Está en la página 1de 12

ENSAYO SOBRE HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Presentado a:
Turor: Jonny Mauricio Valderrama

Presentado por:
Yurgen Libardo Lizarazo Gallo Cód. 13.365.881

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Administrativas Contables Economicas y de Negocios
Administracion de Empresas
Cúcuta
2019
El tema de la empresa es bastante importante y se debe tratar para dar a conocer
información acerca de ella y para afianzar los saberes que se tienen de la misma; saber los
conceptos básicos de la empresa nos amplia en gran magnitud el conocimiento acerca de lo
importante y fundamental que es para el desarrollo de un país, y su historia nos lleva a
explorar cómo ha sido su actuar pasado y su evolución a través del tiempo, los correctivos
que se han hecho necesarios y las mejoras que ha adquirido en cuanto a la organización y el
desarrollo de la misma para un mejor funcionamiento. Para muchos no se hace importante
conocer acerca del tema de la empresa porque se ignora quizá el por qué y para qué de ella,
su importancia y lo que aporta a favor del desarrollo de las comunidades y por ende del
país; también se desconoce el cómo crear empresa de manera efectiva y las posibilidades
que se tienen de que cualquier individuo lo pueda hacer; claro está, mediante una buena
educación empresarial y el conocimiento de las capacidades propias.
La empresa desde una perspectiva económica se caracteriza como entidad autónoma, que
tiene como objetivo producir bienes o servicios que satisfagan las necesidades del mercado;
esto es logrado por medio de una coordinación de diversos medios productivos donde
encontramos trabajo humano y elementos materiales e inmateriales puestos al servicio de la
empresa, bajo dirección del empresario con el fin de lograr los objetivos propuestos. Desde
el punto de vista jurídico el concepto de empresa no está claramente establecido, si no se
puede definir como una unidad patrimonial autónoma y compuesta por aspectos y
elementos diversos como son bienes, derechos y obligaciones, todos estos a su vez bajo la
titularidad y orientación del empresario.
EL empresario como tal es aquella persona física o jurídica que con frecuencia realiza a
manera personal algo para ofrecer al mercado, la persona empresaria de manera natural está
atenta de lo que se vive en la actualidad, tanto de las necesidades como de los avances que
existan en el medio, para saber ofrecer un producto de calidad que esté a la vanguardia y asi
llegue a ser realmente satisfactorio y competitivo; de no ser asi solo estaríamos hablando de
un individuo que ve el mercado y sus necesidades como el medio para sacar una ganancia
económica injusta, ofreciendo un producto obsoleto sin calidad y que de seguro no será
satisfactorio. El valor que tiene el empresario es bastante notable y su ejercer indispensable
pues de manera habitual genera soluciones a las necesidades por medio de su producto
ofrecido o actividad realizada.
De igual forma la empresa bajo la dirección y la responsabilidad del empresario está
satisfaciendo a diario las diferentes necesidades del mercado por medio de bienes y
servicios producidos como finalidad inmediata; cuando una empresa saca un producto
pensando en la necesidad del cliente, también está pensando en sacar una ganancia lucrativa
para sus propietarios como finalidad mediata, porque de esa manera funciona su desarrollo
y es asi como se mantiene lucrativamente para ser una organización que no se vea afectada
económicamente a tal punto de llegar a estancarse o de llegar a su fin; todo esto, hablando
de empresas mercantiles.
La empresa debe tener claridad acerca de su razon de ser y el por qué y para qué de su
existencia y asi tener coherencia al momento de tomar cualquier tipo de decisiones, para
que estas la lleven a alcanzar metas; se reconoce en uno de los principios indispensables
que toda empresa debe tener objetivos, misión y visión que serán la estructura de la misma
y cada actividad que se establezca allí debe tener una relación con los objetivos y cualquier
proceso o procedimiento y decisiones que se tomen y se lleven a cabo solo será con el
objetivo de lograr la misión de la empresa. Este principio llamado unidad organizacional y
muchos otros tales como: especialización, jerarquía, paridad de autoridad y
responsabilidad, unidad de mando, difusión, amplitud o tramo de control, coordinación y
mejora continua, son directrices indispensables para el buen desarrollo de la empresa.
Existen diferentes clases de empresas en Colombia y estas están clasificadas: según su
actividad, según la propiedad, según su tamaño, de acuerdo con el número de propietarios,
sociedades de personas, sociedades de capital, sociedades mixtas y sociedad sin ánimo de
lucro. Conociendo un poco de ellas se puede ver que las empresas de sector primario son
todas aquellas que producen bienes agrícolas y pecuarios en cantidades realmente grandes,
es decir que proporcionan materia prima a otras industrias; entre ellas se pueden encontrar
haciendas de producción agrícola, ganadería, granjas avícolas y porcícolas, caza,
explotación de bosques entre otras; realmente se hace bastante importante la existencia de
este tipo de empresas pues se podría decir que sin ellas no subsistirían las grandes
industrias que requieren de los productos que ellas ofrecen. Las empresas de sector
secundario son las que transforman aquella materia prima y la convierten en productos
terminados para su distribución y consumo; entre ellas están las fábricas de muebles, de
telas, de prendas de vestir, de calzado, de pulpas de fruta, encurtidos etc. Al igual que las
anteriores, estas empresas son de suma importancia, ya que gran parte de la materia prima
que ofrece las empresas del sector primario necesita ser procesada para asi obtener un
producto terminado y se pueda ofrecer al mercado. Las de sector terciario son todas
aquellas empresas prestadoras de servicios, que al igual que las anteriores son importantes
en gran manera ya que en una sociedad se presentan diferentes necesidades que si no se
atienden a tiempo atentan contra la integridad del individuo; entre ellas podemos encontrar
servicio de transporte, educación, salud, recreación, seguros, servicios públicos entre otras.
