Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TÍTULO:
Particular que certifico para los fines consiguientes, salvo disposición de Ley en
contrario.
Lo certifico,
ii
APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
Los registrados por los miembros del tribunal de grado dan la aprobación al
trabajo final de titulación, el mismo que cumple con lo estipulado por los
reglamentos y disposiciones que fueron determinadas por la facultad de
Ciencias Administrativas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
iii
DEDICATORIA
Damarys Mera
iv
RECONOCIMIENTO
Damarys Mera
v
ÍNDICE
Contenido
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ...................................................................... ii
APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ......................................... iii
DEDICATORIA .............................................................................................. iv
RECONOCIMIENTO ...................................................................................... v
ÍNDICE ........................................................................................................... vi
RESUMEN ...................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 2
1. DISEÑO TEÓRICO ................................................................................. 4
1.1. El problema............................................................................................ 4
1.1.1. Diagrama de causa y efecto ............................................................... 4
1.2. Planteamiento del problema .................................................................. 5
1.3. Formulación del problema ............................................................... 7
1.4. Objetivos....................................................................................... 7
1.4.1. Objetivo General ....................................................................... 7
1.4.2. Objetivos Específicos ................................................................ 7
1.5. Delimitación del objeto de la investigación................................... 7
1.5.1. Delimitación espacial ................................................................. 7
1.5.2. Delimitación temporal ................................................................ 8
1.5.3. Delimitación conceptual ............................................................ 8
1.6. Hipótesis ....................................................................................... 8
1.7. Determinación de las variables .................................................... 8
1.7.1. Variable independiente .............................................................. 8
1.7.2. Variable dependiente ................................................................ 9
2. MARCO TEÓRICO ................................................................................ 10
2.1. Antecedentes de la industria gráfica de Manta. .................................. 10
vi
2.1.1. Datos generales ...................................................................... 10
2.1.1.1. Listados de establecimientos autorizados por el SRI .......... 11
2.1.2. Categorización de productos y servicios ................................. 12
2.2. Análisis de los fundamentos .......................................................... 12
2.2.1. Comprobantes de Venta ............................................................ 12
2.2.2. Comprobantes de ventas autorizados por el SRI....................... 13
2.2.3. Formas de emisión ..................................................................... 15
2.2.4. Facturación electrónica .............................................................. 16
2.2.5. Factura electrónica ..................................................................... 18
2.2.6. Beneficios de la factura electrónica ............................................ 19
2.2.7. La imprenta................................................................................. 20
2.2.8. Sistemas de impresión tradicional .............................................. 20
2.2.12.1. Tipografía ............................................................................. 21
2.2.12.2. Flexografía ........................................................................... 22
2.2.12.3. Offset .................................................................................... 22
2.2.12.4. Huecograbado ...................................................................... 24
2.2.12.5. Calcografía ........................................................................... 24
2.2.13. Otros sistemas de impresión......................................................... 24
2.2.13.1. Tampografía ........................................................................... 24
2.2.13.2. Termografía ............................................................................ 25
2.2.13.3. Impresión digital ..................................................................... 25
2.2.13.4. Impresoras Ink-jet ................................................................... 25
2.2.13.5. Impresoras de Transferencia Térmica ................................... 25
2.2.13.6. Impresoras de Tóner .............................................................. 26
3. METODOLOGÍA .................................................................................... 27
3.1. Diseño metodológico ..................................................................... 27
3.2. Tipo de investigación ..................................................................... 27
