Está en la página 1de 8

DIFERENCIAS MATRIMONIO CONCUBINATO UNION DE HECHO

Código Civil Artículo 234.- El Código Civil Artículo 402, inciso 3.- Código Civil Artículo 326.- La unión
matrimonio es la unión voluntariamente (…) Para este efecto se considera que de hecho, voluntariamente realizada y
concertada por un varón y una mujer hay concubinato cuando un varón y mantenida por un varón y una mujer,
legalmente aptos para ella y formalizada una mujer, sin estar casados entre sí, libres de impedimento matrimonial,
con sujeción a las disposiciones de este hacen vida de tales. para alcanzar finalidades y cumplir
Código, a fin de hacer vida común. El deberes semejantes a los del
REGIMEN LEGAL
marido y la mujer tienen en el hogar matrimonio, origina una sociedad de
autoridad, consideraciones, derechos, bienes que se sujeta al régimen de
deberes y responsabilidades iguales. sociedad de gananciales, en cuanto le
fuere aplicable, siempre que dicha
unión haya durado por lo menos dos
años continuos.
El matrimonio es la unión de dos Es la convivencia habitual, continua y Es aquella que ha de desarrollarse en
personas mediante determinados ritos o permanente, desenvuelta de manera régimen vivencial de coexistencia
formalidades legales y que es reconocida ostensible con la nota de honestidad y diaria, estable, con permanencia
por la ley como familia, se aceptan y se fidelidad de la mujer y sin impedimento temporal consolidada a lo largo de los
CONCEPTO Y entregan, de una manera personal y total, para contraer matrimonio. años, practicada de forma extensa y
DEFINICIONES para formar una comunidad de vida y pública con acreditadas actuaciones
amor, para realizarse, conjuntas de los interesados,
complementándose y uniéndose como creándose así una comunidad de vida
personas y en su fecundidad como padre amplia, de intereses y fines, en el
y madre. núcleo del mimo hogar
DENOMINACION E Cónyuges ( Hombre y mujer) Concubinos ( Hombre y mujer) Pareja ( Hombre y mujer)
INTEGRANTES
Código Civil Artículo 269.- "Para Para que surten derechos a favor de Para que surten derechos a favor de
reclamar los efectos civiles del los concubinos, necesariamente los concubinos, necesariamente
matrimonio debe presentarse copia deberá tener previamente un deberá tener previamente un
certificada de la partida del registro del reconocimiento judicial (el Juez deberá reconocimiento judicial (el Juez deberá
RECONOCIMIENTO
estado civil." (acta de matrimonio) acreditar la convivencia). Solo bajo acreditar la convivencia). Solo bajo
esta probanza se podrán alegar y esta probanza se podrán alegar y
exigir los derechos que la ley exigir los derechos que la ley
contempla para los concubinos. contempla para los concubinos.
Igualdad en el hogar Artículo 290.- Derechos Personales: como es el Código Civil Artículo 326, primer
Ambos cónyuges tienen el deber y el caso de la pensión alimenticia o el párrafo: “origina una sociedad de
derecho de participar en el gobierno del pago de una indemnización en caso de bienes que se sujeta al régimen de
hogar y de cooperar al mejor cese de la unión por decisión sociedad de gananciales, en cuanto le
desenvolvimiento del mismo. unilateral, la prueba se puede llevar a fuere aplicable, siempre que dicha
Representación de la sociedad cabo en el mismo proceso en el que se unión haya durado por lo menos dos
conyugal "Artículo 292.- La ejerzan tales pretensiones. años continuos.”
representación de la sociedad conyugal Derechos Patrimoniales entre Código Civil Artículo 326, tercer
es ejercida conjuntamente por los Conviviente y de efectos frente a párrafo: “La unión de hecho termina
cónyuges. terceros: se sostiene que es por muerte, ausencia, mutuo acuerdo
Libertad de trabajo de los cónyuges necesario acreditar en un proceso o decisión unilateral. En este último
Artículo 293.- Cada cónyuge puede previo y especifico la convivencia y caso, el juez puede conceder, a
DERECHOS
ejercer cualquier profesión o industria reclamar tales derechos patrimoniales elección del abandonado, una
LEGALES
permitidos por la ley, así como efectuar en un segundo proceso. cantidad de dinero por concepto de
cualquier trabajo fuera del hogar, con el indemnización o una pensión de
asentimiento expreso o tácito del otro. alimentos, además de los derechos
Representación unilateral de la que le correspondan de conformidad
sociedad conyugal Artículo 294.- Uno con el régimen de sociedad de
de los cónyuges asume la dirección y gananciales.
representación de la sociedad:
1.- Si el otro está impedido por
interdicción u otra causa.
