Está en la página 1de 75

Psicología Social

ACTITUDES

1. Introducción

La cuestión de las actitudes sigue siendo un problema en la psicología


social.
Hay que diferenciar entre actitud y aptitud:

• Aptitud: son las características positivas que tenemos.

• Actitud: es una predisposición hacia algo. Antes de relacionarnos con


el objeto ya estoy dispuesto a algo, es decir, que son previas al
contacto con el objeto. Una actitud no se ce pero puedo observar las
conductas y a través de ellas deducir las actitudes.

2. Definición y naturaleza de actitud

Thomas y Znaniecki: “la actitud es un estado neurológico de un individuo


ante un valor”

Krech: “es una predisposición de carácter positivo o negativo hacia algo. Es


un sistema duradero formado por tres componentes: racional (he leído, me
he informado), afectivo (por experiencias; es el mas importante) y
conductual (manifestaciones de la actitud). Es algo complejo que no cambia
fácilmente”

Allport: “es un estado mental neurológico de tendencia a responder de


forma organizada a partir de la experiencia (son aprendidas) y que ejercen
una influencia directiva o dinámica en la conducta”

2a. Conceptos afines a actitud.

• Opiniones: para algunos la opinión es una idea concreta de la


actitud. Para otros la opinión es el componente racional de la actitud.

1
Psicología Social

• Creencias: se pone mucho énfasis en el carácter cognitivo racional.


Para muchas personas creencia y actitud es lo mismo pero en la
creencia solo se enfoca el aspecto racional.

• Intereses: son los objetivos, las metas o cualquier cosa que quiera
conseguir. En psicología social se suele relacionar con dos aspectos:
vocacional (profesión) o recreativo (hobbies).
• Valores: son disposiciones más básicas o fundamentales que las
actitudes, e incluyen compromiso con determinadas conductas
colectivas.
Los valores se organizan en sistemas. Muchas veces
están determinados por aprendizajes que se adquieren
en el medio social, en el medio familiar, dependiendo del
sexo, de la experiencia y de las características de la
propia personalidad.

Rokeach dice que hay dos tipos de valores:


• Instrumentales: los que utilizo para conseguir los fines últimos.
• Terminales: son los valores últimos.

Spanger hizo un estudio sobre valores. Allport


basándose en él estudio las motivaciones básicas del ser
humano.

¾ Teórico: cuando se valora las ideas, la razón, el discurso...


¾ Económico: cuando valoro lo práctico.
¾ Estética: se valora la belleza, el orden, la armonía.
¾ Social: se valora el interés por las personas.
¾ Político: el poder.
¾ Religioso: tener una cosmovisión trascendente de la vida. No
tiene que ver con las creencias generales.

Además de estas categorías, Allport quiso saber si


hombres y mujeres tenían los mismos valores, y vio
que los hombres valoraban más lo teórico, lo
económico y lo político. Y las mujeres valoraban más
lo estético, lo social, lo religioso.

2
Psicología Social

2b. Componentes de las actitudes. Estructura interna.

• Componente racional cognitivo perceptual informativo.


Son las ideas, los datos, las lecturas, la información, las percepciones,
lo aprendido... Se aprende más los datos afines a nuestras actitudes.

• Componente afectivo o emocional.


Es el verdadero núcleo de la actitud, pues las actitudes son
básicamente emotivas.
La actitud puede ser positiva o negativa, por ejemplo la actitud hacia
las matemáticas depende mucho de si el profesor nos cae bien o mal.

• Componente conductual o reactivo.


Se refiere a como reacciono yo ante un estimulo.
Por ejemplo, una actitud desfavorable hacia el alcohol, tenderá a no
beber alcohol, esto no quiere decir que no beba. Tampoco implica que
si bebo, tenga una actitud favorable.

2.c características de las actitudes.

• Dirección de la actitud: puede ser favorable o desfavorable. ¿Existe el


punto 0? ¿Se puede ser neutral? La respuesta es si cuando:
1. Hay ignorancia sobre el objeto o el tema.
2. Cuando hay indiferencia.
3. Cuando hay una enorme ambigüedad.

• Intensidad: pueden ser muy intensas o poco intensas.

• Conexión: las actitudes se parecen mucho a los ramitos de cerezas.


están muy conectadas unas con otras.

• Consonancia o coherencia: puede haber varias actitudes


conexionadas y coherentes, y por otro lado tener actitudes totalmente
opuestas y disonantes con las anteriores.

3
Psicología Social

• Consistencia: las actitudes suelen ser estables, se mantienen en el


tiempo.

• Extremosidad: pueden ser moderadas o extremosas (estas son mucho


mas difíciles de cambiar, suelen enunciarse de este modo “estoy en
absoluto desacuerdo”)
¿Cómo es posible que haya personas que cambien radicalmente de
opinión o de actitud? Porque realmente su actitud es el extremo, pero
no le importa hacia que dirección va esa extremosidad.

• Múltiple o simple: esto se refiere a que la actitud puede tener muchas


consecuencias o ninguna en absoluto.

• Centralidad: hay actitudes muy centrales, básicas, y si conectan con


su personalidad, sus valores... cambiara mucho toda su persona. Es
como el corazón, si se le opera se verán cambios en el hígado, la
circulación... etc.
Según sea esa centralidad podemos clasificar a las personas en tres
tipos:
A) Fanáticos: una persona fundamentalista, tiene muchas
actitudes centrales pero poco conectadas entre si.

B) Convencido: hay muchas actitudes periféricas pero muy


conectadas.

C) Sin opinión: apenas hay anda central, todo es periférico,


poco conectadas. Son personas con poca estructura interna.

• Numero de impulsos satisfechos: hay que tener en cuenta que


muchas actitudes las creamos para nuestra comodidad. Esto es
importante para el cambio de actitudes, para cambiarla habrá que
ofrecerle una situación en la que están satisfechas las necesidades.

3. Función de las actitudes (Katz)

4
Psicología Social

Función de adaptación.
Puede venir por refuerzos del pasado, o por expectativas del futuro (por
ejemplo los estudiantes diplomáticos visten de manera mas formal porque se
están adaptando) o por la integración en un grupo (si aceptas sus actitudes te
adaptas mas)

Función económica.
Es práctica para facilitarnos el comportamiento y es parecida a la anterior.

Función defensiva del yo.


El yo se defiende de conflictos y amenazas.
Por ejemplo, si vivo en una zona peligrosa donde veo muchos negros, grandes
y me siento amenazado, para protegerme tendré una actitud racista.

Función expresiva o autorealizadora.


Las actitudes manifiestan mi personalidad.

4. Formación de actitudes.

Factores que influyen.

• Factores genéticos.

• Factores fisiológicos: por ejemplo la edad influye en la formación de


actitudes. Y las enfermedades crónicas también, normalmente no se
desarrollan actitudes positivas.

• Contacto con el objeto: puede ser un contacto traumático o una falta


de contacto (que suele ser negativa) o un contacto repetido (suele ser
favorable a ese objeto).

• Entorno social: es el medio en el que he vivido, pues es una escuela


de actitudes, donde se aprende emocionalmente.

5
Psicología Social

Escuelas en psicología.

• Escuela conductista. Las actitudes se forman por el condicionamiento


o el aprendizaje. Tratan el condicionamiento clásico, el
condicionamiento operante y el aprendizaje vicario (lo que te han
enseñado) para explicar la formación de actitudes.

• Escuela funcionalista. Es lo que hemos visto en el punto 3, en las


funciones de las actitudes.
Hay cuatro caminos para formarlas:

1. Por satisfacción de necesidades: si tengo necesidad de


afecto estaré a favor de los tratos maternales.

2. Por experiencias vividas: por ejemplo Rosseau decía que la


vida rural hace buena a la gente y la urbana les hace malos,
esto es porque sus primeros años los vivió en el campo y fue
muy feliz.

3. Por la información recibida.

4. Por la pertenencia a grupos: es difícil mantener actitudes


contrarias a las de un grupo, así que optamos por convertirnos
a las suyas o marcharnos.
• De pertenencia: por ejemplo a una familia o un municipio...
• De referencia: son los grupos a los que no pertenezco pero me
gustaría pertenecer. Se llaman así porque me refiero a ellos,
adopto sus actitudes, su estilo de vida...

5. Cambio de actitudes.

A. Enfoques del cambio de actitud.

• Racional: cuando supongo que es el más importante en una persona o

6
Psicología Social

grupo tendré que hacer un enfoque racional de cambio de actitudes.

• Afectivo: si se prevee que el componente afectivo (necesidades y


emociones) es el mas importante de la actitud habrá que trabajar sobre
el.

• De defensa del yo: hay muchas actitudes que lo defiendes y aseguran,


en algunos casos casi son corazas.
Por ejemplo si quiero un
cambio de actitud de un
grupo minoritario tendré
que hacer un programa
que no suponga una
amenaza.

• Ecléctico: tiene que ver con todo lo anterior.


• Proceso de cambio según Schein (del modelo ecléctico)

Todo cambio tiene tres momentos:

1. Descongelamiento: las actitudes son como un bloque


compacto de hielo, así no se puede modelar, hay que
meterle calor para que lo destructure. Eso que lo derrite es
“la verdad molesta”.
En esta primera fase aparece la angustia y el dolor, y se dan
dos reacciones en las que parece que hay cambio pero no lo
hay:

¾ Rigidez cadavérica: ante la amenaza del cambio, el cual me


angustia, refuerzo mas la estructura antigua.
¾ Tempestad de movimientos: aparentar muchísimos cambios.
Se cambian las conductas circunstanciales, pero las
esenciales no cambian.

2. Cambio: ver como puedo organizarlo.

3. Recongelamiento: aparece un nuevo enfoque de la


actitud, una nueva estructura.

7
Psicología Social

B. Procesos o metodología de cambio. Modelo de Hovland y


Kelman.

El comunicador es el agente de cambio, el que quiere que se cambie una


actitud. Puede utilizar tres fuentes de cambio:

• Poder: la fuerza, el control de premios y castigos. Esto provoca


sumisión pero solo dura mientras esta presenta la fuerza de poder y el
cambio no se internaliza.

• Atractivo: presentarse guapo físicamente, simpático, parecido a quien


quiere cambiar en valores y creencias, para que le sientan cercano. Y
también presentarse familiares.
Esto provoca identificación, pero porque nos resulta
atractivo y se mantendrá mientras nos siga pareciendo
atractivo pero tampoco se internaliza.

• Credibilidad: cuando vemos a una persona experta, que sabe de lo


que habla, una persona honrada. La confianza y la experiencia influyen
mucho, también el estatus o el prestigio.
Esto si provoca internalizacion, y es de larga duración.

C. Modelo de Krech.
Las actitudes cambian por:

• información adicional.

• Mejor en público que en solitario.


• Mejor la autodeclaracion privada.
• Mejor la declaración de todo un grupo.
• La personalidad del informante: doy mas valor a las palabras de un
“insider”, uno de los nuestros, uno de dentro. también influye el
atractivo, las características agradables...
• Medio de comunicación: si yo quiero cambiar una opinión o una
actitud, por ejemplo si a ti te gusta ir al cine y te interesa una película,
tu te informas pero ¿cómo? Hay dos formas:
a) Personal: la mayoría nos fiamos mas de lo que opinan
los demás, gente que conocemos.

8
Psicología Social

b) Medios de información: los entendidos o profesionales


se fían más de esto.

• Forma en que se presenta el cambio: primero se presenta el aspecto


o las razones positivas del cambio, y después también lo negativo
porque sino el mensaje se entenderá como parcial, y por ultimo hay
que volver a lo positivo porque lo ultimo es lo que mejor se queda.
Todo esto se debe hacer sin amenazas.

• Pertenencia a grupos distintos.


Si se quiere cambiar de actitud hay que cambiar de grupo
pero la decisión debe ser libre y que el nuevo grupo en el
que se entra tenga un control, para que no se sienta
dominado. Es duro, muy difícil mantener actitudes
contrarias al grupo, por eso al introducirse en un nuevo
grupo se cambian las actitudes.
Por ejemplo, De la Cierva critico cuando nombraron a
Suárez presidente pero cuando este le nombro Ministro
de Cultura cambio de actitud y alabo a Suárez. ¿A que se
debe este cambio? A que se le cambio de grupo.

• Modificación de conducta respecto a la actitud a cambiar.


Ejemplo: una persona racista con los negros.
1. Por libre contacto. Por ejemplo con negros.

2. Ejecución de un rol gratificante. Por ejemplo ser el


encargado de dar trabajo a los negros que no lo tienen.

3. Por coacción de normas sociales. Aplicarse aquellas


normas sociales que preconiza con otros grupos. Por
ejemplo saludar y dar la mano a amigos negros y
blancos.

4. Por hechos consumados. Por ejemplo, la imposición


del €, al principio todos nos negamos pero ahora nos
resignamos.

• Modificación de la personalidad.

9
Psicología Social

Es la más eficaz, sobre todo cuando más ascendemos en


estas cuatro modificaciones. Lo único que es un
procedimiento más largo, más caro... pero no todo el
mundo se somete a un cambio de personalidad.

D. Otros modelos: conductismo, Heider, Festinger.

• Conductismo.
Sostiene que si una actitud deja de ser reforzada se ira extinguiendo. Hay
que reforzar las actitudes que se quieren conservar.

• Teoría de Heider: tendencia al equilibrio.


Se basa en la Gestald.
Tendemos a mantener un estado de equilibrio en todas nuestras
entidades y cuando con algo o alguien perdemos ese equilibrio se
produce tensión y cambiamos de actitud para recuperar el equilibrio.

• Teoría de la disonancia cognitiva de Festinger.


Festinger es un famoso psicólogo. Durante 6 o 7 años fue el autor
americano mas citado por la Apa.

La disonancia cognitiva es un estado interno incomodo y activador del


organismo cuando percibo incoherencia entre: dos actitudes, o entre una
actitud y una conducta.

• Mecanismos para reducir la disonancia:


1º Cambiar de actitud o de conducta
2º Conseguir información para apoyar una conducta o una actitud.
3º Trivializar la disonancia o incoherencia, negar la realidad. Por ejemplo
un medico que fuma siente disonancia y para disminuirla piensa “un
cigarrillo al día no pasa nada”

• Caso concreto de disonancia cognitiva.


1º Supuestos: las personas nos hacemos una idea de nuestras
capacidades de trabajo. Pueden ser consonantes (de acuerdo con mi
experiencia anterior), disonantes (en desacuerdo con mi experiencia
anterior) o irrelevantes (conocimiento impertinente)
2º Cuando un sujeto tiene un conjunto de conocimientos disonantes le

1
Psicología Social

provoca un estado motivacional negativo y como es desagradable


tratara de eliminarlo cambiando los elementos de esa disonancia.
3º Cuantos mas conocimientos disonantes tenga y mas importantes
sean, menos motivación tendrán.

