Ruidos Cardiacos PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

Significación Clínica

de los Ruidos Cardiacos

Editor responsable Dr. Angel F. González Caamaño


Sociedad Mexicana para el Estudio
de la Hipertensión Arterial
Sociedad Mexicana de Hipertensión

Dr. Angel F. González Caamaño


Miembro de la Sociedad Mexicana para el Estudio de la Hipertensión
Miembro del Consejo Mexicano de Hipertensión
Miembro de la Sociedad Mexicana de Hipertensión
Miembro de la Sociedad Interamericana de Hipertensión
Miembro de la Sociedad Internacional de Hipertensión
Miembro de la Sociedad Mexicana de Cardiología
Miembro del American College of Cardiology
Miembro del American Heart Association
Miembro del Consejo Mexicano de Aterosclerosis
Profesor Titular Facultad de Medicina UNAM
Editor en Jefe de la revista "Lancet" México
Ruidos cardíacos

Primer ruido (S1): Compuesto por dos compo- El desdoblamiento del segundo ruido se puede encontrar
nentes mitral y tricuspídeo. modificado de la siguiente manera:
El primer componente, el mitral (M1), es ocasionado por el 1. Segundo ruido único. Es el resultado de la ausencia de
cierre de la válvula mitral y se ausculta en el Apex. El tricuspí- uno de los componentes y puede ser por ausencia del
deo (T1). El segundo componente, resulta del cierre de la vál- componente pulmonar (atresia pulmonar, estenosis val-
vula tricúspide y se localiza en el borde paraesternal izquier- vular pulmonar severa y transposición de los grandes va-
do bajo. El primer ruido puede aumentar de intensidad en sos) o por ausencia del componente aórtico (estenosis
presencia de un intervalo P-R corto, contracción ventricular valvular aórtica severa o atresia aórtica).
izquierda vigorosa (embarazo, hipertensión arterial sistémi- 2. Desdoblamiento constante del segundo ruido. Existe
ca, ejercicio, fiebre, anemia, inotrópicos), estenosis mitral un retraso persistente del componente pulmonar y el pe-
reumática. Puede disminuir de intensidad en presencia de riodo entre uno y otro componente es normal, no se mo-
intervalo P-R alargado, disfunción ventricular (hipotiroidis- difica con la respira; ión y por lo tanto es constante (blo-
mo, infarto agudo del miocardio, insuficiencia cardiaca con- queo completo de la rama derecha del ha/ cíe His, dila-
gestiva, choque), contracción isovolumétrica anormal (insu- tación idiopática del tronco de la arteria pulmonar o este-
ficiencia mitral y/o aórtica), calcificación severa o destruc- nosis valvular pulmonar leve). También ocurre por una
ción de válvula mitral. prematurez del componente aórtico (insuficiencia mitral
En presencia de bloqueo completo de la rama derecha del o comunicación interventricular).
haz de His existe un desdoblamiento aórtico por un retraso 3. Desdoblamiento fijo del segundo ruido: Aquí el interva-
en el cierre de la tricúspide y lo contrario ocurre en presencia lo entre los componentes se encuentra aumentado y no
de un bloqueo completo de la rama izquierda del haz de His se modifica con la respiración o durante la maniobra de
donde disminuye el desdoblamiento y puede llegar a ser úni- Valsalva (comunicación interauricular del tipo ostium se-
co el ruido por un retraso en el cierre de la mitral. cundum, estenosis valvular pulmonar severa. Insuficien-
cia mitral con disfunción ventricular izquierda o bloqueo
cíe la rama derecha del haz de His).
Segundo ruido (S2): Compuesto por dos com- 4. Desdoblamiento paradójico del segundo ruido: En esta
ponentes aórtico y pulmonar. situación se invierte la secuencia de los componentes
El componente aórtico (A2), es de mayor intensidad, y el pri- del segundo ruido, ocurriendo primero el cierre de la vál-
mer fenómeno auscultatorio de este ruido, se localiza en el vula pulmonar y posteriormente de la aórtica. Aquí el
Apex, base y borde paraesternal izquierdo, coincide con la desdoblamiento aumenta con la espiración y disminuye
incisura de la curva de presión aórtica. Puede aumentar en con la inspiración (bloqueo completo de la rama izquier-
intensidad en presencia de hipertensión arterial sistémica, da del haz de I lis o marcapaso ventricular derecho, am-
proximidad de la aorta a la pared anterior del tórax por pre- bos ocasionando una activación primero del ventrículo
sencia de aneurisma aórtico, transposición de los grandes derecho y posteriormente del izquierdo, persistencia del
vasos o atresia del tronco pulmonar. conducto arterioso, episodios de isquemia miocardio a
El componente pulmonar (P2) es de menor intensidad y se o infarto agudo del miocardio).
localiza en el segundo espacio intercostal izquierdo: puede
aumentar de intensidad en presencia de hipertensión arte-
rial pulmonar, dilatación del tronco de la pulmonar o proxi-
Tercer ruido (S3):
midad a la pared anterior del tórax. Es un ruido de baja frecuencia que se ausculta mejor con la
campana y corresponde al llenado ventricular durante la fa-
se de llenado rápido resulta por una falta de distensibilidad
Desdoblamiento del segundo ruido: de la pared ventricular y el choque de la sangre sobre esta pa-
Se conoce como desdoblamiento fisiológico del segundo red, se puede considerar normal en personas menores de
ruido la asincronía entre el cierre de las válvulas semilunares 30 años de edad y patológico en personas mayores de 35
(cierra primero la aórtica y posteriormente la pulmonar) el años, se denomina galope protodiastólico o ventricular. Su
cual se encuentra afectado por la respiración. etiología se basa en estados de gasto cardiaco elevado (de-
fectos del septum interventricular, persistencia del conduc- macológicas, hace que ocurra de manera más temprana en
to arterioso, anemia y tirotoxicosis), llenado ventricular exce- la sístole. El frote pericárdico también puede estar presente
sivamente rápido (insuficiencia mitral tricuspídea o aórtica), durante esta fase del ciclo cardiaco.
reducción en el llenado diastólico ventricular por presencia
de volumen residual o compliance ventricular anormal (falla Ruidos diastólicos:
cardiaca de cualquier etiología). El ruido aumenta de inten-
sidad en de decúbito lateral izquierdo o con maniobras que
aumenten el retorno venoso. Durante la inspiración un S3 Protodiastólicos
de origen ventricular derecho aumenta de intensidad y el El chasquido de apertura de la estenosis mitral reumática in-
ventricular izquierdo aumenta durante la espiración. dica que la válvula o valva anterior es móvil y es el resultado
de la excursión rápida y brusca de la valva anterior de su posi-
ción en sístole al interior del ventrículo izquierdo causado
Cuarto ruido (S4): por la presión elevada de la aurícula izquierda. Es importan-
Ocurre en la presístole durante el llenado activo del ven- te notar aquí que la relación que guarde este ruido con A2
trículo después de la sístole auricular y antes de s1, es de ba- (A2-chasquido de apertura) entre menor es el lapso de tiem-
ja frecuencia y se ausculta mejor con la campana en el Apex. po entre los dos, mayor es la severidad de la estenosis en
Aumenta en intensidad con maniobras que incrementen el muchos de los casos.
retorno venoso. En la curva de presión se acompaña de una Pericarditis constrictiva crónica. Presenta un ruido que es el
gran onda "a" presistólica. No se ausculta normalmente en resultado del golpe del chorro de sangre durante la fase de