2.- Si se ignora el paradero del otro o éste
se encuentra en lugar remoto.
3.- Si el otro ha abandonado el hogar.
Obligaciones comunes de los No hay deberes debido a que es una Efectos de uniones de hecho
cónyuges Artículo 287.- Los cónyuges relación libre. Artículo 326.- La unión de hecho,
se obligan mutuamente por el hecho del voluntariamente realizada y mantenida
matrimonio a alimentar y educar a sus por un varón y una mujer, libres de
hijos impedimento matrimonial, para
DEBERES Deber de fidelidad y asistencia Artículo alcanzar finalidades y cumplir deberes
288.- Los cónyuges se deben semejantes a los del matrimonio,
recíprocamente fidelidad y asistencia.
Deber de cohabitación Artículo 289.-
Es deber de ambos cónyuges hacer vida
común en el domicilio conyugal.
Obligación unilateral de sostener la
familia Artículo 291.- Si uno de los
cónyuges se dedica exclusivamente al
trabajo del hogar y al cuidado de los hijos,
la obligación de sostener a la familia
recae sobre el otro, sin perjuicio de la
ayuda y colaboración que ambos
cónyuges se deben en uno y otro campo.
Diferencia de sexos.- Obviamente es la No hay requisitos debido a que es una  Diferencia de sexos
primera condición de aptitud que tiene por relación libre.  Sin impedimentos para
finalidad posibilitar la procreación transformare en matrimonio
humana, sin que sea indispensable, pero  Convivencia habitual continua o
la ley exige que la unión sea de un varón permanente
y de una mujer  Bajo principio de la fidelidad de la
Pubertad legal o adolescencia.- Para la mujer
celebración de un matrimonio válido y
lícito (ius connubí) no solamente se exige
la diferencia de sexos, sino haber
alcanzado la pubertad legal (18 años)
REQUISITOS DE Consentimiento matrimonial.- debe ser
CADA UNION libre y pleno, lo primero implica ausencia
de vicios de voluntad y lo segundo atañe
a la prohibición de imponer modalidades
o a la exclusión de los efectos del
matrimonio.
Cumplimiento de formalidades.-
1.- La que es interpretada como clases o
tipos de matrimonios.
2.- La que entiende la forma como un
conjunto de solemnidades que la ley
impone para el reconocimiento jurídico
del vínculo conyugal.
a) Amplio: Cuando una mujer y un La unión de hecho propia o pura.-
 Matrimonio civil hombre hacen vida de casado sin Es aquella establecida entre un
CLASES
 Matrimonio Canónico o por la iglesia saberlo, y puede ser entre hombre y una mujer, quienes siendo
libres de impedimento matrimonial
personas libre o no, con deciden hacer vida en común sin
impedimento o sin ellos. formalizar dicha unión legalmente.
b) Restringido: Deben concurrir La unión de hecho impropia o
ciertos requisitos para esta adulterina.- Es la que se constituye
relación, convivencia habitual cuando uno o ambas personas que
continua o permanente, bajo conforman la relación tiene o tienen
principio de la fidelidad de la mujer algún impedimento para contraer
y sin impedimentos para matrimonio civil, optando por cohabitar
transformarse en matrimonio. a pesar de ello.
 Manifestación de la voluntad.  La cohabitación.  La cohabitación.
 El consentimiento.  La singularidad.  La singularidad.
 La existencia de un objeto física y  Notoria  Notoria
ELEMENTOS jurídicamente posible.  De permanencia  De permanencia
 Diferencias de sexos.  Ausencia de impedimentos  Ausencia de impedimentos
 Objeto. matrimoniales. matrimoniales.