3.2.1. Métodos ................................................................................... 27
vii
4. DIAGNÓSTICO O ESTUDIO DE CAMPO ............................................ 29
4.1. Población de estudio ..................................................................... 29
4.1.1. Técnicas de recopilación de datos ............................................. 29
4.2. Análisis y recopilación de los resultados ....................................... 30
4.2.1. Encuesta realizada a los propietarios y/o administradores de
imprentas autorizadas por el SRI del cantón Manta, provincia de
Manabí. 30
5. DISEÑO DE LA PROPUESTA .............................................................. 40
5.1. Problemática .................................................................................. 40
5.2. Nombre de la propuesta ................................................................ 40
5.3. Antecedentes de la propuesta ....................................................... 40
5.4. Objetivos de la propuesta .............................................................. 41
5.5. Justificación ................................................................................... 41
5.6. Diseño de la propuesta.................................................................. 42
5.6.1. Potenciales y herramientas de producción. ............................ 42
5.6.1. Instituciones financieras .......................................................... 43
5.7. Análisis de la propuesta y resultados ............................................ 44
5.7.1. Análisis de factibilidad de la propuesta ...................................... 44
5.7.2. Metodología de implementación de la propuesta....................... 45
5.8. PLAN DE ACCIÓN ........................................................................ 45
CONCLUSIONES ......................................................................................... 46
RECOMENDACIONES ................................................................................. 48
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 49
ANEXOS ....................................................................................................... 52
EVIDENCIA FOTOGRÁFICA ....................................................................... 55
viii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Variable Independiente, Fuente: Autor .................................................... 8
Tabla 2. Variable Dependiente, Fuente: Autor ....................................................... 9
Tabla 3. Listado de establecimientos gráficos autorizados en el cantón Manta
(Servicio de rentas internas) ................................................................................. 11
Tabla 4. CALENDARIO DE OBLIGATORIEDAD PARA EL SECTOR PRIVADO
(Servicio de rentas internas). ................................................................................ 17
Tabla 5: CALENDARIO DE OBLIGATORIEDAD PARA EL SECTOR PÚBLICO
(Servicio de rentas internas) ................................................................................. 17
Tabla 6. Lista informativa de equipos de producción gráfica (Fuente: Autor) ....... 42
Tabla 7. Lista de instituciones financieras dispuestas a suministrar crédito.
(Fuente: Autor) ...................................................................................................... 43
Tabla 8. Plan de acción de la propuesta (Fuente: Autor) ...................................... 45
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
ix
RESUMEN
1
INTRODUCCIÓN
3
1. DISEÑO TEÓRICO
1.1. El problema
Disminución sistemática de la producción de facturas físicas reguladas por el
SRI, en la industria gráfica de la ciudad de Manta; misma que es reemplazada por
la elaboración de facturas electrónicas.
4
1.2. Planteamiento del problema
Desde la perspectiva empresarial, las pequeñas y medianas empresas
(PYMES) son actores importantes en el desarrollo productivo de los países de
América Latina por su contribución a la generación de empleo, su participación en
el número total de empresas y su aporte en el erario fiscal.
5
realización de un pago, garantizando que la información contenida sea segura y
no pueda ser alterada, teniendo el mismo valor que las facturas físicas que solo
las empresas del sector gráfico pueden elaborarlas, con previa autorización del
Servicio de Rentas Internas SRI.
6
1.3. Formulación del problema
¿Qué tipo de estrategia empresarial debe implementar la industria gráfica para
compensar el nivel de impacto productivo ante la transición de la facturación física
a electrónica?
1.4. Objetivos
7
1.5.2. Delimitación temporal
1.6. Hipótesis
La transición en el sistema de facturación física a electrónica, establecida por el
SRI; conlleva a reducir el nivel de producción de los servicios ofrecidos por la
industria gráfica de Manta, afectando la economía y reduciendo las plazas de
empleo.
- Facturas
- Notas de venta ¿Cuál es el
Sistema que - Comprobantes - Liquidaciones de nivel de
documenta la de ventas compra de bienes demanda en la
transferencia y prestación de facturación
Sistema de
de bienes y servicios electrónica?
facturación Cuestionario
servicios, con
electrónica aplicado a
un mismo valor
impuesto por gerentes y
jurídico y - Comprobante de - Comprobantes ¿En qué
el Servicio de propietarios
tributario que retención de retención aspectos
Rentas de imprentas.
los beneficia o
Internas
comprobantes - Notas de contribuye la
de ventas crédito facturación
impresos. - Comprobantes electrónica al
- Notas de debido
complementarios país?
- Guías de
remisión
Tabla 1. Variable Independiente, Fuente: Autor.
