. El
presente proyecto buscó integrar servicios de comunicación, permitiendo la
transmisión de datos desde un punto central hacia los diferentes
departamentos de Palinda. Actualmente no cuenta con ninguna
infraestructura tecnológica de comunicación por lo que poder administrar la
red en un solo sistema, permitirá agilizar los trámites y procesos para que los
usuarios obtengan la información actualizada, sistematizada y en tiempo real
agilitando las funciones. A través de este antecedente se obtendrá
información en relación a los elementos que deben considerarse para
instalar una red de área local.
Chávez, G. y Tuarez, L. (2016). “Propuesta de red de datos para la
gestión de los servicios de red en el campus politécnico de la Espam MFL”.
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López.
Calceta. Ecuador. El presente trabajo propuso un diseño de gestión de red
para el control y distribución del tráfico de la red de la institución,
encaminada a mejorar el rendimiento de los servicios prestados en la
intranet. Se determinó cuál es la velocidad preferencial y aceptable para
cada servicio de red, basados en la norma ETSI EG 202 057-4, además se
estimó el tráfico máximo y la creación de VLAN para cada una de las
carreras. Conocer el tráfico real de la red permite la correcta asignación del
ancho de banda para cada segmento, cubriendo las necesidades de los

8
servicios para todos los usuarios conectados. El antecedente aportará
información relevante sobre los tipos de redes, sus componentes y medios
de transmisión, necesarios para el diseño a ser desarrollado en el presente
proyecto.
Vargas, E. (2016). “Diseño de una red LAN y WAN segura para la
compañía Automotores Latinoamericanos S.A. Autolasa”. Universidad de
Guayaquil. Ecuador. El objetivo general de este trabajo fue diseñar una red
LAN y WAN segura. Para realizar la recopilación de datos y analizar la
situación actual de Autolasa se requirió una restructuración de la disposición
de equipos y medios tecnológicos, debido al volumen de información que
manejan las diferentes sucursales, a no tener un buen diseño de red crean
latencia en la transmisión de datos, perdidas de paquetes, generan
broadcast y saturan a la red. La nueva estructura comprendió de rutas
estáticas y protocolos de enrutamientos para optimizar la transmisión de
datos. Dicho antecedente aportará datos asociados al desarrollo de un
diseño de red que permita garantizar de forma segura y confiable la
información tanto a clientes internos como externos de la compañía.

Bases Teóricas

Red de Área Local

Se entiende por redes de área local o LAN por sus siglas en inglés
(Local Área Network), según Guía, A. (2014) a “aquellas redes de ámbito
privado cuyo uso principal es conectar computadoras, dispositivos y equipos
de trabajo con el fin de compartir información y recursos” (p. 14). Estas redes
se extienden dentro de un máximo de unos pocos kilómetros de distancia lo
que puede incluir edificios y oficinas. “La interconexión de varios
ordenadores y periféricos, cuya extensión está limitada físicamente a un
edificio o a un entorno de hasta 200 metros” (Ibídem, p. 14). Siendo su

9
aplicación más extendida la interconexión de ordenadores personales y
estaciones de trabajo en oficinas, fábricas, para compartir recursos e
intercambiar datos y aplicaciones.

Configuración de una Red de Área Local

Cuando se tienen varios equipos, puede ser conveniente conectarlos


entre sí para crear una red de área local, que permita la transmisión de datos
y mayor control en el manejo de la información. A diferencia de lo que la
gente cree, el costo por configurar una red con estas características es muy
reducido. Al respecto, Guía, A. (2014) describe algunas de las ventajas que
brinda una LAN:

1. Permiten la transferencia de archivos;


2. Permiten compartir recursos (conexión a Internet,
impresoras, discos compartidos);
3. Prestan Movilidad (en el caso de una red inalámbrica);
4. Diálogo interactivo (principalmente cuando los equipos están
conectados en forma remota)
5. Permiten establecer conexiones para los juegos en red. (p.
15)

Para la configuración de una red local existen múltiples protocolos. Se


puede centrar en la configuración de uno de los protocolos más utilizados en
Internet y en las redes locales denominado TCP/IP. Este protocolo tiene
múltiples parámetros configurables, aunque para que el acceso a la red sea
operativo basta con configurar algunos de ellos. Dentro de los parámetros
del protocolo TCP/IP se debe dar una dirección IP al equipo. Esta dirección
debe ser única dentro de la red y no repetirse en otro equipo.
Las direcciones dependen del tipo de red. Por lo tanto, entre sus ventajas
están la posibilidad de compartir recursos de hardware como impresoras,
discos duros, así como el intercambio de archivos entre las computadoras.

10
Tipología de las Redes de Área Local

Se considera que existen varios parámetros para establecer la tipología


de una red de área local, entre los cuales se encuentran:
1. Según la técnica de transmisión: redes de difusión y redes punto a
punto.
2. Según método de acceso al medio: CSMA y Token.
3. Por su topología o disposición en el espacio: estrella, bus, anillo y
mixtas. (Guía, A., 2014, p. 16)
La topología de red define la estructura de la misma. Una parte de la
definición topológica es la topología física, que es la disposición real de los
cables o medios. La otra parte es la topología lógica, que define la forma en
que los Hosts acceden a los medios para enviar dato cables o medios. La
oferta de redes de área local es muy amplia, existiendo soluciones casi para
cualquier circunstancia. Se puede seleccionar el tipo de cable, la topología e
incluso el tipo de transmisión que más se adapte a nuestras necesidades.

Técnicas de Transmisión

Redes de difusión: poseen un solo canal de comunicación el cual es


compartido por todas los equipos. Guía, A. (2014) manifiesta que “Este tipo
de difusión utiliza un código que especifica a que equipo va dirigida la
información” (p. 16). Es el área lógica en una red de computadoras en la que
cualquier computadora conectada a la red puede transmitir directamente a
cualquier otra computadora en el dominio sin precisar ningún dispositivo de
encaminamiento, dado que comparten la misma subred
Redes punto a punto: poseen conexiones entre pares individuales de
equipos. La información puede pasar por varios equipos antes de llegar a su
destino. “Para lo cual existen varios caminos, con lo que se hacen muy

11
importantes las rutinas de enrutamiento o ruteo. Este tipo de técnica es más
frecuente en redes MAN y WAN”. (Ibídem, p. 16)

Método de Acceso al Medio

En las redes de difusión es necesario definir una estrategia para saber


cuándo una máquina puede empezar a transmitir para evitar que dos o más
estaciones comiencen a transmitir a la vez (colisiones). Es decir que los
equipos deben contar con una estrategia que les permita prever cuando el
medio está siendo usado y cuando puede transmitir evitando así colisiones
de datos. Estas técnicas son descritas por Guía, A. (2014) de la siguiente
manera:

1. CSMA: Se basa en que cada estación monitoriza o


"escucha" el medio para determinar si éste se encuentra
disponible para que la estación puede enviar su mensaje, o
por el contrario, hay algún otro nodo utilizándolo, en cuyo
caso espera a que quede libre.
2. Token: El método del testigo (token) asegura que todos los
nodos van a poder emplear el medio para transmitir en algún
momento. Ese momento será cuando el nodo en cuestión
reciba un paquete de datos especial denominado testigo.
Aquel nodo que se encuentre en posesión del testigo podrá
transmitir y recibir información, y una vez haya terminado,
volverá a dejar libre el testigo y lo enviará a la próxima
estación. (p. 17)

El control de acceso al medio es el equivalente a las reglas de tráfico


que regulan la entrada de vehículos a una autopista. La ausencia de un
control de acceso al medio sería el equivalente a vehículos ignorando el
resto del tráfico e ingresando al camino sin tener en cuenta a los otros
vehículos. Sin embargo, no todos los caminos y entradas son iguales. El
tráfico puede ingresar a un camino confluyendo, esperando su turno en una
señal de parada o respetando el semáforo.