Es bueno también conocer un poco sobre cómo se constituye una empresa en Colombia ya
que este es un país de continuo desarrollo y grandes oportunidades. En Colombia se tiene
en cuenta al momento de constituir una empresa, la escritura pública que lleva incluido
diferentes requisitos exigidos en el código de comercio, realmente es una lista de requisitos
no muy extensa pero si muy puntual que recopila información muy importante acerca de las
personas interesadas y la empresa a constituir, de la clase de sociedad, su objeto social, los
términos, duración y causales de disolución entre otras.
En la historia de la administración en Colombia se puede conocer que la empresa al igual
que todo, ha venido evolucionando y teniendo una serie de cambios que la han afectado de
manera positiva, cambios que han sido tomados debido a problemas internos y también al
avance mundial y sucesos ocurridos en el país; las empresas a lo largo de su historia han
tomado decisiones que han implicado estrategias en pro de su supervivencia y con el gran
deseo de continuar y no quedar rezagadas al punto de desaparecer, como se puede apreciar
que le ha sucedido a muchas a nuestro alrededor. La historia empresarial de Colombia hoy
en día cuenta con un registro amplio de conocimiento de los últimos 150 años,
conocimiento copilado por diferentes archivos, registros, noticias, vivencias cotidianas,
correspondencias, actas y diferentes informes; El estudio de la historia empresarial nos
permite aprender de ella y asi no llegar a cometer los mismos errores del pasado.
Uno de los puntos que también hace parte de la historia empresarial, es la llamada guerra de
los mil días, allí se puede ver cómo la economía sufrió un desorden y llego al punto de
quedar totalmente arruinada; los diferentes grupos políticos en medio de la guerra tomaron
decisiones en la economía que afectaron el buen desarrollo de la misma, todas aquellas
decisiones generaron costos y beneficios para los empresarios dependiendo de la
inclinación política de cada uno; los conservadores financiaron la guerra por medio de
nuevos impuestos, préstamos y forzosas contribuciones a todos aquellos que se oponían al
gobierno, y los liberales a su vez por medio de aportes voluntarios adquiridos; todo esto
desencadeno el desorden económico y por ende su ruina; otro de los problemas económicos
que tuvo el país debido a la guerra de los mil días fue la separación de Panamá, se puede
deducir que gran flujo de inversión económica y aporte valioso a la misma se fue con todos
aquellos que se dividieron formando una nueva república.
La historia del fracaso de la empresa textil registra una baja en la producción que la ha
llevado a la perdida de por lo menos 80.000 empleos, no asi la venta de textiles y
confecciones ha crecido en el mismo periodo en el comercio minorista y en las
importaciones, realmente es un dato curioso dado a que no concuerda el uno con el otro,
pero que lleva al conocimiento de lo que posiblemente fuera la causa y es el contrabando de
confecciones y otras prácticas desleales como el lavado de dinero; los consumidores siguen
con el mismo dinamismo al momento de hacer sus compras, pero hay un estancamiento
total en la producción que los lleva a comprar telas y vestidos importados que salen a
menor precio, se puede concluir diciendo que las ventas del comercio siguen creciendo pero
la producción nacional estancada; la producción textil de hoy comparada con la de
principios de siglos es la misma pero se hace con menos trabajadores.
En el siglo XIX la historia empresarial de Colombia registra algunos personajes y eventos
que fueron ficha fundamental para el desarrollo de los negocios, que llevo a distribuir
capital a la economía ya que fueron fuente de desarrollo y riqueza nacional. A mediados del
siglo XIX se empezaron a organizar de una manera estructurada los diferentes partidos
políticos que en este caso fueron el partido liberal y el partido conservador, y es allí donde
se rompe de manera definitiva la estructura socio económica; sin embargo después de la
segunda mitad del siglo todo esto mejoró debido a nuevas ideas impuestas y al sistema
capitalista y esto llevo a replantear las bases ideológicas del estado a finales del siglo;
contar con la presencia de estos personajes y empresas en el país fue de gran ayuda para la
salvación económica del mismo. Una de aquellas empresas y personajes héroes fue la
empresa minera zancudo en manos del negociante y político conservador Antioqueño José
María Uribe Restrepo quien recibió la mina en pago de una deuda a favor suyo, este
hombre como se puede ver era un gran emprendedor con gran esfuerzo, trabajo, entrega,
ahorro y con el gran conocimiento que tenía acerca del emprendimiento y empresa, llevo a
cabo estrategias para reducir riesgos y transformarla en una empresa atractiva y fue así
como logro hacer fortuna; los capitales de la mina el zancudo en su momento ayudaron a la
región antioqueña dinamizándola; la mina el zancudo genero un impacto que hizo surgir
nuevas empresas y empresarios, algunas de ellas no tocaban directamente con la minería
pero si complementaban el trabajo de aquella empresa. Sin embargo con el paso del tiempo
a causa del descuido de los empresarios que solo se dedicaron a recibir utilidades
correspondientes a sus acciones y empezaron a demostrar desinterés por la reinversión de
ganancias, entró en una decadencia bastante notoria y definitiva.