personas menores de 50 años. Es el resultado del flujo san- llenado rápido a través de una válvula atrioventricular nor-
guíneo impulsado por la sístole auricular hacia un ventrículo mal (o insuficiencia mitral) contra la pared de un ventrículo
con una distensibilidad disminuida. Puede ser de origen de- con una distensibilidad disminuida.
recho o izquierdo y sus causas son: En presencia de un mixoma, el "Plop" ocasionado es el resul-
1. Derecho: tado de la excursión del tumor hacia el interior del orificio val-
a) Hipertensión pulmonar de cualquier etiología. vular atrioventricular.
b) Cardiomiopatía. Prótesis valvulares en posición mitral generan un chasquido
c) Estenosis valvular pulmonar severa. de apertura que es de mayor intensidad en presencia de
2. Izquierdo: una prótesis de Starr-Edwards.
a) Hipertensión sistémica o cardiopatía hipertensiva.
b) Estenosis aórtica valvular o subvalvular severa.
c) Cardiomiopatía. Mesodiastólicos y telediastólicos
d) Cardiopatía isquémica (Presistólicos).
e) Insuficiencia mitral aguda o crónica de origen no reu- Los ruidos mesodiastólicos por lo general corresponden a
mático. S3 ya sea normal o anormal y son generados durante la fase
de llenado rápido.
Ruidos sistólicos: Los ruidos telediastólicos corresponden a S4 y son genera-
dos durante la tercera fase de la diástole que correspondí1
al llenado ocasionado por la contracción auricular.
Protosistólicos Se pueden fusionar el S3 Y S4 en presencia de un intervalo P-
Los ruidos expulsivos aórticos y pulmonares son los más fre- R corto.
cuentes, coinciden con la apertura máxima de la válvula se-
milunar y es el resultado de la interrupción brusca de la aper-
tura de la válvula. Cuando son de origen aórtico ocurren en Soplos
presencia de estenosis valvular aórtica congénita, aorta bi- Un soplo cardiaco es una serie de vibraciones audibles que
valva o dilatación de la raíz aórtica y no varía con la respira- duran más que un ruido y se caracterizan de acuerdo a su in-
ción. Cuando son de origen pulmonar ocurren en presencia tensidad (grado I-IV), frecuencia (tonalidad alta o baja), con-
de estenosis valvular pulmonar o dilatación del tronco de la figuración (forma crescendo, decrescendo, plateau, varia-
arteria pulmonar y disminuye de intensidad durante la inspi- ble), calidad, duración, dirección de irradiación y momento
ración. La prótesis de starr-edwards (más que las de disco) en que ocurre durante el rielo cardiaco (sistólicos: empiezan
en posición aórtica presenta ruidos durante esta fase del ci- con o después de S1 y termina con o antes de S2; diastóli-
clo cardiaco. cos: empiezan con o después de S2 y termina con o antes
de S1; continuos: empiezan durante la sístole y continúan
sin interrupción pasándose de S2 y terminan durante la diás-
Mesosistólicos y telesistólicos tole).
El prolapso mitral produce un "click" de alta frecuencia, que
coincide con la máxima excursión sistólica de las valvas ha-
cia la aurícula izquierda y es el resultado de la tensión brusca Soplos sistólicos:
de las valvas por las cuerdas tendinosas alargadas. Una dis- Se clasifican según su iniciación y terminación de acuerdo al
minución del volumen ventricular izquierdo, como resulta- componente relativo de S2. Un soplo mesosistólico origina-
do de intervenciones como la maniobra de Valsalva o far- do del lado izquierdo del corazón termina antes de A2, mien-
tras aquel que se origina del lado derecho antes de P2. Un
soplo holosistólico inicia con S1 y termina con el S2 del lado La estenosis pulmonar es el soplo típico del corazón dere-
correspondiente. cho que ocurre durante esta fase del ciclo cardiaco. Inicia
después de S1 con o sin chasquido de apertura aumentan-
Soplos protosistólicos: do de intensidad hasta llegar a su pico y disminuye para ter-
Inician con S1 y son de forma decrescendo terminando por minar antes de P2 el cual se encuentra retrasado. La forma y
lo general mucho antes de S2 y antes o al inicio del periodo duración del soplo ayudan a determinar el grado de obs-
mesosistólico. Ocurre en las siguientes situaciones: trucción.
1. Insuficiencia mitral aguda severa: por el flujo regurgitan-
te hacia una aurícula izquierda de tamaño normal y dis- Soplos telesistólicos:
tensibilidad limitada lo cual permite un flujo inicial máxi- Término empleado para definir aquellos soplos que inician
mo que es mínimo al final de la sístole. durante la telesístole y llegan hasta el componente aórtico
de S2.
2. Insuficiencia tricuspídea: esto se presenta cuando la pre- En presencia del prolapso valvular mitral, inicia con uno o
sión ventricular derecha es normal y el soplo es de baja o dos chasquidos seguido de un soplo de tonalidad alta en
mediana frecuencia por la velocidad mínima del flujo re- ocasiones musical resultado de vibraciones de alta frecuen-
gurgitante. El mecanismo hemodinámico que causa el cia originadas en las valvas y/o cuerdas tendinosas. Se pue-
soplo es igual al que se describió anteriormente. de modificar según la posición, esfuerzo físico, maniobras
de Valsalva o farmacológicamente (nitrato de amilo) ya que
3. Comunicación interventricular: aquí el soplo es confina- todas de una u otra forma alteran el volumen ventricular.
do al inicio de la sístole por dos razones. Primero, la pre-
sencia de un defecto pequeño el cual limita el corto cir- Soplos holosistólicos
cuito de izquierda a derecha en las etapas iniciales de la Este tipo de soplo se refiere por lo general pero no exclusiva-
sístole y produce un soplo suave y de alta frecuencia. Se- mente a aquellos generados por flujos regurgitantes. Ini-
gundo, un defecto que produce un soplo similar pero cian con S1 y ocupan toda la sístole hasta el inicio de S2. Se
por un aumento de la resistencia vascular pulmonar dis- gen eran por el flujo de una cámara o vaso que tiene una pre-
minuye o elimina el flujo a través del defecto en las eta- sión o resistencia durante la sístole mayor que la cámara o
pas tardías de la sístole. vaso que está recibiendo el flujo regurgitante, se presenta
en las siguientes situaciones:
Soplos mesosistólicos: En la insuficiencia mitral cuando el flujo regurgitante es ante-
Los soplos que ocupan este periodo ocurren en las siguien- rior y medial contra el septum interauricular cerca de la base
tes situaciones: obstrucción al tracto de salida ventricular de la aorta el soplo se va a irradiar hacia la base, borde pa-
que tiene forma crescendo decrescendo (estenosis valvular raesternal izquierdo y posiblemente al cuello. Cuando el flu-
aórtica) tiene irradiación hacia el segundo espacio intercos- jo es posterior el soplo se irradia hacia la axila, a la escápula iz-
tal derecho y cuello; dilatación de la raíz aórtica o tronco pul- quierda y ocasionalmente a la columna por conducción
monar; aceleración del flujo hacia la raíz aórtica o tronco pul- ósea.
monar (embarazo, fiebre, tirotoxicosis, anemia) y algunas En la insuficiencia tricuspídea el soplo es holosistólico en pre-
formas de insuficiencia mitral. sencia de una elevación importante de la presión ventricular
El fenómeno de "Gallavardin" se refiere a la presencia de un derecha. Signo de Carvallo es el aumento de intensidad du-
soplo rudo en el segundo espacio intercostal derecho, re- rante la inspiración que resulta de un aumento del volumen
