Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

BALANCE HÍDRICO- USO CONSUNTIVO – RIEGO POR GOTEO

QUINTA PRÁCTICA DEL CURSO DE HIDROLOGIA GENERAL – HA131

CHUQUISPUMA VILCHEZ SERGIO MANUEL 20160225E


PERALES MARTINEZ ALEC ANDRE 20164132A
ACOSTA AYALA NICOLAS ANTHONY 20160537G
DOMINGUEZ VILLAFANA CHRISTIAN JORGE 20160314H
CHAVEZ TUESTA ELOY FABRICIO 20160700E

DOCENTE: ING. MANUEL RICARDO BACA DIAZ

Lima, Perú
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

INDICE

1. INTRODUCCION....................................................................................................3

2. METODOLOGIA.....................................................................................................5

1.1 SELECCIÓN DE PARCELA.........................................................................................5

1.2 CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN REFERENCIAL (ETO).....................................7

1.3 CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DEL CULTIVO (ETC).......................................9

1.4 EFECTOS DE LOCALIZACIÓN (KI)...............................................................................9

1.5 CONDICIONES LOCALES..........................................................................................10

1.5.1 CORRECCIÓN POR VARIACIÓN CLIMÁTICA (KCL)....................................................10

1.5.2 CORRECCIÓN POR ADVECCIÓN (KAD)...................................................................10

1.6 NECESIDADES NETAS..............................................................................................11

1.7 NECESIDADES TOTALES..........................................................................................11

1.7.1 Necesidades de lavado................................................................................11

1.7.2 Eficiencia de aplicación...............................................................................13

1.7.3 Cálculo de las necesidades totales..............................................................13

3. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS...............................................................14

4. CONCLUSIONES.................................................................................................14

5. RECOMENDACIONES.........................................................................................15

6. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................15

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

1. INTRODUCCION

El agua es un recurso esencial para la vida humana y fundamental para todo


desarrollo socioeconómico, así como, para preservar la salud de los ecosistemas. En
los últimos dos decenios, se ha expresado una preocupación creciente por el aumento
cada vez mayor de la demanda de este limitado recurso en los sectores agrícola,
industrial y doméstico.

La escasez de agua, la contaminación, el suministro de agua potable en condiciones


de seguridad y saneamiento adecuado, así como las tensiones entre los países que
comparten fuentes de agua comunes, son problemas que irán en aumento a medida
que crezca la población mundial. Por ello, incumbe a los gobiernos gestionar este
recurso de manera sostenible para el bienestar económico y social.

El ciclo hidrológico gobierna caprichosamente la presencia del agua, que es decidida


en cada momento por la latitud, la altura, la vegetación, la orografía, la temperatura y
la influencia de los océanos, así como por el tiempo y las actividades humanas.

El agua que precipita de la atmósfera, brota del suelo en manantiales, es ofrecida por
deshielos en la alta montaña, fluye por cauces fluviales y se acumula en vasos
naturales, se deposita en grandes reservorios subterráneos o se encuentra y se funde
con el mar en las desembocaduras de ríos y de lagunas costeras.

Pero cuando la disponibilidad del agua es discontinua o intermitente o cuando su


exceso es causa de desgracia en inundaciones y avenidas, deslizamientos de terreno,
huaycos y sequías que han obligado a contar con esquemas de evaluación de los
recursos hídricos adecuados y fiables para hacer frente a estos desafíos. Entonces
con la finalidad de poder responder a la creciente demanda actual y futura de
información sobre el agua y los conocimientos necesarios para el desarrollo
sostenible, es indispensable conocer el comportamiento de las diversas variables que
intervienen en el ciclo hidrológico (Precipitación, Evapotranspiración, caudal) a través
del Balance hídrico superficial.