Por ejemplo, si tengo una idea de que soy poco competente, ¿hasta
donde rendiré? Hasta la idea que de mi mismo me he hecho, hasta la
idea de la capacidad que tengamos de nosotros mismos a la hora de
fijar nuestras limitaciones.
A la hora de rendir la diferencia esta en la autoestima. Si te crees
competente tenderas a hacerlo mejor porque es consonante con la idea
que tengo de mi mismo.
Por el contrario cuanto mas fracaso haya en el pasado menor motivación
tendrá para no volver a fracasar en el futuro. El fracaso continuado es lo
peor, porque le llevara a pensar que el mismo es un fracaso.

• Factores que provocan disonancia.

1. Todo proceso de decisión provoca disonancia. Cuanto más similares


sean las opciones más disonancia. Los dilemas éticos y morales son
procesos de disonancia.
2. Cuando te sientes responsable: a mayor sentido de la responsabilidad,
mayor facilidad para la activación de la disonancia.
3. Cuando nos comprometemos públicamente diciendo algo con lo cual
no acabamos de estar totalmente de acuerdo.
4. Cuando recompensamos a alguien para decir o hacer algo que vaya
en contra de su opinión. A menor recompensa mayor disonancia que
cuando la recompensa es mayor.

6. Medida de las actitudes.

1. Modelo de Thurstone (1928)

• Observación de las conductas, debe ser una observación científica,

1
Psicología Social

contrastada, repetida y de esa conducta deducimos actitudes. Pero


hay que tener en cuenta que ciertas actitudes difícilmente serán
observables en la conducta.
• Escalas. Thurstone propone un proceso:
1º Definir la actitud que quiero medir.
2º Construir 100 items positivos y negativos hacia la actitud.
3º Que unos jueces expertos analicen los ítems y seleccionen los más
aptos.
• Construcción de escalas con los ítems elegidos.

2. Modelo de Likert (1932).

Parte de los supuestos de Thurstone, pero su escala es más simple en su


construcción y validación.

• Establecer y definir la actitud a medir. Cuanto más clara y definida sea


la actitud más fácil será el trabajo.

• Construir los ítems. La cantidad de ítems debe ser el doble o el triple


de la escala final. Una escala normal suele tener 30 items.

• Los ítems deben ser claros, concisos, breves y directos. Los ítems se
pueden mostrar como conductas, comportamientos, opiniones,
creencias...
El constructor debe decidir como será la respuesta: muy de acuerdo,
de acuerdo, indiferente, a favor, muy a favor. O siempre, alguna vez y
nunca.
• Pasar los ítems a un grupo y analizarlos, reteniendo los más
discriminativos. Hay que evitar los enunciados que puedan ser
aceptados o rechazados por prácticamente todos, ya que no
discriminan y no aportan información sobre la actitud de la muestra.

• Una vez elegidos los items construir una escala definida: la mitad
deben ser ítems a favor y la otra mitad ítems en contra. Y deben estar
entremezclados para evitar que se responda por inercia.

• Calcular mediante la estadística la fiabilidad y la validez.

1
Psicología Social

• Redactar, elaborar las normas de interpretación, los baremos, los


puntos y la significación de la referencia.

3. Modelo semántico diferencial de Osgood

Osgood obliga al sujeto a que se esfuerce para incluir esa actitud en el


instrumento de medida.
Tiene un valor predictivo, se puede generalizar.
Osgood decía que en esta medida esta ausente la influencia cultural.
Osgood dice que la actitud es un continum con una bipolaridad y que son
antagónicos (totalmente a favor vs totalmente en contra) y cuando evaluamos,
cuantificamos un objeto.
Se construye una lista de adjetivos antagónicos: bueno vs malo,
agradable vs desagradable… En la parte superior se coloca el objeto de actitud
(ejemplo, alcohol) con la escala del 1 al 5 en el centro de los dos adjetivos.
Es una fórmula simple que completa la escala de Likert, sería aconsejable
añadir unos 6 ítems de Osgood.

4. Modelo fisiológico.

• EMG, era un método utilizado en los años 20, se aplicaba al rostro


unos electrodos en las partes donde hay músculos, y se exponían
unas imágenes o palabras que actuaban como estimulo. Esto
ayudaba a medir la duración o la intensidad de la actitud.
• Movimientos oculares: nos indica a donde mira, en que se fija y
cuantas veces mira.
• Contacto con la mirada y frecuencia.
• RSG, se estudian respuestas como sudar o respuesta a la
resistencia dentro de la piel. Cuando percibimos un mensaje
contrario a nuestra propia actitud nuestra piel se hace más resistente
al paso de la electricidad, la dificulta.
• Pupilometria: el ojo humano se dilata cuando ve algo que le interesa
y se contrae cuando algo no le gusta.
• EFG se trata de ver como responde el cerebro.

1
Psicología Social

7. El prejuicio.

Definición.
Antes de pronunciarme sobre algo ya tengo de antemano una opinión.
Es una actitud extrema, muy estereotipada, que normalmente tiene como
objeto un determinado grupo humano. Por ejemplo el racismo.
Generalmente sus componentes son negativos, aunque también los hay
positivos.
Esta actitud suele engendrar formas colectivas violentas. De ahí que las
personas con prejuicios puedan ser peligrosas.

Origen.

• En su origen suele haber una racionalización para justificar algo


inadmisible. Por ejemplo una persona muy rica con 100 personas
trabajando para él, pensará para justificarse que son inferiores.

• Origen social: la pertenencia a un determinado grupo social. Ejemplo:


inmigrante que trabaja en una tribu de Alaska, intentara afiliarse a ellos y
se someterá a sus prejuicios para que le admitan, para ganar prestigio...

• Origen psicológico: la inseguridad o la falta de identidad personal


favorece la adopción de prejuicios, normalmente de grupos seguros que
aumenten y fortifiquen esa personalidad débil.

• Necesidad de un chivo expiatorio: cuando algo va mal se provoca una


frustración social que genera agresividad, pero ¿hacia quien? A veces
no hay culpable objetivo así que se busca alguien (inocente) sobre el
cual se descarga la ira, y esta conducta se justifica con un prejuicio.

Datos sobre prejuicio.

Hay algunas investigaciones que afirman bastante relación entre prejuicio


y la figura paterna, hay personas que asumen cualquier modelo paterno y son
mas proclives a tener prejuicio.
El autoritarismo también correlaciona mucho con prejuicio.

1
Psicología Social

Las personas que tienen una idea negativa del mundo suelen tener
muchos prejuicios.
Las personas con muchos prejuicios no tienen sentido de culpa.
Es difícil quitar o cambiar un prejuicio. El camino mas eficaz es tener
contacto repetido con el grupo prejuiciado, pero en intimidad.

1
Psicología Social

MOTIVOS SOCIALES

1. Autoritarismo

1. Introducción.
Su origen esta en el nazismo. Muchos psicólogos alemanes en la segunda
guerra mundial tuvieron que marcharse, como por ejemplo Freud, Adorno,
Lewin, Huland... Esto hizo que en EEUU naciera una escuela de psicología
social magnifica.
Cuando acabo la guerra se descubrieron las atrocidades que habían
acontecido en esos años. En Estados Unidos, el comité judío hizo estudios
sobre sucesos pasados en los aspectos psicológicos, entre ellos se estudio si
existía una actitud anti-semita.
El psicólogo Adorno hizo unos estudios previos y se dio cuenta que donde
había una actitud era en el autoritarismo, se pregunto si esto podía tener que
ver con determinadas políticas. Se creo la escala F29 (la F viene de fascismo, y
el 29 por el numero de ítems) que media el autoritarismo.

2. ¿Qué mide la escala F? Rasgos del autoritarismo.


• Convencionalismo: las personas autoritarias se adhieren
fuertemente a los valores tradicionales de la clase media.
• Sumisión autoritaria: aunque resulta paradójico, son sumisos a
todo lo que sea autoridad.
• Agresión: hacia quienes se oponen a lo convencional.
• Anti-intracepcion: es la incapacidad de introspección, les cuesta
ponerse en cuestión a si mismos y contactar con sus sentimientos,
sobre todo los positivos. Por ejemplo les cuesta reconocer que
sienten ternura y sobre todo les cuesta expresarlo.
• Pensamiento rígido, estereotipado y supersticioso.
• Dominancia y poder, y todo lo que tenga que ver con ello. Están en
contra de la idea de que todos seamos iguales, creen en la existencia
de una jerarquía.
• Hostilidad y cinismo: en el fondo hay un cierto desprecio y una
desconfianza radical hacia el ser humano.
• Proyección: es un mecanismo defensivo por el cual ve sus defectos
perfectamente fuera pero nunca jamás en si mismo.

1
Psicología Social

• Preocupación por el sexo: bien puede ser para regularlo, para


destruirlo...

3. Rasgos de la personalidad autoritaria.

• Infancia: diversos estudios demostraron que era una etapa muy


significativa en estas personas. Idealizaban a sus padres a pesar de
que a veces hubiesen sido victimas suyas (castigos, malos tratos...). No
sentían cariño por ellos pero les tenían idealizados. Eran niños muy
sometidos a la autoridad paternal.

• Actitudes hacia el sexo: veían el sexo como un medio para alcanzar


otros fines, no se permitían errores en ese campo, como si se valorase
su hombría en ellos, pero eran actos despersonalizados, sin cariño,
pues separan radicalmente el sexo del afecto.

• Actitud hacia los otros: hay una concepción pesimista del hombre y
del mundo. “El mundo es una jungla, y el hombre es un lobo” Lo
importante en las relaciones con los demás es la jerarquía.

• Actitud hacia si mismo: le dan mucho valor a la fuerza de voluntad y


se glorifican a si mismos. Estas personas diferencia mucho los géneros,
resultando los hombres como superiores. Hay una clara falta de
autocrítica, son incapaces de ver sus fallos. Y su sentimiento de
inferioridad les hace adoptar posturas intransigentes con todo lo que
conlleve una falta de fuerza de voluntad.

1
Psicología Social

2. Autoestima

1. Autoconcepto: naturaleza y breve reseña histórica.


El autoconcepto consiste en responder a la pregunta “¿quién soy yo?”
Es la ciencia que tengo de mi mismo.
Es la capacidad de establecerme una identidad.

San Agustín: es el pionero de la introspección, de un yo personal.

Descartes: subraya los aspectos racionales del autoconcepto. “Pienso,


luego existo”

Hobbes y Locke: complementan a Descartes diciendo que el hombre no


es solo razón, ideas... sino también sentimientos, necesidades, impulsos...

Williams James: pone las bases fundamentales del autoconcepto.


Distingue tres componentes que estudiaremos mas adelante: yo material, yo
social y yo personal.

Conductistas: lo que mas les preocupo fue medir el autoconcepto.

Neo Freudiano: Sullivan. Engrandecen el autoconcepto con la idea de la


importancia de las relaciones interpersonales para saber quien soy, para
descubrir mi identidad, en contra de la idea de Diógenes el Cínico, aquel
personaje que vivía en un barril e intentaba descubrir su identidad en soledad.

Psicólogos Sociales: Coopersmith nos comunica la influencia familiar


en el autoconcepto. La autoestima se forma muy pronto, y si mis padres no me
valoran yo no me querré. Esto es una experiencia difícil de cambiar. Bandura
por su parte estudia el moldeamiento, es decir, como a los niños se les moldea
y subraya la importancia del autorefuerzo y el autocastigo.

Cognitivos: Neisser. Para ellos el autoconcepto es un fenómeno


cognitivo bastante estable pero modificable y sensible al entorno.

2. Modelo de autoconcepto.
El autoconcepto es un conglomerado y podría representarse así:

1
Psicología Social

Yo
Yo Personal Yo
Material
Social
Yo
Corporal

Yo corporal: es la base del autoconcepto, pues pensamos, hablamos,


sentimos... desde mi cuerpo. Lo importante del yo corporal es la imagen
corporal que tengo de mi mismo, e influyen las proporciones físicas con las que
me veo (peso, altura...), el vestido, la salud... Hay diferencias entre:
¾ Hombres: valoran más la voz, el peso y los rasgos faciales.
¾ Mujeres: atractivo físico total en general.
Los hombres se sienten menos respecto a la altura. Y las mujeres en el
peso. Hay que tener en cuenta que aquí es muy importante el mensaje que
recibo de los demás.

Yo personal: es lo nuclear, lo básico. Cuanto mas fuerte sea el yo


personal menos importancia tendrá el yo material, pues lo importante es quien
soy y no lo que tengo.
Esta compuesto por:
1. mis rasgos de inteligencia y personalidad.
2. Mi rendimiento laboral o académico.
3. Mis habilidades en la vida: como me desenvuelvo, supero dificultades...

Yo material: es lo que yo poseo. Aquí también pueden entrar personas,


por ejemplo cuando se dice “este es mi marido”. A mayor fortaleza del yo
personal menos importancia del yo material.

Yo social: es lo que se que los demás opinan de mi. Los “demás” que
influyen son:
• En la infancia influyen los mensajes de las figuras paternas, pero
no lo que ellos dicen sino lo que yo entiendo. Si me he sentido
querido no aprendo que mis padres me quieren, sino que soy

1
Psicología Social

valioso.
• En la adolescencia los mensajes significativos son de mis iguales y
de profesores, pero solo influyen aquellos a los que yo doy poder.
• En el resto de la vida construyo mi yo social con los mensajes de
personas que yo decido que son significativas para mi, al contrario
de lo que pasa en la infancia, donde no se elige.

3. Autoestima. Como funciona.


La autoestima es un concepto, un juicio que tenemos sobre nosotros
mismo.
Si nos vemos buenos generaremos confianza, y si nos vemos valiosos
generaremos seguridad. Estas dos características nos provocan satisfacción,
lo que nos lleva a la autoaprobacion.
El proceso contrario funciona igual, pero el final no es la autoaprobacion y
serán personas que dependen mucho de los demás. Lo que cuenta no es la
realidad sino como la percibe la persona en cuestión.

4. Importancia de la autoestima.
La autoestima es una de las mejores herencias que un padre puede dejar.

• Para la salud psíquica: la autoestima defiende de la depresión, la


ansiedad, la acomodación (las personas que no están seguras de si
mismas, se acomodan a las opiniones de otros), y de la agresividad (las
personas con autoestima alta no la utilizan).