8
1.7.2. Variable dependiente
ABSTRACTO CONCRETO
VARIABLE DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN INDICADORES ÍTEMS TÉCNICAS
Impresión Se debe
digital de: incorporar
Área gráfica y Folletería y nuevos
Elaboración y producción afiches, servicios de
producción de papelería y impresión a -Cuestionarios
papelerías y formularios más de los aplicados a
formularios comprobantes empresarios
Elaboración - Calendarios
para empresas regulados por gráficos.
y - Plumas
y público en el SRI.
producción Publicidad - Gorras
general;
de - Camisetas
relacionados
materiales - Llaveros
con área
gráficos.
gráfica, Tiene la
publicidad, - Manuales de visión de - Observación
diseño y marcas aplicar directa.
asesoría. - Imagen nuevos
Diseño y asesoría
corporativa servicios en la
- Edición de producción
imágenes diaria
Tabla 2: Variable Dependiente, Fuente: Autor.
9
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la industria gráfica de Manta.
La ciudad de Manta cuenta con 21 establecimientos gráficos autorizados por el
Servicio de Rentas Internas, varias imprentas tienen más de 30 años de servicios
en la localidad. En su mayoría se iniciaron como negocios familiares que con los
años se fortalecieron y pudieron mantenerse en el medio.
Los establecimientos gráficos deben cumplir con ciertos requisitos para poder
realizar la impresión de los comprobantes de venta, comprobantes de retención y
comprobantes complementarios, los cuales son los siguientes:
10
La información que proporcione en el Registro Único de
Contribuyentes, tiene que ser verificada por la Administración Tributaria.
Se debe disponer de línea telefónica, fax y correo electrónico, los
cuales deben estar reflejados en el Registro Único de Contribuyentes.
Por último, se debe tener acceso a un sistema de cómputo e internet.
Código de
No. Ruc Razón Social Nombre Comercial Dirección Teléfono Estado
Autorización
AV. 35 S/N Y CALLE
1 1704717683001 GUEVARA MENDOZA JORGE ANTONIO GRAFICAS GUEVARA 1163 52611782 Activa
18 A
IMPRENTA EDITORIAL AV. 11 1327 Y CALLE
2 1707797617001 MARIN SOLORZANO RAMIRO ALFREDO 1171 52623501 Activa
PACIFICO 13 Y 14
IMPRENTA Y PAPELERIA
3 1300580873001 VARGAS RODRIGUEZ JUAN JOSE 1174 14 S/N Y AV. 13 52612293 Activa
SAN FRANCISCO
4 1303559726001 VILLAMAR ZAMBRANO ROQUE FERNANDO ONOFRE IMPRENTA LISSETTE 1177 14 S/N Y AV. 2 Y 3 52610677 Activa
22 S/N Y AVENIDA
5 1310768294001 LOPEZ MOREIRA DARWIN DAVID PRONTO PRINT 13487 56055393 Activa
FLAVIO REYES
9 1707446231001 CUENCA RIOFRIO JOSE ANTONIO IMPRENTA G T O 1820 AV 113 SN Y SN 26042244 Activa
10 1304755521001 PEÑAHERRERA LEON CARLOS EDMUNDO IMPRESION UNO 1974 12 2307 Y AV. 23 52621875 Activa
IMPRENTA GRAFICAS
13 1303613507001 GUDIÑO BANGUERA PEDRO DE LA CRUZ 3526 11 175 Y AV. 8 52925482 Activa
GUDI
CALLE PRIMERO DE
18 1313273227001 VERA LOPEZ CARMEN KATHERINE IMPRENTA PUBLICOLOR 12348 52925155 Activa
MAYO 113 Y AV. 111
11
2.1.2. Categorización de productos y servicios
Los productos y servicios ofrecidos por los establecimientos gráficos del cantón
Manta se pueden categorizar en cinco grupos, detallados a continuación:
De igual manera: los gastos, ingresos y egresos afines con las actividades del
negocio, deberán respaldarse con comprobantes de depósito, órdenes de pago
entre otros documentos necesarios.
Estos comprobantes tienen como objetivo certificar que los resultados finales
obtenidos por el negocio durante un ejercicio económico, guardan una relación
apropiada y veraz con los movimientos realizados.