La información obtenida en la determinación del balance hídrico es de mucha utilidad


en muchos campos de la investigación. Por ejemplo, el conocimiento del déficit de
humedad es primordial para comprender la factibilidad de irrigación, ya que provee
información sobre el volumen total de agua necesaria en cualquier época del año y
entrega un valor importante sobre la sequedad. La información sobre los excedentes
de agua y la cantidad por la cual la precipitación excede las necesidades de humedad

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

cuando el suelo está en su capacidad de campo, es fundamental en todo estudio


hidrológico, lo cual nos conllevaría a una adecuada planificación y gestión de los
recursos hídricos, de tal forma que el desarrollo socioeconómico tenga como base el
uso racional y armónico de sus recursos naturales.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

2. METODOLOGIA

1.1 Selección de parcela

La parcela seleccionada para el cálculo de las necesidades totales de agua o lámina


de riego se ubica dentro de la cuenca hidrográfica del Rio Chicama, exactamente a la
margen derecha. Para el proceso de selección se utilizó el programa Google Earth
Pro, el cual fue descargado gratuitamente desde la web. Seguidamente nos ubicamos
en la zona de estudio y mediante la herramienta “agregar polígono” remarcamos la
parcela de análisis. En este caso con ayuda del Google Street se pudo observar que el
cultivo sembrado en dicha parcela era la caña de azúcar, por lo que los siguientes
cálculos de coeficientes de corrección para la evapotranspiración potencial o

Parcela
seleccionada

referencial estarán orientados tomando en cuenta el presente cultivo.

En la imagen de arriba cabe señalar que la línea de color celeste indica el cauce
principal de rio Chicama. Además el cuadrilátero verde señala la parcela seleccionada,
la cual se ubica en región costa.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

A continuación se presenta una imagen más exacta de la parcela seleccionada: Las


dimensiones de dicha parcela se determinan con ayuda del propio Google Earth en la
ventana de propiedades del polígono creado. Según esto, el perímetro tiene un valor
de 4.89 kilómetros y el área un valor de 147 hectáreas.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

1.2 Calculo de la Evapotranspiración referencial (ETo)

Para el cálculo de la evapotranspiración referencial se utilizó el método de


thornthwaite. Los datos meteorológicos utilizados, tales como la temperatura máxima
promedio mensual y mínima promedio mensual, se obtuvieron de la base de datos que
ofrece el Senamhi a través de su página web. Descargada la información se procedió
a realizar el cálculo de la ETo con ayuda del Excel, obteniendo de esta forma para
cada mes del año un valor de evapotranspiración potencial o referencial. Cabe
recalcar además que los datos seleccionados para la determinación fueron aquellos
pertenecientes al año 2013.

La estación seleccionada para la recopilación de información fue la de San Benito. A


continuación se muestra una tabla con información de la estación, la cual fue utilizada
en los cálculos para la determinación de la ETo.

Ahora se muestra la tabla con los demás parámetros utilizados, tales como la
temperatura media mensual, índice térmico mensual, índice térmico anual, ETo teórica,
etc.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL CUENCA DEL RIO CHICAMA - METODO DE THORNTHWAITE – 2013

En la última columna se muestra los valores finales calculados para la ETo en cada mes en el año 2013, para la cuenca hidrográfica del Rio
Chicama, tomando como referencia la estación meteorológica San Benito.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

1.3 Calculo de la Evapotranspiración del cultivo (ETc)

Luego se procedió a calcular la evapotranspiración de cultivo, aplicando a la ETo un


castigo mediante el coeficiente de cultivo (Kc). Como se mencionó anteriormente el
cultivo que se desarrolla en la parcela de estudio es la caña de azúcar, y por ende se
obtuvo a través de un documento de la página web una tabla que proporciona los
valores del Kc de la caña de azúcar para cada mes del año. Estos datos obtenidos se
tabulan junto a los valores de ETo previamente calculados y mediante una simple
operación de multiplicación se obtienen los valores de ETc para cada mes del año.

Según lo aprendido, para fines de diseño agronómico y sobre todo para el posterior
diseño hidráulico, se toma el mayor valor de la ETc la cual observando la tabla se
puede concluir que es para un valor de 83.42 mm/mes, correspondiente al mes de
octubre. (Señalado en casillero rojo claro).

1.4 Efectos de localización (KI)

Viene dado por la reducción del área de riego y castiga a la ETc reduciéndola en su
valor. Para el cálculo se toma en cuenta el área sombrada que forma el cultivo. De
esta forma se calcula el porcentaje de área sombreada al dividir este valor entre el
marco.