• Conducta social: las personas con autoestima alta se respetan y se


aman a si mismas, y por lo tanto hará lo mismo con los demás y no le
costara nada.

• Experiencia propia: la autoestima nos permite mas apertura y


flexibilidad, pues como se esta seguro de lo que se tiene con mas
facilidad nos abriremos a otras opiniones, personas... etc. también nos
ahorrara levantar falsas fachadas, quienes valoran lo que tienen no
necesitan adornarlo ni esconderlo. Las personas inseguras sienten una
necesidad de grupos dominantes y totalitarios.

2
Psicología Social

• Vida de pareja: es importante para la estabilidad de la pareja que


ambos tengas una buena autoestima, pues si uno de los dos tiene una
baja autoestima se enganchara al otro, se sentirá inseguro, tendrá
celos y provocara una extrañeza en la otra persona, que no lo
comprenderá.

• Rendimiento laboral: el que una persona se valore repercute mas en


sus relaciones con los demás, y en el rendimiento. Si te sientes capaz y
valido para realizar alguna tarea lo harás mucho mejor que si piensas
que no serás capaz de llevarlo acabo.

5. La baja autoestima.

La baja autoestima no correlaciona con el C.I ni con el nivel económico,


pues hay personas muy inteligentes que no se quieren a si mismas, y personas
con un nivel económico alto que están constantemente mostrando y dando una
importancia enorme a lo material porque se sienten inseguros de su persona.
Hay que diferenciar la baja autoestima global, que afecta a todo mi
autoconcepto, de la baja autoestima parcial que afecta solo a zonas parciales
de mi autoconcepto.

• Tratamiento de la baja autoestima parcial.


a) Reestructuración del pensamiento: hay que eliminar las ideas
irracionales (por ejemplo “todo el mundo me tiene que querer” o “tengo que
hacer todo bien”) o por lo menos cambiar esas ideas.
b) Desarrollo de habilidades especificas, en especial aquellas que no se le
dan bien.
c) Trabajar ciertas emociones, por ejemplo la culpa que es una de las
carcomas más infecciosas de la autoestima.
d) Percibir y aceptar los propios deseos: hay personas que perciben sus
deseos pero no los aceptan. La piedra angular de la autoestima es aceptarme,
no porque tengo cosas buenas sino porque soy yo. Si tengo algo malo tendré
que aceptarme, quererme con ello y no cortarlo, esconderlo o pasar de ello.
e) Subrayar las capacidades, por encima de las debilidades: hay personas
a los que les encanta pregonar sus miserias, y con ello se hacen daño
psicológico. Hay que cambiar de hábito, porque es nocivo, reparar mas en las
capacidades positivas y decírnoslas.

2
Psicología Social

f) Práctica de la asertividad: es una magnifica práctica para la salvaguarda


de la autoestima.

• Baja autoestima global.


Afecta a todo mi autoconcepto, lo veo muy negativo.
Esta actitud suele venir de experiencias muy tempranas y negativas. Por
ejemplo el haber sufrido experiencias infantiles de abuso.
No es fácil trabajarla porque es la raíz la que esta dañada, la persona
puede hacer algo por si misma pero es mejor una ayuda externa.
Se puede hacer la autocompasión, el consentir mis propios sentimientos y
no desarrollar actitudes valorativas hacia uno mismo. Por ejemplo “yo no
merezco la pena”

6. Instrumento de medida: Coopersmith.

Hay muchos instrumentos para medir la autoestima pero este es uno de


los que mas garantías ofrecen.
Coopersmith es un norteamericano que ha profundizado en los influjos de
la infancia en la autoestima.
La interpretación de este test se hace así: la media esta en torno a 15,
una media generosa podría situarse entre 10 y 20.
Aunque las puntuaciones máximas que se pueden alcanzar están en torno
al 20 y 25, una media alta estaría entre 15 y 20.
Y siendo puntuaciones bajas las de alrededor de 10 y 5, una media baja
estaría entre 10 y 15.

7. Enemigos de la autoestima.

• El error y su manejo. La culpa.


Muchas personas suelen equiparar (generalmente en la infancia) el error a
ser malo, y es una idea equivocada, el tener un error es muy diferente a ser
malo. Si esta idea es abundante puede que se interiorice y se critique a si
mismo cuando comete errores.
Cuando una persona se critica a si mismo, no es agradable porque
produce dolor. Así pues utilizaremos diferentes recursos para no criticarnos,
como por ejemplo negar el cometer errores, otras personas se deprimen (que
otros me saquen de mi catástrofe), otros se paralizan (no hacen nada para
evitar equivocarse) pero estas soluciones no arreglan el problema.
No hay que equiparar autoestima con perfección porque sino no

2
Psicología Social

podremos querernos hasta que seamos perfectos y esto es un error, y además


es imposible.
El principio de la autoestima es aceptarse a uno mismo
incondicionalmente.

• Procedimientos para enmarcar el error y evitar que dañe la autoestima.


1. Remarcar los errores: se trata de algo cognitivo, es reinterpretarlos,
cambiar la forma de verlos. Hay tres posibles claves:

• Pensar en el error como un paso de los aprendizajes para llegar a


una meta. Los errores son necesarios, sirven para avanzar.
No valemos para todo, no podemos hacer todo bien y por ello
no tenemos que castigarnos cuando cometemos errores, sino
aprender de ellos.

• El error como aviso. La equivocación muchas veces es un aviso, hay


personas que pueden relacionar negativamente los avisos, pero lo
bueno es tomarse el error como un aviso y así rectificar más
fácilmente y su autoestima no se contamina.
Hay que tener en cuenta también que los avisos no son grandes
desastres.

• El error como condición para ser espontáneo. Si una persona es


perfecta acarreara grandes odios, sin embargo si tiene alguna
carencia o defecto los demás se sentirán más cercanos y será más
aceptado.

2. Ampliar el conocimiento consciente.


Normalmente hacemos las cosas lo mejor que sabemos, pero como
normalmente nos faltan datos pues cometemos errores, y tomamos las
decisiones con los datos que tenemos.
Si ampliáramos el número de datos que manejamos, probablemente
mejorarían nuestras decisiones.
Muchas veces nos reprochamos algo en una ocasión diferente a la que
tomamos la decisión, y eso es incorrecto. Por ejemplo: una persona quiere
adelgazar, pero ese verano paseando a 40º C ve un puesto de helados y
decide darse un gusto y se lo toma doble, y cuando se pesa lo más común
es que se castigue, cuando realmente ya ha pagado por ello porque ha

2
Psicología Social

engordado. Realmente debería recordar lo bien que lo paso cuando se


comió el helado.

8. Fomento de la autoestima.

• Enfocar lo positivo.

• Mirarle: no hay que olvidar la importancia de sentirse mirado, el mensaje


que se recibe es “yo importo, yo valgo”.

• Aceptar sus partes buenas y malas: transmitir el mensaje de te acepto


como eres, y así la otra persona aprenderá a captar sus partes buenas y
sus partes malas.
Hay conductas reprobables como decir al niño lo que debe sentir, o
compararle con otro...

• Fijarse en sus capacidades: cuando notemos una característica positiva


hay que decírselo porque inconscientemente le dices que sabe hacer las
cosas, que lo hace bien y eso me gusta.
La autoestima es mucho mejor cuanto mas objetivos y honestos sean
los datos.
Las personas engreídas son personas con muy poca autoestima porque
se ve una miseria y se tiene que disfrazar. Al contrario, la persona con
mucha autoestima no presume.

• Alabarle ante terceros: de esta forma recibe el mensaje de que es


valioso, crece su autoestima y la seguridad en si mismo.

• Espacio y oportunidad de expresar sus capacidades.

• Escuchar.

• Calidad de escucha, la buena calidad se consigue dejando de hacer


otras actividades, posponiendo todo y haciéndole sentir que es lo más
importante en ese momento.
• Escucha activa, además de la atención se debe ir resumiendo lo que le

2
Psicología Social

dice periódicamente, y remitir en feed – back el sentimiento del otro.


• Aceptación de los sentimientos negativos, aun cuando son hacia mí.

• Feed – back positivo


Es la información positiva de los resultados, es decir expresarle lo que hace
bien. Para que sea efectivo debe ser:

• Objetiva: el mensaje debe referirse a un dato real.


• Honesta: el elogiador no debe sacar beneficio.
• Con sentimientos propios, “has hecho muy bien esto, y yo me alegro
mucho”
• Evitar el elogio ambivalente, “me ha sorprendido lo bien que lo has
hecho hoy”

• Disciplina
No vale para iguales (novio, jefes, amig@s...). Solo vale con niños.
Hay que poner límites claros y flexibles. La ausencia de limites el niño lo
entiendo como “no importo”.

• Educar en autonomía.

Más que educar en dependencia.


Veíamos en la motivación de logro que existen cuatro fases:

1º Fase: Abarca del 1º al 3º año. En este periodo se pueden enseñar


motivos preparatorios o provisionales. Las principales pautas
educativas son:
• El impulso a la independencia: Es generar un tipo de educación
donde los valores en que el niño o la niña empiezan a actuar o decidir
por su cuenta se premian.
• Perseverancia o constancia en una tarea emprendida: Si al niño se
le presenta determinada situación que requiere un fin, se le debe
potenciar para que termine la tarea por el mismo.
• Instinto de exploración y curiosidad: En ocasiones es favorable que
se incite al niño a tener cierto grado de interés por las cosas.

2
Psicología Social

2º Fase: Abarca de los 3 a los 6 años. En este periodo se encuentra la


raíz de la motivación de logro. Los factores que la determinan y
favorecen, son:

• Atención afectiva de los padres: El niño debe darse cuenta de que le


quieren y le necesitan.

• Educación del niño en “independencia”: El niño debe descubrir sus


características personales y desarrollarlas. Algunas conductas de
entrenamiento son: defenderse por si mismo, elegir sus propios
amigos, tener sus propias aficiones,..., etc. De esta manera el niño se
crea una personalidad. Es bueno que se le empiece a introducir en
conversaciones de adultos y que se le haga ver que es uno más.
• Entrenamiento educativo en fijar meta: Los objetivos son algo a
tener en cuenta, que el niño tenga determinadas metas es importante.
Hay tres tipos de metas:
1.- Fáciles: no suelen proporcionar experiencia de éxito.
2.- Difíciles: no se suelen alcanzar y pueden llevar a la frustración.
3.- Alcanzables con esfuerzo: proporcionan experiencia de éxito y
son adecuados para la motivación de logro.
• Conducta aprobativa de los padres: Es importante para la
autoestima del niño; siempre que sea objetiva.
• El puesto entre hermanos: En esta parte los estudios se contradicen:
para unos el hermano con más motivación de logro es el primero y
para otros es el último.
• Familia completa: es importante y positivo que vivan todos juntos,
aunque en ocasiones, es mejor una buena separación que una buena
convivencia.
• Estatus socioeconómico: un estatus medio–alto o alto favorece la
motivación de logro.

3º Fase: abarca de los 6 a los 14 años. Es el periodo en el que se


estabiliza la motivación. Las experiencias escolares son importantes
en reforzamiento interno.

4º Fase: entre los 20 y los 50, si el cerebro continúa activo, la motivación


de logro se establece.

2
Psicología Social

3. AMOR

1. Impulso Inicial de Harry Harlow y Estado Actual.

En 1958 Harlow dijo que sobre el amor y el afecto los psicólogos habían
fracasado y que se debería estudiar más. Surgió efecto a finales de los años
ochenta cuando aparecieron revistas, conferencias, libros... sobre el amor.

2. Problemas del estudio del amor.

• De significado: es ambiguo, muy grande.

• De concepto: ¿es una actitud? ¿Una emoción? ¿Una conducta? ¿Una


decisión? ¿Una orientación individual o vínculo con otra persona?

• De estructura: ¿cuales son sus ingredientes? Factores. Dimensiones.

• Clínico: presunción de que el amor es una adicción negativa.

Científicamente había senadores que se negaban a dar dinero presupuestario


para estudiar el amor. Maslow por el contrario decía que había que estudiarlo.

3. Naturaleza del amor. Estudios de Scoresby y Turner.

El primer estudio sobre el amor logro aislar una serie de factores que lo
componían, como por ejemplo: altruismo, intimidad, admiración, consideración,
compartir, confidencialidad, aceptación, enorgullecerte por el otro, unidad,
preocupación... todos referidos a un segundo, pues el amor solo se entiende
referido a otra persona.
Todo lo anterior podemos reducirlo a tres elementos fundamentales: conductas,
sentimientos y compromisos. Cada uno de estos elementos aisladamente se
queda corto, lo importante es el conjunto, pero puede variar la proporción... etc.
• Conductas: solicitud con el otro. Me ocupo de sus necesidades y estoy
atento a ellas. Físicamente expreso mi afecto (acaricio, miro, toco...)

• Sentimientos: se debe traducir en palpitaciones, respiración... te produce


emociones, excitación, pero por si solo no es amor.

2
Psicología Social

Para Watson el amor es una emoción innata debida a la estimulación


cutánea de las zonas erógenas.

• Compromisos: te escojo, es una decisión sobre la otra persona, pero por


si solo el compromiso puede reducir al amor a una relación casi
económica.

Evaluación critica de estas expresiones.

• Como sentimiento: cuando alguien dice “esto lo siento de verdad” ¿es


autentico? Los sentimientos son volubles y pueden ser engañosos, así
pues tomar solo los sentimientos como criterio del amor es muy
peligroso.
• Como conducta: también este criterio puede resultar muy confuso. La
conducta es ambigua, muchas personas lo que aman es la conducta
amorosa, pero no a la otra persona. En estos casos el amor no pasa del
yo, así pues no quieres a nadie, sino a la conducta amorosa.
• Como compromiso: puedes hacer una elección errónea, por lo que no
podemos identificar amar con elección.

Como conclusión podríamos decir que el amor es un conjunto que


supera las tres clasificaciones, no se puede prescindir de ellas pero
por separado no significan nada.

4. Etapas evolutivas del amor. Murstein.

Amor apasionado: se caracteriza por la activación general


del organismo y tiene una fuerte actividad sexual.
Dura unos dos años y medio, o tres años.
Según Garaudy es “el alboroto de los sentidos”

Amor romántico: es la etapa posterior, que a veces se


entrelaza con el apasionado. Se focaliza a la idealización de la otra
persona, pero suele ser falsa, porque suplo mi desconocimiento del
otro por la exageración de las pocas cualidades positivas que
conozco.
Suele ser una proyección idealizada del propio yo.

