Está en la página 1de 12

INSPECCION DE OBRAS

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Después de identificar y reconocer en el contexto regional los sistemas


constructivos más utilizados el estudiante será capaz de:
o Distinguir las actividades que ejecuta el inspector de obra de una
construcción civil.
o Determinar la correcta ejecución de una obra basándose en los conceptos de
control de calidad.
o Identificar en campo los aspectos básicos para la inspección de obras en
edificaciones.

INSPECCIÓN DE LAS ACTIVIDADES:

SUELO

En el desarrollo de un proyecto civil, se requiere conocer previamente las condiciones del


terreno donde se apoyara la estructura, o si la estructura a desarrollar es construida con
tierra o roca, además de las condiciones del suelo es necesario conocer las posibles fuentes
de material.
Cuando se analiza una estructura, desde el punto de vista de la mecánica de suelo, se puede
hablar de tres categorías:

Realizado por: Ing. Ana Karina Martínez


 Estructuras donde el problema básico es el entendimiento de la interacción de la
estructura con el suelo. Dentro de estas estructuras se incluyen: Fundaciones,
estructuras de retención, líneas de túneles o sistemas de conducción
 Estructuras construidas en tierra como vías, carreteras, presas de tierra o terraplenes,
bases y sub bases para pavimentos.
 Estructuras de tierra o rocas en condiciones naturales, en estas incluimos los taludes
naturales o los cortes generados ante alguna obra o acción desarrollada por el
hombre.
En cualquiera de estos casos, el entendimiento de las propiedades del suelo ayuda a la
mejor comprensión de los posibles problemas o situaciones generadas, de esta manera los
diseños o acciones seguirán las condiciones de seguridad y economía de la obra.
Debido a que en la mayoría de los casos los costos del estudio de suelo son los mas
exigentes al inicio de cada obra y que se debe asegurar siempre que los estudios cubran
toda la zona de influencia de esta, es necesario desarrollar un adecuado programa de
exploración y muestreo del área de interés.

Los procedimientos para obtener información de las características del suelo se pueden
dividir en dos categorías:

Métodos indirectos: Dentro de estos se incluyen fotografías aéreas, mapas topográficos,


interpretación de mapas e informes de reportes geológicos o estudios de suelo previamente
desarrollados.
Métodos directos: Realmente son los mas importante y los que mas información
suministran desde el punto de vista del estudio de suelos, son:
 Reconocimiento geológico de la zona. Incluye la inspección visual directa por un
profesional de las condiciones de los materiales en su estado natural, visitando
laderas de ríos o quebradas, cortes existentes de vías, túneles o conducciones
naturales.

Realizado por: Ing. Ana Karina Martínez


 Realización de apiques, perforaciones, trincheras, que permitan la recuperación de
muestras alteradas o inalteradas de la zona de interés.
 Ensayos preliminares in-situ los cuales permiten correlacionar los resultados
obtenidos con las propiedades ingenieriles o la información general obtenida.
 Ensayos detallados in-situ, estos permiten medir directamente en campo las
propiedades de los suelos.
El propósito de este primer aparte es presentar la información respecto a las diferentes
técnicas y métodos de recuperación de muestras tanto alteradas como inalteradas para la
posterior evaluación de sus propiedades tanto física como mecánica.

TIPOS DE MUESTRAS

Las muestras obtenidas en un proceso de muestreo son clasificadas en dos categorías