Para el caso de cultivos herbáceos como la caña de azúcar, se establece que el


porcentaje de área mojada es menor al 75%, y que aproximadamente tiene un calor de
50-60%. Para el desarrollo de la práctica tomaremos un valor de 60%. (A = 0.6)

Luego se aplica las fórmulas de Aljibury, Decroix, Hoare y Keller para el cálculo del KI.
El valor final se obtiene del promedio aritmético de los valores calculados con las
formulas.

Aljibury: 1.34 × 0.6 = 0.804

Decroix: 0.1 + 0.6 =0.7

Hoare: 0.6 + 0.5 × (1-0.6) = 0.8

Keller: 0.6 + 0.15 × (1-0.6) = 0.66

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

0.804 + 0.7 + 0.8 + 0.66


KI (final) = = 0.741
4

Entonces aplicando el KI sobre el ETc, tendríamos:

ETc×Kcl = 83.42 × 0.741 = 61.814 mm/mes

1.5 Condiciones locales

Se estudian dos casos:

1.5.1 Corrección por variación climática (Kcl)

Viene dado por el coeficiente de variación climática y el valor recomendado para un


riego localizado esta entre 1.15 y 1.2 (Pizarro, 1996). Para el desarrollo de la práctica
tomaremos el valor de 1.2.

Entonces aplicando el Kcl se obtuvo:

Etc×KI×Kcl = 61.814 × 1.2 = 74.177 mm/mes

1.5.2 Corrección por advección (Kad)

Viene dado por el coeficiente de variación por advección y se calcula teniendo en


cuenta el área del campo a regar en hectáreas, valor que fue previamente
determinado. Con este valor se ingresa a la gráfica que relaciona Kad con área a regar
y se obtiene el valor del Kad buscado.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

El área de la parcela es 147 hectareas, ingresando para este valor en la gráfica


mostrada líneas arriba obtenemos un correspondiente valor de factor de adveccion
aproximadamente igual a 0.85.

Luego aplicando el Kad se obtuvo:

Etc×KI×Kcl×Kad = 63.051 mm/mes

1.6 Necesidades netas

Para el cálculo de las necesidades netas solo tomaremos en cuenta la precipitación


efectiva, la cual se encontró que puede ser calculada aplicando la metodología de la
FAO como:

Pe = 0.6 Pt –10 para Pt < 75 mm

Pe = 0.8 Pt – 25 para Pt > 75 mm

Donde Pt es la precipitación total mensual media (mm)

Pe es la precipitación efectiva mensual media (mm)

Para la estación San Benito, se registra que en el año 2013 la precipitación mensual
media es de 5.67 mm, por lo tanto empleamo la formula (1) para hallar la Pe.

Pe = 0.6*5.67 -10 = -6.6

Al encontrarnos con un valor negativo, quiere decir que el aporte por lluvia es
despreciables, por lo tanto consideraremos la Pe igual a cero.

Entonces:

N n=E T O × K C × KI × K Cl × K ad −P e −A c − A a

N n=E T O × K C × KI × K Cl × K ad =63.051mm /mes

1.7 Necesidades totales

Para el cálculo de las necesidades totales se deben tomar en consideración dos


parámetros:

1.7.1 Necesidades de lavado

Esto se refiere a la cantidad de agua que debe escurrir por el sistema radicular con la
finalidad de remover las sales que podrían inducir a fenómenos osmóticos y afectar la
capacidad de absorción de la planta.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

Para determinar las necesidades por lavado se considera el parámetro “fracción de


lavado”, el cual para el caso de riego localizado se calcula así:

CEa
Fl =
2×CE e max

Donde

 FL: fracción de lavado (tanto por uno)

 CEa: C.E. del agua de riego (dS/m)

 CEemax: conductividad eléctrica del extracto de saturación del suelo para la


cual el descenso de producción es del 100% (dS/m)

Para la determinación del CEemax en nuestro cultivo de estudio (caña de azúcar) se


requieren hacer estudios de campo. Afortunadamente se encontró un estudio acerca
de la tolerancia a la salinidad por parte de la caña de azúcar en Venezuela. Se trató de
un trabajo en campo, durante los meses secos de 1995 y en donde se encontró la
tolerancia a la salinidad y al sodio de las variedades de caña de azúcar.[ CITATION

Vil93 \l 10250 ]

Del grafico se observa que para un crecimiento relativo de casi cero la conductividad
eléctrica de saturación del extracto del suelo seria aproximadamente 7 dS/m.