2
Psicología Social

La atencion suele estar puesta en la otra persona y en la


experiencia del yo. Y suele ser una experiencia exclusiva, “tu y yo
solos, sin amigos...” Hay mucha necesidad y deseo de estar con la
otra persona, y todo esto esta entre muchos sentimientos y
emociones.

Amor de pareja: suele ser una etapa de menos intensidad emocional.


Ya conozco a la otra persona, y si me satisface, me vinculo con ella.
Aquí predominan los sentimientos de confianza en el otro, de afecto,
consideración y cortesía.

Este orden suele ser la secuencia mayoritaria pero no siempre es así. En


ocasiones puede haber 1º una relación de amistad, que es como una relación
de pareja pero mas débil, luego la etapa del romanticismo y como tercera etapa
la del apasionado.

5. Modelos negativos.
Hay autores que piensan que el amor es negativo, ya que distorsiona la
realidad. Cuando quiero a una persona no soy imparcial, no puedo ser objetivo.
Freud: “El amor es una propósito sexual inhibido (distorsión)”
Schopenhawer: “El amor es una engaño de la naturaleza para la procreación”

6. Estudios empíricos de la estructura del Amor.

• Introducción.

Hay tres modelos de análisis factorial:

1. Spearman: lo importante es que hay un factor general, y además hay


diversos subfactores. Lo importante es el amor en general.
2. Thomson: lo importante de una realidad son los componentes, además
podemos analizar la realidad de los componentes si estos están dentro de un
mismo elemento. Lo importante no es el amor sino el compromiso, la
intimidad...
3. Thurstone: lo importante son los componentes pero estos están
interrelacionados unos con otros. Lo importante es la intimidad, el

2
Psicología Social

compromiso... y como se relacionan formando diferentes tipos de amor.

• Modelo de Rubin.
El amor es una actitud, y dentro de ella hay ideas, sentimientos y
predisposiciones.
Dentro del amor hay tres componentes: afecto, intimidad y solicitud.
¾ Solicitud: preocuparme y ocuparme del otro y de su bienestar.
¾ Afecto: deseo de estar cerca del otro.
¾ Intimidad: comunicación intima y confidencial.
Según sea el mayoritario uno de estos elementos tendremos un tipo diferente
de amor. Así pues por ejemplo en el matrimonio tradicional o arcaico solo haber
muchísima solicitud, afecto suficiente y muy poca intimidad. Por el contrario
puede haber parejas con mucha intimidad, bastante afecto y nada de solicitud.
Siguiendo esta línea podríamos compones muchísimos tipos de amor.

Rubin hizo una escala de medida para el amor, y saco las siguientes
conclusiones: el amor es un pariente próximo de la simpatía, los componentes
de ambos son muy parecidos. Además existe una relación entre cantidad de
amor y numero de veces que dos personas se miran a los ojos.

El miedo aumenta la atracción física, esto que es un dicho popular fue lo que
decidió experimentar Rubin y realizo el experimento del cañón del capilano, en
el cual el voluntario tenia que atravesar el solo la pasarela y en el centro había
una chica muy atractiva, con la cual no tenia ninguna relación. Cuando llegaba
al final le preguntaban sobre muchas cosas y una de ellas era sobre la chica.
La segunda prueba del experimento se realizo con la misma persona pero al
ras del agua, las preguntas eran las mismas y la chica también. Y se volvió a
medir la atracción.
Las diferencias fueron muy significativas: cuando el perceptor vive una
situación de miedo percibe a la chica mucho mas atractiva que en una situación
normal.

La última conclusión es que el vínculo amoroso se hace más duradero si los


amantes tienen el mismo nivel social, cultural, económico... Cuanto más igual
más sólido es la unión.

• Estructura del amor de Stenberg.

3
Psicología Social

Stenberg va a identificarse con Spearman y mediante el análisis factorial halla


un factor general que esta presente en todas las relaciones amorosas: la
comunicación interpersonal; intercambio; apoyo.
Entendiendo como apoyo el crecer personalmente a través de la relación,
compartir ideas, satisfacer sus deseos, ayudarle, compartir sus sentimientos
personales, intereses, comprender y necesitar al otro.

El autor se ha basado más en el modelo de Thomson, afirmando que hay


un factor general pero dentro hay componentes importantes. Estos
ingredientes son la intimidad, la pasión y el compromiso decisorio (te elijo).
Estos tres componentes son diferentes pero están relacionados.
• Intimidad: promover el bienestar de otro, satisfacción de estar junto al
otro, respeto, apoyo y ayuda al otro y del otro, entrega, compartir
sentimientos íntimos.
Stenberg dice que la intimidad se comienza con la autoexpresion:
comunicación del yo oculto. Además tiene que haber una comunicación
coherente y la otra persona debe abrirme también su yo oculto.
El camino de la intimidad es largo y además suele estar amenazado por
el miedo a perder autonomía e independencia.

• pasión: es un estado intenso de deseo de unirse a la otra persona.


En esta pasión puede haber atracción sexual o puede no haberla (ni
Rubin ni Herberg le dan importancia)
Este componente correlaciona bastante con la intimidad, pero pueden ir
por separado, es decir puedes encontrar la intimidad sin pasión.
Los refuerzos intermitentes fomentan más la pasión que el refuerzo
continuo.

• Compromiso decisorio: me comprometo contigo porque te elijo. Esto


conlleva decidir que te voy a querer en un futuro y me comprometo a
mantener ese amor.
Para el autor este factor es fundamental para el mantenimiento de la
relación. Dentro de este componente entra el grado en que yo estoy
decidido a acoplarme a la otra persona, a hacerme cargo de ella y de
sus cosas.

Como son tres componentes se pueden combinar y nos dan diferentes tipos de
amor:

3
Psicología Social

¾ Solo intimidad: esto es cariño.


¾ Solo pasión: esto es amor insensato, apasionamiento.
¾ Solo compromiso: es amor vacío, soy responsable de ti peor no hay
intimidad, solo sacrificio.
¾ Intimidad + pasión: amor romántico.
¾ Intimidad + compromiso: amor vano.
¾ Intimidad + pasión + compromiso: amor consumado.

• Aspectos fisiológicos del amor.


No hay nada científicamente relevante.
¿Qué es lo que provoca el flechazo? La única explicación es la siguiente
aunque carece de demostración: sus feromonas han invadido mi sistema
endocrino y he empezado a sudar, palpitar... Tras varias investigaciones se ha
dado la explicación de los neurotransmisores, pero esto pasa más bien cuando
hay elementos sexuales, en el amor no se ha comprobado nada de eso. En
cualquier caso esto duraría 3 años y deja de actuar porque se habitúan a la
estimulación.

7. Otras teorías del Amor: Hendrick and Hendrick.

Tienen una topología del amor que se descompone en factores:

Eros: el amor material, físico.


Ludus: el amor entretenido, divertido.
Maniático: el amor que engloba a otra persona.
Altruistas: el amor que implica entrega a otra persona.

3
Psicología Social

EL GRUPO

Un grupo no es la suma de sujetos. Recordemos el principio de la Gestald “el


todo es mas que la suma de las partes”

GRUPO PEQUEÑO.

1. Rasgos esenciales del grupo pequeño.


Si alguno de estos rasgos no se cumple no existe el grupo.

• Personas (2-10)
Oscila entre un mínimo de dos personas y un máximo de 8 ó 10.
Cuando se observa un grupo, a medida que aumentan los sujetos, al llegar a 9
se produce una ruptura y hay dos subgrupos diferenciados. A partir del sujeto
17 se produce la 2ª ruptura.
Según Slater el grupo pequeño ideal esta formado por cinco personas, siendo
los factores más importantes:

• La riqueza de un grupo: la categoría personal de los miembros,


cuanto mas miembros hay mas rico es el grupo, pero no nos
referimos a la suma sino a la presencia de estas personas.
Cuanto mayor sea el grupo mas probabilidades hay de que haya
personas inteligentes, interesantes...

• La comunicación: esta variable va en sentido contrario, cuantos


mas sujetos hay en un grupo hay menos comunicación.

Cinco personas son suficientes para aportar riqueza y suficientemente pocas


como para que haya comunicación. Además es útil que sea impar porque los
grupos pares son menos operativos para elegir cosas y en los impares esta la
ventaja de que a la hora de discutir nunca se empata, siempre hay uno por el
que se toma la decisión.

• Grupos de dos personas.


Son muy útiles cuando se quiere crear confianza y comunicación porque
so los menos amenazadores.

3
Psicología Social

Si estos grupos luego se integran en grupos mayores facilitan mucho la


situación porque al tener ya una confianza con una persona hago las
cosas con más libertad y comodidad.

• Grupos de tres personas.


Son los más operativos, porque son impares y la toma de decisión es
rápida, y además al haber pocas personas hablan todas y no son tan
amenazantes porque hay intimidad.

• ¿Cómo hacer los grupos?


a) Cuando los grupos se juntan libremente tiene la ventaja de que son
libres, no hay coacción pero esta la desventaja de que son heterogéneos
(no los sujetos dentro de los grupos, sino los grupos entre si).

b) Que los escoja el director: no hay libertad pero se da una


homogeneidad o heterogeneidad (dependiendo de los criterios). El
responsable del grupo tiene que tener muy claro lo que quiere obtener al
formar los grupos.

c) Por azar, este método tiene muchas ventajas porque disminuye


homogéneamente las diferencias, pero se necesita un grupo suficiente
de personas para que el azar distribuya las diferencias equitativamente.

d) Criterios más corrientes, como puede ser la edad, el sexo, la


inteligencia en sentido general, la semejanza en la problemática...

• Finalidad:
Todo grupo tiene que tener un objetivo común, que pueden ser conocidos o
compartidos.

• Pertenencia:
Tiene que haber un vínculo, que se sientan miembros, comprometidos con ese
grupo, ya sea grande o pequeño.

• Interacción frecuente:
La comunicación es necesaria, es la “sangre del grupo”. Los miembros del
grupo tienen una comunicación de forma estructurada (esto marca la frontera
entre grupos y masas), y esta estructuración consiste en: compartir normas,

3
Psicología Social

desempeñar roles, y ejercer un poder estructurado en forma de liderazgo


(generalmente no hay vacío de poder).

• Satisfacer sus necesidades:


Cuando una persona entra en un grupo a parte de los objetivos del grupo, tiene
otras necesidades personales. Si esas necesidades personales son satisfechas
dentro del grupo estaré a gusto, pero si pasa lo contrario estaré insatisfecho
con el grupo o conmigo mismo y lo abandonare.
Ej. Bustamante entro en la academia para mejorar su canto, ese es el objetivo
de todo el grupo, pero además tenia unas necesidades personales como por
ejemplo ganar dinero y hacer amigos, si esas necesidades personales no las
hubiese conseguido se habría ido.

Después de haber visto los cinco rasgos esenciales del grupo, podríamos
señalar como mas importantes la finalidad (lo que quiere conseguir un grupo,
donde se quiere llegar) y la satisfacción de necesidades (atender a las
personas del grupo, ver si están suficientemente atendidas). Si alguna de estos
dos rasgos fallan el grupo tropieza, si falla el objetivo el grupo no va a ningún
lado y si no satisfago mis necesidades, no estaré bien en ese grupo, por lo
tanto el líder lo tendrá que tener en cuenta.
Poniendo una pequeña metáfora, la finalidad seria el motor y la satisfacción de
necesidades seria la gasolina.

2. Rasgos importantes pero no esenciales.

• Conflictividad:
En los grupos generalmente hay conflictos pero no es necesario. Es raro que
en un grupo no haya conflictos, a veces las personas los tapan porque tienen
miedo al conflicto porque se piensa que conlleva agresividad (falso) pero a
veces los conflictos son positivos, pueden ser motivos de movimiento y
crecimiento.
Por ejemplo, un adolescente que haga grupo con su ropa, si va creciendo la
ropa no le vale y si no resuelve el conflicto entonces los amigos se reirán. ¿?

• Vivencia grupal:
Se refiere al sentimiento dominante de ese grupo.
Cada grupo tiene un sentimiento típico, por ejemplo la competitividad, o la

3
Psicología Social

colaboración, o la queja. Esto se puede deber a diferentes razones:


1. A la historia del grupo, que esta ordenada por acontecimientos
agradables o desagradables.
2. A situaciones concretas, por ejemplo: el haber tenido muchas victorias
lleva al sentimiento de ser “invencibles”.
3. A experiencias de los sujetos, tanto físicas como psicológicas.

• Temporalidad:
El grupo es un elemento vivo que nace, se desarrolla y finaliza. El tiempo es un
elemento muy importante. La temporalidad se debe medir en relación con los
objetivos.
Tiene una característica de efectividad: que esta en relación al cumplimiento
de objetivos, un grupo es efectivo si se alía con el tiempo, por ejemplo aprender
3000 palabras en ingles en 8 meses.
Como hemos dicho, un grupo nace, se desarrolla y finaliza. Por ejemplo, un
grupo cuyo objetivo es conseguir dinero para una leprosería se acaba cuando
ya tenemos el dinero. Pero nos cuesta mucho terminar los grupos, y es algo
que siempre ocurre, antes o después.

GRUPO GRANDE

No podemos poner un limite exacto de miembros, pero debe estar organizado


porque sino se trataría de masa.
Hay fundamentalmente dos tipos de grupos grandes: pandilla y agrupación.

1. Pandilla, cuadrilla o comunidad.

• Semejanza.
Los sujetos son semejantes en actitudes, ya que comparten muchas. La
semejanza interna es muy importante.
Si la pandilla es infantil, como todavía no tienen actitudes formadas, lo
importante seria la semejanza externa. Ej. La ropa.
También se puede tener como vinculo unas normas, un lenguaje...

• Placer experimentado por estar juntos.

• Identidad social.
“Soy del grupo de...” Esto me da una identidad, una seguridad y un apoyo

3
Psicología Social

afectivo. Estos apoyos son tan fuertes que pueden llegar a sustituir el amor.

• Relaciones interpersonales, se refiere a que las personas dentro de


un grupo se comunican.

• Peligro de fusión, puede que se pierda la identidad individual,


diluyéndose el yo en el todo.

2. Agrupación o sociedad.
Puede ser cultural, deportiva, religiosa, laboral...
1. Intereses y objetivos comunes: todos los miembros tienen el mismo objetivo.
Por ejemplo: cantar. El objetivo no es estar juntos, el objetivo esta fuera de
ellos.
2. Suelen tener reuniones periódicas, fijas y normatizadas.
3. Poca o ninguna relación interpersonal.
4. Peligro de impersonalidad: el todo es tan impersonal que los miembros no
son nadie como personas, aunque si como componentes.