12
Topología

Con respecto a la topología se define como una red local la distribución


física en la que se encuentran dispuestos los ordenadores que la componen.
Una parte de la definición topológica es la topología física, que es la
disposición real de los cables o medios. La otra parte es la topología lógica,
que define la forma en que los hosts acceden a los medios para enviar
datos. Las topologías físicas más comúnmente usadas son las siguientes:
1. Topología en Estrella. Esta topología se caracteriza por tener un
punto de conexión central o nodo central, desde el cual se establece la
comunicación hacia todos los equipos, de un modo muy similar a los radios
de una rueda. De allí se 18 deduce el inconveniente de esta topología, y es
que la máxima vulnerabilidad se encuentra precisamente en el nodo central.
ya que si este falla, toda la red fallaría. Sin embargo presenta como principal
ventaja una gran modularidad, es decir que se puede aislar una estación
defectuosa con bastante sencillez y sin afectar o perjudicar al resto de la red.
(Ver figura 1)

Figura 1. Topología de estrella. Tomado de:


https://redesinalambricasycableadas.wordpress.com/redes-cableadas/diferentes-
topologias-de-red/topologia-de-estrella/

13
2. Topología en Bus. En esta topología en bus todos los nodos que
componen la red quedan unidos entre sí linealmente, es decir uno a
continuación del otro. El cableado en bus presenta menos problemas
logísticos, puesto que no se acumulan muchos cables en torno al nodo
central pero tiene la desventaja de que un fallo en una parte del cableado
detendría el sistema, total o parcialmente, en función del lugar en que se
produzca. Es además, las averías que se producen en esta topología son
muy difíciles de encontrar y diagnosticar. (Ver figura 2)

Figura 2. Topología de Bus. Tomado de:


http://topologias4conalep.blogspot.com/p/topologia-en-bus.html

3. Topología en Anillo. Consiste en conectar linealmente entre sí


todos los equipos, en un ciclo cerrado. La información se transfiere en un
solo sentido a través del anillo, mediante un paquete especial de datos o
testigo, que se transmite de un nodo a otro hasta alcanzar el nodo destino.
La instalación de la red en anillo es la más compleja de todas, debido por
una parte al mayor coste del cable, así como a la necesidad de emplear
dispositivos denominados Unidades de Acceso Multiestación (MAU) para
implementar físicamente el anillo. (Ver figura 3, p. 15)

14
Figura 3. Topología de anillo. Tomado de: Coreas, Y. (2016)

4. Topología jerárquica. Es similar a una estrella extendida. Pero en


lugar de conectar los hubs o switches entre sí, el sistema se conecta con un
computador que controla el tráfico de la topología. (Ver figura 4)

Figura 4. Topología jerárquica. Tomado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Red_en_%C3%A1rbol

5. Topología de malla. Se implementa para proporcionar la mayor


protección posible para evitar una interrupción del servicio, por lo que se
hace una conexión directa entre todos los equipos conectados a la red.

15
Como se puede observar en la imagen Nº 5, cada host tiene sus propias
conexiones con los demás hosts. (Ver figura 5)

Figura 5. Topología de malla. Tomado de:


https://sites.google.com/site/topologiasdered708/home/topologia-de-red-de-maya

Topología Lógica de una Red

Se puede decir que la topología lógica describe como se establece el


permiso para transmitir y el flujo de datos a través de la red. La topología
lógica de una red es la forma en que los hosts se comunican a través del
medio. Los dos tipos más comunes de topologías lógicas son broadcast y
transmisión de tokens también conocidos como bus y anillo.
La topología broadcast. Significa que cada host envía sus datos hacia
todos los demás hosts del medio de red. No existe una orden que las
estaciones deban seguir para utilizar la red. Es por orden de llegada. La
transmisión de tokens. Controla el acceso a la red mediante la transmisión
de un token electrónico a cada host de forma secuencial. Cuando un host
recibe el token, ese host puede enviar datos a través de la red. Si el host no
tiene ningún dato para enviar, transmite el token al siguiente host y el
proceso se vuelve a repetir.

16
Protocolos

El modelo OSI estandariza la representación de las redes a través de


capas. El modelo contempla el uso de siete capas. Los principios que aplica
Orjuela, J. (2010), para llegar a las siete capas son los siguientes:

1. Se debe crear una capa siempre que se necesite un nivel


diferente de abstracción.
2. Cada capa debe realizar una función bien definida.
3. La función de cada capa se debe elegir pensando en la
definición de protocolos estandarizados internacionalmente.
4. Los límites de las capas deben elegirse a modo de
minimizar el flujo de información a través de las interfaces.
5. La cantidad de capas debe ser suficiente para no tener
que agrupar funciones distintas en la misma capa y lo bastante
pequeña para que la arquitectura no se vuelva inmanejable. (p.
22)

Las capas presentes en el modelo OSI son:


1. Capa Física: Se ocupa de la transmisión de bits por un canal de
comunicación.
2. Capa de Enlace de Datos: Se ocupa de tomar un medio de
transmisión y transformarlo en una línea que parezca libre de errores de
transmisión no detectados, a la capa de red.
3. Capa de Red: Se ocupa de controlar el funcionamiento de la
subred, o determinar cómo se encaminan los paquetes de la fuente a su
destino.
4. Capa de Transporte: Su función es aceptar datos de la capa de
sesión, dividirlos en unidades más pequeñas si es necesario, pasarlos a la
capa de red y asegurar que todos los pedazos lleguen correctamente a su
destino.
5. Capa de Sesión: Permite a usuarios en diferentes máquinas
establecer sesiones entre ellos.

17
6. Capa de Presentación: Realiza ciertas funciones que se le piden
con suficiente frecuencia como para garantizar la búsqueda de una solución
general para ellas, en lugar de dejar que cada usuario resuelva los
problemas. Se ocupa de la semántica y la sintaxis de la información que se
transmite.
7. Capa de Aplicación: Contiene una variedad de protocolos que se
necesitan con frecuencia. Transferencia de archivos, manejo de terminales
diversos, representación de líneas de texto. (Orjuela, J., 2010, p. 23-25)
La capa n de una máquina lleva a cabo una conversación con la capa n
de la otra. Las reglas y convenciones que se siguen en esta conversación se
conocen colectivamente como protocolo. Básicamente, un protocolo es,
según Orjuela, J. (2010) “un acuerdo entre las partes que se comunican
sobre cómo va a proceder la comunicación. Los servicios y los protocolos
son conceptos distintos, aunque con frecuencia se les confunde” (p. 23). Un
servicio “es un conjunto de operaciones primitivas que ofrece una capa a la
que está definida por encima de ella” (Ibídem, p. 24).
Las capas definidas en el modelo OSI pretenden diferenciar los
servicios ofrecidos y clasificarlos de acuerdo a su capacidad de relación o
alcance, desde los niveles más bajos (hardware) hasta los niveles más altos
(sesiones de software en ejecución). Las capas definidas en torno a estos
fundamentos fueron, en orden descendente:
1. Aplicación (nivel más alto de ejecución del software o aplicación),
2. Presentación,
3. Sesión,
4. Transporte,
5. Red,
6. Enlace de Datos,
7. Física (nivel más bajo, que representa conexión física y la
codificación de impulsos eléctricos entre dos dispositivos conectados a
través de un medio, bien sea cableado o inalámbrico). (Ver figura 6, p. 19)