sultado de la turbulencia en la raíz aórtica, el cual a su vez se ventricular derecho que por consiguiente aumenta el volu-
ausculta con tonalidad musical en el Apex, resultado de vi- men latido y volumen regurgitante un dato diagnóstico im-
braciones de alta frecuencia de las valvas calcificadas. Se portante. En presencia de insuficiencia ventricular derecha
aprecia en adultos de mayor edad con válvulas aórticas este- esta capacidad de aumento desaparece.
nóticas trivalvas que han sufrido cambios fibróticos y se han
calcificado.
La insuficiencia mitral puede, en asociación usualmente de
cardiopatía isquémica, generar un soplo mesosistólico. El
mecanismo es una válvula mitral competente (protosístole)
que en presencia de trastorno de la movilidad segmentaria
del ventrículo izquierdo se vuelve incompetente (mesosísto-
le) seguido de una disminución en el volumen regurgitante
(telesístole).
La insuficiencia mitral se puede confundir con el segundo
componente del fenómeno de "Gallavardin" ya que ambos
se auscultan mejor en el Apex. La diferenciación se hace
cuando existe una extrasístole ventricular que se acompaña
de una pausa mayor que el ciclo de base, aquí el soplo musi-
cal de origen aórtico aumenta de intensidad mientras que
el mitral no cambia de manera importante.
La comunicación interventricular restrictiva. Su característi- mayor parte de la diástole.
ca holosistólica se debe a que la resistencia y la presión sistó- En la insuficiencia aórtica crónica severa es más aparente la
lica presentes en el ventrículo izquierdo y la circulación sisté- forma decrescendo ya que existe una disminución rápida
mica son mayores que la del ventrículo derecho y la de la cir- de la presión diastólica en la raíz aórtica.
culación pulmonar. En la insuficiencia aórtica aguda severa el soplo tiene el mis-
La ventana aortopulmonar y la persistencia del conducto ar- mo mecanismo que en la crónica severa pero es de menor
terioso en presencia de resistencia vascular pulmonar que duración.
elimina el flujo diastólico hace que desaparezca el compo- El soplo de Graham Steel es producido por la presencia de
nente diastólico del soplo continuo. un flujo regurgitante a través de la válvula pulmonar secun-
dario a hipertensión arterial pulmonar, inicia con un P2 au-
Soplos sistólicos arteriales: mentado de intensidad y por el flujo de alta velocidad se pro-
Se originan en arterias anatómicamente normales en pre- duce un soplo de alta frecuencia que puede durar toda la
sencia de flujo normal o aumentado; o, en arterias anorma- diástole.
les por tortuosidad o estrechamiento de la luz. Su detección
requiere de la auscultación de zonas fuera del precordio. En Mesodiastólicos
el adulto la presencia de soplos arteriales sistólicos es el re- Estos inician después de S2 y la mayoría es el resultado de flu-
sultado de aterosclerosis lo cual causa un estrechamiento jo a través de las válvulas auriculoventriculares durante la fa-
de la luz del vaso generando turbulencia en esa zona. Es fá- se de llenado ventricular rápido con y sin la presencia de obs-
cil de apreciar a nivel de las arterias carotídeas, subclavias o trucción a este nivel o de un flujo a través de una válvula pul-
ileofemorales. monar insuficiente siempre y cuando la presión arterial pul-
El soplo sistólico supraclavicular se origina en el nacimiento monar no esté elevada.
de las arterias braqueocefálicas en la aorta, se considera nor- En la estenosis mitral reumática inicia después de un chas-
mal en niños y adolescentes. Inicia de manera abrupta, tie- quido de apertura de la válvula mitral y termina antes de SI.
ne una forma crescendo-decrescendo y se puede irradiar Se ausculta mejor en el Apex.
por debajo de la clavícula, tiende a disminuir o desaparecer En la estenosis tricuspídea difiere del soplo mitral porque es-
con hiperextensión de los hombros. Este soplo se considera te aumenta de intensidad durante la inspiración y solo se
también dentro de la clasificación de soplos inocentes. ausculta en una región limitada del borde paraesternal iz-
El fenómeno de Duroziez se presenta a nivel de la arteria fe- quierdo inferior.
moral en presencia de insuficiencia aórtica. Por medio de En ausencia de obstrucción a nivel de las válvulas auriculo-
una compresión moderada a nivel de esta arteria utilizando ventrículares la generación del soplo es consecuencia de un
la campana del estetoscopio hace que aparezca un soplo aumento en el flujo y en la velocidad del mismo. Como por
sistólico y mayor compresión hace que el soplo invada la ejemplo en la insuficiencia mitral pura en la cual aumenta el
diástole. flujo diastólico por el flujo regurgitante recibido durante la
"Souffle Mamario"(Soplo mamario). Es un soplo que se pre- sístole previa y a nivel de la tricúspide por insuficiencia de la
senta durante el último trimestre del embarazo y se debe a misma o presencia de una comunicación interauricular os-
un aumento en el flujo sanguíneo a través de arterias mama- tium secundum. En ocasiones estos soplos son precedidos
rias normales. de S3.
La coartación aórtica a nivel del istmo produce un soplo el En presencia de bloqueo aurículoventricular completo pue-
cual se puede auscultar en la espalda entre las escápulas a de existir de manera intermitente un soplo mesodiastólico
nivel de la coartación. corto.
A nivel del tronco de la arteria pulmonar y sus ramas es posi- En la insuficiencia valvular pulmonar en ausencia de hiper-
ble generar soplos sistólicos principalmente en el neonato tensión arterial pulmonar el soplo inicia después de P2 es de
por la angulación de las mismas y el cambio de calibre tan forma crescendo-descrescendo y termina mucho antes del
brusco que existe, el soplo desaparece en las primeras sema- siguiente S2.
nas de vida, aunque puede existir estenosis de alguna rama
y así persistirá. Telediastólicos (o presistólicos)
Ocurren en la diástole tardía inmediatamente antes de S1 y
Soplos diaslólicos coinciden con el llenado ventricular que sigue a la sístole auri-
cular e implican la presencia de ritmo sinusal. Son originados
Protodiastólicos por lo general en el orificio de la válvula mitral o tricúspide co-
El soplo de la insuficiencia aórtica inicia con A2 En el mo- mo consecuencia de una obstrucción, pero en ocasiones
mento que la presión ventricular izquierda cae por debajo por patrones anormales del flujo atrioventricular presistóli-
de la incisura aórtica, tiene forma decrescendo lo cual se rela- co.
ciona a una disminución en el volumen y flujo regurgitante La estenosis mitral reumática en presencia de ritmo sinusal
al paso de la diástole. genera el soplo presistólico más conocido. En ocasiones es-
En la insuficiencia aórtica crónica moderada la presión dias- te soplo es audible en presencia de fibrilación auricular du-
tólica aórtica de manera más constante es mayor que la del rante ciclos cortos, tiene forma crescendo hasta llegar a S1
ventrículo izquierdo, razón por la cual el soplo ocupa una cuando desaparece.
forma de diamante. Se ausculta mejor en el segundo espa-
cio intercostal borde paraesternal derecho pero en ocasio-
nes se encuentra limitado al Apex. Es de baja intensidad, es-
te soplo se asocia con frecuencia a la presencia de hiperten-
sión arterial sistémica y/o dilatación de la raíz aórtica.

