Está en la página 1de 14

RESUMEN

En el siguiente informe, se analizará la importancia de las curvas


equipotenciales y su relación con las líneas de fuerza a través de las
experiencias realizadas en el Laboratorio de Física de la Facultad de
Ciencias de la UNI.
Para ello, se recurrirá estudiar y/o repasar la teoría de fuerza
eléctrica, campo eléctrico y potencial eléctrico. Además, se usarán
algunos principios como la Ley del Coulomb (fuerza eléctrica), la Ley
de Signos y la Ley de la Conservación de la Carga Eléctrica.
Luego de haber obtenido los resultados numéricos, se realizarán los
bosquejos de las gráficas para los respectivos electrodos (3 pares de
electrodos) en el plano XY y analizaremos las posibles causas que
puedan explicar por qué se obtiene las formas de estas curvas a
comparación de las otras obtenidas, extrayendo conclusiones al
respecto.
Este informe será entregado el día 09 de abril del 2018.

ABSTRACT
In the following report, the importance of the equipotential curves and
their relation to the lines of force will be analyzed through the
experiences made in the Physics Laboratory of the Faculty of
Sciences of the UNI.

To do this, we will resort to study and / or review the theory of electric


force, electric field and electric potential. In addition, some principles
will be used, such as the Coulomb Law (electric force), the Law of
Signs and the Law of Conservation of Electric Charge.

After having obtained the numerical results, the sketches of the


graphs for the respective electrodes (3 pairs of electrodes) will be
made in the XY plane and we will analyze the possible causes that
may explain why the shapes of these curves are obtained compared
to the other obtained, drawing conclusions in this regard.

This report will be delivered on April 9, 2018.


1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo lleva por título CURVAS


EQUIPOTENCIALES, que se realizó por estudiantes de la
Facultad de Ingeniería Química y Textil (FIQT) en el Laboratorio
de Física de la Facultad de Ciencias a cargo de los profesores
Reynaldo Reyes e Isaac Altuna del curso de Física III.

La primera y única experiencia del informe, consiste en


determinar las gráficas de las curvas equipotenciales mediante
el uso de una solución conductora (en este caso, se utilizó el
sulfato de cobre). Para ello, se necesitó de una bandeja de
plástico, una fuente de poder D.C., un galvanómetro,
electrodos, la solución de sulfato de cobre y una sola lámina de
papel milimetrado. La importancia que se le puede dar a la
experiencia es determinar en qué pares de puntos nuestra
diferencia de potencial se hace cero, ya que de acuerdo a ellos
podremos obtener nuestra gráfica de curvas y analizar qué tipo
de forma posee a comparación de las otras. En resumen, la
experiencia busca comprobar la existencia de las curvas
equipotenciales, anotar sus características y analizar qué tipo
de relación presenta con las líneas de fuerza.

En general, lo que se busca en este informe de laboratorio es


comprobar experimentalmente la existencia de las curvas
equipotenciales y analizar la dirección de las líneas de fuerza;
además, observaremos si existe la posibilidad de encontrar
alguna simetría en estas curvas, y explicaremos el porqué del
comportamiento de ellas. Esperamos que sea de su agrado.
2. OBJETIVOS
Bosquejar los gráficos de las curvas equipotenciales, utilizando una
solución de CuSO4 y comparar lo obtenido experimentalmente con la
teoría de los libros y/o nuestra guía de laboratorio.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO
3.1. CARGA ELÉCTRICA
Hace mucho tiempo atrás los griegos se dieron cuenta que si
frotaban el ámbar con lana este era capaz de atraer pequeños
objetos hacia él. Actualmente sabemos que eso ocurre debido a
que el ámbar se carga eléctricamente, cuando frotamos una varilla
de vidrio con seda, las varillas de vidrio también se repelen. Sin
embargo, una varilla de plástico cargada atrae a otra varilla de
vidrio cargada.
Debido a estos experimentos se encontró que existían dos tipos de
cargas: positiva y negativa, nombradas así por Benjamín Franklin.
Dos cargas positivas se repelen entre sí de la misma manera que
los hacen dos cargas negativas sin embargo, una carga positiva y
otra negativa se atraen.

Principio de la conservación de la carga: “La suma algebraica


de todas las cargas en cualquier sistema cerrado siempre es la
misma”

Segundo principio: “La magnitud de la carga del electrón o protón


es la unidad natural de carga”
3.2. LEY DE COULOMB
Esta ley de la fuerza se puede describir de la siguiente manera:
“Cuerpos con cargas similares se repelen, y cuerpos con cargas
diferentes se atraen, para cargas puntuales (llamando puntual a un
cuerpo cuyas dimensiones son despreciables con respecto a la
distancia de separación). La fuerza que se ejerce es proporcional
al producto de las cargas pero inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia”. Ley establecida en 1874 por Coulomb.
Para entenderlo mejor:

Donde θ es el ángulo de deflexión, mg los pesos de los cuerpos, T


la tensión en la cuerda y Fe la fuerza eléctrica.
De las leyes de la mecánica se encuentra que:

Fe = m.g.tan (θ)

Donde:
Fe = Fuerza eléctrica (N)
m = Masa de la partícula cargada (kg)
g = aceleración de la gravedad (m/s2)
θ = ángulo que forma la soga con la vertical (rad)

Si se variara la separación d y se hallara una relación con Fe, sería:


𝑞 ′ ∗𝑞 1
Fe α (1/d2) → Fe = k. → k=
𝑑2 4𝜋Ɛ̥
Dado que la fuerza es un vector se puede enunciar de la siguiente
manera:

3.3. CAMPO ELÉCTRICO


Sea una carga q fijo la acción de la fuerza que se ejerce sobre q’
es:

𝑞′ ∗𝑞
Fe = k. 𝑟̂
𝑟3

Donde:
Fe = Fuerza eléctrica (N)
k = Constante de Coulomb (N.m2/C2)
q/q’ = partículas cargadas (C)
r = distancia entre las cargas (m)

Si variamos la posición de q’, la fuerza dependerá de las


coordenadas de esta para eliminar esta dependencia hacemos que
esta sea una carga positiva y unitaria de esta manera el campo
fuerza se define como la fuerza por carga.

𝐹 𝑞
E= = k.
𝑞′ 𝑟2

Donde:
E = campo eléctrico (N/C)
Fe = Fuerza eléctrica (N)
q’ = partícula cargada (C)
r = distancia entre las cargas (m)
3.4. LÍNEAS DE FUERZA
Para una mejor visualización, Faraday ideó un modelo de campo
eléctrico usando líneas de fuerza las cuales se definen de la
siguiente manera:
“Las líneas de fuerza están dibujadas de tal manera que el número
de ellas por unidad de área sea proporcional al campo eléctrico, es
decir, que por donde pasen mayor líneas de campo el valor de E
será mayor”.
Las líneas de campo de una carga positiva se dibujan salientes de
él.

Las líneas de fuerza de una carga negativa se dibujan entrantes a


él.

3.5. POTENCIAL ELÉCTRICO


El trabajo de transportar una carga de un punto a otro es el producto
del desplazamiento por el negativo de la fuerza eléctrica.

2
W12= - ∫1 𝐹. 𝑑𝑙
Se sabe que la diferencia de energía potencial tiene relación con el
trabajo de la siguiente manera:
2
U2 – U1 = W12 = - ∫1 𝐹. 𝑑𝑙

Para el propósito de este problemas consideramos al trabajo


partido por unidad de carga en este caso la energía potencial se
llamaría potencial eléctrico.
2𝐹
V2 – V1 = W12/q = -∫1 . 𝑑𝑙
𝑞

Pero se sabe que la fuerza eléctrica partido por carga es igual al


campo eléctrico, cuyas unidades son J/C:

2
V2 – V1 = V12 = -∫1 𝐸. 𝑑𝑙

3.6. SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES


Como se sabe, el potencial depende de la posición; eso quiere decir
que para un mismo potencial se define una superficie equipotencial,
en esta superficie no hay necesidad de realizar un trabajo para
transportar una carga. Además, el campo eléctrico es perpendicular
a esta. El equipotencial es perpendicular a las líneas de fuerza.

Se muestra en la siguiente imagen las curvas equipotenciales


dadas por dos cargas opuestas.
4. PARTE EXPERIMENTAL
4.1. MATERIALES
 Una bandeja de plástico.
 Una fuente de poder.
 Un galvanómetro.
 Electrodos.
 Solución de sulfato de cobre.
 Tres láminas de papel milimetrado

4.2. PROCEDIMIENTO
A) Coloque debajo de la cubeta una hoja de papel milimetrado en
el que se haya trazado un sistema de coordenadas cartesianas
haciendo coincidir con el origen con el centro de la cubeta.
B) Vierta una solución de sulfato de cobre que es elemento
conductor de cargas haciendo que la altura del líquido no sea
mayor de un centímetro (ver figura)
C) Para encontrar dos puntos equipotenciales coloque el puntero
fijo en un punto cuyas coordenadas sean números fijos mientras
localiza 6 puntos equipotenciales con el puntero móvil.
D) El puntero móvil deberá moverse paralelamente al eje X siendo
la ordenada Y un número entero hasta que el galvanómetro marque
cero de diferencia equipotencial.
E) Para el siguiente punto haga variar el puntero móvil en un cierto
rango de aproximadamente 2cm en el eje Y luego repita la
operación anterior.
F) Para establecer otra curva equipotencial haga variar el puntero
fijo en un rango de 2 a 3 cm en el eje X y repita los pasos
anteriores (1), (2), (3).
G) Para cada configuración de electrodos deberá encontrarse un
mínimo de 5 curvas correspondiendo 2 a cada lado del origen de
coordenadas y una que pase por dicho origen.

Figura:
a) Electrodos.
b) Fuente de poder.
c) Galvanómetro.
d) Cubeta de
plástico.