18
Figura 6. Modelo de Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI). Tomado de:
Orjuela, J. (2010)

Las capas inferiores al modelo pueden ofrecer dos tipos diferentes de


servicio a las capas que se encuentran sobre ellas: los orientados a
conexión y los que carecen de conexión. Los primeros se fundamentan en
establecer una sesión de comunicación entre dos entes en tiempo real, tal
como sucede con el modelo de sistema telefónico convencional. Los
servicios carentes de conexión toman su modelo del sistema postal: cada
mensaje (carta) lleva la dirección completa del destino, y cada uno se
encamina a través del sistema de forma independiente de todos los demás.
El orden de recepción de los mensajes no guarda relación con el orden de
salida desde el origen, contrariamente a lo que sucede en los servicios
orientados a conexión.

19
Dirección IP

Una dirección IP, según Orjuela, J. (2010) consiste de dos partes, “la
primera identifica el computador y la segunda la red a la que pertenece ese
computador. La clase de la dirección IP indica qué parte pertenece a la
dirección de la red y qué parte pertenece al computador” (p. 26). Todos los
computadores conectados a una red comparten el mismo prefijo de red, pero
deben tener un número único que identifique al computador. Las cuatro
clases de redes definidas para IPv4 son: ·
1. Clase A: Sus direcciones binarias comienzan con 0, por lo tanto el
número decimal puede ser cualquiera desde 1 hasta 126. Los primeros 8 bits
(el primer octeto) identifica la red y los 24 bits restantes indican la máquina
dentro de la red. Por Ejemplo: En la dirección IP 102.168.212.226, “102”
identifica la 26 red y “168.212.226” indica el computador en esa red.
2. Clase B: Sus direcciones binarias comienzan con 10, por lo tanto
el número decimal puede ser cualquiera desde 128 hasta 191 (el número
127 está reservado para realizar pruebas internas dentro de la máquina).
Los primeros 16 bits (los dos primeros octetos) identifican la red y los 16 bits
restantes indican la máquina dentro de la red. Por Ejemplo: En la dirección
IP 168.212.226.204, “168.212” identifica la red y “226.204” indica el
computador en esa red.
3. Clase C: Sus direcciones binarias comienzan con 110, por lo tanto
el número decimal puede ser cualquiera desde 192 hasta 223. Los primeros
24 bits (Los tres primeros octetos) identifican la red y los 8 bits restantes
indican la máquina dentro de la red. Por ejemplo: En la dirección IP
200.168.212.226, “200.168.212” identifican la red y “226” identifica el
computador en esa red.
4. Clase D: Sus direcciones binarias comienzan con 1110, por lo
tanto el número decimal puede ser cualquiera desde 224 hasta 239. Las
redes clase D son usadas para soportar comunicación bidireccional con

20
múltiples clientes, o bien enviar una comunicación a un grupo de receptores
determinado.
5. Clase E: Sus direcciones binarias comienzan con 1111, por lo
tanto el número decimal puede ser cualquiera desde 240 hasta 255. Las
redes tipo E son usadas para experimentación, nunca has sido
documentadas o utilizadas de forma estándar. (Orjuela, J., 2010, p. 26) (Ver
figura 7)

Figura 7. Formatos de direcciones IP. Tomado de: Orjuela, J. (2010)

Como se describió, la dirección IP ofrece información única del


computador y de la red a la cual está conectada; por lo tanto, todos los
equipos conectados en una red poseen el mismo prefijo. Existen, como se
describió, cinco tipos de direcciones IP, las cuales difieren con respecto a la
cantidad de bits corresponden a cada prefijo. Como por ejemplo, la clase A
siendo la primera aquella cuyos 8 primeros bits identifican la red y los 24
restantes a la máquina. También está la dirección IP clase E, que no han
sido documentadas, debido a que son utilizadas en experimentos.

21
Software para Redes LAN

Las primeras redes de computadoras fueron diseñadas tomando el


hardware como preocupación principal y el software como consideración
posterior. Orjuela, J. (2010) expresa que “Ahora el software de las redes es
altamente estructurado. Los conceptos del modelo OSI, sus reglas y
convenciones: capas, protocolos y servicios, representan la técnica de
estructuración de software de las redes como se conocen actualmente” (p.
30). Tomando en cuenta esos conceptos se verá a continuación cómo se
realiza una transmisión de datos siguiendo el mismo modelo. (Ver figura 8)

Figura 8. Ejemplo de cómo es usado el modelo OSI. Tomado de: Orjuela, J.


(2010)

Para lograr una comunicación eficiente y confiable entre dos máquinas


adyacentes es necesario utilizar un protocolo que permita el envío de
paquetes a través de él. Por adyacente, se entiende que dos máquinas

22
deben estar conectadas físicamente por un canal de comunicación que
actúa conceptualmente como un cable. La propiedad esencial de un canal
que hace que se comporte como un cable es que los bits son entregados en
el orden exacto en el que fueron enviados. Los protocolos estandarizados
que proveen mecanismos para el arbitraje del canal de comunicación entre
máquinas o redes LANs comprenden: Ethernet, Token Bus, Token Ring,
FDDI, Fast Ethernet, Gigabit Ethernet para redes cableadas y HomeRF y
802.11x para redes inalámbricas.

Hardware para Redes LAN

Las redes de área local cableadas utilizan, según Orjuela, J. (2010)


“una tecnología de transmisión que consiste en un cable único al cual están
conectadas todas las máquinas” (p. 32). Varios medios físicos pueden ser
usados para la transmisión de bits de una máquina a otra y para las redes de
área local cableadas se habla de medios guiados: par trenzado, cables
coaxiales y fibra óptica. Cada uno con su propio nicho en términos de ancho
de banda, retardo, costo, facilidad de instalación y mantenimiento.
Par Trenzado: El más viejo y aún el medio de transmisión más común,
es el par trenzado. Un par trenzado “consiste de dos cables de cobre
aislados, típicamente de 1 mm de espesor. Los cables son torcidos juntos en
forma helicoidal. El propósito de torcer los cables es reducir interferencia
eléctrica por pares similares cercanos” (Ibídem, p. 34). Los pares trenzados
pueden recorrer distancias muy cortas sin amplificación hasta un máximo de
100mts, pero para grandes distancias son necesarias repetidores. Pueden
ser usados para transmisiones análogas o digitales. El ancho de banda
depende de la categoría elegida que va desde 1 con 1mbps hasta 6e con 10
Gbps, debido a su adecuado funcionamiento y bajo costo, los pares
trenzados son usados ampliamente y es probable que permanezcan así en
los años venideros.

