Está en la página 1de 8

Universidad nacional autónoma de Nicaragua

UNAN-LEÓN

Componente de Odontología legal y forense

Elaborado por:
Dania Abigail Rivas
Odalys Regina Reyes
Tania Indira Calero
Mauro Miguel Casanova

Docente:
Dr. Samanta Espinoza.

A la libertad por la universidad.


León, Nicaragua, 27 Marzo del 2019
Introducción

El odontólogo forense juega un papel muy importante aplicando


técnicas y procedimientos para los procesos de identificación de
individuos los cuales fueron ultimados por agresión, accidentes,
asesinato, suicidio, desastres naturales, muerte natural o cualquier
hecho sangriento, basándose en los registros dentales, rasgos
anatómicos propios de cada sexo o características individuales de cada
persona.
Históricamente la odontología ha sido la ciencia auxiliar de la médica
forense; el empleo de esta ciencia ha hecho posible la identificación
humana y sumado a estos procesos la utilización de rayos X y
exámenes de ADN que aclara la especificad dental del mismo
Postmorten.
La odontología forense ayuda a esclarecer un delito o falta cometido en
cualquier parte del territorio nacional sea necesario o conveniente la
práctica de exámenes, diagnósticos, dictámenes o informes parciales
médicos, tanto tanatológicos como clínicos y de laboratorio, para
conocer o apreciar un elemento de prueba, la policía nacional, el
ministerio público y la defensa a través del fiscal o del juez, podrá
solicitar, según proceda, la intervención, del Instituto de medicina legal
o de cualquier miembro del Sistema Nacional Forense, para que se
exprese su opinión sobre el punto en cuestión.
Actualmente en Nicaragua la ausencia de un odontólogo Forense limita
a la medicina forense en su accionar en los procesos de identificación.
Leyes vigentes de la medicina legal en Nicaragua

El decreto de la Ley Orgánica del Poder Judicial, Ley 260, aprobada el siete de Julio
de mil novecientos noventa y ocho y publicada en la Gaceta, como Ley orgánica del
Poder Judicial, es la que sustituye 104 años después a la Ley Orgánica de
Tribunales, cuenta con 229 artículos divididos en 11 títulos que regulan aspectos
administrativos y jurisdiccionales del Poder Judicial

En el texto legal se presentan otras figuras que modernizan el funcionamiento y


organización de la estructura judicial existente. Entre las novedades se pueden citar:

1. El trámite de mediación,

2. La oficina de notificaciones,

3. La oficina de distribución de causas,

4. La defensoría pública,

5. oficiales notificadores

Se incluyen instancias de apoyo para la función jurisdiccional, como:

1. el Instituto de Medicina Legal y

2. cambios en el Registro de la Propiedad.

La carrera judicial es producto del proceso de modernización que el sistema judicial


nicaragüense ha venido experimentando en los últimos años, a raíz de la aprobación
y anuncio de la ley orgánica del poder judicial.

Adquieren una relevante importancia temas como la adecuada administración de


justicia, Como:

1. El régimen disciplinario y

2. El régimen de la carrera judicial.

El trámite de mediación tiene por objeto ofrecer a las partes la solución pronta del
conflicto con ahorro de tiempo, dinero y consiste, como lo establece la Ley en su
arto. 94, en el llamamiento que el juez hace a las partes para que resuelvan sus
diferencias sin necesidad de incurrir en mayores costos, atendiendo únicamente a
las voluntades suyas, bien pudiéndose asistir de abogados y haciendo constar todo
en acta.

El trámite de mediación es una forma de resolver más rápidamente los conflictos


entre particulares, sobre todo si el Juez pone de su parte y el abogado también, lo
que se busca es encontrar una solución rápida al problema que enfrentan las partes,
es una forma más rápida de resolver el conflicto.

La creación del Instituto de Medicina Legal constituye una innovación en la práctica


forense nicaragüense, ya que es el primero creado en la historia de nuestra nación.
El Instituto de Medicina Legal, es creado con el fin de auxiliar a juzgados y
Tribunales, Policía Nacional, Procuraduría General de la República.