dependiendo de la alteración que sufren al ser retiradas de su lugar original: Muestra
alteradas y muestras inalteradas.
Muestras Alteradas: Una muestra alterada se define como aquella donde parte de ella o
toda, ha sufrido una alteración tal que ha perdido la estructura que poseía in-situ, estas
muestras no representan de forma real las propiedades ingenieriles de resistencia y
permeabilidad del suelo. Una muestra inalterada generalmente es usada para los procesos
de identificación y caracterización del suelo. Las muestras inalteradas también son usadas
para preparar especímenes de laboratorio y evaluar en ellos propiedades de permeabilidad y
resistencia mecánica, cuando la destinación del suelo sea como elemento de construcción.
Muestras Inalteradas: Son aquellas muestras obtenidas por medio de muestreadores y
usando técnicas en las cuales es posible preservar de la estructura natural del material;
aunque se use la expresión “inalterada” se debe tener en cuenta que una muestra de suelo al
ser retirada de sus condiciones naturales sufre algún tipo de remoldeo o alteración, se
denomina así porque representan fielmente las condiciones del suelo in-situ. En estas
muestras se realizan todos aquellos ensayos que permiten evaluar las condiciones de
resistencia del suelo y comportamiento ingenieril y las propiedades de permeabilidad,

Realizado por: Ing. Ana Karina Martínez


además determinar la humedad natural y todos los demás ensayos que se pueden ejecutar en
las muestras alteradas.
Del tipo de muestra requerida dependerá el tipo de proceso de muestreo a planear.

RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

Muestras Alteradas: El proceso de muestreo debe efectuarse según el fin que se persiga.
Normalmente la recuperación se puede hacer de dos maneras diferentes:
Muestras obtenidas de sondeo a cielo abierto: Generalmente son excavaciones que se
realizan para permitir la exposición de la configuración del terreno, el procedimiento para
la recuperación es el siguiente:
Se retira la primera capa que se encuentra en el suelo y se deposita aparte, en el proceso de
muestreo nunca se desecha ni se contamina con la que se encuentra más abajo. Esta primera
capa es de espesores variables, de color oscuro y olor a materia orgánica, es sobre la cual se
desarrolla la vida, esta capa sirve de nutrientes a las plantas y de hogar a muchos animales.
En los proyectos para el desarrollo de obras civiles esta primera capa se le conoce
comúnmente como “capa estéril” debido a que no aporta nada al desarrollo del proyecto,
pero en casos donde el objetivo del trabajo son procesos de recuperación de suelos o
desarrollo de zonas de cultivo, esta es la capa más importante a estudiar.
Se toma muestras individuales de cada una de las capas a estudiar, este proceso se lleva a
cabo con ayuda de palas, cuchillos, barras, siempre procurando no contaminar las capas
entre sí.
Las muestras son almacenadas en bolsas o recipientes cerrados, debidamente rotulados que
permitan la plena identificación de la muestra. Posteriormente son enviados al laboratorio.
Es común que en vez de tomar muestras individuales se requieran muestras integrales, o sea
de todo el perfil de suelo observado, para ello es necesario almacenar en un solo recipiente
la muestra tomada de todo el perfil. En cualquiera de los casos es necesario tapar la
excavación realizada una vez finalice el proceso, dejando siempre para ubicar el suelo
orgánico en la superficie.

Realizado por: Ing. Ana Karina Martínez


Muestreo por barrenos: Es muy común que en vez de realizar una excavación, se realicen
pequeñas perforaciones con ayuda de barrenos, el procedimiento es el siguiente:
 Con el barreno se avanza a lo largo del terreno extrayendo el suelo arrancado del
perfil.
 Se separa en montículos el material retirado, separándolos a medida que se observen
cambios en el material extraído.
 Los montículos se almacenan en bolsas o recipientes cerrados y rotulados, para
luego ser enviados al laboratorio.
Si el objetivo es recuperar muestras integrales, se deposita todo en un solo montículo y
es este el que se guarda y envía al laboratorio.
Recolección de muestras inalteradas: El caso más simple corresponde al de cortar un
determinado trozo del suelo deseado cubriéndolo con parafina para evitar pérdidas de
humedad y empacándolo debidamente para enviarlo al laboratorio. El proceso para obtener
este tipo de muestras es el siguiente:
 Se limpia y pule la superficie del terreno y se marca el contorno del trozo.
 Se excava una zanja alrededor del trozo deseado.
 Se ahonda la excavación y se cortan los lados del trozo empleando un cuchillo de
hoja delgada.
 Una vez tallada la muestra, de corta el trozo y se retira del hoyo. La cara del trozo
que corresponda al nivel del terreno se marca con una señal cualquiera para conocer
la posición que ocupaba en el terreno. Luego se aplican dos o tres capas de parafina
caliente, se rotula y se envía al laboratorio.
 Si la muestra no va a ser usada pronto, necesita una protección adicional además de
las capas de parafina. Esta protección consiste en envolver la muestra en una tela
blanda, amarrándola con un cordel, hecho esto se sumerge la muestra entera en
parafina en repetidas ocasiones, de tal manera que se alcance un espesor mínimo de
3 mm, suficiente para garantizar su impermeabilidad.

