Está en la página 1de 8
rivensioas TecNoLoaca, Burga, M., & Flores Galindo, A. (1991). Apogeo y crisis de la Repdblica Aristocrdtica. Lima: Rikchay Perd. Segunda Parte Capitulo 1: El Estado oligérquico, pp. 84 -90 Este materiales para uso académico exclusiva de los alumnos de la Universidad Tecnolégica del Perd. Su reproduccién y distribucién més allé de estos fines est prohibida, de acuerdo al Decreto Legislative N° 822. EL ESTADO OLIGARQUICO La ligargufa fue una clase social numéricamente reducida, compuesta por ‘un conjunto de familias cuyo poder reposaba en la propiedad dle la Vierrs (raseo inevitable), las propiedades mineras, el gran comercio de imnportacion~exporti- cidn y la banes, Esta diversificacién de actividades torna mds evidente el escaso interés que —salvo excepciones— tuvieron por las empresas industriales. La oli sgarquia se constituy® como parte de un pafs dependiente, con un mereado esca Samente desarrollado y desempetiando el pupel de nexo entre el pais y las metro- polis imperialistas (Inglaterra y Estados Unidos prineipalmente). Pero serfs erro- feo pensar a la oligarcufa slo con criterios de orden econdinico: “Hasta 1930, mas 0 menos, exist/a un veto en algunss familias para quienes no tenfan otra 1 dencial que su dinero.-.” (1), Aunque los orfuenes de las familias oligarquicas, fen la mayorfa de los casos, se remontaban apenas a lu época del guano, la pert encia a la clase se definfa ademis por el apellido, lazos We parentesco. cierto es- {ilo de vida; en otras palabras, a lo que serfa criterios estrictos de “clase” se afa- fan ott0s de tipo “estamental”, como rezago y herencia de la colonia, Durante las dos primeras déeadas dol siglo XX, con la exéepeion del gobicr- no de Billinghurst y. en cierta manera, del perfodo de Benavides, la oligarqufa ejereié directamente el poder politico. Este ejercicio se caracteriz6, como lo ha sefalado Francois Bowrricaud, por una fuerte tendencia a monopolizar el po- der con Ja consiguiente neutralizaci6n de las capas medias y la marginacién casi completa de les clases populares. Uno de los instrumentos empleados para este propdsito fue el Partido Civil, Estrictamente no fue un partido politico en el sen ido moderno y masivo del término; se confundié con un efrculo de ainigos © con el Club Nacional, Por eso describir sus componentes es describir la propia ligarquéa. Jorge Basidre anota que “. .. pertenecfan a este partido los erandes propietarios urbanos, los grandes hacendados provhictores de azticar y algodén, fos hombres de negocios présperas, los abogados con los bufetes mas famosos. Jos meédieos de mayor clientela, los catedréticos, en suma, la mayor parte ds ta gente 2 la que habia ido bien en la vida, La clase dirigente se componta de caba- {leros de la ciudad, algunos de ellos vinculados al campo, alyo asi como la criolla ‘adaptacién dlel’gentleman inglés. Hactan vida intensa de club, residfan en casas amobladas con lujoses muebles del estilo imperio y abundantes cn alfombras y ccortinajes; desarrollaben una vida propia de un tiempo en que no se amaba el aire libre y se vestfa chaqué negro y pantalones redondos fabricados por los sastres: franceses de la capital, Vivian en un mundo feliz integrado por matrimonios en- 84 tre pequefos grupos familiares: los companeros de juegos infantiles eran luego camaradas en el colegio y en la Universidad, las citedras de ésta en las ciencias jurfdicas y en las disciplinas literarias, historicas o filosbficas podian serles adju- ddicadas més o menos fécilmente”. (2) El Estado que constituyé la oligarquia-se caracieriz6, en primer lugar, por tun débil desarrollo de’ sus aparatos administrativos, La sociedad politica se en= contré en cierta medida atrofiada, Esta es la razén por la cual resulta sobrevalo- rada la funcién de los periéuicos o de los ofganismos gremiales como la Céma~ ta de Comercio (fundada en 1888), a Sociedad Nacional de Industrias (1895), la Sociedad Nacional de Mineria (1896), la Sociedad Nacional Agraria (1896) 0 la ‘Asociacion de Ganaderos del Perd (1915), Resulta una consecuencia natural que la burocracia civil sea poco numerosa: en 1909 Joaquin Capelo anotaba que en Lima, sede de la administracion central, apenas figuraban quinientos empleados publicos. (3) Solo en apariencia el Estado oligérquico fiie un Estado nacional.Es preciso tener en cuenta la fuerte fragmentacién regional que todavfa a principios del si- ‘lo XX segufa caracterizando a la sociedad peruana, Esta fragmentacion regional afectd al bloque oligézquico hasta el punto de poder distinguir con bastante clari- dad @ las familias oligirquicas de Is costa norte, vinculadas directamente a la ca- fia de azitear (Aspéllaga, Pardo, Piedra), de las que se habfan originado en la sic~ tra central y combinaban las actividades mineras con la ganader{a ovina (Fernan- ini, Olavegoya, Valladares), 0 de aquellas otras cuya historia marché paralela- mente con el comercio lanero en el sur peruano (Forga, Gibson, Ricketts). El ‘grupo més proximo a una dimensién nacional fue el de la oligarqu(a nortena, que diversificd sus actividades hasta alcanzar una magnitud que sobrepasaba a ia re- si6n pero que sin embargo esto no impidi6 que se les denominara los “barones del azdcer", en clara alusién a sus hdbitos casi sefloriales, y terminaron siendo si- nénimo de oligarqufa, En cambio otros, como los grandes comerciantes y hacen- dados de Arequipa, ejercieron su hegemionfa s6lo —con la excepcién de la fami- lia Gibson— en la escale regional: Arequipa, Puno, Cusco y en menor medida ‘Apurimae (4), Pero incluso este grupo a fines de los aflos 20, como en el caso menefonado de los Ricketts, cuando entran en contacto con las textilerfas lime- fias comienzan a adquirir una dimensi6n mds nacional 5 El otro obstéculo para que el estado oligirquico alcanzara una dimensi6n nacional proventa de las mismas haciendas. Los linderos dé las haciendas eran también los limites de su poder. Se permitfan, toleraban y fomentaben formas de poder local. La propiedad de la tierra en una localidad implicaba el ejercicio del poder politica, y esto ocurria no slo en los lugares apartados. Todavia en 1929 el diario La Prensa denunciaba que *.. . en todo el Peri los hacendados se muestran inclinados a mirar como cosa propia los caminos, Unos pretenden cobrar peaje y otros se sienten sefiores feudales y obligan a los viajeros a que re- eben previamente su venia antes de quitar las tranqueras que siempre ponen en os linderos del fundo (....). Pero es en el valle de Chicama sobre todo donde el cierre de caminos llega a si méximo. El que iba de Salaverry @ Pacasmayo sin sus correspondientes cartas de, presentaci6n (....) se vets precisado practicamente @ as

También podría gustarte