El establecimiento de la carrera judicial en la que se designan quienes son los


funcionarios judiciales, la promoción de los mismos y otros beneficios que le son
propios a la función desempeñada.

Código procesal penal de la republica de Nicaragua

Publicado en la “gaceta”, diario oficial Nº.243 y 244 de los días 21 y 24 de


diciembre de 2001, respectiva mente.

En el año 2002 entró en vigencia en Nicaragua el nuevo código procesal penal


Aboliendo el viejo código de instrucción criminal de 1879 en el cual no se respetaban
las garantías del debido proceso para los imputados, características muy propias
del sistema inquisitivo de la época. Con el nuevo código procesal penal se cambia
a un sistema acusatorio moderno, se da la separación de funciones entre el órgano
juzgador y el órgano acusador, dándole mayor realce a la legalidad, la presunción
de inocencia, el respeto a la dignidad humana.
Capitulo VII

Del instituto de medicina legal y los médicos forenses

Art. 114 Peritación médico legal. Para esclarecer un delito o falta cometido en
cualquier parte del territorio nacional sea necesario o conveniente la práctica de
exámenes, diagnósticos, dictámenes o informes parciales médicos, tanto
tanatológicos como clínicos y de laboratorio, para conocer o apreciar un elemento
de prueba, la policía nacional, el ministerio público y la defensa a través del fiscal o
del juez, podrá solicitar, según proceda, la intervención, del Instituto de medicina
legal o de cualquier miembro del Sistema Nacional Forense, para que se exprese
su opinión sobre el punto en cuestión.

Art. 115 Funciones del instituto. En su función auxiliar del sistema de


administración de justicia penal, el Instituto de Medicina Legal Y el Sistema nacional
Forense ejercerán las siguientes funciones:

1) Realizar evaluación facultativa de los privados de libertad o víctimas en los


supuestos y forman que determina las leyes;

2) Elaborar los diagnósticos médicos legales que contribuyan al esclareciendo


de los hechos y posibiliten una adecuada tipificación del ilícito penal, basados en
los indicios o rastros encontrados en el lugar de los hechos.

3) Evaluar a las personas remitidas por orden policial, del ministerio Público o
del juez competente y emitir el dictamen respectivo.

4) Participar en el estudio y análisis de los casos médicos legales relevantes en


coordinación con autoridades judiciales, policiales y del Ministerio Publico.

5) Velar por la seguridad de las pruebas objeto de su estudio.

6) Garantizar el control de calidad en los análisis de laboratorio que se realicen,


cumpliendo con las normas técnicas de laboratorio.
7) Determinar la causa y la hora de muerte, y ayudar a establecer las
circunstancias en que estas se produjo, en todos los casos en el que legal mente
se requiera, así como ayudar a la identificación del cadáver.

8) Cumplir con las normas y procedimientos establecidos en la ley de la


materia.

En sus funciones técnicas, el Instituto emitirá informes o dictámenes de acuerdo con


las reglas de la investigación científica pertinentes.

Art. 116 Comparecía del médico forense. Las evaluaciones o diagnósticos


elaborados Por el Instituto de Medicina legal o los integrantes del Sistema Nacional
Forense de interés para la resolución de las causas, que consta en informes o
dictámenes redactados al efecto, se incorporara al juicio a través de la declaración
del profesional que directa mente haya realizado la evaluación, exámenes y demás
practicas periciales forenses o en su defecto, por quien lo superviso.

La intervención del médico profesional de la ciencia forense se desarrolla en la


forma prevista párala intervención de los peritos.

La medicina legal aplica todos los conocimientos médicos y biológicos para la


identificación de un cuerpo y su causa de muerte o bien el origen de una lesión. Los
procedimientos de identificación postmorten son necesarios para el reconocimiento
de restos humanos ya que es un derecho público y lo justifican las consideraciones
legales, sociales y de seguros.

Los aspectos de identificación a partir del sistema estomatognático, son muy


importantes para establecer rasgos diferenciales en cuanto a edad, sexo, raza y
talla, es por esto que los registros dentales juegan un papel muy importante.