Realizado por: Ing. Ana Karina Martínez


En algunas ocasiones es conveniente además, empacar la muestra en una caja de madera
para transportarla al laboratorio.
 La excavación a cielo abierto brinda siempre una información correcta hasta donde
llega, pues permite la inspección visual de los estratos del suelo, sin embargo en
muchas ocasiones se requiere estudiar el suelo a profundidades mayores que las que
pueden ser alcanzadas satisfactoriamente por excavaciones a cielo abierto, en estos
casos es conveniente realizar perforaciones de profundidad. Estas perforaciones se
pueden hacer mediante el uso de barrenas hasta llegar al estrato requerido y de allí
sacar con un muestreado especial la muestra inalterada.

REPLANTEO

En el replanteo el ingeniero debe suministrará la mano de obra, el equipo, etc., necesarios


para remover los árboles, construcciones o cualquier obstáculo y los retirará de los límites
del terreno de construcción o dispondrá de ellos. Queda entendido que se ha de
inspeccionado la ubicación y emplazamiento de los obras y sus alrededores, y que se ha
asegurado antes de presentar su propuesta, que con el valor ofertado cubre completamente
todos los trabajos preliminares objeto de esto partida. Así mismo, deberá proteger de todo
daño los árboles, arbustos o plantas decorativos que están dentro de la zona de operaciones
de la construcción y que no interfieran en el desarrollo de la misma para conservarse y
usarse luego como porte del paisaje. Se deberá remover toda la capa vegetal existente en el
área de la construcción y pavimentación. No le permitirá usar este material como relleno.
El corte de la capa vegetal se hará según se especifique en los planos, presupuesto y perfiles
de acondicionamiento del terreno; en caso de no existir dicha información, se procederá
según las indicaciones de la Supervisión de la obra, que establecerá su magnitud y
extensión de acuerdo a estudios de suelos realizados. El ingeniero estará obligado a solicitar
la inspección y aprobación por escrito del replanteo antes de proseguir, a realizar las
excavaciones. La localización y replanteo del edificio se ejecutará por el procedimiento que

Realizado por: Ing. Ana Karina Martínez


garantice la mayor exactitud posible (tránsitos, estacas, etc.), se usarán materiales de
calidad tal que se garantice la rigidez de la misma y se mantengan los niveles topográficos
adecuados. Los ejes trozados se marcarán mediante preferencias precisas y permanentes
fuera del área de excavación de los materiales producto de ellos y de la zona de trabajo.

CONCRETO: DISEÑO DE MEZCLAS

Descarga, transporte y entrega de la mezcla El concreto, al ser descargado de mezcladoras