23
Cables Coaxiales: Los cables coaxiales proveen mejor blindaje que el
par trenzado, de modo que pueden expandirse a través de grandes
distancias a altas velocidades. Para Orjuela, J. (2010) “Un cable coaxial está
compuesto de alambre de cobre tieso como base, rodeado por un material
aislante. El aislante está cubierto por un conductor cilíndrico, a menudo un
tejido trenzado, cubierto a su vez por una envoltura plástica protectora” (p.
35). Un corte de un cable coaxial se muestra en la figura 9.

Figura 9. Cable coaxial. Tomado de: Orjuela, J. (2010)

Fibra Óptica: Los cables de fibra óptica son similares a los cables
coaxiales, excepto que no poseen el tejido trenzado. La figura 10 (a) muestra
una fibra vista de lado. En el centro está ubicado un núcleo de cristal a
través de la cual se propaga luz. (Ver figura 10 (b))

Figura 10. Fibra óptica. Tomado de: Orjuela, J. (2010)

24
La base está rodeada por una cubierta de cristal con un índice de
refracción menor, para mantener toda la luz en la base. Después se
encuentra una envoltura delgada de plástico para proteger la cubierta de
cristal anterior. Las fibras están típicamente agrupadas en paquetes,
resguardados por un revestimiento exterior. Las fibras pueden ser
conectadas de tres formas diferentes. La primera, pueden terminar en
conectores y ser conectadas por sockets de fibra. La segunda, pueden ser
empalmadas mecánicamente. La tercera, dos piezas de fibra pueden ser
fundidas utilizando una maquina especial llamada empalmadora de fusión
para formar una conexión sólida. Para hacer posibles las comunicaciones
entre dos o más redes cableadas son necesarios dispositivos especiales.
Algunos nombres comunes se presentan a continuación:
NIC (Network Interface Card): Las tarjetas interfaz de red son
dispositivos que permiten conectar computadores a una red. Poseen un
número de 48 bits que las identifica unívocamente asignado por el fabricante
en el momento de su creación, llamado dirección MAC.
Repetidores: Capa Física. Dispositivos de bajo nivel que sólo
amplifican o regeneran señales débiles en ambos sentidos. Para el software,
una 42 serie de segmentos de cable conectados por repetidores no difieren
de un único cable, excepto por cierto retraso introducido por dicho
dispositivo.
Concentradores (Hubs): Capa Física. Retransmiten cualquier paquete
que llegue a uno de sus puertos a sus otros puertos. Esto significa que todas
las máquinas conectadas a un concentrador son siempre capaces de recibir
escuchar a todas las demás.
Switches: Capa de Enlace de Datos. Los switches están un paso al
frente de los concentradores. Son fáciles de instalar y pueden conocer
automáticamente la posición de otras máquinas en la red mapeando las
direcciones físicas de las máquinas localizadas en cada segmento de la red,
y luego reenviar o filtrar los paquetes dependiendo de la dirección destino.

25
Cuando un paquete llega al switch, compara la fuente física con la dirección
destino, y aísla la conversación del resto de los puertos del switch. (Ver
figura 11)

Nic Network
Repetidores Concentradores Switches Bridges
Interface Card

Figura 11. Dispositivos especiales de una red LAN

Puentes (Bridges): Capa de Enlace de Datos. Dispositivos de


almacenamiento y reenvío de datos. Fáciles de instalar y no requieren
configuración. Recaban las direcciones de la red y las almacenan en tablas
de configuración internas. Una vez que un paquete llega a un puente, se
compara con la tabla de referencia para decidir si debe ser filtrado o
reenviado.
Enrutadores (Routers): Capa de Red. Son conceptualmente similares a
los puentes, excepto que se encuentran en la capa superior. Únicamente
reciben paquetes de una línea y los reenvían por otra, pero las líneas
pueden pertenecer a diferentes redes y usar diferentes protocolos.
Puertas de Enlace (Gateways): Capa de Transporte y capas
superiores. Convierten de un protocolo a otro cuando dos aplicaciones
necesitan comunicarse y usan bloques de protocolos distintos. (Orjuela, J.,
2010, p. 40)

26
Normativas sobre Cableado Estructurado

Para lograr estos objetivos la instalación de cableado estructurado


debe basarse en un conjunto de normas laboradas por la Asociación de
Fabricantes de Productos de Telecomunicaciones (TÍA), a través de grupos
de trabajo denominados TR-42. Las normas que regulan esta área son:
1. ANSI-TIA-EIA-568B.1: (Mayo del 2001) Generalidades para
cableados en edificaciones comerciales. Se habla sobre topología,
distancias, medios y conectores aceptados, terminología.
2. ANSI-TIA-EIA-568B.2: (Mayo del 2001) Especificaciones para
cables de par trenzado y su hardware asociado. Se enuncian los
requerimientos mínimos de cables y conectores, así como las pruebas que
deben realizarse.
3. ANSI-TIA-EIA-568B.3: (Abril del 2000) Especificaciones para
cables de Fibra Óptica y su hardware asociado. Se enuncian los 45
requerimientos mínimos de cables y conectores, así como las pruebas que
deben realizarse.
4. ANSI-TIA-EIA-568B.2.1: (Julio 2002) Especifica todo sobre
Hardware categoría 6.
5. ANSI-TIA-EIA-569B: (Diciembre 2004) Canalizaciones y espacios.
Se dan los criterios de diseño para las canalizaciones de piso, techo o pared.
Se indican las dimensiones y distribución de los armarios de
telecomunicaciones.
6. ANSI-TIA-EIA-606A: (Mayo 2002) Especifica todo sobre la
administración e identificación. Símbolos en los planos, códigos de colores,
nomenclatura en los sistemas de identificación.
7. J-STD-607A: (Octubre 2002) Puesta a tierra y blindaje.
Específicamente sobre cables, distancias, topología, para sistemas de
telecomunicaciones en edificios comerciales. (Ver figura 12, p. 28)

27
568B.1

568B.2

568B.3
Normativas
ANSI
568B.2.1

569B

606A

Figura 12. Normativas ANSI para cableado estructurado

8. ANSI-TIA-EIA-570B: (Abril 2004) Cableados residenciales.


Especificaciones sobre medios, distancias, conectividad y topologías de
cableados en unidades habitacionales o condominios residenciales.
9. ANSI-TIA-EIA-862: (Abril 2002) Cableados para automatización
de edificios. Especificando medios, distancias, conectividad y topologías de
cableados para automatización de edificios comerciales. (Orjuela, J., 2010,
p. 45)

Estándar de Rutas y Espacios de Telecomunicaciones para Edificios


Comerciales: Norma ANSI/TIA/EIA 569-A

El objetivo de esta norma es brindar una guía estandarizada para el


diseño de sistemas de cableado estructurado, la cual incluye detalles acerca
de las rutas de cables y espacios para equipos de telecomunicaciones en

28
edificios comerciales. Hace referencia a los subsistemas definidos por la
norma ANSI/TIA/EIA 568-B. Los espacios de telecomunicaciones como el
cuarto de equipos, los cuartos de telecomunicaciones o el cuarto de entrada
de servicios tienen reglas de diseño en común, las cuales son descritas por
Bracamonte, A. (2015) de la siguiente manera:
1. Las puertas (sin considerar el marco) deben abrirse hacia fuera
del cuarto, deslizarse hacia un costado o ser removibles. Sus medidas
mínimas son 0,91 m. de ancho por 2 metros de alto.
2. La energía eléctrica debe ser suministrada por al menos
2 outlets que provengan de circuitos diferentes. Esto es aparte de las
necesidades eléctricas que se requieran en el cuarto por los equipos que se
tengan.
3. La iluminación debe tener una intensidad de 500 lx y
el switch debe estar localizado cerca de la entrada.
4. Estos espacios no deben tener falsos techos.
5. Cualquier pasante hecho en las paredes protegidas contra
incendios deberán ser sellados para evitar la propagación.
6. Cualquier ruta de cableado deberá evitar cualquier clase de
interferencia electromagnética. (p. 1)