 Solemnidades.
Para el Derecho Canónico los fines El fin del concubinato es edificar una Transformarse en matrimonio
primarios son: familia, cumpliendo con los deberes
 La procreación. recíprocos de cohabitación, socorro y
 La crianza de los hijos. respeto, todo esto bajo la apariencia
de un matrimonio.
Para el Derecho de Familia los fines son:
FINES

Legalización de las relaciones
intersexuales.
 Educación de los hijos.
 Asistencia, comprensión, cooperación
y compañía mutuas. La asistencia
incluso subsiste luego del divorcio.
Código Civil Artículo 24.-" La mujer
tiene derecho a llevar el apellido del
INTEGRACION DEL
marido agregado al suyo y a conservarlo
APELLIDO DEL No lo pueden realizan No lo pueden realizan
mientras no contraiga nuevo matrimonio.
CONYUGE
Cesa tal derecho en caso de divorcio o
nulidad de matrimonio.
Tratándose de separación de cuerpos, la
mujer conserva su derecho a llevar el
apellido del marido. En caso de
controversia resuelve el juez".
Divorcio Código Civil Artículo 348.- El Según el artículo 326 del Código Código Civil Artículo 326, tercer
divorcio disuelve el vínculo del Civil, el concubinato concluye por las párrafo: “La unión de hecho termina
matrimonio. siguientes causas: por muerte, ausencia, mutuo acuerdo
Invalidez del Matrimonio Código Civil 1.- Por muerte de uno de los o decisión unilateral.”
Artículo 274° Causales de nulidad del concubinos.- El fallecimiento
matrimonio.- Es nulo el matrimonio: comprende no sólo la muerte física
1.- Del enfermo mental, aun cuando la sino también la presunta.
enfermedad se manifieste después de 2.- Por ausencia judicialmente
celebrado el acto o aquél tenga intervalos declarada.- Lo que sólo es posible
lúcidos. después de los dos años de su
2.- Del sordomudo, del ciegosordo y del desaparición.
ciegomudo que no sepan expresar su 3.- Por mutuo acuerdo.- Caso en el
voluntad de manera indubitable. cual, no existe problema alguno, pero
3.- Del casado
será conveniente que conste por
4.- De los consanguíneos o afines en
escrito a fin de que haya certeza en la
DISOLUCION O línea recta.
titularidad de los nuevos bienes que
EXTINCION 5. De los consanguíneos en segundo y
tercer grado de la línea colateral. puedan adquirirse en el futuro.
6. De los afines en segundo grado de la 4.- Por decisión unilateral.- En este
línea colateral cuando el matrimonio supuesto, la ley determina que el
anterior se disolvió por divorcio y el ex- abandonado tiene opción para elegir
cónyuge vive. entre una indemnización o una
7. Del condenado por homicidio doloso de pensión de alimentos, además de lo
uno de los cónyuges con el sobreviviente que le corresponde en la comunidad
a que se refiere el artículo 242, inciso 6. de bienes.
8. De quienes lo celebren con 5.- Por matrimonio con tercera
prescindencia de los trámites persona.- Caso en el cual, la unión de
establecidos en los artículos 248 a hecho deja de tener finalidad, por lo
268. que debe procederse a la liquidación.
9. De los contrayentes que, actuando
ambos de mala fe, lo celebren ante
funcionario incompetente, sin perjuicio de
la responsabilidad administrativa, civil o
penal de éste.
Código Civil Artículo 361.- El hijo nacido Reconocimiento del hijo Reconocimiento del hijo
durante el matrimonio o dentro de los extramatrimonial Artículo 388.- El extramatrimonial Artículo 388.- El
trescientos días siguientes a su disolución hijo extramatrimonial puede ser hijo extramatrimonial puede ser
tiene por padre al marido. reconocido por el padre y la madre reconocido por el padre y la madre
Código Civil Artículo 362.- El hijo se conjuntamente o por uno solo de ellos. conjuntamente o por uno solo de ellos.
presume matrimonial aunque la madre Formas de reconocimiento Formas de reconocimiento
declare que no es de su marido o sea Artículo 390.- El reconocimiento se Artículo 390.- El reconocimiento se
condenada como adúltera. hace constar en el registro de hace constar en el registro de
nacimientos, en escritura pública o en nacimientos, en escritura pública o en
testamento. testamento.