Soplos continuos
Este tipo de soplo es aquel que inicia durante la sístole y si-
gue a través de S2 sin interrupción y ocupa parte o toda la
diástole. Cabe mencionar que no tienen que ser holosistóli-
cos ni holodiastólicos para ser considerados continuos, y
también se debe notar que aquel que termine antes de S1 si-
gue siendo continuo siempre y cuando el soplo sistólico si-
ga sin interrupción pasando a S2. Son generados por el pa-
so de un flujo a través de un orificio de una zona de alta re-
La estenosis tricuspídea en presencia de ritmo sinusal gene- sistencia a uno de baja resistencia sin interrupción fásica en-
ra un soplo presistólico en ausencia de soplo mesodiastóli- tre la sístole y la diástole. En la persistencia del conducto arte-
co perceptible, esto ocurre porque la aceleración y gradien- rioso el pico de intensidad del soplo es inmediatamente an-
te máximo que generan suficiente energía para producir un tes cíe S2, disminuye durante la última fase de la diástole y
fenómeno auscultatorio solo ocurre durante la contracción puede desaparecer antes del siguiente S1.
auricular. Tiene forma crescendo-decrescendo, es relativa- Las conexiones arteriovenosas congénitas (fístula de arteria
mente tenue y desaparece antes de S1. El factor más impor- coronaria que se comunica con el tronco de la arteria pul-
tante en esta patología es que la inspiración aumenta el vo- monar, aurícula o ventrículo derecho), ruptura de un aneu-
lumen auricular derecho y por consiguiente el gradiente y risma congénito del seno aórtico al corazón derecho gene-
fuerza de contracción haciendo aumentar en intensidad el ran un soplo que puede ser de mayor intensidad en diástole
soplo. o sístole y las adquiridas (creación quirúrgica de una fístula
En el bloqueo auriculoventricular completo pueden existir arteriovenosa) también pueden generar este tipo de soplo.
soplos presistólicos cortos de forma crescendo- Otra situación que puede ocasionar este tipo de soplo son
descrescendo cuando la contracción auricular cae durante las alteraciones en el flujo arterial que puede originarse en ar-
la etapa tardía de la diástole, pero por lo general es meso- terias con o sin zonas estenóticas. El ejemplo principal es la
diastólico. presencia de enfermedad aterosclerótica en la arteria femo-
El soplo de "Austin Flint" se caracteriza por ser de origen aórti- ral y/o carótida. En estos casos son de mayor intensidad du-
co en presencia de insuficiencia aórtica y es causada por la vi- rante la sístole. En arterias sin obstrucción un ejemplo es el
bración de las valvas mitrales durante la contracción auricular. "Souffle Mamario". Otra situación en que se encuentra Este
tipo de soplo es en presencia de grandes colaterales de arte-
Soplos inocentes rias sistémicas a pulmonares que se ven en ciertos tipos de
El origen de estos soplos es funcional y no se asocian a nin- cardiopatías congénitas cianógenas como es la Tetralogía
gún tipo de enfermedad cardiaca orgánica. Se pueden lle- de Fallot.
gar a auscultar en personas de todas las edades pero por lo En las alteraciones en el flujo venoso el ejemplo principal de
general se limita solo a niños y personas jóvenes. este tipo de soplo es la presencia del "Hum venoso cervical"
soplo vibratorio sistólico o soplo de "Still" Se encuentra con el cual se encuentra en niños sanos y frecuentemente se
frecuencia en niños y desaparece al alcanzar la pubertad. Se puede encontrar en personas jóvenes, principalmente en
origina en la unión de valvas pulmonares normales y es el re- mujeres jóvenes embarazadas. Enfermedades como la tiro-
sultado de vibraciones periódicas de baja frecuencia. Su mor- toxicosis y la anemia tienden a aumentar la intensidad del
fología es en diamante, de corta duración, de baja intensi- "Hum venoso" haciéndolo más aparente en personas en
dad y de alta tonalidad, ocurre temprano en la sístole y se quienes ya se diagnosticó y presente en quienes no. El
ausculta mejor sobre el borde paraesternal izquierdo medio '"Hum" no describe de manera adecuada, el ruido, el cual si
y bajo. puede ser de alta tonalidad y rudo pero generalmente es
soplo sistólico pulmonar. Se ausculta en niños y hasta en continuo y de mayor intensidad durante la diástole. Se aus-
adultos jóvenes. Su morfología es en diamante, es de corta culta sobre las venas yugulares externas por arriba de la cla-
duración y ocurre de manera temprana en la sístole. Su tona- vícula y medial al músculo esternocleidomastoideo, es más
lidad es mediana y asemeja el soplo de una estenosis valvu- prominente del lado derecho.
lar pulmonar leve a moderada o a una comunicación Ínter
auricular. Se ausculta mejor en los espacios intercostales 2 y Frote pericardio:
3 a lo largo del borde paraesternal izquierdo. En ritmo sinusal esta compuesto por tres fases (mesosistóli-
Soplo sistólico aórtico o de "Lanceroux" Este soplo se en- co, mesodiastólico y presistólico). Característicamente tiene
cuentra en adultos mayores de 50 años. También como los un sonido de roce de alta tonalidad que simula el roce entre
anteriores ocurre de manera temprana en la sístole y tiene dos piezas de piel. Se origina precisamente del roce entre las
superficies parietal y visceral del pericardio, el ruido se aus- La degeneración mixomatosa de la válvula mitral con pro-
culta mejor con el diafragma del estetoscopio con el pacien- lapso produce un soplo holosistólico rudo grado II o más
te en posición supina o apoyado sobre sus rodillas y codos con reforzamiento telesistólico. Pueden estar presentes S3 y
durante la espiración forzada lo cual refuerza el roce entre S4. La acentuación del componente pulmonar de S2 es co-
las dos superficies. La fase mesosistólica es la más constan- mún y se ausculta mejor en el Apex, su irradiación depende
te. Se tiene que diferenciar del signo de "Hamman" cual tie- de la condición patológica de base.
ne una cualidad semejante pero solo está compuesto por La estenosis aórtica produce un soplo en forma de diaman-
un ruido que coincide con el latido cardiaco y es el resultado te que inicia después de un corto intervalo que lo separa de
de aire en el mediastino. S1 con máxima amplitud en mesosístole y termina antes o
junto a A2. Se acompaña de un chasquido de apertura aór-
Patología de válvula nativa tico, en ausencia de calcificación, audible en el Apex como