Cuarto de Entrada de Servicios

1. Generalmente está ubicado en el sótano o el primer piso.


2. Puede requerir una entrada alternativa
3. Al menos una de las paredes debe ser de 20 mm. de A-C plywood
Debe ser un área seca, donde se puedan evitar inundaciones
Se debe tratar que este lo más cerca posible de la ruta por donde entran los
cables al edificio.
4. No debe contener equipos que no estén relacionados con la
entrada de los servicios. (Bracamonte, A., 2015, p. 1)

29
Cuarto de Telecomunicaciones

1. Debe haber uno por cada piso


2. Se deben tener medidas de control de la temperatura.
3. Idealmente estos cuartos deben estar alineados verticalmente a lo
largo de varios pisos para que el cableado vertical sea lo más recto posible.
4. Dos paredes deben ser de 20 mm. de A-C plywood y éste debe
ser de 2,4 m. de alto.
5. Se deben tomar precauciones contra sismos. (Bracamonte, A.,
2015, p. 1)

Cuarto de Equipos

1. La temperatura en el cuarto debe ser controlada todo el tiempo,


por lo que se debe utilizar sistemas de HVAC. Debe estar entre 18º a 24º
con una humedad relativa de 30% a 55%. Se recomienda instalar un sistema
de filtrado de aire que proteja a los equipos contra la contaminación como
por ejemplo el polvo.
2. Se deben tomar precauciones contra sismos o vibraciones.
3. El techo debe estar por lo menos a 2,4 m.
4. Se recomienda tener una puerta doble, ya que la entrada debe ser
lo suficientemente amplia para que se puedan ingresar los equipos sin
dificultad.
5. El cuarto debe estar por encima del nivel del agua para evitar
daños por inundaciones.
6. El cuarto de equipos y el cuarto de entrada de servicios pueden
ser el mismo. (Bracamonte, A., 2015, p. 1)
En función a lo descrito, los cuartos deben tener una climatología
controlada, debido al alto nivel de calor que generan los equipos
computacionales. Sumado a esto, deben estar en pisos altos en caso de que

30
ocurran desbordamientos de agua, la cual puede correr hacia los pisos
inferiores. También deben contar con control de acceso, a fin de asegurar
los equipos y la información de la organización, así como estantes que
puedan soportar sismos y resguarden los servidores.

Rutas del Cableado Horizontal

1. Generalmente la ruta que recorre el cableado horizontal se


encuentra entre el techo de la estructura y el falso techo.
2. El cableado no puede estar apoyado sobre el falso techo.
3. En el caso de tender el cable sin ningún tipo de estructura de
sujeción, se deben usar elementos que sujeten el cable al techo como por
ejemplo los ganchos “J”, estos sujetadores deben colocarse máximo cada
60‘’ (1,52 m.).
4. En el caso de usarse bandejas o ductos (conduits), éstos pueden
ser de metal o de plástico. (Bracamonte, A., 2015, p. 1)

Metodología para el desarrollo de la Red

Con respecto a la metodología para el desarrollo de la red LAN, se


aplicará la propuesta por Cisco, el cual describe las múltiples fases por las
una red atraviesa utilizando el llamado ciclo de vida de
redes PDIOO (Planificación – Diseño – Implementación – Operación –
Optimización).
Fase de planificación: los requerimientos detallados de red son
identificados y la red existente es revisada. En esta fase se identifican todos
los requerimientos detallados que son identificadas, así también realizar el
estudio del estado actual de la red. Los entregables típicos en esta fase
incluyen:
1. Diseño de bajo nivel (LLD)

31
2. Especificaciones de requerimientos de sitio (SRS).
3. Plan de prueba de soluciones (STP).
4. Formulario de encuesta de sitio (SSF).
5. Respuesta de documento de requerimiento del cliente (CRDR).
6. Diseño de alto nivel (HLD).
7. Documentos de requerimientos del cliente (CRD).
8. Encuesta y resultados de estado actual (CSAS)

Fase de diseño: Se diseña de acuerdo con los requisitos y el estado de


red consultando con el usuario o propietario. la red es diseñada de acuerdo
a los requerimientos iniciales y datos adicionales recogidos durante el
análisis de la red existente. El diseño es refinado con el cliente. (Ver figura
13)

Figura 13. Metodología PDIOO. Tomado de: Sojo, A. y otros (2012)

32
Fase de implementación: En esta fase se procede a la creación de
acuerdo con los diseños establecidos. La red es construida de acuerdo al
diseño aprobado.

Fase de operación: la red es puesta en operación y es monitoreada.


Esta fase es la prueba máxima del diseño. Los entregables típicos de esta
fase incluyen:
1. Reportes de análisis de causas principales.
2. Reportes MAC.
3. Análisis de contrato de soporte (SMARTnet).

Fase de optimización: durante esta fase, los errores son detectados y


corregidos, sea antes que los problemas surjan o, si no se encuentran
problemas, después de que ocurra una falla. Si existen demasiados
problemas, puede ser necesario rediseñar la red. (Metodologías para redes,
2013, p. 1)

Windows Server

Windows Server Standard es un sistema operativo de servidor que


permite a un equipo manejar funciones de red como servidor de impresión,
controlador de dominio, servidor web y servidor de archivos. Bracamonte, A.
(2015) manifiesta que “Como sistema operativo para servidores, también
existe la plataforma para aplicaciones de servidor que se pueden adquirir por
separado, como Exchange Server o SQL Server” (p. 1). La edición estándar
está diseñada para organizaciones pequeñas y medianas con entornos de
servidores físicos o ligeramente virtualizados. Admite hasta dos
procesadores físicos, en redes con hasta 25 usuarios y 50 dispositivos.
Derechos de virtualización. 1 estancia física o virtual.

33
Beneficios para Organizaciones

Si tiene experiencia en administración de sistemas, puede usar


Windows Server Standard para:
1. Ejecutar varias funciones de servidor y diferentes sistemas
operativos en un solo servidor.
2. Reducir la cantidad de hardware necesario para ejecutar cargas
de trabajo de servidor.
Minimizar el tiempo de configuración de hardware y software, y
reproducir entornos de prueba. (OSC Digital, 2012, p. 1) (Ver figura 14)

Figura 14. Interfaz de Windows Server 2016. Tomado de: Tecnozero (2019)

Principales Características

Visualización de servidores: Windows Server proporciona herramientas


para crear y administrar un entorno de servidor virtualizado. Puede replicar
una máquina virtual de una ubicación a otra, sin almacenamiento
compartido, sin almacenamiento compartido, matrices de almacenamiento u
otras tecnologías de replicación.
Administración de servidores: Server Core y Nano Server proporcionan
entornos mínimos para ejecutar funciones de servidor específicas. OSC
Digital (2012) describe que “Esos roles son por lo tanto más fáciles de