12
Es decir, los comprobantes de venta son documentos legales que certifican el
traspaso de bienes o la prestación de servicios y respaldan la propiedad de un
bien. Estos documentos son autorizados por el Servicio de Rentas Internas y a su
vez respaldar las transacciones que son realizadas por los contribuyentes en la
transferencia de bienes, prestación de servicios o por otras transacciones
gravadas con tributos, excepto los documentos que son emitidos por las
instituciones del Estado las cuales prestan servicios administrativos o en los casos
de trabajadores en relación de dependencia; se deberá cumplir con el
requerimiento de las impresiones y llenarlas para darle validez al documento y así
se logrará sustentar el crédito tributario del IVA, los costos y gastos para la debida
declaración del Impuesto a la Renta.
13
a) Comprobantes de Venta. - Se los debe entregar cuando se transfieren
bienes, se prestan servicios o se realizan transacciones gravadas con tributos. Los
tipos de comprobantes de venta son:
14
c) Documentos Complementarios. Son documentos complementarios a los
comprobantes de venta, cuya finalidad es la siguiente:
• Notas de crédito: son emitidas para poder anular las operaciones, poder
aceptar devoluciones y conceder bonificaciones o descuentos.
• Notas de débito: son emitidas para poder cobrar los intereses por mora y
para poder recuperar los costos y gastos, causados por el vendedor con
aplazamiento a la emisión del comprobante.
• Pre impresos: son documentos realizados por las imprentas autorizadas, los
cuales son solicitados por los contribuyentes.
15
almacenamiento de los datos por (memoria fiscal digital y memoria de auditorías) y
puertos de comunicación. (SRI - Resolución NAC-DGERCGC13-00473, 2013)
A partir del 01
1 -Sociedades emisoras y administradoras de tarjetas de crédito.
AGOSTO DE 2014
- Instituciones financieras bajo el control de la Superintendencia
Bancos y Seguros, excepto mutualistas de ahorro y crédito para la
vivienda y sociedades emisoras y administradoras de tarjetas crédito.
A partir del 01
2
OCTUBRE DE 2014 - Contribuyentes especiales que realicen, actividades correspondientes a
telecomunicaciones y televisión pagada."
17
Tabla 5. CALENDARIO DE OBLIGATORIEDAD PARA EL SECTOR PÚBLICO
(Servicio de rentas internas, s.f.)
18
La factura electrónica es un documento digital por la cual se sustituye la factura
en papel, a diferencia de la factura física la cual el comprador recepta la factura
original y el vendedor la copia, la factura electrónica emplea soportes informáticos
y para que ésta sea validad tiene que estar firmada de forma electrónica.
“Al tener el mismo valor que una factura física, pero en un formato electrónico,
las facturas electrónicas ofrecen diversos beneficios tanto para el receptor como el
emisor, teniendo ahorro de costes y mayor eficiencia en su manejo”. (Modelo
Factura, 2008)
• Los documentos tienen la misma validez jurídica que los documentos emitidos en
papel.
19
ahorrativo. También esto genera un mejor control fiscal por parte de las entidades
reguladoras.
2.2.7. La imprenta
20
- Estarcido: la forma de impresión es una malla y la tinta pasa a través de
aperturas definidas en la misma.
2.2.12.1. Tipografía
21
Las ventajas de este sistema de impresión son la calidad de la impresión, el
mantenimiento de la misma a lo largo del tiraje (cantidad), y un menor desperdicio
de papel. Los inconvenientes, el elevado coste de la impresión y la baja velocidad
de las máquinas.
La tipografía tradicional imprimía todos los textos con tipos de metal y las
ilustraciones con grabados metálicos. Ambos elementos se unían en el interior de
una moldura rígida o caja, creando la forma impresora que se introduce en la
prensa. Cada caja está formada por un gran número de tipos y grabados.
2.2.12.2. Flexografía
2.2.12.3. Offset
22
Dado que en la plancha las áreas de imagen y no imagen están al mismo nivel,
el sistema de entintado se basa en el principio de repulsión entre la grasa y el
agua. Las zonas a imprimir son oleófilas y, por tanto, aceptan la tinta y rechazan el
agua, mientras que las zonas de no imagen son hidrófilas, aceptan el agua y
rechazan la tinta. El equilibrio entre el agua y la tinta es fundamental para
garantizar la impresión.
23
anverso y por reverso, observándose que la imagen del reverso era de mejor
calidad.