Estenosis mitral: En esta patología existe un soplo meso- una duplicación de S1. El epicentro se encuentra en el foco
diastólico o retumbo de baja tonalidad, rudo e irregular con aórtico o en el mesocardio con irradiación a los vasos del
un retraso en su iniciación después de A2. Puede estar pre- cuello donde se palpa habitualmente el frémito sistólico,
sente un componente presistólico que es el reforzamiento también se irradia hacia el Apex.
inicial del retumbo S1 es brillante y existe un chasquido de La insuficiencia aórtica genera un soplo de alta tonalidad ca-
apertura. El desdoblamiento de S2 corto con un P2 acen- racterísticamente descrito como "escape" que inicia con o in-
tuado, se ausculta de mayor intensidad en Apex y por lo ge- mediatamente después de A2 decreciendo progresiva-
neral está limitado a esta área. El soplo es de mayor intensi- mente en la diástole. Puede ser protomesodiastólico u holo-
dad inmediatamente después del ejercicio o poniendo al pa- diastólico decreciente y es de grado I a III. El S2 se encuentra
ciente en decúbito lateral izquierdo. En caso de presentar hi- con un desdoblamiento mínimo o paradójico en presencia
pertensión pulmonar puede haber un soplo expulsivo pul- de insuficiencia severa. El A2 acentuado o ausente en pre-
monar y en ocasiones regurgitación pulmonar además de sencia de calcificación, frecuentemente hay un soplo expul-
regurgitación tricuspídea, este último se ausculta en el Apex sivo aórtico y puede estar presente un soplo de Austin Flint
y sus irradiaciones son escasas. Cuando el retumbo es muy se ausculta mejor sobre el borde paraesternal izquierdo en
intenso se acompaña de un frémito palpable, la duración los espacios intercostales 3 y 4 y se irradia preferentemente
del soplo y no su intensidad está relacionada con la severi- hacia el Apex. En ocasiones mejora la auscultación con el pa-
dad de la estenosis. ciente sentado o inclinado hacia adelante durante la espira-
En la insuficiencia mitral existe un soplo holosistólico de alta ción forzada.
tonalidad. S1 se encuentra disminuido en intensidad y el Al igual que en la doble lesión mitral, en la doble lesión aórti-
desdoblamiento de S2 aumentado y P2 aumentado de in- ca, se presentan ambas valvulopatías, se distingue de mane-
tensidad, en ocasiones hay S3, y S4 Está ausente en presen- ra muy clara el soplo expulsivo de la estenosis aórtica y el es-
cia de ritmo sinusal. Puede existir un chasquido de apertura cape de la insuficiencia. Se debe de tener en mente que la
con o sin la presencia de estenosis mitral. La fibrilación auri- presencia de ambas no significa que ambas sean de la mis-
cular no cambia las características auscultatorias del soplo ma severidad y en muchos casos una u otra predomina, por
solo varían los intervalos diastólicos. El soplo se ausculta me- lo tanto, la lesión anatómicamente predominante también
jor y es de mayor intensidad en el Apex con irradiación a axi- lo será auscultatoriamente.
la y el borde paraesternal izquierdo bajo. En asociación con
otras patologías se agregan las características correspon-
dientes de cada una (estenosis mitral, insuficiencia y/o este-
nosis aórtica, insuficiencia y/o estenosis tricuspídea).
La doble lesión mitral es aquella patología en la cual la válvu-
la presenta tanto una restricción al flujo atrioventricular co-
mo una falta de coartación adecuada en el momento del
cierre valvular, en estos casos se puede auscultar los compo-
nentes tanto de la estenosis como también de la insuficien-
cia mitral.
El prolapso de la válvula mitral da origen aun soplo de tonali-
dad variable (suave, rudo o musical) que ocurre en mesote-
lesístole. Su inicio es distante al primer ruido y termina con el
segundo ruido con un reforzamiento sistólico tardío. Se aso-
cia con uno o más chasquidos mesosistólicos. La intensidad
es variable por lo general grado II a IV. El soplo se puede acen-
tuar y ocurrir más temprano en la sístole durante la manio-
bra de Valsalva y puede desaparecer durante la inspiración o
la fase de presión de la maniobra de Valsalva. Se ausculta
mejor en el Apex su irradiación es limitada y depende de su
intensidad.
La estenosis tricuspídea da origen a un soplo mesodiastóli-
co rudo de baja tonalidad el cual inicia a después de una
pausa al terminar P2. Existe un componente presistólico úni-
camente en presencia de ritmo sinusal, se acentúa durante
la inspiración (signo de Carmona Rivero) y al elevar las pier-
nas del paciente. Se asocia con frecuencia a estenosis mitral
y por lo tanto se acompaña de sus fenómenos auscúltate-
nos, Se ausculta en el cuarto espacio intercostal sobre el bor-
de paraesternal izquierdo y en la región subxifoidea
La insuficiencia tricuspídea produce un soplo holosistólico
de característica regurgitante de alta tonalidad. El S1 está
disminuido en intensidad, S2 con desdoblamiento aumen-
tado y P2 acentuado. En ocasiones hay un S3 audible en
proto y mesodiástole. El S4 está ausente en presencia de rit-
mo sinusal como también un chasquido de apertura. En la fi-
brilación auricular no cambia la intensidad del soplo solo va-
ria la duración de los diferentes ciclos se ausculta mejor en el
borde paraesternal izquierdo bajo y apéndice xifoides.
La doble lesión tricuspídea por lo general difícil de reconocer
en presencia de otras valvulopatías debe de buscarse en pa-
cientes con datos clínicos de insuficiencia cardiaca de origen sencia de fibrilación auricular se refuerza después de R-R lar-
derecho y por lo general se presenta en aquellos con enfer- gas, disminuye en las extrasístoles y se intensifica en los lati-
medad reumática avanzada. dos postextrasistólicos.
Estenosis valvular pulmonar. Se acompaña de un soplo pro- La prótesis de disco produce fenómenos acústicos similares
to o protomesosistólico prolongado de eyección de tonali- a los de las válvulas de bola aunque los ruidos protésicos de
dad media a alta, rudo y asociado a frémito palpable. Ea apertura y cierre pueden ser menos intensos, también pre-
morfología es romboidal, llega hasta A2 y es de grado I - II. El sentan el soplo sistólico expulsivo.
S1 es relativamente normal, un chasquido cíe apertura está La prótesis biológica presenta un ruido de apertura peque-
presente siempre y cuando no sea severa la estenosis. El des- ño y el ruido de cierre es normal o ligeramente aumentado,
doblamiento se encuentra amplio y es fijo cuando IH este- el soplo sistólico expulsivo es de menor intensidad y en oca-
