Está en la página 1de 19
eccoce eevee Contexto histérico en el que surge la Sociologia como Ciencia Socislogos: Oscar Aguilera, C. Teresa Garcia y Luz Pargas. (x) n el presente articulo haremos un intento por adentrarnos en la compleja sucesién de causas que estimulardn la aparicién a mediados del siglo XIX, de la Sociologia. En la Europa Occidental se van a concentrar un conjunto de cambios y transformaciones que generaran finalmente la consolidacién de un nuevo orden. Estas transformaciones terminardn imponiéndose de manera violenta, serén revoluciones que en varias dimensiones trastocaran los sentidos e inaugurarén la contemporaneidad: una nueva sociedad y con ella un nuevo pensamiento. Pese a que estos acontecimientos se materializardn a fines del siglo XVIILy principios del siglo XIX, sus raices se encuentran en ciclos que nos llevan hasta la Alta Edad Media. ¢Cémo entender latransformacién econémica que ocasiona la Revolucién Industrial (RI) sin comenzar a auscultar el origen de la clase social que le servira de pivote: la burguesia? ,Cémo entender el salto cualitativo del progreso tecno-cientifico sin apreciar el rdpido transito -entre los siglos XVI y XIX- de los modos y formas de organizar la produccién hasta llegar a la aparicién de la maquina? gCé6mo comprender el discurso renovador de los revolucionarios franceses sin acercarnos a las fuentes ideolégicas que lo alimentaron? (Ideas de la Ilustracién). Ningun producto intelectual -y la Sociologia lo es- aparece sin estar conectadas sus causas con las condiciones socio-histéricas que evidencian su necesidad y su sentido. Para comprender, cémo y por qué se plantea el estudio cientifico de lo Social, es necesario adentrarse en las circunstancias que moldean su gestacién. Ello en dos niveles: a.- el histérico-social, es decir, las condiciones econémicas y politicas que lo justifican y b.- el teérico-ideoldégico, es decir, las ideas y los pensamientos que van alimentar la discusi6n y las acciones. En este intento de aproximacién hemos decidido seleccionar dos procesos socio- hist6ricos: la Revolucion Industrial y la Revolucién Francesa y a nivel ideoldgico el fenémeno de la Ilustracién. REVOLUCION INDUSTRIAL (RI) Dentro de las condiciones histéricas que hacen posible la aparicién y desarrollo de la Sociologia destacan de manera significativa la denominada R.I. la cual podemos asumir como el salto cualitativoa partir del cual el proceso productivo alcanzé un nivel &) Profesores de Sociologia de diferentes facultades de la Universidad de Los Andes. 96 1 © Femenium CONTEXTO HISTORICO EN EL QUE SURGE LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA eeooevese de desarrollo nunca antes conocido. El sistema capitalista adquiere su preeminencia y se consolida como la opcién econémica de occidente. Sin embargo, la produccién capitalista requirié la existencia de una época histérica de transicién que permitié la superaci6n de las relaciones de produccién feudales que lo precedieron. Los rasgos mas caracteristicos de esa época segin Diether Stolze son: la destruccién de los fundamentos de la sociedad feudal, la ruina del campesinado y del artesanado y la acumulacién de riqueza en manos de la burguesia. Lacaracteristica de la economia feudal fue la organizacién, produccién y consumo en comunidades que sélo aspiraban a la subsistencia (produccién de valores de uso). Latransicién tuvo lugar -entre otros factores- por la restauraci6n del trafico comercial que trajo como consecuencia el desarrollo y consolidacién de centros urbanos y una especializacién nunca antes aleanzada en el trabajo. Los campos cedieron el paso a las ciudades y los campesinos abandonaron la agricultura por tareas mds lucrativas. En el siglo XI y XI Ja produccién para el mercado local, era esencialmente la producida por los gremios independientes basado en el esquema: maestro-aprendiz-compafiero. Al crecer el mercado la independencia del gremio se rompe, el artesano se vincula al comerciante que le provee materias primas y comercializa sus productos en mercados distantes y competitivos, pagandoles salarios. Este sistema industrial doméstico fue un paso de avance al sistema capitalista industrial por provocar la separacién entre trabajador directo que vende su fuerza de trabajo y los trabajadores no directos (propietarios del capital). De hecho la etapa artesanal de produccién es sustituida por la produccién manufacturera la cual permite producir mds y en menos tiempo ya que se desglosa el oficio manual en diversas operaciones y de esta forma se van desplazando herramientas. En este perfodo manufacturero se simplifican, perfeccionan y multiplican los ins- trumentos de trabajo adaptdndolos a las funciones especiales y exclusivas de los operarios parciales. De ese modo se crean las condiciones materiales