Las ventajas del offset son la buena reproducción, la variedad de tipos de papel
que admite, la gran rapidez de impresión y que es un procedimiento económico.
Entre los inconvenientes, la variación de color en la tirada, debido al equilibrio
agua-tinta, los problemas en el secado de las tintas y las posibles dilataciones en
el papel, debido a la humedad.
2.2.12.4. Huecograbado
2.2.12.5. Calcografía
2.2.13.1. Tampografía
24
entinta directamente y se transfiere al soporte mediante un tampón de caucho o
silicona.
2.2.13.2. Termografía
Son impresoras que utilizan cabezales térmicos para crear la imagen. Los
pigmentos de color están incorporados en cintas transferibles y el calor
proveniente de los cabezales térmicos provoca la vaporización de los pigmentos, y
25
su posterior transferencia al papel. A mayor temperatura, mayor vaporización, y
por tanto más pigmento que se deposita en el papel.
Las máquinas que imprimen con tóner usan la tecnología de las copiadoras
color. Existe un tambor fotoconductor en el que se exponen las áreas de imagen,
creando cargas eléctricas positivas. Las partículas de tóner están cargadas
negativamente y son atraídas por las áreas de imagen. El siguiente paso es la
transferencia al papel, al que previamente se ha aportado una carga eléctrica,
para que sea capaz de atraer el tóner. Una vez depositado sobre el papel, se
aplica calor, para que se produzca la fusión del tóner en la superficie del papel.
Estos pasos se repiten para cada color.
26
3. METODOLOGÍA
3.2.1. Métodos
27
Método analítico – sintético: se hizo una descomposición del objeto de estudio;
tipo, modelo y procesos con el que labora la industria gráfica de Manta, para
estudiarlos en forma segmentada, y después fueron analizadas de manera
integral, lo que permitió hacer una comparación en primera instancia y luego una
síntesis como parte del todo.
3.2.2. Técnicas
28
1. DIAGNÓSTICO O ESTUDIO DE CAMPO
29
1.2. Análisis y recopilación de los resultados
Categoría Frecuencia %
Sí 5 24
NO 16 76
Total 21 100
Sí NO
24%
76%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
30
La grafitabla corrobora que un gran porcentaje de la industria gráfica no se ha
beneficiado con la facturación electrónica, y que al contrario ha ocasionado la
disminución en la demanda de comprobantes físicos autorizados, lo que se
entiende que, lógicamente, ello conlleva a una reducción de ingresos económicos.
Categoría Frecuencia %
Sí 6 29
NO 15 71
Total 21 100
Sí NO
29%
71%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
El gráfico #2, refleja que un 71% de los encuestados NO están de acuerdo con
la obligatoriedad de la facturación electrónica impuesta por el SRI, en cambio un
29% respondió SI estar conforme con la medida tomada.
31
Producto de los resultados, los encuestados demuestran
la inconformidad hacia el sistema de facturación electrónica, al creer que NO debe
implantarse de manera obligatoria, sino, que sea adoptado por los contribuyentes
de manera voluntaria y de acuerdo a sus necesidades. De esta manera la
demanda de comprobantes físicos no se vería afectada en forma significativa, sin
perjuicios de los establecimientos gráficos.
Categoría Frecuencia %
MUCHO 14 67
POCO 7 33
NADA 0 0
Total 21 100
33%
67%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
32
El resultado está involucrado con la capacidad técnica de ciertas imprentas en
producir y entregar trabajos, ya que varios establecimientos gráficos de Manta
cuentan con equipo y personal especializado, haciendo que la competencia sea
hasta cierto punto desigual, por lo tanto, el dejar de contar con clientes que
solicitan facturas físicas es compensado por la producción de otro tipo de
documentos o impresos; mientras que las menos favorecidas, que son mayoría, se
han visto en necesidad de despedir personal o abastecerse solo con la materia
prima necesaria.