nosis es severa, el P2 está disminuido de intensidad o au- siones está ausente.
sente en presencia de estenosis severa; el soplo de eyección En casos de disfunción protésica los signos que la sugieren
disminuye durante la inspiración y aumenta durante la espi- son la disminución o ausencia del ruido de apertura aórtica,
ración; se refuerza con la maniobra de Valsalva y el esfuerzo alargamiento del soplo sistólico y aparición de un soplo dias-
físico. Se ausculta mejor en el segundo espacio intercostal, tólico aspirativo de alta frecuencia.
borde paraesternal izquierdo. Prótesis valvular mitral
La insuficiencia pulmonar inicia con P2 y decrece de manera La prótesis de jaula y bola produce un ruido de cierre valvular
relativamente rápida. Su intensidad máxima es de grado H- mitral que es intenso y ocupa el lugar de S1, con una dura-
III. Aumenta de intensidad con la maniobra de Valsalva. En ción de 0.01 segundos, el chasquido de apertura de la vál-
el foco pulmonar disminuye durante la inspiración, refor- vula protésica es también intenso y dura 0.025 segundos.
zándose durante la apnea postinspiratoria en una zona Puede aparecer duplicado o presentarse como varios ruidos
más baja. Se localiza en el foco pulmonar irradiándose poco chasqueantes en protodiástole, debido a "rebotes" de la bo-
a lo largo del borde izquierdo del esternón en dirección al la contra la jaula, el retumbo diastólico que está presente es
apéndice xifoides. corto.
La prótesis de disco genera un ruido de cierre protésico que
se debe al impacto del disco contra el anillo de la prótesis al
Prótesis valvular cerrarse la válvula, por lo general es menos intenso que el
Las prótesis a nivel valvular pueden ser de varios tipos: de jau-
producido por las prótesis de bola. El chasquido de apertura
la y bola, disco o biológicas.
de la válvula protésica es intenso, la relación de amplitud
Ma/Mc es de 0.45 segundos. Esta prótesis se acompaña de
Prótesis valvular aórtica: un retumbo mitral corto.
De jaula y bola: El ruido de apertura valvular protésico es de Una prótesis biológica en posición mitral produce un chas-
carácter chasqueante, de alta frecuencia y gran amplitud, quido de cierre protésico de menor intensidad que cual-
de unos 0.034 segundos de duración, el ruido está separa- quiera de las anteriores. El ruido de apertura puede ser muy
do del S1 por un corto silencio. El ruido de cierre protésico se pequeño o estar ausente y el retumbo mitral es práctica-
parece al A2 normal, solo que es más intenso y dura 0.037 mente la regla en todas las prótesis biológicas. Se ha descri-
segundos, es casi constante la presencia de un soplo sistóli- to frecuentemente un S3 más o menos intenso.
co expulsivo, generalmente proto o protomesosistólico, de La disfunción protésica se diagnostica por la desaparición
intensidad I a II, es de forma romboidal o decreciente, en pre- del ruido de apertura protésica de manera intermitente o
permanente. En ocasiones puede presentarse un soplo de Extrasístole auricular y ventricular. En ambos ca-
insuficiencia mitral, retumbo largo y/o soplo presistólico. sos se trata de un estímulo que provoca una despolariza-
Prótesis tricuspídea ción y por lo tanto contracción del músculo cardiaco la cual
En esta posición la válvula protésica produce dos ruidos. El está adelantada en relación al ritmo de base. Esta situación
primero es de cierre y tiene la característica de ser chas- puede ser generada por un foco ectópico tanto en las aurí-
queante, de alta frecuencia y gran amplitud, se registra lige- culas como ventrículos. La extrasístole ventricular produce
ramente después del SI. El segundo ruido es el de apertura por lo general una pausa posterior a la extrasístole la cual se
el cual también es chasqueante y se registra después del rui- denomina pausa compensadora. Si el sitio de origen del estí-
do de apertura de la mitral. mulo es ventricular, se modificarán los ruidos y generalmen-
te se encuentra un desdoblamiento anormal. Al contrario si
Arritmias es auricular solo se notará que está adelantado y los ruidos
Este tipo de patología también se puede llegar a diagnosti- no se desdoblarán de manera anormal ya que la activación
car durante la auscultación, además, se presentan cambios ventricular ocurre de manera habitual.
en las características auscultatorias de las diferentes patolo-
gías ya mencionadas dependiendo del ritmo cardiaco de ba- Bloqueo auriculoventricular completo. Aquí no
se que tenga el paciente. existe comunicación eléctrica entre las aurículas y los ven-
trículos, por lo tanto, ambos se encuentran con un ritmo
Ritmo sinusal. Este es el ritmo normal y el cual hasta el propio y asincrónicos entre ellos. En estos casos se encuen-
momento se ha usado para ilustrar los diferentes ruidos y pa- tra que el primer ruido está aumentado en intensidad.
tologías.
Arritmia respiratoria. Al igual que en el desdobla- Cardiópatas congénitas
miento fisiológico del segundo ruido, existe un cambio en el
ritmo cardiaco dependiente de la respiración, el resultado
de cambios en el tono vagal. Durante la espiración se nota, Persistencia del conducto arterioso. Por lo gene-
aunque mínima, una disminución en la frecuencia cardiaca ral es de las lesiones congénitas que con mayor frecuencia
y durante la inspiración lo contrario (aceleración), esta situa- da origen a un soplo cardiaco en el niño, se caracteriza por
ción no es patológica. iniciar inmediatamente después de SI y alcanza una mayor
intensidad antes o al momento de alcanzar el S2 y termina
justo antes del siguiente S1. Es un soplo continuo, intenso y
Bradicardia y taquicardia supraventricular. De- prolongado que característicamente se ha llamado "soplo
pendiendo del extremo de cualquiera de las dos situaciones en maquina de vapor" o soplo de Gibson. Se ausculta mejor
mencionadas se puede o no necesitar de una intervención en el segundo espacio intercostal paraesternal izquierdo, se
rápida para su corrección. Durante periodos de bradicardia acompaña de un retorzamiento telesistólico-
encontramos una disminución aparente y en ocasiones im- protodiastólico. Durante la inspiración en el foco pulmonar
portante de la frecuencia cardiaca lo cual da como resulta- se apaga el soplo y se refuerza durante la misma maniobra
do periodos de silencio prologado entre uno y otro ruido car- en la región esternal baja y en la apéndice xifoides. En pre-