34
mantener y administrar y están menos expuestos a ataques” (p. 2). Los
administradores pueden gestionar grupos de servidores de forma colectiva
desde una consola única integrada.
Servicios Integrados: Windows Server ofrece una plataforma unificada
para la publicación web que integra IIS, ASP.NET y Windows
Communication Foundation y también soporta SharePoint Services.
Failover Clustering: Los administradores pueden minimizar
interrupciones de servicios y aplicaciones creando un entorno de servidor
redundante con particiones dinámicas de hardware.
Acceso Directo: Esta característica de túnel permite el acceso a la red
desde cualquier computadora o dispositivo. Es más rápido que las típicas
conexiones VPN3 y proporciona acceso externo a los recursos compartidos
de archivos, al equipo local y otros recursos. (OSC Digital, 2012, p. 2)

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Título III - De los Deberes, Derechos Humanos y Garantías


Capítulo VI - De los Derechos Culturales y Educativos

Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la


ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus
aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser
instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social
y político del país, así como para la seguridad y soberanía
nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el
Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional
de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado
deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará
el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir
las actividades de investigación científica, humanística y
tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar
cumplimiento a esta garantía. (p. 25)

35
A través del artículo anterior, se demuestra la importancia de la
tecnología en el desarrollo de la nación, de allí que el estado se vea en el
deber de promover el uso de nuevas tecnologías que permitan a los distintos
entes que conforman el Gobierno, ejecutar procedimientos confiables,
seguros y rápidos a través de herramientas que generen resultados que
satisfagan las necesidades de clientes internos y externos a las instituciones.
Por lo tanto, su investigación es garantizada y apoyada por el estado en
función del progreso nacional.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2006)

La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación consiste en un


conjunto de cláusulas cuyo objetivo final es la de conducir a Venezuela, un
país emergente, con relativo escaso desarrollo tecnológico, a una etapa
superior donde la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación
ayuden a su gente a mejorar su forma de producción y su forma de vida.
Entre los principales artículos de esta ley se encuentran:

Artículo 03: Forman parte del sistema nacional de ciencias y


tecnología e innovación, las instituciones públicas o privadas que
generen o desarrollen conocimientos científicos y tecnológicos,
como procesos de innovación y las personas que se dediquen a
la planificación, administración, ejecución y aplicación de
actividades que posibiliten la vinculación efectiva entre la ciencia
y tecnología y la sociedad. (p.9).

Artículo 04: De acuerdo con este Decreto, las acciones en


materia de ciencia, tecnología e innovación estarán dirigidas a:
1. Formular, promover y evaluar planes nacionales que en
materia de ciencia, tecnología, innovación y sus
aplicaciones, se diseñen para el corto, mediano y largo
plazo.

36
2. Estimular y promover los programas de formación
necesarios para el desarrollo científico y tecnológico del
país.
3. Establecer programas de incentivos a la actividad de
investigación y desarrollo y a la innovación tecnológica.
4. Concertar y ejecutar las políticas de cooperación
internacional requeridas para apoyar el desarrollo del
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
5. La coordinación intersectorial de los demás entes y
organismos públicos que se dediquen a la investigación,
formación y capacitación científica y tecnológica, requeridas
para apoyar el desarrollo y adecuación del Sistema Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación.
6. Impulsar el fortalecimiento de una infraestructura adecuada
y el equipamiento para servicios de apoyo a las instituciones
de investigación y desarrollo y de innovación tecnológica.
7. Estimular la capacidad de innovación tecnológica del sector
productivo, empresarial y académico, tanto público como
privado.
8. Estimular la creación de fondos de financiamiento a las
actividades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación.
9. Desarrollar programas de valoración de la investigación a fin
de facilitar la transferencia e innovación tecnológica.
10. Impulsar el establecimiento de redes nacionales y
regionales de cooperación científica y tecnológica.
11. Promover mecanismos para la divulgación, difusión e
intercambio de los resultados de investigación y desarrollo y
de innovación tecnológica generados en el país.
12. Estimular la participación del sector privado, a través de
mecanismos que permitan la inversión de recursos
financieros para el desarrollo de las actividades científicas,
tecnológicas, de innovación y sus aplicaciones (p.10).

Según los artículos citados se integran las instituciones, organismos,


entidades y organizaciones universitarias estadales del sector público y
privado para que realicen actividades vinculadas al desarrollo científico,
tecnológico e de innovación, y adelanten la formación del personal que hace
vida en los diferentes entes que lo conforman. Por otra parte, los trabajos
permitirán estimular el crecimiento en cuanto al diseño de plataformas y
tecnología que permitan mejorar la calidad de vida de la población.

37
Plan de la Patria 2013-2019

1.5 Desarrollar nuestras Capacidades Científico-Tecnológicas Vinculadas a


las Necesidades del Pueblo

Objetivo 1.5.3: Impulsar el desarrollo y uso de equipos electrónicos y


aplicaciones informáticas en tecnologías libres y estándares abiertos. En
función a esto, a través del Plan de la Patria, se buscará fomentar el
desarrollo de herramientas tecnológicas que faciliten los sistemas
productivos nacionales, a través de la utilización de plataformas de libre
acceso, permitiendo así, la interconexión de toda la nación.

Sistema de Variables

Una variable es un objeto con cierta identidad, pero el medio que lo


rodea lo obliga a variar en torno a las condiciones que se presentan. Es un
símbolo que representa un elemento no especificado de un conjunto dado.
En relación a esto, el Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
(2015), en su manual de Trabajo Especial de Grado describe al sistema de
variable de la siguiente manera:

…representa las dimensiones del problema o necesidad, se


caracteriza por asumir distintos valores (cuantitativos o
cualitativos), y constituyen el referente que orienta respecto a la
información o datos a recabar, metodología a usar, las técnicas e
instrumentos requeridos para recolectar la información, y
posibilitan la comprobación de hipótesis y el logro de los objetivos
propuestos. (p.22)

En función a lo descrito, una variable es un elemento de una fórmula,


proposición o algoritmo que puede adquirir o ser sustituido por un valor
cualquiera. Los valores que una variable es capaz de recibir, pueden estar
definidos dentro de un rango, y/o estar limitados por criterios o condiciones

38
de pertenencia, al universo que les corresponde. Por lo tanto, en el cuadro
1, se exponen las variables asociadas al desarrollo del proyecto.

Cuadro 1
Definición de las Variables

Objetivos Específicos Variables Definición


Identificar la situación actual Corresponde a las
en cuanto al manejo y control descripción de los
de la información que se procesos que ejecuta
aplica en la empresa actualmente la empresa
Situación actual
Lubritex, C.A., con el objeto para manejar y
de puntualizar las controlar la información
debilidades en el resguardo y que se genera en la
manipulación de los datos. misma
Corresponde a la
Describir la infraestructura y identificación del
los elementos hardware, software,
computacionales con los que Infraestructura y Redes e instalaciones
cuenta la empresa Lubritex, los elementos de comunicación,
C.A., a fin de diseñar los computacionales Bases de Datos y
requerimientos para la Personal de
conformación de la red. administración de
información.
Establecer los componentes Las redes locales
físicos y lógicos de la red permiten interconectar
LAN a ser instalada en la Componentes ordenadores utilizando
empresa Lubritex, C.A., con físicos y lógicos tarjetas de red,
el propósito de diseñar la de la red LAN cableado, modem,
plataforma para la router, concentrador,
transmisión de información. entre otros elementos
Un análisis de costo
beneficio es un estudio
del retorno, no sólo
financiero de las
Realizar un análisis costo
inversiones, sino
beneficio, con el objeto de Análisis costo
también de aspectos
establecer la factibilidad de la beneficio
sociales y
propuesta.
medioambientales de lo
que el proyecto tiene
alguna o toda
influencia.