MULTITUD O MASA.

Existen dos tipos:

1. Organizadas de antemano.
En este caso se podría considerar que es un grupo grande, ya que esta
organizado.

2. Espontánea.
Esta es la verdadera masa. Sus características son:
1. Personas reunidas para satisfacer simultáneamente una necesidad. Ej.
Frustración, curiosidad...
2. Atraídos por un fenómeno excitante. Ej. Linchamientos, accidentes...
3. Fluye de un peligro común.

• Rasgos psicológicos de la masa: muchas de estas ideas ya las


expresa Lebon en su libro “La psicología de las masas”

• Unanimidad: se siente una sola alma, somos uno y no muchos

3
Psicología Social

individuos. Los individuos se vuelven:


• Intolerantes.
• Crueles.
• Dogmáticos, no razonan, ya que como se creen uno se ven
con mucho poder.
• Irresponsables: muchas veces causan destrozos y nadie se
siente responsable aunque haya participado.
• Pasivos: los mueven los líderes.

• Baja lógica: se intenta excitar la emoción, emociones muy básicas.


Los discursos no son lógicos, pues la masa no razona se mueve por
emociones simples.
Estas emociones son extremas (bueno-malo) y hay que tener en
cuenta que la masa es muy cambiante, hoy te aplaude y mañana te
crucifica.

• Contagio emocional: como no hay lógica el contagio emocional es


rapidísimo y enorme, por lo tanto puede actuar de manera alocada y
acabar muy mal.

• Dirigentes improvisados: hay personas que se hacen líderes de la


multitud (suelen ser los más emotivos) y la masa le sigue. Hasta que
otro mas emotivo ocupa su lugar. Incluso puede haber mas de un
líder y ser contradictorios.
Mucha gente utiliza esto para controlar y llevar a su terreno a la
masa, y como hemos visto no es difícil hacerlo.

• Fenómenos de masa.

• Pánico: esto es un experimento que se realizo en EE.UU. sin que los


sujetos los supiesen. Hay dos fases.
1. Fase crítica o de
shock.
El shock es la voz de
alarma. Hay una minoría
que permanece serena,
otra minoría extrema

3
Psicología Social

(esta es la peligrosa,
pues contagia su
histerismo) y la mayoría
que permanece aturdida,
esperando que alguien
le diga lo que tiene que
hacer.
Si la minoría serena
logra imponerse se hará
su voluntad, la situación
se controlara.
Si es la minoría extrema
la que se impone habrá
una reacción de pánico:
lloros, gritos, “sálvese
quien pueda”.
Después se comenzara
a interaccionar y a hacer
pequeños grupos que
buscan soluciones.
Según esto el final será
más o menos feliz.
La mayoría sigue
aturdida.

2. Fase poscrítica.
Huellas psicofísicas: una situación de pánico suele dejar muchas
heridas psíquicas y físicas muy largas y costosas. Los psicólogos en
esto pueden ayudar mucho.
Búsqueda de culpables: aunque no es siempre cierto que existan
culpables. A veces la multitud sospecha de alguien y se toma la
justicia por su propia mano, aunque no sea cierto.

• Moda: esta funciona por dos movimientos muy sencillos:


a) Una minoría que pretende diferenciarse y despegarse de la
mayoría (superiores que se despegan del inferior).
b) La mayoría que va a copiar a esa minoría (inferior que intenta
alcanzar al superior).

3
Psicología Social

Posteriormente otra minoría vuelvo a diferenciarse y la mayoría se


iguala... y así siempre.
Un elemento importantísimo son los medios de comunicación.
Siempre ha habido moda, pero antes era muy difícil copiar a los
dirigentes, con los medios de comunicación esto es muy sencillo y
rápido.

• Rumor: se da cuando no hay información, por ejemplo un país sin


libertad de prensa es un estupendo caldo de cultivo para el rumor.
También se dan cuando la información es ambigua, cuando se dan
dos mensajes contradictorios.
Y como tercer caso, también aparecen los rumores ante la aparición
de un fenómeno con rasgos insólitos.

• Leyes del rumor:


1. Perdida de detalles. Refuerzo de detalles insólitos: muchos
detalles se han perdido y lo más raros se han aumentado.
2. Eliminación de datos disonantes para el que escucha y transmite.

OTROS TIPOS DE GRUPO.

Grupo primario: cuyos sujetos están unidos por vínculos muy


elementales (sangre, parentesco...) Ej. Familia, clan...
Grupo secundario: los demás, los grupos organizados.

Grupo pertenencia: al que pertenecemos.


Grupo de referencia: al que no pertenezco pero me gustaría pertenecer y
entonces copio las normas, o actitudes, o vestimenta... y lo tomo como
modelo, como referencia.

Grupo formal: la pertenencia esta regulada por normas o requisitos.


Tienen públicamente establecidas estructuras y normas.
Grupo informal: no hay regulación. Ej. Amigos.

RELACION CON EL TAMAÑO.

a) Tamaño y recursos: cuanto mas grande sea más recursos hay.

4
Psicología Social

b) Tamaño y exigencias: cuanto más grande mas exigencias y eso aumenta la


frustración.
c) Tamaño y participación: cuando mas miembros menos participación y
además es mas impersonal.
d) Tamaño y liderazgo: si es pequeño no se soporta un líder autoritario y si es
grande se necesita un líder.
e) Tamaño y rendimiento: si la tarea es aditiva rinden mas los grupos grandes,
pero si es conjuntiva (si tienen que coordinarse, aunar esfuerzos...)
entonces rinde mas el grupo pequeño.

METAS, OBJETIVOS Y FINES.

La segunda característica del grupo es que tiene metas, fines...


Meta es un resultado comprobable que se quiere conseguir.
Todo resultado de una meta debe ser producto de una acción. Debe ser
comprobable porque de lo contrario es la mejor manera de no hacer nada.
Para que sea mas especifica la meta debe poder responder a quien, cuando y
como.
Características de un buen objetivo:
• Debe ser claro, que se entienda.
• Breve, y sino se numeran.
• Observable Esto hace el objetivo operativizable, por ejemplo “ser
• Verificable buena persona” no es una buena meta.
• Mensurable
• Cuantificable, que se pueda medir.
• Especifica
• Realista
• Debe estar redactada en infinitivo.

Tipos de meta:
• Individuales: cada sujeto tienen unas metas y a través de ellas
pretende conseguir una meta común. Las metas individuales
contradictorias no son compatibles con una grupal.

• Grupo: a veces las metas vienen impuestas. De varias metas


personales puede haber una común.

4
Psicología Social

• General: debe estar demostradas en metas específicas, las metas


generales son más operativas.

• Explicitas: pueden ser públicas o escritas. Ejemplo: en el Liceo solo


pueden pertenecer hombres.

• Implícitas: no están escritas pero los miembros las conocen. Al no


ser publicas no se pueden manejar y todo el mundo las puede negar.
Son licitas a nivel de grupo o individual pero no pueden contradecir
las normas sociales.

• Orientadas a la tarea: la tarea es conseguir los objetivos. Hay


personas más especialistas en la tarea.

• Orientadas al mantenimiento: el mantenimiento es el cuidado de las


personas, hay personas mas especificas en “vigilar” como se siente
la gente.

3. Teoría de la pertenencia.

Para que exista pertenencia primero tiene que existir unos objetivos
comunes y el grado de compromiso tienen que ser alto. La pertenencia es el
primer y principal problema de los grupos, puede ser voluntaria u obligada,
aunque normalmente es voluntaria excepto en casos como los hospitales, las
cárceles…

A) Fuentes de atractivo general.

• Necesidad de pertenencia: a todas las personas les gusta pertenecer


a algún sitio, a algún grupo.
• La actividad: si se transmite pasividad se desvincula el grupo; y la
actividad debe ser física y material.
• Gusto por estar con gente del grupo: estar a gusto con las personas
y no solo con los objetivos es muy importante, porque no solo se busca
cumplir los objetivos sino también las metas personales.

4
Psicología Social

Factores que aumentan el atractivo de pertenencia.

• Identificación con los objetivos del grupo: muchas veces los


objetivos no son conocidos o compartidos por todos los miembros, y si
no hay identificación con los objetivos el resto falla.
• Prestigio de cada miembro del grupo: cuanto mas prestigio tienen el
sujeto dentro del grupo mas se identifica con los objetivos, por lo tanto
hay que animar a los sujetos dándoles premios, responsabilidades…
• Relaciones de cooperación frente a competitividad: la
competitividad separa a un grupo, así que para mantener la cohesión
en el grupo es bueno establecer obligaciones cooperativas.
• Grado de interacción: cuando mayor es el grado de interacción
(comunicación) mayor es la pertenencia, pero esto no debe suponer la
ruptura de la intimidad.
• Homogeneidad de actitudes: es el mejor factor, pero es muy difícil de
conseguir. Cuando la actitud de algunos cambia puede haber
problemas en el grupo, y cuando no hay actitudes comunes, estas no
se pueden fortalecer.
• La atracción interpersonal: si hay atracción (no solo sexual) los
miembros se vinculan, lo cual resulta muy difícil si no hay interacción.
• Éxito: es un factor importantísimo. Es la consecución de metas, el
conseguir los objetivos. Es importante que un grupo tenga experiencias
de éxitos y la clave del éxito esta en los objetivos, siendo el grado
medio de dificultad el que aporta el éxito.
• Ausencia de amenazas: si se coacciona a los miembros se
desvincularan antes.

Factores que disminuyen el atractivo de pertenencia.

• Desacuerdo en resolver problemas: debe haber un consenso para


resolverlos.
• Petición a los miembros de demandas irrazonables.
• Jefes dominantes: suelen ser competentes pero tienden a hacerlo
todo aunque no de forma autodidacta, y los sujetos se sientes inútiles
porque el jefe lo hace todo.
• Insatisfacción de necesidades: es un punto clave que si no esta
satisfecho hace que los miembros se sientan incómodos en el grupo.
• Evaluación negativa por ajenos.

4
Psicología Social

Si pertenezco a un grupo y gente ajena (no son de mi grupo pero tampoco


es enemigo) me empieza a juzgar, ese juicio me cala porque no es nuestro
enemigo y nos entra la duda de si su juicio será razonable.
Si la evaluación negativa es por parte de nuestros enemigos entonces no
nos planteamos que pueda ser verdad, es mas, los enemigos exteriores
cohesionan el grupo.
• Rasgos desagradables personales de algunos miembros.
Un miembro con una característica desagradable puede destrozar el grupo.
Por ejemplo, si uno siempre se pone borracho y dice cosas desagradables
cuando quedan, la próxima vez no me apetecerá ir.

(PREGUNTA DE EXAMEN: CARACTERISTICAS DE LOS GRUPOS


PEQUEÑOS)

LAS NORMAS EN LOS GRUPOS.

Naturaleza.
Las normas son ideas organizadas y compartidas sobre lo que los miembros
del grupo deben hacer o sentir.

2, Tipos de normas.

• Formales: son las que están escritas, son públicas y conocidas.

• Informales: no están escritas en ningún sitio pero los sujetos tienden a


observarlas y en caso de no cumplirlas se les castiga por medio de
señales (no llamarle, no aceptarle, no hablarle, no dejarle los
apuntes…) ejemplo: el sitio en la clase, la forma de vestir…
Características de las normas informales:
• Existen en todos los grupos.
• Son importantes para conocer el funcionamiento del grupo, y facilitarlo.
• Su incumplimiento se castiga moralmente.
• Al ser subterráneas y no estar publicadas es difícil manejarlas.
• Son licitas.
• Se conocen por medio de la observación.
• El buen líder debe hacerlas aflorar a lo consciente

4
Psicología Social

3. Finalidad de las normas.


• Ayudar a conseguir los objetivos, si ayuda a conseguirlos la norma es
buena y si perjudica es mala.

• Reducen la angustia: si no sabes lo que pasa dentro de un grupo no


sabes ha que atenerte y produce angustia.

• Atenúan los conflictos, regulando diferentes aspectos:


1. Aspectos afectivos: hablarse de usted o de tu, estrecharse la
mano…
2. Aspectos de poder: para saber quien manda más, a quien se
sirve primero… etc.
3. Aspectos de autoridad: para saber quien influye y quien no.
4. Estatus: para saber si todos los miembros son iguales o no.

• Regulan premios y castigos, como ánimos, saludos, castigos…

• Conformidad: contribuyen a la conformidad de los miembros


homogeneizando el grupo. Es decir, la conformidad es la tendencia a ser
uniformes, a que los miembros del grupo se parezcan.
Factores que aumentan la conformidad:
1. Externos: deseo de alcanzar objetivos y mantenerse unidos.
2. Internos: deseo de evitar conflictos. Ej. Experimento de Asch.

4. Cristalización de la norma.
Una norma esta cristalizada cuando esta expuesta a la sociedad y esta
formulada, sino generara angustia.
Tener normas formuladas es señal de madurez, y si no hay presencia de
normas aceptadas el grupo tiende a la apatía y a la desvinculación.

5. Relaciones de normas y pertenencia.


Cuanto mas inseguro se siente un sujeto en el grupo mas se identifica con
las normas. Los neófitos son los más peligrosos cuando entran en grupos
políticos, sociales o religiosos porque se identifican mucho.

4
Psicología Social

5. LOS ROLES

1. Naturaleza o concepto.

• La palabra rol viene del griego, que vendría a significar papel o función.
Por ejemplo si funcionamos con el rol de medico y lo decimos, la
palabra transmite curación, esperanza…
• Expectativas: actuamos en función de lo que esperamos de los demás,
las expectativas pueden ser generales, claras, uniformes, explicitas y
unánimes. Ej. Si tenemos expectativas de nuestra pareja puede ser
claras o no

2. Tipo de rol.
En un grupo pequeño hay muchos tipos de roles, nunca se da un rol solo,
siempre van de dos en dos porque tienen carácter complementario.
• Biológicos: los impone la naturaleza. Ej. Hombre – mujer.
• Sociales: los impone la sociedad. Ej. Personalidad masculina –
femenina.
• Formales: tienen forma, son públicos y la sociedad los ha estructurado.
Ej. Jefes, secretarios, ayudantes…
• Informales: nosotros le damos forma a ese rol, no hay manuales que
los regulen. Ej. Amigos, el típico gigoló…
Surgen de la propia personalidad
(Ej. cumplidor de normas
exageradas), o del deseo de
presentar una determinada
imagen (Ej. Una persona muy
insegura que no dialoga para que
crean que esta segura) 3.
Conflictos.
• Atribuidos: cuando funciono en virtud de lo que los demás esperan de
mí.
• Elegidos: son los roles más satisfactorios.
• Funcionales: desempeñan una función, no representan nada. Ej.
Taquillero del metro.
• Simbólicos: conectan al sujeto con una realidad mas importante de lo

4
Psicología Social

que es el. Representamos algo, el peso de estos roles es tanto que


puede hundir a la persona. Ej. En la justicia se suele llevar uniforme.
• De tarea: aquellas personas que por su tarea o personalidad ayudan a
lograr los objetivos.
• De mantenimiento: aquellas personas que ayudan al grupo en sus
problemas y necesidades.