diaco. La taquicardia, al inverso, es un aumento de la fre- sencia de hipertensión arterial pulmonar pueden existir va-
cuencia cardiaca lo cual hace que disminuya de manera im- rios chasquidos o un chasquido mesosistólico pulmonar.
portante el periodo entre uno y otro ruido cardiaco, lo cual También se encuentra reforzado el componente pulmonar
dificulta la identificación y diagnóstico de la patología de ba- del segundo ruido o al contrario el segundo ruido puede es-
se si es que existe. tar totalmente oculto en presencia de un soplo de gran in-
tensidad. Puede existir un desdoblamiento paradójico del
Fibrilación auricular. En esta situación patológica el segundo ruido en casos donde el flujo pulmonar se en-
nodo sinusal por varias razones deja de ser el marcapaso del cuentre muy aumentado. Durante la fase de presión de la
corazón y las aurículas ya no se contraen sino fibrilan lo cual maniobra de Valsalva se acorta su duración, se ha asociado
significa que no existe contracción, solo un movimiento con frecuencia a un soplo expulsivo aórtico el cual no signifi-
muy fino que semeja una fasiculación muscular. Al perderse ca la presencia de patología orgánica a este nivel solo un au-
este paso en la activación eléctrica del corazón el (MAM) o mento en el volumen que atraviésala válvula aórtica, misma
sobre los ventrículos lo toma por lo general el nodo A-V, re- razón por la cual también se puede generar S3 y soplo dias-
sultando en una frecuencia ventricular menor a lo normal. tólico a nivel mitral.
Es de tomar en cuenta que en ocasiones alguno de los im-
pulsos eléctricos generados por las aurículas llega a estimu- Hipertensión arterial pulmonar (HAP). En esta
lar los ventrículos lo cual hace que no lleven un ritmo cíclico patología lo primero que llama la atención es el chasquido
sino que se encuentran también arrítmicos. Esta patología protosistólico pulmonar el cual duplica el primer ruido y se
es importante ya que varían algunas características auscul- encuentra en el segundo o tercer espacio intercostal iz-
tatorias importantes en ciertas patologías como en la este- quierdo, su presencia es un dato indirecto de la severidad de
nosis mitral donde varía la intensidad y duración del retum- la hipertensión. En presencia cíe HAP por aumento de flujo
bo. puede existir un soplo sistólico pulmonar el cual inicia inme-
diatamente después del chasquido. El soplo se refuerza du- te un corto circuito de izquierda a derecha en ausencia de
rante la inspiración y se ausculta mejor en el apéndice xifoi- HAP. Esta desviación de flujo ocasiona un aumento en el flu-
des o esternal baja. En n casos de HAP muy severa desapa- jo que atraviesa la válvula pulmonar resultando en un soplo
rece el soplo. EE componente pulmonar del segundo ruido expulsivo funcional de esta válvula normal. Tiene aspecto
se encuentra reforzado y tiende a ser más intenso que el aór- romboidal con su máxima amplitud en la protomesosístole
tico y puede adquirir una característica chasqueante y un y puede estar limitado a solo la protosístole o puede llegar a
timbre alto (metálico). En ocasiones cuando es muy severa ser holosistólico. Su intensidad es variable pero rara vez al-
la HAP hasta se puede palpar en el foco pulmonar el cierre canza a ser igual que la del soplo de la estenosis valvular pul-
de la válvula. En relación al desdoblamiento del segundo rui- monar. El desdoblamiento del segundo ruido es fijo, ade-
do este puede ser normal o estar disminuido, otra caracte- más de esto el componente pulmonar está acompañado
rística de esta patología es la presencia del soplo de Graham de un chasquido protosistólico el cual indica la presencia de
Steel. Aunque no tienen que estar presentes también se HAP. También puede existir, aunque menos frecuentemen-
puede llegar a auscultar un galope auricular derecho y un so- te, un soplo diastólico pulmonar de característica aspirativa
plo de insuficiencia tricuspídea funcional. que sigue al componente pulmonar del S2 y es el resultado
de una dilatación del anillo pulmonar y/o del tronco de la ar-
teria pulmonar.
Comunicación interventricular. En esta patología
las características auscultatorias dependerán de varios fac-
tores la localización del defecto, la resistencia vascular pul- Estenosis pulmonar. Los fenómenos auscultatorios
monar y el tamaño del defecto, estos tres factores determi- de esta patología semejan mucho lo que ocurre en la este-
narán la velocidad y volumen del flujo. En términos genera- nosis aórtica, la intensidad y duración del soplo se relacio-
les a la auscultación se caracteriza por ser un soplo holosis- nan de manera estrecha con la severidad de la estenosis, se
tólico de grado variable (II a IV), rudo, en barra que se aus- trata de un soplo rudo de tonalidad media, intenso, con un
culta mejor a nivel de borde paraesternal izquierdo bajo y se reforzamiento sistólico tardío. Se ausculta mejor en el se-
irradia en barra atravesando la cara anterior del hemitorax iz- gundo espacio intercostal paraesternal izquierdo. El S1 ge-
quierdo. El primer ruido puede ser normal o estar ligera- neralmente es de características normales y el S2 se encuen-
mente acentuado. El desdoblamiento del segundo ruido tra con un desdoblamiento amplio que se vuelve fijo en pre-
generalmente está aumentado con la variación respiratoria sencia de estenosis severa. El componente pulmonar del se-
normal. El componente pulmonar del segundo ruido tam- gundo ruido disminuye de manera importante si no es que
bién está acentuado. En el Apex se llega a auscultar un S3 y desaparece. Durante el ciclo respiratorio el soplo expulsivo
un soplo mesodiastólico de baja intensidad secundario al disminuye y ocurre de manera más temprana durante la ins-
flujo aumentado. Esto último también ocasiona un soplo ex- piración y se acentúa y ocurre de manera más tardía duran-
pulsivo a nivel de la válvula pulmonar. Existe una variación te la espiración.
denominada "Roger" en la cual se ausculta un soplo holosis-
tólico muy intenso y prolongado, provocado por un orificio Tetralogía de Fallot. En esta patología como en la ma-
pequeño. yoría, existen diferentes grados de severidad. Aquí tenemos
una agrupación de defectos congénitos en el corazón que
Comunicación interauricular. Esta es una de las po- hacen su auscultación difícil, por lo tanto se dividirá en tres