Categoría Frecuencia %
REDUCCION DE PRODUCCION / FACTURACION
FISICA 12 57
REDUCION DE INGRESOS 6 29
REDUCION DE MANO DE OBRA 3 14
Total 21 100
29% 57%
33
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Categoría Frecuencia %
ECONOMICA 7 33
AMBIENTAL 2 10
FISCAL 7 33
TECNOLOGICA 5 24
Total 21 100
24% 33%
33%
10%
34
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Categoría Frecuencia %
Sí 21 100
NO 0 0
Total 21 100
35
Sí NO
0%
100%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Categoría Frecuencia %
IMPRESIÓN DE LONAS /
PLOTTERS 10 29
DISEÑO WEB 6 17
ROTULOS LED 4 11
ROTULACIÓN 3 9
IMPRESOS
PERSONALIZADOS 5 14
ROPA PERSONALIZADA 3 9
SERIGRAFIA 4 11
Total 35 100
36
IMPRESIÓN DE LONAS / PLOTERS DISEÑO WEB
ROTULOS LED ROTULACION
IMPRESOS PERSONALIZADOS ROPA PERSONALIZADA
SERIGRAFIA
11%
9% 29%
14%
9% 17%
11%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
37
8. ¿Cuál es el promedio porcentual que se ha visto mermado en los
ingresos generados como parte de la transición del sistema de facturación
física a electrónica, durante el segundo semestre del 2017 y el primer
semestre del 2018?
Categoría Frecuencia %
0% AL 10% 3 14
10% AL 20% 2 10
20% AL 30% 4 19
30% AL 40% 4 19
40% AL 50% 4 19
50% AL 75% 4 19
Total 21 100
0% AL 10% 10% AL 20% 20% AL 30% 30% AL 40% 40% AL 50% 50% AL 75%
19% 14%
10%
19%
19%
19%
38
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
39
2. DISEÑO DE LA PROPUESTA
2.1. Problemática
40
2.4. Objetivos de la propuesta
2.5. Justificación
41
con el que se cuenta, y añadir nuevos clientes al portafolio existente a través de
catálogos y publicidad de los servicios a ofertar.
La siguiente tabla muestra los equipos que son necesarios adquirir por parte de
la industria gráfica, en caso de implementarse la propuesta.
Nº de
Marca y personas
# Tipo Descripción Vendedor Valor
modelo usuarios
requeridos
Epson Impresora profesional A3 dúplex que EDISON
Impresora
1 Wf7610 puede producir documentos de calidad 1 CRIOLLO - 510,00
A3
A3 profesional rápidamente Quito
(plastisol, siliconados, tintas acuosas) ·
Horno De
Puede trabajar con 15 o 20 camisetas por
Banda / Sin
minuto · Túnel de secado de 100 cm x 1.5 BURO -
2 Túnel De informació 1o2 3100,00
mt. x 40cm., banda o malla de Quito
Secado n
teflón,Motoreductor Dayton (EEUU) de ½
Serigrafía
Hp.
PERMITE REALIZAR CORTES DE
KING SACA
Plotter De VINILO, TRANSFER, REALIZAR
3 RABBIT 1o2 Group - 1250,00
Corte PLANOS, MOLDES DE CORTE TEXTIL,
HX1360 Quito
ETC.
Micro Registro Milimétrico
Pulpo Regulable/Ajustable/ Apoya Racles/ Patas
Estampador De La Base Con Cauchos O Si Desea IMPORAND
4 Vassili 1a3 790,00
/ Con Niveladores Para Los Pisos - Quito
serigrafía Irregulares/ Regulable En Todas Sus
Piezas
Alfa Diversificar los Servicios de Hojas ECONOPRI
Plotter De
5 Ecojet 1.6 Impresas de Sublimación al Por Mayor 1o2 NT - 9850,00
Sublimación
Mts (Gigantografias) Guayaquil
Procesador Intel Core i7 y doble
sistema de gráfica para usar según las XAVICOMP
Intel i7 +
6 Computador necesidades y aumentar la autonomía lo 1 U XPRESS 650,00
monitor
convierten en un equipo para - Quito
profesionales de diseño Web
Máquina para imprimir objetos
Máquina de Sin STALIN
cilíndricos, consta de un bastidor de
7 Serigrafía informació 1 COVEA - 550,00
30x35cm con malla #120 y una racle de
Cilíndrica n Rocafuerte
20cm.
Tabla 6. Lista informativa de equipos de producción gráfica (Fuente: Autor)
42
5.6.1. Instituciones financieras
Cuotas
Interés Cuota
# Institución Requisitos o Beneficios Monto en
Anual Promedio
meses
Legal
Estabilidad mínima de 2 años en el negocio.