El instituto de medicina legal carece de un odontólogo forense que brinde su apoyo


a la identificación humana. Sin embargo, atiende los casos de identificación humana
auxiliados por los métodos odontológicos entre ellas el estudio de las huellas de
mordedura relacionados a homicidio, abuso sexual y maltrato a menores y la
biología molecular (ADN).
En los procesos de identificación Postmorten se aplican tres técnicas que son:
Técnica Policial, Técnica Medico-Legal, Técnica Odontológica-Legal. Un punto de
gran importancia en el área de la Odontología Legal y Forense es la utilización de
la ficha clínica odontológica que además, de ser un documento que describe la
relación Odontólogo-Paciente, puede ser utilizada en la corte en procesos penales
y civiles además que la recopilación de datos de un individuo la hace indispensable
en la determinación de la identidad del mismo Postmorten.

En nuestro país se cuenta con un formato que emplea el Instituto de Medicina Legal
autorizado por la Corte Suprema de Justicia en el cual se levantan los datos de las
personas, cadáveres o restos humanos para su posterior identificación. Estos
formatos son diseñados por el sistema nacional forense o por los miembros del
instituto de medicina legal en dependencia de las necesidades de cada país.

El Instituto de medicina legal de este país diseño un formato de identificación


incorporando en él una serie de elementos basándose en:

Datos generales, Causa de muerte, Manera de muerte, Tiempo de


fallecido,Resumes de los hallazgos en el cadáver, Investigación de la escena del
crimen, Examen medico del cadáver, Record Dental.

Datos generales, Causa de muerte, Manera de muerte, Tiempo de


fallecido,Resumes de los hallazgos en el cadáver, Investigación de la escena del
crimen, Examen medico del cadáver, Record Dental.

1)Datos generales comprende: Nombre, Edad, Sexo, Dirección, Fecha y hora de la


muerte, Fecha y hora de la autopsia, Nombre del medico forense.

A solicitud de: En este acápite se especifica quien solicita el dictamen Médico Legal
con el nombre del Médico Forense, la hora de muerte y hora de la autopsia.

2) Cause de muerte: Causa directa. (especificar causa) Causa intermedia.


(especificar causa) Causa básica.

Se debe de especificar a que se debió la muerte del sujeto y clasificar la causa.


3) Manera de la muerte: Natural, Suicida, Homicida, Accidental, No determinada,
No clasificable.

Se especifica la manera de la muerte, pero se hace de una manera presuntiva hasta


no determinar de forma clara la verdadera circunstancia de la muerte, es por eso
que este acápite esta sujeto a modificaciones de acuerdo al avance de las
investigaciones.

4) Tiempo de fallecido: Tiempo transcurrido desde la muerte hasta que fue


encontrado el cadáver, Y la fecha de emisión, Resumen de los hallazgos del
cadáver, Aspecto Externo, Evidencia de Violencia, Evidencia de Intervención
Médica, Examen Externo, Resultado de Estudios Complementario.

5) Conclusiones.

Se especifica como fue encontrado el cadáver, si hubo algún indicio de violencia y


también si presentaba alguna evidencia de intervención quirúrgica que en un
determinadomomento pueda ser utilizado como medio de identificación, además de
evaluar internamente alguna lesión que pudo haber causado la muerte y se realizan
estudios complementarios para determinar presencia de alguna sustancia lesiva
causante de muerte y se establecen los resultados o conclusiones con la firma del
Médico que realizo la autopsia.

6) Investigación de la escena de la muerte:

Antecedentes Asociados con la Muerte, Impresión de la Escena, Poción del Cuerpo,


Evidencias Encontradas.

En esto se refleja los testimonios de los testigos de la escena, que elementos


encontraron en la escena del crimen, la posición en que fue encontrado el cadáver
y las evidencias que vinculen a otro individuo o lugar con el hallazgos.

7) Examen Médico del Cadáver: (Aspectos Externos), Aspectos Generales del


Cadáver, Signos de Muerte Somática, Criterios para Establecer la Data de la
Muerte, Piel, Lesiones, Pelo, Ojos, Nariz, Oídos, Boca, Estudio de Materiales
Extraños Presentes en el Cadáver.

También podría gustarte