3. Conflictos.
El problema de los roles es acometer el rol y su complementario, muchos
problemas se podrían solucionar en grupo detectando la pareja del rol.

• Entre roles: cuando un rol me exige funcionar de una manera y otro de


forma contradictoria. Ej. Jefe de vendedores del Corte Ingles y rol de de
amigo con los que trabajan para el.

• Dentro del mismo rol: ante diferentes expectativas. Ej. Madre de


familia que pregunta a sus hijos que esperan de ella, y el mayor le dije
que quiere que sea una amiga y el hijo pequeño quiere que sea una
madre conservadora.

• Conflicto por ambigüedad: casi todos los roles informales tienen una
holgura de funcionamiento que provocan conflictos. Ej. Me nombran
jefe pero no me dicen de que tipo. O el padre pasando la aspiradora y
la madre siendo abogada.

• Fijación del rol o influjo excesivo: sucede cuando un rol ha crecido


tan desmesuradamente que los otros roles quedan aplastados y
disminuidos. Suele ocurrir con roles simbólicos. Ej. El rol excesivo es el
de pertenecer al ejercito, el cual aplasta a los otros porque a sus hijos
les trata como reclutas.

• Ausencia de roles: es difícil que se de pero hay casos. Por ejemplo la


jubilación, una persona que toda su vida haya tenido roles provenientes
del trabajo, como ser un político o ser famoso, cuando se jubila pierde
todo porque no ha cultivado hobbies… etc.

• Entre rol y personalidad: uno de los éxitos de una persona es que se


exprese por medio de los roles que tiene. Ej. Si eres extravertido y

4
Psicología Social

trabajas de relaciones publicas el rol esta de acuerdo con tu


personalidad.

Desadaptacion social:
estos individuos son unos
desadaptados que no
cumplen con sus roles.

Despersonalización: el
individuo que se centra en el
rol llega un momento en que
pierde su personalidad.

4. Funciones.

Los roles son como un imperdible de oro que conecta el yo de dentro con
el afuera. Ej. El rol de psicóloga conecta con el afuera, con personas que
necesitan atención psicológica; y por otra parte sus características personales
son de escucha, de ayuda, de confianza… entonces unes la necesidad de
fuera con tu interior.
Esta conexión puede estar bien hecha o mal hecha. Ej. Un hombre que
quiere vender helados, pero en Groenlandia, la parte interior no conecta con la
exterior (sociedad). O por el contrario: el trabajo de farmacéutico es algo muy
necesario en la sociedad pero no conecta con mi personalidad.
Cada sujeto tiene unas partes sanas y otras insanas, y en la sociedad
pasa lo mismo, ¿dónde enganchamos el rol?
Ej. Si soy narcotraficante (porque da dinero rápido) he enganchado mi
parte insana con la insana de la sociedad.
Ej. Si soy cirujana porque mis padres lo querían, he conectado mi parte
insana con la parte sana de la sociedad.

5. Tareas o reflexión.

• Darme cuenta de roles: darme cuenta con que rol actuó yo y por otra
parte que me exigen y como me siento.

4
Psicología Social

Ej. Mi rol de compañera, pues me exigirán ayuda, ser maja… y si


eso conecta conmigo pues me sentiré bien.

• ¿Contribuyen a los objetivos? Si los roles contribuyen a los objetivos


serán positivos, y sino negativos.

• ¿Desde donde los elijo? A veces es bueno darme cuenta de este


punto, si los elijo yo según partes sanas o insanas, si los eligen otros…

6. ETAPAS DE UN GRUPO.

Como todos los organismos vivos nacen, crecen, se desarrollan, se reproducen


y mueren.

1. Inclusión.
Se refiere a quienes están dentro y quien fuera del grupo, si te
comprometes con el grupo… Existen muchos subgrupos y muchos grados de
pertenencia.
Se suelen dar varias utopías, fantasías, como por ejemplo “yo quiero ser
yo (miedo a perder la identidad)” o el que solo quiere adaptarse a las
expectativas de los demás; o el pensar “somos una piña”

2. Poder (Conflicto y confrontación)


Cuanto puedo yo, con quien puedo… el problema es que como el conflicto
da miedo muchas veces se niega dicho conflicto.
Relaciones con la autoridad: suele haber poder, unos tienen mas que
otros y las relaciones con dicha autoridad son si estas por encima o por debajo.
Aquí también se dan utopías, “todos somos iguales” o “no pasa nada”
para evitar conflictos, o “tengo todo el poder”… etc. y todas son falsas.
Si esta fase se aclara, cada uno encuentra su puesto en el grupo, y se
reconoce y aclara el poder, entonces se esta preparado para pasar a la
siguiente fase:

3. Cohesión. Afecto. Amor.


Relaciones interpersonales: siempre estamos mas cerca de unos
miembros y mas lejos de otros; y esto no tiene por que ser traumático porque

4
Psicología Social

ocurre incluso dentro de las familias.

Utopías: por ejemplo la del amor universal “todos nos queremos


muchísimo” porque la idea de saber que estoy mas cerca/lejos de unos que de
otros amenaza.

4. Productividad.
La productividad es la consecución de los objetivos.
Es la etapa mas larga, cuando un grupo se pone a trabajar para obtener
sus objetivos.

5. Finalización.
Cuando ya se han conseguido los objetivos hay dos opciones: o se
finaliza el grupo o nos reunimos para establecer otros objetivos.
Esto provoca angustia de separación.

7. PODER EN LAS ORGANIZACIONES.

Poder y liderazgo.
El poder funciona y existe cuando provoca dependencia, por ejemplo mi
padre.
Tres rasgos que provocan mas poder en el plano de la dependencia son:
• Que dependa de uno algo importante, con lo cual la dependencia
aumenta.
• Escasez: si un producto es escaso tiene mucho poder. Ej. Petróleo.
• Que sea insustituible.

El liderazgo sugiere congruencia entre el líder y los objetivos. Ej. El


individuo tiene mucho poder pero si no lo veo identificado con los
objetivos entonces no le veo como líder.

Tipos de poder.

• Referente: cuando la persona es punto de referencia o modelo de otras


personas. Ese individuo ejerce poder sobre los otros, aunque no lo
sepa.
• Carismático: carisma viene del griego, alguien carismático es quien

5
Psicología Social

tiene unas cualidades poco definidas que provocan admiración y


modelamiento.
• Legitimo: es legal, proviene de la ley (ej. La ley que renombra ministro)
y formal (porque se hasta donde llega mi poder).
• Experto: es el que sabe de algo, tiene información y competencia, por
eso le entregamos el poder.
• De recompensa: el que puede premiar ( Ej. El que puede ascenderte
de puesto). Tendrá poder mientras valoremos esa recompensa.
• De castigo: el que me priva e cosas (Ej. El que no me mira)
• Coercitivo: el que tiene una fuerza moral o física que provoca en el
otro miedo y sometimiento.
• De toma de decisiones: es el más importante.

Ejercicio del poder.


Se puede ejercer de dos maneras:
• Forma abierta, de manera clara, manifiesta. Todo el mundo sabe quien
y como ejerce el poder.

•Forma subrepticia, oculta. Parece que todo el mundo opina pero hay
alguien que ejerce el poder disimuladamente.
Esta forma permite la manipulación, que es difícil de detectar pero provoca
cabreo en los demás. Puede ser de dos clases:
• Activa: individuo chulo, gritón…
• Pasiva: las que aparentemente no hacen nada. Las mas importantes:
1. El que se declara incompetente, el que no sabe.
2. La “buena persona”, tan servicial que quien le dice algo, y de
esto saca provecho.
3. El mártir, que se sacrifica por lo demás.
4. La persona “enferma” que utiliza los dolores para ejercer el
poder. “No me deis disgustos que me da el infarto”

Fuentes o radicales del poder.


• Fuerza: es un poder mas animalesco y por tanto no muy bueno. Ej.
“saco la pistola y quien diga algo le mato”.
• Credibilidad: desde la cabeza. Persona que aporta ideas,
razonamientos, que te convence.
• Operatividad práctica: las manos. Es como la ejecución o el individuo
practico que domina las cosas, ya que un sujeto puede ser el que piense
muy bien peor es el otro el que lo hace.

5
Psicología Social

• Comprensión afectiva.

8. EL LIDERAZGO

Liderazgo es una palabra anglosajona, y diferencian entre:


⇒ líder: el que va con el grupo pero delante.
⇒ Conductor: el que va con el grupo pero detrás.

Breve referencia histórica.


Los estudios pioneros se dedicaron a localizar a lideres históricos
(Ghandi, Hitler…) y ver que características, conductas… tenían.
Pero en la antigüedad el estudio más importante es el de Maquiavelo, que
decía que el líder tiene que tener un equilibrio entre principios morales y el
oportunismo. Que hay que aprovechar las oportunidades, aun casi rozando la
ilegalidad. El líder debe estar bien informado y debe mantener una distancia de
su autoridad.
Según Maquiavelo el buen jefe escuchara la adulación y también sabrá aceptar
la verdad. Un líder prudente tomaría una 3ª vía: conducir a los sabios al
consejo y darles libertad solo para decir la verdad y solo en lo que pregunte el
líder, para después tomar una decisión basada en sus principios. No aceptara
consejos de ningún otro.
Galton decía que los rasgos del liderazgo se heredan.
Weber (1950) también realizo estudios sobre el tema.

Breve historia del liderazgo en psicología (MUY IMPORTANTE)

Hay tres fases en la historia de la psicología:


• Liderazgo como rasgos de personalidad.

A principio de siglo los psicólogos empiezan a preguntarse ¿Quién es


líder?
Buscaban rasgos que en cualquier situación asegurasen un buen
liderazgo. Y el único rasgo que se ha mantenido en todos los estudios es la
inteligencia, no obstante la relación es moderada.
En los años 80 se habla más que de rasgos de habilidades, que se
pueden cambiar, aprender y aumentar.
Las habilidades mas importantes se “eligieron” estudiando empresas
americanas y se fijo en sujetos que ascendían rápidamente. Eran: muy hábiles

5
Psicología Social

en comunicación oral, en relación interpersonales, en autopromocionarse, muy


hábiles en tolerancia a la ambigüedad y resistencia al estrés.
Mc Celland destaco el deseo o la necesidad de poder, de influir.

Para Weber había 3 bases sobre las que descansa la autoridad: lo


racional (el derecho, la legalidad), lo tradicional (tradiciones inmemorables que
proceden del pasado, tienen una naturaleza que le dan legitimidad para ejercer
poder) y carismático (la raíz es el heroísmo o la santidad de un sujeto de
características ejemplares siempre que sea reconocido como tal por sus
próximos)

Estilos de liderazgo de dirección. Primera etapa.

- El liderazgo carismático: caracterizado porque el líder tiene el poder absoluto


sin ninguna atadura. No tiene sucesor y no hay ninguna reglamentación.
Suelen ser recibidos con júbilo.

- El liderazgo patriarcal: presupone una edad y madurez del líder. El líder


asume hacerse cargo de sus dirigidos para lo cual utiliza el poder absoluto.
Tiene poder total y arbitrario y los súbditos le pagan con lealtad y asistencia.

- El liderazgo legal burocrático: el hijo natural de dirección cuando se viene


abajo consiste en contener la arbitrariedad y el todo poder del jefe. Hay una
reglamentación muy minuciosa y mucha legalidad.

- El liderazgo autocrático: existe una estructura muy jerárquica. Se separo de


dirección de realización. Unos mandan y otros obedecen. Suele haber
reglamentación amplia, incluso minuciosa.

Estilos tradicionales de dirección. Segunda etapa.


- Autoritario: aquí la autoridad la determina, fines, objetivos, normas métodos y
también toma decisiones. Suele ser una persona amistosa o más bien
impersonal. Ejerce el rol de tarea.
- Democrático: es un líder participativo, liberal, centrado en el grupo. Nace
sobre todo en la empresa privada. En el trabajo se crean grupos, ya que así es
más efectivo y la gente esta más satisfecha. Aquí la decisión se toma en grupo.
Se preocupa por la tarea y por el mantenimiento.
- Laissez – Faire: es el tipo de líder que se limita a dirigir, presidir pero no

5
Psicología Social

trabaja con el grupo, no necesita evaluar, supone que los súbditos son ya
maduros. Es el mejor eficaz.

• Liderazgo como estilo de comportamiento.

En esta segunda fase se preguntan ¿Qué hace el líder?


A) Lippit dice que desempeña 4 funciones:
• Función simbólica: por ejemplo si viene un hombre del ejército a
hablarnos cendra vestido de uniforme y eso simboliza.
• Función de toma de decisiones.
• Función de información y consejo: se espera que de consejos a
sus subordinados.
• Función de iniciación de planes: los líderes deben prever.

B) La universidad de Ohio se ha especializado en el estudio de conductas del


liderazgo. Resume en dos conductas que representan el 80% de lo que se
espera y hace un líder:
• Consideración: es una persona cercana, amable, interesada por
las necesidades de sus súbditos y además les promociona y
anima.
• Estructuración de la tarea: estructurar los medios para conseguir
los fines, sabe motivar y premia éxitos. Y sobre todo define
claramente lo que cada uno tiene que hacer.

Esto esta relacionado con tarea y mantenimiento, que lo dimos cuando


hablábamos de roles.

C) Teoría X y Teoría Y de Mac Gregor.

En todo jefe se da ser partidario de una o de otra.


• Teoría X: supone que el ser humano trabaja porque le obligan y
trabaja lo menos posible.
El hombre es vago, no le gusta responsabilizarse. Por lo
que el jefe debe supervisar y controlarlo todo.
• Teoría Y: al ser humano le gusta hacer las cosas bien y
responsabilizarse de lo que hace, es una persona competente.
El papel del jefe es mantener bien ese grupo, ocuparse de
esas personas, fomentar la comunicación… etc.

5
Psicología Social

• Liderazgo de contingencia de Vroom.

El éxito del líder esta en las características del líder y de la situación.