Copia de RUC.
Copia de facturas de los últimos 6 meses.
Copia de declaración de IVA de los últimos 6
meses.
Banco del Copia de declaración de impuesto a la renta de los $ 11,23 $
1 24
Pacifico últimos 3 años. 15000,00 % 730,00
Fotocopia a color de cédula de identidad y
certificado de votación del deudor y cónyuge.
Bienes
Respaldos patrimoniales (matrículas, impuestos
prediales, etc.)
Declaración patrimonial actualizada.
- Ser propietario de un negocio estable y con
mínimo 1 año de antigüedad
- Ser emprendedor, responsable en el manejo de
Banco $ 11,35 $
2 sus fondos y puntual en sus pagos, para mantener 24
Procredit 15000,00 % 745,00
vigente su límite aprobado de financiamiento.
- Colaborar con nuestro Asesor de Cliente
empresarial, brindando la información que solicite.
RUC actualizado
Nómina de accionistas vigente
Certificado de Cumplimiento de Obligaciones
vigente (C.C.O.)
Copia del nombramiento vigente del
Representante Legal
Copias de cédula y certificado de votación del
Banco Representante legal y de los accionistas $ 11,18 $
4 24
Bolivariano mayoritarios 15000,00 % 710,00
Balances fiscales presentados al SRI de 2 últimos
años
Balance interno último trimestre, firmado por el
Representante Legal y el Contador.
Planilla de servicios básicos
Soportes patrimoniales (copia matrícula vehículo,
impuestos prediales, etc.)
43
Copia de cédula y certificado de votación de
solicitante, garante y cónyuges; copia del Registro
Corporación Único de Contribuyentes (RUC) o Régimen
Impositivo Simplificado Ecuatoriano (RISE) para $ $
5 Financiera 24 8,95%
15000,00 681,00
Nacional montos mayores a 3.000 dólares; copia de
declaraciones del Impuesto al Valor Agregado
(IVA) de los últimos tres meses.
Destino: Financiamiento adquisición de bienes
Banco de capital, compra de maquinaria, ampliación $ $
6 12 6,08%
Internacional capacidad operativa, adquisición de bienes 15000,00 1328,00
inmuebles para procesos operativo.
Tabla 7. Lista de instituciones financieras dispuestas a suministrar crédito. (Fuente:
Autor)
Como es lógico pensar, se deben tomar en cuenta factores del entorno externo
e interno, mismos que dan oportunidades o presentan amenazas para la industria
gráfica de Manta, entre las que se encuentran condiciones demográficas,
naturales, políticas y culturales, que, sumadas a la predisposición de los gerentes
y administradores, demuestra que la aplicación de esta propuesta si es factible.
44
2.7.2. Metodología de implementación de la propuesta
45
CONCLUSIONES
46
Se comprobó que la transición del sistema de facturación física a
electrónica reduce el nivel de producción y de ingresos, generando a su vez
una inestabilidad en la contratación de la mano de obra.
47
RECOMENDACIONES
Se recomienda:
48
BIBLIOGRAFÍA
49
Nectilus del Ecuador. (06 de 05 de 2014).
http://facturacionelectronicaecuador.com/. Recuperado el 07 de 2016,
de http://facturacionelectronicaecuador.com/facturacion-electronica-
concepto-facturacion-electronica/
50
SRI-Resolución N°. NAC-DGERCGC012-00105. (21 de 03 de 2012).
Obtenido de http://www.sri.gob.ec.
51
ANEXOS
Instrucciones:
a) Sí b) No
52
2. ¿A su criterio, con la obligatoriedad del uso de comprobantes de venta
electrónicos, está de acuerdo con esta nueva implementación establecida
por el SRI?
a) Sí b) No
d) Técnicos e) Tecnológica
53
6. ¿Está de acuerdo usted, que la industria gráfica debe incorporar y
impresión?
a) Sí b) No
a) 0% al 10% ( )
b) 10% al 20% ( )
c) 20% al 30% ( )
d) 30% al 40% ( )
e) 40% al 50% ( )
f) 50% al 75% ( )
54
EVIDENCIA FOTOGRÁFICA
55