4.3. CÁLCULOS Y RESULTADOS


Se tienen las coordenadas para cada sistema de curvas
equipotenciales:
 Sistema punto-punto:
-6 -4 -2 0 2 4 6
(-6,-3) -7.9 -6.4 -5.2 -4.5 -4.8 -6.1 -7.6
(-3,-3) -2.9 -2.5 -2.2 -2.2 -2.4 -2.7 -2.9
(0,-3) 1 0.9 0.8 0.65 0.5 0.6 1
(3,-3) 4.6 4.5 4.3 4.3 4.4 4.5 4.6
(6,-3) 8.5 7.2 5.4 4.9 5 6.1 7.8

 Sistema placa-placa:
-6 -4 -2 0 2 4 6
(-6,-3) -6.1 -6 -5.9 -5.9 -6.1 -6.4 -7.1
(-3,-3) -3.3 -3.2 -2.9 -2.8 -3 -3.2 -3.3
(0,-3) -0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.2 0
(3,-3) 3.5 3.1 2.9 2.8 3 3.1 3.2
(6,-3) 6.9 6.5 6 5.9 5.8 5.9 6.5

 Sistema anillo-anillo:
-6 -4 -2 0 2 4 6
(-6,-3) -7.4 -6.6 -5.6 -5.4 -5.7 -6.5 -7.7
(-3,-3) -3 -2.8 -2.5 -2.4 -2.6 -2.9 -3.1
(0,-3) 0.8 0.5 0.4 0.4 0.5 0.7 0.6
(3,-3) 3.7 3.5 3.1 3 2.9 3.4 4.1
(6,-3) 8.5 7.2 6.3 5.7 6.1 7.2 7.8
A) Establezca las curvas equipotenciales para los siguientes
casos:

GRÁFICO PUNTO-PUNTO
8

0
-10 -5 0 5 10
-2

-4

-6

-8

GRÁFICO PLACA-PLACA

0
-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10
-2

-4

-6

-8
GRÁFICO ANILLO-ANILLO
8

0
-15 -10 -5 0 5 10 15

-2

-4

-6

-8

B) Establezca las líneas de fuerza para los siguientes casos:

GRÁFICO PUNTO-PUNTO
8

0
-10 -5 0 5 10
-2

-4

-6

-8
GRÁFICO PLACA-PLACA

0
-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10
-2

-4

-6

-8

GRÁFICO ANILLO-ANILLO
8

0
-15 -10 -5 0 5 10 15

-2

-4

-6

-8
4.4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Primero, observaremos las siguientes imágenes:

 Se observa que cada figura tiene similitud a los gráficos


hallados experimentalmente, la pequeña variación es debido a
la vibración de la mano de quien hacia la medición.
 De los gráficos hallados, se observa que el campo eléctrico es
perpendicular a las líneas equipotenciales.
 En el caso del sistema punto-punto, las líneas equipotenciales
no son circunferencias concéntricas sin embargo se puede
apreciar la simetría de esta con respecto al eje X.
 En el caso del sistema placa-placa, las líneas equipotenciales
tienen una tendencia a ser paralelas al eje Y, sin embargo en la
gráfica hallada estas líneas no son precisamente verticales esto
es debido a la vibración de la mano de quien hacia dicha
medición, además de la precisión al medir en el voltímetro.
 En el sistema anillo-anillo si se considerasen a los dos anillos y
el plano donde se ubican como un corte transversal de dos
cilindros, el campo creado sería similar al creado por dos
puntos. Además, se observa que las líneas de campo
atraviesan perpendicularmente a la superficie de los anillos esto
porque dicha superficie también es una línea equipotencial.
4.5. CONCLUSIONES
 Las superficies equipotenciales tienden a estar más cerca si el
campo eléctrico es más grande, de la misma forma que las
curvas equipotenciales están más separadas si el campo
eléctrico es pequeño.
 Las líneas de campo y las líneas equipotenciales son
perpendiculares entre sí. Así como las líneas equipotenciales
nunca se cruzan.
 La dirección de las líneas de fuerza van de izquierda a derecha
(menor a mayor potencial), debido a la dirección en la que se
movió el puntero móvil.

4.6 RECOMENDACIONES
 Para obtener una mayor precisión, hubiese sido necesario que
dividamos la separación entre puntos cartesianos, ya que al
utilizar 0.1 cm no nos proporciona una buena precisión al
momento de bosquejar las curvas.
 Se debe tener cuidado con la fuente de energía, ya que si
accidentalmente vertemos la solución de CuSO4 en ella, podría
ocasionarse un corto-circuito.
 No utilizar mucha solución de CuSO4, ya que dificulta regresarlo
al balde de dónde provino.

5. BIBLIOGRAFÍA
 Hugo Medina. (2007). FÍSICA 3. Perú: PUCP.

 D. Young; Sears, Zemansky. (2009). Física Universitaria con Física


Moderna Vol.2 (12 ed.) México: PEARSON.

También podría gustarte