39
Definición de Términos Básicos

Adaptador de red: Dispositivo de hardware que se inserta en una


estación de trabajo de una red y le permite comunicarse con otros elementos
unidos a la red. El adaptador de red recibe y convierte señales entrantes de
la red a la estación de trabajo y convierte y envía comunicaciones salientes a
la red. (Echenagucia, M. y Rodríguez, R., 2017, p. 6)
Ancho de banda: Capacidad de un cableado en bits por segundos.
También se utiliza este término para describir la capacidad de rendimiento
medida de un medio o un protocolo de red específico. (Echenagucia, M. y
Rodríguez, R., 2017, p. 6)
Banda ancha: Modalidad de transmisión de red que utiliza la
señalización análoga para enviar información sobre un amplio rango de
frecuencias. (Echenagucia, M. y Rodríguez, R., 2017, p. 8)
Banda base: Modalidad de transmisión de red que utiliza un canal para
enviar información digital sobre una línea. (Echenagucia, M. y Rodríguez, R.,
2017, p. 8)
Bus: (1) Una topología de red en la que un cable se despliega de nodo
a nodo y termina en cada extremo. (2) Una conexión de red troncal que se
utiliza en una computadora. La mayor parte de los periféricos se conectan a
esta red troncal. (Echenagucia, M. y Rodríguez, R., 2017, p. 9)
Cuenta administrativa o de administrador: Cuenta que posee todos los
privilegios sobre una computadora, sistema o software en general. Este tipo
de cuentas pueden ser creadas por el fabricante o por el administrador.
(Unidad de Seguridad de la Información, 2015, p. 6)
Enrutamiento: Proceso utilizado para determinar la mejor ruta y hacer
avanzar la información a lo largo de esa ruta, a partir de una red fuente o
segmento de red, hacia una dirección de red de destino. (Echenagucia, M. y
Rodríguez, R., 2017, p. 12)

40
Privilegios: Permisos para realizar una operación o acción determinada
sobre un sistema de computación y comunicación de datos, componentes u
objetos de una base de datos. Ejemplos: leer, borrar, editar, insertar, etc.
(Unidad de Seguridad de la Información, 2015, p. 15)
Recursos para Tratamiento de la Información: Conjunto de elementos
disponibles para resolver el manejo, procesamiento, gestión o disposición de
la información. (Unidad de Seguridad de la Información, 2015, p. 17)

41
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la Investigación

De acuerdo a las características que presentó este proyecto de


investigación se consideró que está en la modalidad de proyecto factible,
según el Manual del Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
(2015), Coordinación Académica “Es la propuesta de un modelo funcional
viable, o de una solución posible a un problema de tipo práctico, con el
objeto de satisfacer necesidades o solucionar una problemática de un ente
especifico caracterizándose por tener apoyo en una investigación de
campo” (p.7). Tomando en cuenta lo expuesto, se busca solventar los
problemas que presenta la empresa Lubritex, C.A. en cuanto al manejo y
control de la información, a través de la propuesta de instalación de una red
mediante normas y protocolos exigidos por los estándares internacionales.

Diseño de la Investigación

Sobre el diseño de la investigación, el proyecto en desarrollo estará


dentro de un diseño de campo. Al respecto Hurtado, J. (2015) dice que “la
investigación de campo consiste en describir, analizar, comparar, y explicar
eventos utilizando si son fuentes vivas y la información se recoge en un
ambiente de trabajo natural el diseño es una investigación de campo”.
(p.172). En relación a esto, el trabajo será de campo, ya que se obtendrá
información directamente del personal que labora en las instalaciones de la
empresa Lubritex, C.A., quienes aportarán los datos necesarios para la red.

42
Tipo de Investigación

Este proyecto estuvo enmarcado dentro de la metodología holística


como una investigación descriptiva, sobre lo cual Hurtado, J. (2015)
establece que en este tipo de investigación Hurtado, J. (2015), la define
como “solución a un problema o necesidad de tipo práctico, es una área
particular a partir de un diagnóstico preciso de la necesidad del momento” (p.
90). En este sentido, se pretende describir todos los componentes
necesarios para la instalación de la red LAN en la empresa Lubritex, C.A.,
que permitirá mejorar el manejo y control de la información.

Procedimientos

Cuadro 2
Procedimientos

Fase
Objetivo Entregables
Metodología
Identificar la situación
actual en cuanto al
manejo y control de la  Diseño de bajo nivel (LLD)
información que se  Plan de prueba de soluciones
aplica en la empresa (STP).
Lubritex, C.A., con el  Formulario de encuesta de sitio
objeto de identificar (SSF).
las debilidades
existentes Fase I
Describir las Planificación
necesidades en  Respuesta de documento de
cuanto al manejo y requerimiento del cliente
control de la (CRDR).
información, a fin de  Encuesta y resultados de
diseñar los estado actual (CSAS)
requerimientos para la  Especificaciones de
conformación de la requerimientos de sitio (SRS).
red.

43
Cuadro 2 (Cont.)

Fase
Objetivo Entregables
Metodología
Establecer los
componentes
hardware y software
de la red LAN a ser
instalada en la  Diseño de alto nivel (HLD).
Fase II
empresa Lubritex,  Documentos de requerimientos
Diseño
C.A., con el propósito del cliente (CRD).
de diseñar la
plataforma para la
transmisión de
información.
Simular el
 Reportes de análisis de causas
funcionamiento de la
principales.
red LAN, con el objeto Fase III
 Reportes MAC.
de estudiar el Implementar
funcionamiento de la  Análisis de contrato de soporte
misma. (SMARTnet).

Unidad de Estudio

La unidad de estudio representa, como su nombre lo indica, el objeto


que será analizado y del cual se obtendrán conclusiones. Hurtado, J. (2015)
lo define como se expresa a continuación: “se refiere al contexto, al ser o
entidad poseedores de la característica, evento, cualidad o variable, que se
desea estudiar; una unidad de estudio puede ser una persona, un objeto, un
grupo, una extensión geográfica, una institución” (p. 151). Tomando como
base lo descrito, se plantea como unidad de estudio los procesos de manejo
y control de información que se maneja en la empresa Lubritex, C.A.
Por otra parte, estará apoyada en una población referencial de 15
personas, quienes laboral en la organización, ocupando los siguientes
cargos: 1 Lcdo. Recursos Humanos, 1 Analista de RR.HH., 1 Administrador, 1

44
Contador, 1 Coordinador de Control y Calidad, 2 Supervisor de Control y
Calidad, 1 Coordinador de Planificación, 2 Supervisor de Planificación, 1
Coordinador de Seguridad Industrial y Ambiente (SIHO), 2 Supervisores de
SIHO, 1 Coordinador de Logística y 1 Supervisor de Logística.