Reconocimiento en el registro de Reconocimiento en el registro de
nacimiento nacimiento
Artículo 391.- El reconocimiento en el Artículo 391.- El reconocimiento en el
registro puede hacerse en el momento registro puede hacerse en el momento
de inscribir el nacimiento o en de inscribir el nacimiento o en
declaración posterior mediante acta declaración posterior mediante acta
HIJOS:
firmada por quien lo practica y firmada por quien lo practica y
DERECHOS,
autorizada por el funcionario autorizada por el funcionario
INSCRIPCION
correspondiente. correspondiente.
Reconocimiento de hijo
extramatrimonial de mujer casada
Artículo 396.- El hijo de mujer casada
no puede ser reconocido sino después
de que el marido lo
hubiese negado y obtenido sentencia
favorable
Declaración Judicial de Filiación
Extramatrimonial
Artículo 402.- La paternidad
extramatrimonial puede ser
judicialmente declarada:
3. Cuando el presunto padre hubiera
vivido en concubinato con la madre en
la época de la concepción.
Declaración judicial de paternidad
del hijo de mujer casada Artículo
404.- Si la madre estaba casada en la
época de la concepción, sólo puede
admitirse la acción en caso que el
marido hubiera contestado su
paternidad y obtenido sentencia
favorable.
Código Civil Artículo 269.- Para A) Que provenga de la parte a quien Código Civil Artículo 326, segundo
reclamar los efectos civiles del se opone o de su representante o párrafo: “La posesión constante de
matrimonio debe presentarse copia causante. estado a partir de fecha aproximada
certificada de la partida del registro del B) Que el escrito goce de autenticidad puede probarse con cualquiera de los
PRUEBA DE
estado civil. o ésta se pruebe. medios admitidos por la ley procesal,
EXISTENCIA
La posesión constante del estado de C) Que el escrito debe ser verosímil o siempre que exista un principio de
matrimonio, conforme a la partida, probable hecho alegado. prueba escrita.”
subsana cualquier defecto puramente
formal de ésta.
1. Cohabitación: comprende el débito Se presume que los aspectos Es en el aspecto personal, en donde la
conyugal y el compartir mesa, techo y personales del concubinato son los tesis de la apariencia al estado
lecho, esta obligación, permite la mismos de la unión de hecho debido a matrimonial demuestra su real
satisfacción sexual. que en nuestra legislación el aplicación. Se parte de considerar que
2. Fidelidad: Al momento de dar su concubinato es una derivación de la en una unión de hecho la vida se
consentimiento en la celebración del union de hecho siendo los aspectos desarrolla de modo similar a la que
matrimonio, cada uno está autorizando personales, los siguientes: sucede en el matrimonio. Sin embargo
las relaciones sexuales con el otro, más Es en el aspecto personal, en donde la y no produciendo los mismos efectos
no con un tercero. tesis de la apariencia al estado que el matrimonio, el tratamiento y las
EFECTOS
3. Socorro o alimentos: es la mutua matrimonial demuestra su real consecuencias jurídicas de los
PERSONALES
obligación de dar alimentos. aplicación. Se parte de considerar que deberes familiares emergentes de una
4. Ayuda o auxilio. Fundamentalmente en una unión de hecho la vida se unión de hecho son diferentes a los de
tiene un sentido de asistencia moral o desarrolla de modo similar a la que aquél.
espiritual, no rigurosamente económica, sucede en el matrimonio. Sin embargo
comprende los deberes de respeto, y no produciendo los mismos efectos
tolerancia, sinceridad, ayuda, apoyo, que el matrimonio, el tratamiento y las
cuidados en todas las circunstancias, consecuencias jurídicas de los
principalmente en las enfermedades y deberes familiares emergentes de una
vejez, en donde se requiere compañía,
lealtad, consideración, comprensión y unión de hecho son diferentes a los de
solidaridad activa. Se incumple cuando se aquél.
violenta al cónyuge o se abandona y
menosprecia.

También podría gustarte