Este modelo dice que el líder debe ser democrático, compañero, jefe…
aquel que es capaz de adaptar distintos estilos de liderazgo según la
circunstancia.
Distingue tres tipos de liderazgo, que a su vez se corresponden con
diferentes estilos de dirección:

• Autoritario (A): funciona con la autoridad que tiene.


• De compañía(C): toma las decisiones con otros pero las toma el.
• De grupo (G): es el grupo quien toma las decisiones.

Estilos de dirección:
• A – I: el líder solo toma la decisión con la información que tiene
en ese momento.
Ej. Al jefe se le dice que en
las cuentas de la sede de
Murcia faltan 23 millones. El
jefe despide al tesorero
inmediatamente.

• A – II: el líder pide información a sus súbditos y luego toma una


decisión.
Ej. El jefe llama al jefe de
Murcia y al tesorero para
ver que tienen que decir y
después toma la decisión.

• C – 1 toma de decisión en compañía del grupo, pero es el quien


la toma. Comparte el problema con los subordinados y en solitario
toma la decisión. Es una postura de Maquiavelo.

• C – 2: el líder se informa grupalmente, y el solo toma la decisión.

• G: el líder conjuntamente con el grupo toma la decisión.

5
Psicología Social

Reglas de funcionamiento
según Vroom.

• Regla de calidad: Vroom dice que si queremos que la decisión sea de


calidad, hay que eliminar A1 porque las decisiones precipitadas son de
mala calidad.

• Regla de desconfianza: si se desconfía de los subordinados no hay


que utilizar el estilo de dirección G.

• Regla del problema poco estructurado: si el problema a tratar esta


poco estructurado, es difuso, hay que asegurar la interacción de los
sujetos, y por tanto elegir C1 o C2.

• Regla de aceptación: si queremos que los subordinados acepten la


decisión hay que eliminar A1 y A2, pero si se tiene mucho interés en
que sea aceptada entonces elegir G.

• Regla de conflicto: si no hay acuerdo entre los miembros escoger C2


o G.

• Modelo de liderazgo de Fiedler (pregunta en Examen).

A Fiedler le preocupo cuales eran las causas de que unos lideres fueran
eficaces y otros inútiles. Clasifico a los lideres eficaces en varios campos
(empresarial, deportivo…)
Las consecuencias de su estudio son que no existe el líder ideal y la
experiencia en el puesto de mando no tiene nada que ver con la eficacia.

Variables de la eficacia:
• Características del líder: el líder puede estar orientado a la tarea (T) u
orientado al mantenimiento (M).

• Características de la situación:
⇒ Relaciones líder – grupo: como me llevo con los súbditos, con
los compañeros.
⇒ Poder disponible: el poder que dispongo como líder.
⇒ Estructuración de la tarea: un grupo puede estar muy o poco

5
Psicología Social

estructurado.

Conclusiones generales.
Ver escala T y N, “Estilos de dirección”

1. Todo favorable T: cuando todo le va bien al líder, tiene poder y la tarea


esta estructurada. Las 3 características están bien.
2. Todo desfavorable T: el líder tiene poco poder y la tarea esta
desordenada (las tres características están mal). Cuando todo va mal, el
líder mas eficaz es el orientado a la tarea, el que crea una estructura
nueva diferente, unos roles y una organización distinta. En este caso
habrá que diseñar muy bien los objetivos y metas.
3. Situaciones intermedias M: el líder más eficaz aquí es el orientado al
mantenimiento, una persona que sepa estructurar desde el conocimiento
la cercanía para modelar muy bien al grupo, que sea comprensivo para
que los miembros se sientan importantes.
4. Altos puestos directivos M: es importante las características del buen
trato humano. El líder bueno es el de mantenimiento.
5. Mandos intermedios T: los sujetos en puestos intermedios realizan mejor
la tarea.

Escala de estilos de autoridad.

9.1 Líder puro orientado a la tarea: este piensa que no se puede compaginar la
tarea con el mantenimiento. Estructura bien las metas, los objetivos,
organizando la tarea, los roles. Utiliza mucho el premio y el castigo. Y la
ventaja de este líder es que consigue los objetivos. Es una persona que
necesita mucho sentirse estimado y para ello consigue éxitos.
1.9 Líder puro orientado al mantenimiento: piensa que no se puede compaginar
tarea y mantenimiento. Se inclina mas hacia las personas, es cercano y
afectivo, trata de valorar aquello en lo que son fuertes y eficaces. Su
metodología de trabajo es la lealtad. Logra tener un equipo humano muy
satisfecho y contento. La desventaja es que puede que no se logren los
objetivos y su necesidad vital es ser querido.

1.1 Líder “quemado”: probablemente no ha llegado al puesto de líder después


de mañas experiencias donde no le han valorado. Opta por la supervivencia

5
Psicología Social

(“yo no molesto y que a mi no me molesten”) Es el líder menos eficaz


porque no fomenta ni tarea ni mantenimiento.

5.5 Líder burócrata: su metodología de liderazgo es quedarse en una postura


equidistante. Evita la conflictividad poniendo normas y reglas muy claras. La
desventaja es que no afronta problemas.

9.9 De equipo: Es el líder más eficaz. Considera que se puede compaginar


tarea y mantenimiento. Le gusta exaltar en cada miembro el esfuerzo que
ha hecho, le gusta que las cosas se hagan por procedimientos adecuados,
que estén formalizados. Las ventajas son que al líder le gusta su trabajo
porque expresa su personalidad.

EN QUE CONSISTE EL ÉXITO DE LOS LÍDERES. GUILDFORD

Estudio de Guildford sobre líderes oficiales exitosos.

1. Dedican mas tiempo a pensar y planificar que a ejecutar.


2. Delegan mas poder en los miembros.
3. Vigilan menos las actividades de los miembros del grupo.
4. Apoyan más las iniciativas de los miembros del grupo.
5. Dan más información.
6. Piden más información.
7. en los test de personalidad aparecen como personas mas integradas.

5
Psicología Social

ATRACCION INTERPERSONAL.

CONCEPTO. FENOMENO PSICOSOCIAL

Es un fenómeno perceptivo que tiene 3 procesos psicológicos distintos:


1º Percepción: se percibe a la persona
2º Emoción: esa percepción me puede emocionar o no, y si me emociona más
tengo una predisposición y paso al tercer paso.
3º Juicio: decido si la persona resulta atractiva o no.

TEORIAS DE LA ATRACCION

A. COGNITIVAS.
Le dan mayor peso al juicio. Y se puede ver que la semejanza es un factor muy
potente en la atracción interpersonal.

• Equilibrio de Heider.
Nos gustan aquellas personas que tienen ideas, sentimientos, valores…
parecidos a las mías, porque crea un equilibrio con lo mío.

• Seguridad de New – Comb.


Dice lo mismo que Heider, que nos sentimos atraídos por personas parecidas a
mi pero porque eso me crea seguridad.

• Semejanza de Festinger.
Nos gustan los semejantes a nosotros para evitar la disonancia.

B. CONDUCTISTAS.
En resumen vienen a decir que me cae bien quien me premia, me alaba,
resalta mis cosas buenas… etc.
A propósito del refuerzo Mum nos dice que cuando queremos o apreciamos a
alguien no nos gusta darles malas noticias para que no nos asocien a ellas.
• Intercambio de Homans.
Nos caen bien aquellas personas que nos refuerzan. Skinner dice que cuanto

5
Psicología Social

mas grande sea el refuerzo mejor nos caerá esa persona.

• Ganancia – perdida de Aronson.


Es la misma idea pero lo importante es el aumento continuo del reforzador.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ATRACCION

1. Factores situacionales.
• Proximidad física o geográfica.
Nos atraen personas que están cerca pero no demasiado.
Ej. Es más probable que me atraiga alguien de Madrid que de Lugo.
Esto ocurre porque nos resulta difícil relacionarnos con extraños. Y por el
contrario personas muy próximas no atraen porque la familiaridad puede
resultar invasora.
Un experimento en USA demostró que los emparejamientos se producían con
personas de la 3ª-4ª residencia mas próxima a la propia. Pero que las
amistades eran con los de la misma residencia.

• Frecuencia de la interacción.
Terminaran atrayéndome mas las personas que más frecuento.

• Interacción anticipada.
Cuando anticipamos una relación que no conocemos nuestra imaginación
puede trabajar muy positivamente y fantaseamos con esa relación.

2. Características de la persona (estimulo).

A. ATRACTIVO FISICO.
Este factor depende de la época y de la cultura. Pero lo que esta claro es que
en las relaciones esporádicas es lo más influenciarte.
¿Cómo funciona esto?

• Constructo o idea irracional de “lo bello es bueno” y asociamos que


esa persona tendrá cualidad positivas. Esto ocurre así menos en
mujeres políticas, pues si la vemos guapa pensaremos que ha llegado
ahí por sus cualidades físicas.

6
Psicología Social

• Asociación de imagen atractiva.


Si me ven con una persona atractiva creceré a los ojos de los demás,
aumentando mi prestigio.

• Creencias irracionales de “el mundo es justo” o “tiene lo que se


merece”. Vemos a alguien guapo y pensamos que tiene lo que se
merece.

• Placer de lo bello. Estoy mas a gusto con una persona que me resulte
atractiva.

• Efecto Pygmalion.
Cuando a una persona se le trata como a tal, intenta portarse como tal. Si a
una persona guapa yo le asocio que es discreta, educada… esa persona se
portara como tal.
Dentro de este efecto esta el efecto del descuento de lo bello, que se refiere a
que hay personas muy atractivas a las que suelen achacar a esas
características físicas los logros que van cosechando, en vez de achacarlo a su
valía.

• Habilidades sociales.
Las personas con atractivo tienen más oportunidades para poner en práctica
sus habilidades sociales.

B. ATRACTIVO PSIQUICO
El atractivo síquico es percibir en el otro otros valores.
Cuando la relación es efímera o primeriza el atractivo físico es lo que mas
llama la atención. Pero cuando esa relación se hace mas estable e intima toma
más valor el atractivo psíquico que ganara o perderá.
En estados Unidos estudios sobre que era lo más valorado en una persona
reflejaron estos datos: la inteligencia, el nivel cultural, el nivel profesional y la
sensibilidad.
En 1990 en España se hizo un estudio sobre que rasgos valoraban más y
salieron: la comprensión, la lealtad, la Inteligencia Emocional, la sinceridad y la
alegría. Y como lo peor valorado: la violencia y el narcisismo.

6
Psicología Social

C. ESTADO AFECTIVO DEL


SUJETO.
Nos atraen las personas alegres, serenas, felices, que saben disfrutar del
placer…

D. SEMEJANZA
Es un rasgo importantísimo.
Cuando vemos a una persona muy parecida a nosotros en actitudes, valores
opiniones… esta semejanza nos refuerza a nosotros mismos y nos sentimos
atraídos.
Esta semejanza puede llegar a la raza, la geografía, la clase social…

E. COMPLEMENTARIEDAD
Es otro factor porque nos gusta una persona porque se complementa conmigo,
esto no se refiere a lo contradictorio sino a que complementa características
que yo no tengo.

F. RECIPROCIDAD
Si yo se que le caigo bien a una persona, esa persona desde ese momento me
cae bien. El pensamiento implícito que hay detrás de esto es: “que inteligente
es esa persona que sabe valorar mis cosas buenas”
Lo que reside en el fondo de esto es la autoestima, la cual aumenta al saber
que el otro nos valora, se fía de nosotros… etc.

3. Características de la persona (sujeto)

Que rasgos hacen que nos sintamos atraídos por otro:

• Necesidades personales:
a) Afiliación: necesidad de los demás, de juntarme a otros. El que
tiene una necesidad de afiliación nula no se fija en el atractivo de
las personas, pues sus necesidades son otras.

b) Necesidad de intimidad: gusto por conocer los problemas de otras


personas, conocerme, saber que necesito, comunicarlo… y por
esto tiene necesidad de intimar con otro y se fija en su atractivo.

6
Psicología Social

• Autoestima: las personas con baja autoestima les encanta relacionar y


conocer a otras personas, pero como tienen la autoestima baja son
tímidos por miedo a no gustar a los demás. Por lo tanto es un valor
ambiguo.
La autoestima alta provoca el
poder estar bien solo, no
necesitan siempre a los demás, y
cuando se relacionan confían en
si mismos.

FACTORES QUE DIFICULTAN LA ATRACCION

• Ansiedad social: las personas que tienen este temor a veces hacen
realidad sus temores. Tienen miedo a ser rechazadas, así que no se
relacionan para no ser rechazados, no manifiestan sus opiniones… etc.
Esto se combate obligando a la persona a que consiga determinados
conocimientos y habilidades sobre otra persona en determinado tiempo. Poner
metas muy concretas a corto plazo.

• Soledad o aislamiento emocional: son personas que no intimidan y


profundizan en la relación lo que ella quiere (quiere profundizar más
pero no puede o no sabe).

CONCEPTO DE REACTANCIA

Es una manera culta de decir lo que paso a Romeo y Julieta. Es cuando nos
privan de algo que creemos justo tenerlo, lo deseamos más. Ej. Si res de la
etnia X y no te puedes enamorar de los de la etnia Y, entonces te encantaran
los de esas etnias.

EFECTOS DE LA ATRACCION

6
Psicología Social

• Felicidad o satisfacción: aquellas personas que consiguen el objeto


de su atracción se sientes más satisfechas. Ejemplo: las personas con
pareja son más satisfechas. Esto puede ser por autoestima, porque te
sientes mas acompañado, valorado, mas valido…

• La salud: las personas que han tenido relaciones sexuales con otras
personas y estas han sido satisfactorias, tienen mayor salud. Salud
física porque cuando te sientes bien el sistema inmunológico se hace
fuerte, y a la inversa. Una persona estresada es más débil en salud. así
que en general una relación estable y buena favorece la vida física y
mental.

MEDIDA DE LA ATRACCION: SOCIOMETRIA

Se mide por la Sociometría.


Primero pones tu nombre. Después los tres nombres del grupo con los que te
gustaría estar y te sientes mejor. Y por ultimo los dos nombres de las personas
que peor te caen. Después se hacia un estudio de datos y veíamos los grupos
que hay, si existen sujetos aislados… y luego se haría con lo negativo,
estructurando los datos en torno a las estrellas negras.

6
Psicología Social

TEMA 9. CONDUCTA PROSOCIAL: EL ALTRUISMO

DEFINICION. CONCEPTO Y DIFICULTADES.

Algunos autores diferencian entre:


1. Altruismo objetivo: la conducta pura y simple de ayudar a otras
personas.
2. altruismo subjetivo: las motivaciones de la conducta de ayuda.