estacionarias, deberá tener la consistencia, trabajabilidad y uniformidad requeridas para la
obra. Cuando se empleen camiones mezcladores o agitadores, la descarga de la mezcla, el
transporte, la entrega y colocación del concreto deberán ser completados en un tiempo
máximo de una y media (1 1/2) horas, desde el momento en que el cemento se añade a los
agregados, salvo que el Interventor fije un plazo diferente según las condiciones climáticas,
el uso de aditivos o las características del equipo de transporte. El concreto descargado de
camiones mezcladores o de camiones agitadores, debe ser entregado con la consistencia,
trabajabilidad y uniformidad requeridos para la obra. La velocidad de descarga del concreto
premezclado debe ser controlada por la velocidad de rotación del tambor en la dirección de
la descarga con la canaleta o compuerta de descarga completamente abierta. Si es necesario
agregar agua adicional a la mezcla para alcanzar o mantener el asentamiento especificado,
sin exceder la relación agua/cemento requerida, se debe mezclar nuevamente el contenido
del tambor, por un mínimo de veinte (20) revoluciones a la velocidad de mezclado, antes de
proceder a la descarga del concreto. El concreto puede ser transportado en camiones tipo
volqueta, u otro equipo provisto de agitadores, si los documentos del proyecto lo admiten o
el Interventor aprueba por escrito esta posibilidad. En tal caso, los recipientes deberán ser
metálicos, lisos en su interior, con las esquinas redondeadas, equipados con compuertas
para controlar la descarga y provistos de cobertores adecuados para proteger el concreto
contra la intemperie. El concreto transportado en estos equipos debe ser mezclado
previamente y debe ser entregado con la consistencia y uniformidad requeridas. La
descarga en el punto de entrega debe ser completada en cuarenta y cinco minutos (45 min)

Realizado por: Ing. Ana Karina Martínez


desde que el cemento sea puesto en contacto con los agregados, lapso que el Interventor
podrá variar según las condiciones climáticas del lugar o el uso de aditivos. A su entrega en
la obra, el Interventor rechazará todo concreto que haya desarrollado algún endurecimiento
inicial, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de tiempo aprobado o no
tenga el asentamiento dentro de los límites especificados. El concreto que por cualquier
causa haya sido rechazado por el Interventor, deberá ser retirado de la obra y reemplazado
por el Constructor, a su costa, por un concreto satisfactorio.

PREPARACIÓN PARA LA COLOCACIÓN DEL CONCRETO

Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar de la
obra, el Constructor notificará por escrito al Interventor al respecto, para que éste verifique
y apruebe los sitios de colocación. La colocación no podrá comenzar, mientras el
Interventor no haya aprobado el encofrado, el refuerzo, las partes embebidas y la
preparación de las superficies que han de quedar contra el concreto. Dichas superficies
deberán encontrarse completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite,
partículas sueltas y cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado
por medio de chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo o relleno, para las
cuales este método puede no ser el adecuado. Se deberá eliminar toda agua estancada o
libre de las superficies sobre las cuales se va a colocar la mezcla y controlar que durante la
colocación de la mezcla y el fraguado, no se mezcle agua que pueda lavar o dañar el
concreto fresco. Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán
ser humedecidas completamente, o recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo
exige el Interventor.

Realizado por: Ing. Ana Karina Martínez


ENSAYOS:

Asentamiento. (Cono de Abrams)

El cono de Abrams es el ensayo que se realiza al hormigón en su estado fresco, para medir
su consistencia ("fluidez" del hormigón).
El ensayo consiste en rellenar un molde metálico troncocónico de dimensiones
normalizadas, en tres capas apisonadas con 25 golpes de varilla – pisón y, luego de retirar
el molde, medir el asentamiento que experimenta la masa de hormigón colocada en su
interior.
Esta medición se complementa con la observación de la forma de derrumbamiento
del cono de hormigón mediante golpes laterales con la varilla – pisón.

PROCEDIMIENTO:
Llenado
La cantidad de hormigón necesaria para efectuar este ensayo no será inferior a 8 litros.
Se coloca el molde sobre la plancha de apoyo horizontal, ambos limpios y humedecidos
solo con agua. No se permite emplear aceite ni grasa.
El operador se sitúa sobre las pisaderas evitando el movimiento del molde durante el
llenado.
Se llena el molde en tres capas y se apisona cada capa con 25 golpes de la varilla-pisón
distribuidas uniformemente.
La capa inferior se llena hasta aproximadamente 1/3 del volumen total y la capa media
hasta aproximadamente 2/3 del volumen total del cono, es importante recalcar que no se
debe llenar por alturas, sino por volúmenes.
Apisonado
Al apisonar la capa inferior se darán los primeros golpes con la varilla-pisón ligeramente
inclinada alrededor del perímetro. Al apisonar la capa media y superior se darán los golpes
de modo que la varilla-pisón hasta la capa subyacente. Durante el apisonado de la última

