Está en la página 1de 6
Paes el, 195 ac a Spite que mayen ey (Capri by Fonda de Culoes Beanie Impcue y acho en Mio ied end made it Mesa EL ENSAYO AMERICANO FONDO DE CULTURA ECONOMICA, U7357 INTRODUCCION La Aménica hispane busca su exprosién en diferentes gé- neros Hiterarios. Algunos paises 1a han encontrado ya, siquiera en tanteos, para determinados aspectos de la vide nacional. La novela tiene quié la primacia a ese respect. ‘May considerable es la funen del ensayo como tipo do prosa en que se exponen y diseuten las euestiones vita les latinonmericanas. Este Tibro examina esa funcién en ellos ensayistas que por su relieve y por ragones tem’ ticas han contribuido a formar una conciensia en tomo a tun cuadro de asuntos. Fl ensayismo en que me fijo presenta tres contenidos: la cultura de nuestros paises, los problemas racsles, pol- tices, econdmicos quo los preacupan, y una emacién de To Lindrico, ya de rate nacional, ya generada por los nexos de Ia vasta comunidad de pueblos. Es desigual ta pre- sencia de esos tres mensajes. Un escritor eomo el mexica- no Tosé Vasconcelos, por easo, los refleja todos, mientras Pedro Henriquez Urefia (ea lo que tiene de ensayista) Gilucida principal y casi exclusivamente cosas dle nuestra cultura. La diversidad de direcciones que toma el ensayo se ind destacando en los varios capitulos de este trabajo, ‘De mode que no eseribo una historia del géacro. Mi plan no es didéetico, No estudio el ensayo por pases ni incluyo a todos los ensayistas de importancia. Escojo los ids representativos en extanto al tema central de mi este 1 Se oer ee Mars wend dl ead in formar de ner Bs rRoDUCcION ° 8 investigar los origenes (puntos concerniontes a la con- quista y a la colonizacisn), entre otros temas, segin reve- Jan los congresos de americanisias; lo bay de espiritu més sacoesible, menos especializado. Yo lo llamaria de filia ifn, ya que fomenta los vinoulos latinoamericanos. Lo vvan realizando las diferentes literataras nacionales. de cstos patses al difundir sus produociones de mis impor tancia entre las repiblicas hermanas, a més de Ia accién ‘iplomitica, cuando ésta se confia a personas de aptitud para tan edificante menester. Y existe un americanismo de problemas, de urgencias inmedistas. En punto a pro- Dlemas, los hay comunes « un grupo de paises, como ta euesiién del indio en Perd, Eeuador, Bolivia, México, wos son especificos, como la inmigracidn en Argentine © Ia fusién racial en Brasil Hlemos de ver en no pocos ensayos dos de estas formas ‘de amoricanismo: Ins quo he donominada de filiacién y de problemas. El americanismo de crudicién no, pues en rigor sus trahajos son diddctcos y originan monogesfas, tales como La vida intelectual en la América espatiota de D. Vieente Gareia de Quesada, o El estado espaol en las Indias, del profesor espaol J. M* Ots Capdoqui. Sin em- Dargo, suele hoy emplearse en sentido muy amplio el ‘érmino ensayo (cosa que convendria evitar), y ya a tenor do esa licencia eabria inclu escritos americanistas como Poblacién indigena do América, de A. Rosenblat. ‘Algunos extrenjeros han escrito con postiva autoridad sobre temas latinoamericanos, oscitando entre Ia didct- ca y el ensayo, sexi se verd més adelante. Baste recor- dar aqui al notable hombre de letras norteamericano I. Goldberg y al fildlogo espatiol D. Américo Castro. | |

También podría gustarte