El altruismo es una conducta voluntaria, en beneficio de otro, sin recompensa


aparente, que a veces puede suponer un riesgo para el que la ejecuta.

Hay dos tipos de conducta:


1. Conducta altruista: cuando no hay recompensa para el que lo ejecuta.
2. Conducta pro social: cuando obtiene recompensa.

TEORIAS EXPLICATIVAS

1. Normativa.
Los seres humanos tienen sentimientos de obligación moral, normativa.

2. Reacciones emocionales
Es una reducción de emociones desagradables. Para ello tengo dos caminos:
a) Con el altruismo esa sensación desagradable desaparece.
b) Negación de la situación.

Elegimos una u otra dependiendo del coste – beneficio. La razón de la ayuda


es eliminar el sentimiento desagradable que provoca la situación.

3. Modelo de aprendizaje
Aprendemos a tener conductas pro-sociales mediante tres formas:

1. Aprendemos por observación: que la observación aumente la eficacia


depende de la semejanza o prestigio del modelo.

6
Psicología Social

2. Ayudar puede ser reforzante. Ej. Ayuda a un anciano, mis amigos me dirán
que soy genial.
3. Aprendemos normas de ayuda, por ejemplo lo que nos enseñan en casa.

4. Modelo de Bateson.
Dice que ayudamos porque somos empatitos, y la empata lleva al altruismo.

5. Ayuda por genes


Genéticamente los humanos estamos hechos para ayudar a los semejantes de
la especie humana para preservarla.

6. Motivación egoísta
Ayudamos porque nos sienta bien el saber que impacto positivo causamos en
los otros, es decir, el saber que otros se han enterado de que ayudo.
Ej. Regalar una camiseta y preguntar si le ha gustado. Necesito un feed back
para sentirme bien.

7. Ayudamos para sentirnos mejor.


Da mas satisfacción dar que recibir, es reforzante y reconfortante en si misma.

FACTORES QUE FAVORECEN EL ALTRUISMO

Factores internos.

• empata.
Hay autores que dicen que hay una predisposición genética, porque lo han
observado en monos y en niños de un año. La mujer es mas hepática que el
hombre, y el factor genético puede llegar a un 25% de empata.

• Sentimiento de culpabilidad.
Este sentimiento es tan angustiante que todo aquello que nos alivie es recibido
con satisfacción, las conductas pro-sociales disminuyen la culpa y nos ayudan
para sentirnos mejor.
• El estado de animo:

1. Positivo: es más favorable a hacer el bien que a hacer el mal.

6
Psicología Social

Algunas conductas que levantan el ánimo son: hacer regalos, dar


propinas, pasar buenos ratos…
2. Negativo: disminuye el altruismo. Por ejemplo el hacinamiento
(lugares donde hay mucha gente), el alto coste de vida (no pedir
limosnas es estos lugares) y el paro.

Factores externos.
Modelos sociales: ver a alguien que ayuda incita a ayudar. Ej. Si ves a alguien
echar una moneda te incita a hacerlo. Esto ocurre porque nos facilitan el
modelo de ayuda.

FACTORES QUE INHIBEN EL ALTRUISMO

• Alto coste: si en una situación de emergencia juzgo que me cuesta


muy caro el ayudar. Ej. Si llegas tarde a una cita importantísima. Es
algo subjetivo e inhibitivo.

• Normas inhibitorias: del tipo “no te metas en asuntos ajenos” “tu en


cuanto menos te metas mejor” El pensar que metiéndome en asuntos
de otros tendré problemas.

• Acostumbrarse al dolor o sufrimiento: por ejemplo en zonas de


guerra, porque cuando un estimulo se hace crónico impacta menos.

• Situación ambigua: cuando no se tiene clara la situación no se ayuda.


Ej. Un coche parado en la cuneta.

• Posibilidad de diluir la responsabilidad: si hay otros que ya se han


hecho cargo de la situación descargo mi responsabilidad.

• Carencia de empatia: porque no conecto con los sentimientos de los


demás.

• Percepción de incompetencia: si no se como ayudar o que hacer me


abstengo de actuar.

6
Psicología Social

ALTRUISMO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

1 Paso: Percepción de la situación de emergencia. Se dan una serie de


interferencias: el efecto espectador (difusión de la responsabilidad) y presión
del tiempo (si tengo prisa aplicare lo del coste alto).

2º Paso: Interpretar la situación correctamente como de emergencia.


Se dan unas interferencias:
• La situación es ambigua, si no juzgo claramente las señales como
urgente no actuare.
• Presencia de terceros que NO intervienen, esto provoca la ignorancia
social, les imito a la espera de ver que pasa. Esta situación solo la
rompe la llegada de un líder.
• Temor a parecer ridículo o a equivocarse.

3º Paso: Asumir la responsabilidad de actuar o no.


Interferencias:
• Presencia de otros, aunque solo sean dos, traslado de
responsabilidades.

4º Paso: Saber que hacer. Se trata de elegir un método concreto de ayuda. Si


me considero competente actuare.

5º Paso: Decidirse a actuar. La inhibición es el coste, se hace un balance de


lo que la situación me exige.

¿QUIEN AYUDA? RASGOS DE LA PERSONALIDAD ALTRUISTA

• Los rasgos específicos que empujan a la ayuda son:

• Necesidad de aprobación: necesidad de que me digan que lo hago


bien.
• Empatia, se tiende a la ayuda.

6
Psicología Social

• Las características circunstanciales:

• El alcohol, pero no las personas alcoholizadas. Esto es porque el


alcohol desinhibe.
• Experiencia de malos tratos se identifica con la persona que necesita
ayuda.
• Habilidades medicas o de enfermería porque pueden ayudar.

• Los rasgos de la personalidad altruista:

• Empatia.
• Creencia de un mundo justo, y por tanto es bueno ayudar.
• Locus de control interno, saber que yo soy el que controla y decide
mi vida.
• Responsabilidad social, tiene conciencia cívica.
• Menos egocentrismo que las personas que no ayudan. Están menos
centrados en si mismos.

RASGOS DEL AYUDADO

Características del ayudado que animan a ayudar.

• Persona agradable, atractiva, limpia.


• Parecida a nosotros, no físicamente sino en rasgos.
• Que pida ayuda, que nos necesite y lo sepamos.
• El género, se tiende a ayudar al sexo contrario.
• Atribución de responsabilidad a circunstancias más que al propio
sujeto. Solemos pensar “esta persona se ha accidentado por
circunstancias ajenas a el” esto hace que ayudemos mas porque
creemos que no se merece lo que le ha ocurrido.

LA PETICION DE AYUDA

Percibir la petición de ayuda evita la ambigüedad pero ¿Por qué no se


hace? Bien por timidez o bien por temor a parecer incompetentes.
Suele costar mas pedir ayuda al sexo contrario.
Las mujeres y los jóvenes piden más ayuda, y también la clase alta.

6
Psicología Social

Cuanto mas diferente veo a la persona de mi, menos me cuesta pedir


ayuda.

COMO SE SIENTE EL AYUDADO

A veces se resisten a ser ayudados por ser vistos incompetentes, por


demostrar que no saben y por eso la autoestima se daña y decrece.
Nos resistimos a ser más ayudados cuanto mas semejantes sean a nosotros.

COMO FOMENTAR EL ALTRUISMO EN NIÑOS

El niño no es altruista por naturaleza, al principio el niño es egocéntrico mental


y socialmente. Pero conviene inculcarle normas sociales y pedirle que actúe
altruistamente, reforzando esas conductas, y así el niño aprende e interioriza
que eso es bueno.

7
Psicología Social

TEMA 10: AGRESIVIDAD

1. DEFINICION Y PROBLEMATICA

La palabra agresividad es muy diversa: ejecutivos agresivos, niño


agresivo, los toros son agresivos, las guerras…
La síntesis de la definición de agresividad en psicología social es: “ataque
a personas, física o psicológicamente con intención”.
Berkowitz dice: “cualquier forma de conducta que pretende herir física o
psicológicamente a alguien”
En 1939 Dollard y Millar, de formación conductista, dijeron “es una
respuesta que tiene como objetivo dañar a un organismo vivo”
Otros autores precisan mas, distinguiendo:
• Agresión instrumental: además de dañar pretende otros fines. A
veces no se pretende dañar pero se utiliza la agresividad como
instrumento para conseguir nuestro objetivo. Ej. Agredes a alguien
para que te respeten.
• Agresión emocional: solo pretende hacer daño. Emocionalmente
estoy contra ti y te tengo ganas.

La hostilidad es diferente a la agresividad (que es una conducta). La hostilidad


es una actitud, una predisposición negativa hacia alguien y se manifiesta en un
juicio desfavorable. Puedes ser hostil pero no agresivo.

2. TEORIAS SOBRE LA AGRESIVIDAD.

Teoría Instintiva.
Dicen que la agresividad es una tendencia innata.

• Freud: descubrió el impulso de vida y el de muerte, este último lo llama


el Zanatos y lo tenemos dentro de nosotros pero lo desviamos a los
demás. Tiene una concepción hidráulica de los instintos, el zanatos es
tan fuerte que si no tenemos escapes para la agresión explotaríamos.
Hay descargas socialmente
admitidas como los chistes, la

7
Psicología Social

ironía, los desplazamientos (Ej.


Quien se descarga en el gimnasio
o en el fútbol) aunque hoy
sabemos que esos
desplazamientos refuerzan la
conducta agresiva.
Al final de su vida Freud dudaba
de la existencia del Zanatos.

• Lorenz: estudio la agresividad en animales y luego lo aplico a


humanos. El instinto agresivo esta al servicio de la preservación de la
especie.
Hoy los etólogos dicen que los
seres humanos tenemos un
impulso muy fuerte de cuidado de
la vida pero aprendemos a
guardarlo, a controlarlo… por la
cultura.

Teorías biológicas.
Hay sustancias químicas que nos empujan más o menos a la agresividad.
La serotonina (un neurotransmisor) cuando se tiene muy alta supone mas
agresividad, aunque no es el único factor.
La testosterona también, por ejemplo las mujeres que quieren cambiarse de
sexo toman testosterona, y tienen mucho mayor nivel de enfado, de agresión
verbal y física.

Teoría de frustración – agresión.


Fue elaborada por Dollard y Miller.
Dollard fue demasiado tajante cuando dijo “la frustración siempre lleva a la
agresión, y la agresión solo provienen de la frustración”
Miller dijo “la frustración activa la agresión”.
Berkowitz precisa más, y dice que la frustración junto con el hambre, el dolor,
la defensa del territorio… son circunstancias que anteceden la agresión.
Además se precisa la presencia de señales, como por ejemplo armas.

7
Psicología Social

Teoría del aprendizaje social.


Las investigaciones de Bandura son las más definitivas, aunque sin
desechar las anteriores.
Bandura se centra en como aprendemos a controlar el impulso de agredir,
se aprende por medio de:
• Aprendizajes a agredir o no agredir. Suponen una conducta directa,
“mira, esto no se hace así niño”.
• Modelos, vemos como lo hacen los demás, si mi madre me habla
cuando se enfada o si por el contrario me arremete. Muchas veces
esto es inconsciente, hacemos lo que han hecho con nosotros, nos
portamos como se han portado conmigo. La primera escuela de
aprendizaje, recordemos, es la familia.
• Refuerzos vicarios: son elementos que mantienen los aprendizajes y
las conductas.

¿Qué aprendemos? Aprendemos a manejar esos recursos


vitales, instintivos, energéticos y también aprendemos que
personas pueden ser agredidas y quien no, y en que situación
esta justificada la agresividad.

Teorías cognitivas.
Son las que subrayan lo cognitivo, lo importante es:
a) La interpretación de la situación, ver si merece la pena.
b) La valoración de la situación.
c) Los “guiones” o programas cognitivos, es decir, si voy a tener unas
determinadas conductas me construyo un guión para llevarlas a cabo. Dentro
de ese guión que he previsto puede no estar incluida la agresión. Ej. Un
ultrasur es un partido si incluye la agresión.

3. FACTORES SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA AGRESIVIDAD

A) La frustración.
Es un estado emocional que se produce cuando un obstáculo me impide
conseguir mis objetivos.
Lo negativo para el organismo no es la frustración sino el estado de ánimo

7
Psicología Social

que nos creamos. Por ejemplo si pierdo el autobús puedo pensar “bueno, pues
voy andando y así hago ejercicio” o bien “ joder, me cago en todo!!”

La frustración puede ser de dos tipos:


⇒ Inesperada e ilegitima: provoca más agresividad. Por ejemplo
estudiamos mucho un examen y lo suspendemos, no nos lo
esperábamos y encima no nos lo merecemos.
⇒ Esperada y legítima.

B) La provocación directa.
Cuando alguien nos provoca física o verbalmente nos enfadamos.
La provocación incita a la agresividad porque tendemos a responder en el
mismo tono, somos equiponderados en la agresión y se abre una cadena.
La mejor respuesta es no contestar, así el que te provoca no consigue su
objetivo.
Las acciones que mas enfadan son, en este orden:

1. Agresión física: empujar, dar un puñetazo…


2. Agresión verbal: insultar.
3. Insensibilidad.
4. Condescendencia: presentarse altivo, arrogante, como si estuviese en un
peldaño superior.

Las mujeres viven más intensamente estas dos últimas, las ven más
provocadoras.

C) Activación excesiva.
Se entiende por ello la participación en juegos competitivos, o un exceso
de ejercicio o ciertos tipos de música.
Teoría de la transferencia de la Excitación de Zillmann: cuando un
organismo esta muy activado por un estimulo y ese estimulo cesa poco a poco
el organismo se tranquiliza. Pero cuando estoy muy activado y tengo otra
conducta traspaso a ella esa actividad.
Ej. Una persona que ha visto como robaban un bolso y luego a la mínima
salta porque ha transferido la excitación de una situación a otra.

7
Psicología Social

D) Excitación sexual.
El organismo por economía utiliza las mismas vías para las emociones,
pues esto ocurre con la excitación sexual y la agresividad, que van por el
mismo camino, tienen la adrenalina en el mismo nivel, la sudoración…
La excitación sexual leve tiene un efecto positivo porque rebaja la
agresividad. Por leve se entienden estímulos eróticos (fotos, desnudos…). Esto
es así porque produce un estado emocional agradable y positivo.
La excitación sexual fuerte (estímulos pornográficos dañinos,
desagradables, repulsivos…) provocan un estado emocional negativo que
aumenta la agresividad.

2001 por Frank Paya


UNED (Psicologia 3)

También podría gustarte