cas patologías que por sí sola no ocasiona un evento aus- grados de severidad (ligera, moderada e intensa o grave) pa-
cultatorio, sino las consecuencias en el cambio de flujo que ra así facilitar la explicación de su auscultación.
ocasiona da como resultado la generación de ruidos a otros
niveles anatómicos. El defecto en el septum auricular permi- 1. Ligera. Aquí encontramos un soplo holosistólico pulmo-
nar intenso de morfología romboidal que llega al compo-
nente aórtico del segundo ruido y que en ocasiones lo cu-
bre. El S2 presenta un desdoblamiento amplio secundario.
El componente pulmonar del S2 es por lo general audible pe-
ro de menor intensidad que el aórtico.
2. Moderada. El soplo holosistólico en este paciente Es de in-
tensidad moderada, también es de morfología romboidal y
apenas llega al componente aórtico del segundo ruido. El
segundo ruido es único y es el resultado del cierre aórtico,
pero en ocasiones se puede llegar a auscultar un pequeño
chasquido protodiastólico que correspondería al compo-
nente pulmonar.
3. Intensa o grave. En estos pacientes el soplo es proto o pro-
tomesosistólico de baja intensidad y morfología romboidal,
al igual que el anterior el segundo ruido es único y el resulta-
do solo del componente aórtico. Existe también en casos
ya muy graves un chasquido protosistólico aórtico.
Situaciones especiales Insuficiencia aórtica sifilítica. Esta enfermedad a ni-
vel cardiaco ocasiona una dilatación de la raíz aórtica y pue-
de llegar a afectar directamente la válvula. En cualquiera de
Ruptura de cuerda tendinosa. Esto puede llegar a los casos la lesión valvular predominante es la insuficiencia
ocurrir por valvulopatía mitral reumática crónica, endocardi- aórtica. Las características auscultatorias de esta patología
tis aguda, degeneración mixomatosa de la válvula mitral, in- son la presencia de un A2 con tonalidad metálica, un soplo
farto agudo del miocardio o trauma. La presencia de esta pa- diastólico de insuficiencia aórtica que varía en intensidad de-
tología se apoya mucho en la aparición brusca de un soplo pendiendo de la importancia del flujo regurgitante. Se aus-
holosistólico rudo y de gran intensidad que se acompaña culta mejor en el tercer espacio intercostal borde paraester-
de un S3 Y S4 (si el paciente está en ritmo sinusal), además nal derecho.
de esto se encuentra un componente pulmonar del segun-
do ruido aumentado de intensidad, la irradiación del soplo
dependerá de qué cuerda tendinosa fue afectada. En pre- Insuficiencia cardiaca. Una manera sencilla y rápida
sencia de ruptura de la cuerda tendinosa anterior el soplo se de diagnosticar y clasificar el grado de falla cardiaca y su ori-
irradia a la axila, sobre la columna vertebral a nivel torácico y gen, derecho o izquierdo, es por medio de la auscultación.
en ocasiones hasta la cabeza, cuando la ruptura fue de la Aquí encontramos que el paciente presenta ciertos ruidos
cuerda posterior se ausculta mejor en la base del corazón y que indican la presencia de una disfunción ventricular, el
en ocasiones se puede irradiar a los vasos del cuello. ejemplo clásico es la presencia de S3 en el adulto lo cual cul-
mina en el famoso "Galope". Cuando el estado de insufi-
ciencia cardiaca se ha vuelto crónico ocurren ciertos cam-
Disfunción de músculo papilar. La presencia de es- bios estructurales en el corazón, como es la dilatación de las
ta patología ocurre con frecuencia en adultos con cardiopa- cavidades, principalmente los ventrículos. Cuando ocurre
tía isquémica, hipertensiva y cardiomiopatía dilatada. El gra- esto se encuentra que además se dilatan los anillos de las
do, duración y morfología del soplo dependerán del grado válvulas aurículo-ventriculares lo cual ocasiona la presencia
de disfunción Se genera un soplo regurgitante de tonalidad de insuficiencia a este nivel en presencia de una válvula nor-
alta, mesotelesistólico en forma de diamante o con acen- mal.
tuación telesistólica que termina antes de A2 y es de grado
III o menos. El S1 se encuentra acentuado, entre mayor sea
la disfunción más amplio es el desdoblamiento del S2 con Hipertensión arterial sistémica. El paciente hiper-
un P2 aumentado de intensidad además de que el soplo se tenso, en quién el corazón trabaja contra una resistencia
vuelve holosistólico y más rudo. Ea presencia de S3 es infre- vascular periférica elevada, presenta algunos ruidos cardia-
cuente al igual que el soplo diastólico apical. En presencia cos secundarios a su enfermedad de base por el aumento
de ritmo sinusal existe un S4 izquierdo a la auscultación es de la presión sistémica, el cierre de la válvula aórtica es más vi-
de mayor intensidad en el Apex pero se puede irradiar al bor- gorosa lo cual ocasiona una acentuación del A2, se auscul-
de paraesternal bajo. ta en el segundo espacio intercostal derecho, se agrega a es-
to ya en presencia de hipertrofia ventricular un ruido auricu-
lar el cual se ausculta mejor en Apex con la campana, como
Cardiomiopatía hipertrófica. La presencia de una estos pacientes ya por lo general son de edad avanzada y su
obstrucción dinámica subvalvular aórtica produce un soplo enfermedad de base es un factor de riesgo para aterosclero-
sistólico intenso que es igual al de la estenosis aórtica. Su in- sis también se puede agregar un soplo sistólico leve además
tensidad y duración están relacionadas con la severidad de de un soplo diastólico muy débil, ambos auscultándose en
la obstrucción, es de hacer notar que este soplo no tiene la el tercer espacio intercostal izquierdo.
forma romboidal habitual de una obstrucción y que puede
o no estar presente en el reposo en pacientes con obstruc-
ciones mínimas, se ausculta mejor en los espacios 3 y 1 del
borde paraesternal izquierdo. El S1 se encuentra normal o li-
geramente acentuado. Puede existir un desdoblamiento
paradójico del segundo ruido, durante la maniobra de Val-
salva el soplo se acentúa.

Aterosclerosis aórtica. En pacientes de edad avan-


zanda en ocasiones se presenta una lesión aterosclerótica a
nivel valvular aórtico lo cual si no es importante no requiere
de tratamiento. Este cambio esclerótico ocasiona un soplo
rudo o mediano, de intensidad baja que termina antes de
A2.
CONSEJO
MEXICANO STUDIO DE
EL E LA
CONTRA LA RA HI
PA P ER
HIPERTENSIÓN NA T
CA

EN
XI

SI
ME

ON

NÚMERO DE REGISTRO PÚBLICO DEL


AD

A
RTE
SOCIED

DERECHO DE AUTOR: EN TRAMITE


RIAL

También podría gustarte