Realizado por: Ing. Ana Karina Martínez


capa se deberá mantener permanentemente un exceso de hormigón sobre el borde superior
del molde, puesto que los golpes de la varilla normalizada producirán una disminución del
volumen por compactación.
Se enrasa la superficie de la capa superior y se limpia el hormigón derramado en la zona
adyacente al molde.
Inmediatamente después de terminado el llenado, enrase y limpieza se carga el molde con
las manos, sujetándolo por las asas y dejando las pisaderas libres y se levanta en dirección
vertical sin perturbar el hormigón en un tiempo de 5 +/- 2 segundos.
Toda la operación de llenado y levantamiento del molde no debe demorar más de 2.5
minutos.
Medición del asentamiento
Una vez levantado el molde, la disminución de altura del hormigón (asiento) moldeado
respecto al molde, será en un primer momento de aproximadamente 5 mm. La medición se
hace en el eje central del molde en su posición original. En función del asiento total, es
posible determinar la fluidez. La normativa española del hormigón (EHE) recoge distintas
consistencias en función de dicho asiento, que deberán ser tenidas en cuenta a la hora de
hormigonar diferentes sistemas constructivos. Dicha normativa recoge cualitativamente las
siguientes consistencias en función del asiento del cono (en cm):
 De 0 a 2 cm, consistencia seca
 De 3 a 5 cm, consistencia plástica
 De 6 a 9 cm, consistencia blanda
 De 10 a 15 cm, consistencia fluida
 De 16 a 20 cm, consistencia líquida
Según la citada normativa, y salvo en aplicaciones específicas que así se requiera, se debe
evitar la aplicación de las consistencias seca y plástica, así como tampoco la líquida, salvo
que se consiga mediante aditivos superplastificantes.

Realizado por: Ing. Ana Karina Martínez


Medición de Asentamiento

RESISTENCIA. (CILINDROS)

http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/633-01.pdf

http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/351-94.pdf

Nota: revisar la Norma y complementar la información con el link


suministrado.

Realizado por: Ing. Ana Karina Martínez


MEDICIÓN EN OBRA.
ENCOFRADOS: CHEQUEO. DISEÑO. MATERIALES.

El Constructor deberá suministrar e instalar todas las formaletas necesarias para confinar y
dar forma al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u ordenadas por el
Interventor. Las formaletas podrán ser de madera o metálicas y se deberán poder ensamblar
firmemente y tener la resistencia suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se
formen combas entre los soportes u otras desviaciones de las líneas y contornos que
muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero. Las formaletas de madera podrán ser
de tabla cepillada o de triplex, y deberán tener un espesor uniforme. La obra falsa o
armazones provisionales deberán ser construidos sobre cimientos suficientemente
resistentes para soportar las cargas sin asentamientos perjudiciales. Toda la obra falsa
deberá ser diseñada y construida con la solidez necesaria que le permita soportar, sin sufrir
deformación apreciable, las cargas a que estará sometida, las cuales deberán incluir, además
del peso de la superestructura, las correspondientes a las formaletas, arriostramientos, pistas
de tráfico y demás cargas que le puedan ser impuestas durante la construcción. La obra
falsa deberá ser convenientemente apuntalada y amarrada para prevenir distorsiones y
movimientos que puedan producir vibraciones y deformaciones en la formaleta de la
superestructura.
Elementos para la colocación del concreto El Constructor deberá disponer de los medios de
colocación del concreto que permitan una buena regulación de la cantidad de mezcla
depositada, para evitar salpicaduras, segregación y choques contra las formaletas o el
refuerzo.

Realizado por: Ing. Ana Karina Martínez

También podría gustarte