Tomando de otra fuente se encontró que la relación entre la conductividad eléctrica del
agua de riego y la correspondiente a la del extracto del suelo es:

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

C . Eemax=1,5 CEa

Reemplazando:

Cea = 4.67 dS/m

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

Entonces la frecuencia de lavado será:

4.67
Fl= =0.33
2 ×7

1.7.2 Eficiencia de aplicación

Calculo de las La eficiencia esperada para el diseño debe será alta y por ende se tomó
un valor de 85 %, ya que según lo aprendido en clase las mayores eficiencias se
encuentran entre un rango de 80 y 90%

1.7.3 Cálculo de las necesidades totales

Se calcula usando la siguiente formula

Nn
Nt=
( 1−K ) CU

 K = Fl = 0.33

 K = 1- 0.85= 0.15

Se toma 0.33 ya que es el mayor valor

El CU se calcula también mediante trabajos de campo, por lo tanto para facilitar


el cálculo asumiremos un valor de uno.

Reemplazando en la formula

63.051 mm/mes
Nt=
( 1−0.33 ) 1

Nt=94.106 mm/mes

Por lo tanto las necesidades netas o lámina de riego para un sistema de riego
localizado (goteo) en nuestra parcela seleccionada debe ser aproximadamente
94.106 mm/mes

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

3. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4. CONCLUSIONES

La evapotranspiración potencial en el valle se define por las estaciones meteorológicas


Puerto Chicama, Cartavio, Casa Grande y Cascas. La estación representativa es de
Casagrande con 1265.54mm de evapotranspiración potencial total anual.

Para el balance hídrico se desarrollaron dos grupos de análisis considerando


disponibilidades al 75% y 50%.

En el grupo 2 (disponibilidad al 50%) se encontró que las condiciones críticas de déficit


de 12.89MMC anuales para la situación actual disminuyen hasta anularse y
convertirse en un superávit de 191.95MMC cuando se considera que la explotación de
aguas subterráneas, en un futuro, alcanza su potencial de 297MMC. Sin embargo, aun
considerando el potencial subterráneo, se requerirá 470.23MMC si se pretende irrigar
toda el área agrícola disponible.

Del balance se evidencia que se requiere incrementar el uso de aguas subterráneas


en el valle para mejorar la confiabilidad en volumen y para mejorar la confiabilidad en
el tiempo, se hacen necesaria regulaciones que aseguren el abastecimiento en los
meses de estiaje.

Es evidente que la cuenca del río Chicama es deficitaria en las condiciones actuales
de uso y gestión del agua, pero ello mejoraría considerablemente, primero si se
acondicionan reservorios en la cabecera del valle que permitan regular y controlar los
caudales que escurren por el río, almacenando los superávits para emplearlos en
épocas de estiaje. Segundo se conoce, que a pesar de realizar el primer paso, el
volumen en superávit no satisface aun los requerimientos, por lo que se debe
incentivar un retorno a la explotación de aguas subterráneas de 92.16 MMC a los
niveles que se explotaban en las décadas pasadas, donde los niveles de explotación
eran mucho mayores, considerando además que se puede explotar según la recarga
del acuífero un estimado de 311.3 MMC (Chavimochic determina como capacidad
máxima de explotación 297 MMC anuales). Con estos dos pasos los déficits en el valle
disminuirían considerablemente, lográndose con ello, irrigar mayor cantidad de zonas
de cultivo. Finalmente, el mejoramiento del sistema de riego menor y el uso adecuado
del agua para cada cultivo nos permitirían un mejor uso de este recurso.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

5. RECOMENDACIONES

6. BIBLIOGRAFÍA

 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía. Información meteorológica e


hidrométrica.

 Maximo Villon Bejar. (.). Hidrología. Cartago, Costa Rica: KMECC.

 Tutorial ArcGIS desde: https://www.youtube.com/watch?


v=a1s_PE4mOZw&t=1144s

 Cartas nacionales del MINEDU.

 Web grafía: geogpsperú.com/cuencas hidrográficas.

16

También podría gustarte