necesarias para el empleo de maquinaria que no es mas que la combinacién de instrumentos simples. Una de las causas de la R.1. se vincula a Ja sustitucién de la mano de obra por la maquina. En la secuencia antes descrita intentamos explicar la sucesién de pasos que condujeron a ésta, es decir, lalenta transformacién a partir de lacual losinstrumentos de trabajo se convierten en mdquina-herramienta. Esta maquina herramiente, (primera revolucién industrial) fue sustituida por el dominio de la fuerza motriz con la maquina de vapor (segunda revoluci6n industrial). Finalmente, con el desarrollo de los elementos de trasmisién, tales como correas, medios de transporte y sobre todo la trasmision eléctrica (tercera revolucién industrial) se completa la base de la R.I. propiamente dicha (RICHTA, R. 1974). La divisién técnica del trabajo (al interior del proceso productivo) condujo igual- mente a una nueva divisién social: un ejército de obreros, cada vez més numeroso y el sector propietario de los medios de produccién. Asi, se conforman las dos clases sociales pilares del nuevo sistema: el proletariado fabril y la burguesia industrial. De este modo definiremos a la R.I. en los términos de un doble proceso: desde el punto de vista técnico, como la sustitucién del trabajo manual por el de la maquina y desde el punto de vista social por la conformacién de una nueva estructura de clases. En esta apretada sintesis de un proceso de mas de quinientos afios y de multiples @ Fermentum 197 acontecimientos indicaremos algunas consecuencias que permitan advertir su trascendencia y obviamente su vinculacién con el objeto de este articulo: - Acelerado crecimiento demogréfico, expansién de los medios de transporte y comunicacién, mejoras sustanciales en la infraestructura fisica y de servicios lo que permitiré-una mejor y més rapida distribucién y comercializacién de los productos. - Inglaterra seré la pionera de la Revolucién (a mediados del siglo XVIID, posteriormente el continente europeo, por otro lado seré la industria textil el primer sector en revolucionarse, luego lo seguird la siderurgia y metalurgia, finalmente todos los sectores serén alcanzados. - La R.I. motorizaré la movilizacién humana de mayores proporciones en toda la historia de la humanidad: el proceso de migracién campo-ciudad, vaa atraer la mayor parte de la poblacién. En este punto resulta importante destacar la situacién de desamparo, miseria y explotacién de esos grandes contingentes de ex-campesinos y ex-artesanos, privados de sus antiguas estructuras protectoras: el gremio, la aldea, Ja familia, (NISBET, R.1977). Desarraigados y duefios sélo de su fuerza de trabajo serdn sometidos a una nueva disciplina laboral fabril, que coloca al trabajador en una condicién fragmentaria, simple y monétona como individuo pues la nueva organiza- cidn de la produccién convierte al hombre en apéndice de la maquina. A esto agregamos otras condiciones de trabajo que hacen mas penosa la situacién de la clase trabajadora (constituida por hombres, mujeres y nifios): jornadas de trabajo de hasta dieciocho horas diarias, salarios de hambre, inseguridad industrial. La explotacién y la miseria en las primeras etapas de la R.I. no se da solamente al interior de la fabrica; las condiciones de la vida del proletariado urbano son igualmente menesterosas: hacina- miento, promiscuidad, carencia de vivienda y servicios, insalubridad, alta morbilidad. La necesidad de explicar, bien sea para justificar o para criticar tan dramatica situacién social y humana constituye el eje central sobre el cual se construiraé una ciencia de la sociedad. - El desarrollo econémico-social generado por la R.I. fue posible gracias a un desarrollo cientifico que unido a la técnica hizo posible la maquina y con ella al nacimiento de la tecnologia. En este contexto los adelantos de las ciencias naturales (Fisica, Biologia, Quimica) serdn determinantes en la inspiracién de los fundadores de las ciencias sociales. No solamente a nivel del método, el cual inicialmente ser4 adoptado, sino incluso a nivel de los fundamentos teérico-filoséficos. EL SIGLO DE LAS LUCES. Marco ideologico del surgimiento de las Ciencias Sociales. (El Racionalismo, el Materialismo Francés en los Siglos XVII y XVIID y la Ilustracion). Es indudable la inmensa eficacia que ha tenido en el surgimiento de las Ciencias Sociales el contexto intelectual al que nos referiremos en esta parte. Por tal razén creemos conveniente introducir lo siguiente: en primer lugar se podria decir que lo que se conoce hoy dia como Ciencias Sociales es en buena parte creacién de una cierta cultura; la de los paises centro-occidentales de Europa. (BAGU, S. 1984). Porque si bien es cierto que la historia escrita es hija de muchas culturas anteriores a las 98 Fermentum

También podría gustarte