Técnicas de Recolección de Datos

Para esta investigación se hace imprescindible la utilización de técnicas


e instrumentos destinados a la búsqueda de información, datos que permitan
dar respuesta a las interrogantes formuladas y de ésta manera alcanzar la
meta propuesta. Para Arias F. (2012), estas son “El procedimiento o forma
particular de obtener datos o información”, (p.67). Entre las técnicas a utilizar
para la recolección de información están:

Observación Directa

Sobre la observación directa, Hurtado, J. (2015) expresa lo siguiente:


“la apertura integral de la persona sentido internos, sentido externo, vivencia,
percepción, intelecto con respecto a lo que circunda. La selección, registro
sistemático y codificación de un conjunto de hechos, situación o conductas”
(p.449). Se realizará visitas a los diferentes departamentos que tienen
relación directa con la problemática planteada, las actividades que realizan y
detectar la problemática que afectan el control y manejo de la información
que se genera en la empresa Lubritex, C.A.

Revisión Documental

La revisión documental es definida por Arias, F. (2012) de la siguiente


manera: “Se recurre a información escrita, ya sea bajo la forma de datos que
pueden haber sido producto de mediciones hechas por otros o como textos

45
que en sí mismo constituyen los eventos de estudio” (p.427). Agregando a lo
mencionado por el autor, la revisión documental trata del acopio de los
antecedentes relacionados con la investigación, donde se busca información
en libros, revistas, manuales, páginas Web, todo lo referente al tema de
investigación y sobre los elementos que lo conforman.

Entrevista no Estructurada

Según Arias, F. (2012) expresa lo siguiente: “más que un simple


interrogatorio es una técnica basada en un dialogo o conversación cara a
cara, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente
determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la
información requerida” (p.73). A través de esta técnica se procederá a la
aplicación de reuniones con el personal que conforma la población
referencial, con el fin de obtener información sobre los procesos que se
ejecutan para el control y manejo de la información en la empresa Lubritex,
C.A.

Técnicas de Análisis

Finalizada la recolección de datos será necesario organizarlos a fin de


aplicar un análisis, para obtener conclusiones que vayan en función con los
objetivos propuestos. Para esto será necesario utilizar técnicas de análisis
de información, que según Arias F, (2012), "en este punto se describen las
distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan"
(p. 99). Tomando como base el proyecto, se plantea el uso de análisis
cualitativo y cuantitativo, que según Rigaku (2019) se definen de la siguiente
manera:

En el análisis cualitativo, el objetivo es establecer la presencia de


algún elemento, compuesto, o fase en una muestra. En contraste,

46
el análisis cuantitativo busca establecer la cantidad de algún
elemento, compuesto, u otro tipo de componente presente en una
muestra. (p. 1)

Tomando como base lo descrito, se aplicará el análisis cualitativo


durante el desarrollo de la presente investigación, debido a que a través del
mismo se podrá analizar la información subjetiva descrita por la población
referencial, en cuanto a las debilidades y necesidades de control y manejo
de la información que se presenta en la empresa Lubritex, C.A. Por otra
parte, el análisis cuantitativo facilitará el análisis en cuanto a las
características propias de la red a implementarse en la compañía.

47
Cuadro 3
Cronograma de Actividades
Semanas
Objetivos Abril Mayo Junio Julio Agosto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Identificar la situación actual en cuanto al
manejo y control de la información que se
aplica en la empresa Lubritex, C.A., con el
objeto de identificar las debilidades existentes.
Describir las necesidades en cuanto al manejo
y control de la información, a fin de diseñar los
requerimientos para la conformación de la
red.
Establecer los componentes hardware y
software de la red LAN a ser instalada en la
empresa Lubritex, C.A., con el propósito de
diseñar la plataforma para la transmisión de
información.
Simular el funcionamiento de la red LAN,
con el objeto de estudiar el funcionamiento
de la misma.
Entrega y revisión del Trabajo Especial de
Grado

Ing. Paola López Ing. Mariann Martínez Br. Luis Aguilera


C.I. 18.825.890 C.I. 13.994.708 C.I.

48
REFERENCIAS

Acosta, N. y otros (2017). Diseño e implementación de una Red Lan para la


Empresa Palinda. Universidad San Francisco de Quito. Ecuador.
[Documento en línea] [Disponible:
http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/6383] [Consulta: 2019,
febrero 12]

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. Editorial Espíteme, C.A. (6ta Edición). Caracas. Venezuela.

Bracamonte, A. (2015). Estándar de Rutas y Espacios de


Telecomunicaciones para Edificios Comerciales: Norma ANSI/TIA/EIA
569-A. [Documento en línea] [Disponible:
http://bracamontedatacenters.weebly.com/ansitiaeia-569-a.html]
[Consulta: 2019, febrero 12]

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial


del jueves 30 de diciembre de 1999, N° 36.860

Coreas, Y. (2016). Topologia de anillo y doble anillo. [Documento en línea]


[Disponible: http://topyariscoreas.blogspot.com/2016/07/topologia-de-
anillo-una-red-en-anillo.html] [Consulta: 2019, febrero 12]

Chávez, G. y Tuarez, L. (2016). Propuesta de red de datos para la gestión de


los servicios de red en el campus politécnico de la Espam MFL. Escuela
Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López.
Calceta. Ecuador.

Guía, A. (2014). Metodología ágil para el diseño y desarrollo de redes de


área local (LAN). Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales Ezequiel Zamora. [Documento en línea] [Disponible:
http://blogs.unellez.edu.ve/dsilva/files/2015/05/TESIS-INGENIERIA-
ADRIANA-GUIA.pdf] [Consulta: 2019, febrero 12]

Hurtado, J. (2015), El proyecto de investigación: metodología de la


investigación holística. Bogotá: 8ta. Edición. Ediciones Quirón Sypal

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño (2015) Manual de Trabajo


Especial de Grado. Caracas.

49
OSC Digital (2012). Windows Server. [Documento en línea] [Disponible:
https://www.oscdigital.org/node/6608] [Consulta: 2019, febrero 12]

Rigaku (2019). Análisis cualitativo/cuantitativo. [Documento en línea]


[Disponible:
https://www.rigaku.com/es/applications/qualitative_quantitative_analysis
] [Consulta: 2019, febrero 15]

Sojo, A. y otros (2012). Metodología PPDIOO. [Documento en línea]


[Disponible:
http://redplataformabibliotecakatherinebrech.blogspot.com/2012/10/nor
mal-0-21-false-false-false-es-x-none_27.html] [Consulta: 2019, febrero
15]

Tecnozero (2019). Windows Server 2016. El camino hacia la Nube Híbrida


[Documento en Línea] [Disponible en:
https://www.tecnozero.com/blog/windows-server-2016/] [Revisado:
2018, julio 6]

Unidad de Seguridad de la Información (2015). Glosario de términos


utilizados en el sistema de seguridad de la información del mh.
[Documento en Línea] [Disponible en:
http://www.mh.gob.sv/portal/page/portal/sgsi/MH_GLOSARIO/Glosario
%20para%20Portal.pdf] [Revisado: 2018, julio 6]

Whitten, J. (2003). Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Editorial


Mc Graw Hill. Madrid.

Fuentes Electrónicas

https://redesinalambricasycableadas.wordpress.com/redes-
cableadas/diferentes-topologias-de-red/topologia-de-estrella/

http://topologias4conalep.blogspot.com/p/topologia-en-bus.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Red_en_%C3%A1rbol

https://sites.google.com/site/topologiasdered708/home/topologia-de-red-de-
maya

50

También podría gustarte