En conclusión de todo se puede ver cómo influye para bien la empresa y el empresario en
un país; los aportes que estos dan para el bien de la economía y el desarrollo del mismo. La
empresa se deja trabajar, dotar de recursos, innovar, reconstruir y salvar, todo esto claro
está, bajo la buena dirección y el buen desempeño del empresario y sin duda alguna es ficha
fundamental para el avance y el desarrollo del país, pues despierta en los individuos el
deseo de superación, y emprendimiento, de ser creadores de nuevas ideas estratégicas que
dan consolides y fortaleza al individuo, la comunidad y por ende al país.
Colombia tiene una economía realmente buena, ya que ocupa la cuarta más grande
economía de América latina y es uno de los mayores exportadores del café a nivel mundial,
resulta también ser un país reconocido por su producción de esmeraldas y la floricultura,
también se destaca por los sectores de agricultura, industria automotriz, textiles y un gran
exportador de petróleo, oro, zafiros, diamantes, carbón y gas natural. A su vez participa en
varias organizaciones en búsqueda en que la economía nacional aumente y se desarrolle.
La configuración actual de Colombia se dio en el siglo XIX que fue un siglo de
contradicciones y enfrentamientos de tipo ideológico, político y social.
DESARROLLO
En la historia de Colombia los comerciantes desarrollaron la navegación, la industria
azucarera y la ganadería con minas, al principio del siglo XIX Colombia tuvo muchos
conflictos ya que habían muchas guerras, el acontecimiento mas notable fue el asesinato del
caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán, las mafias de las drogas puso en jaque a la sociedad
colombiana. Al empezar el siglo XX, a Colombia le quedaron muy buenos aportes ya que
le quedaron muchas grandes empresas, experiencias empresariales y derecho al empleo.
Uno de los problemas para los empresarios nacionales y extranjeros fue el de las vías de
comunicación, ya que no se podían transportar porque los costos estaban muy elevados, así
Colombia dio inicio con el empresario Carlos Coriolano Amador en la historia empresarial.
Algunos de los empresarios destacados en Colombia: Carlos Coriolano Amador que nació
en Medellín en 1835, fue el concejal y fue considerado como el inversionista y empresario
mas rico del país. Al nivel agrícola, ganadero y minero al industrial se mostro con una
actitud positiva frente a la mecanización y la tecnificación.
Juan Mainero y Trucco: Que fue concebido en Génova, Italia en 1831, es un importante
empresario en la historia regional de la costa Caribe colombiana, de Antioquia y de Choco,
nunca tuvo nacionalidad colombiana, y eso que vivió mas de setenta años, fue un buen
empresario y el segundo en administrar la empresa mas grande del país, desempeño otros
negocios muy singulares, etc.
José María Sierra Sierra: nació en Girardota en 1847, Perteneció a una familia de
campesinos, en su época llego a ser el mas rico de Colombia, acumulo su fortuna
moviéndose en varios frentes de actividades económicas. Sierra dejo muchos legados aparte
de su ejemplo personal como empresario y hombre de negocios.
Don Leocadio María Arango : Fue Heredado de una gran fortuna tras la muerte de su tía
Catalina Uribe, fue contador en negocios familiares vendió sus derechos a la compañía
unidad del zancudo, fue dueño de 6 minas, fue famoso como negociante radicó de los
lujosos almacenes en el parque Berrio, ha pasado a la historia científica del país por la
extraordinaria y valiosa colección de objetos precolombinos.
Carlos Eugenio Restrepo: Nació en Medellín en 1867, en un pequeño negocio que compró
su padre, empezó a saber de negocios en todo lo relacionado con compras, ventas y trato al
cliente. Se convirtió en un negociante experto, solvente y temido por los viejos, se volvió
rico muy rápido en pocos años vendiendo leña con un ferrocarril.
Las empresas bajo la dirección y responsabilidad del empresario, generan un conjunto de
bienes y servicios con la finalidad, son denominados restrictivos por ser factores en si
mismo limitados. Se suelen clasificar en inversiones o duraderos, la empresa es una
economía de mercado.
El desarrollo económico y empresarial como la materia prima esta en los archivos públicos
nacionales y locales, ha sido altamente diversificado en sus negocios e inversiones.
Colombia no fue un país de inmigrantes, lo interesante es que esos contados inmigrantes en
su mayoría se distinguieron como empresarios, trajeron una visión del mundo
industrializado, desplegaron afán de lucro, innovación, capacidad de detectar las
oportunidades, toma de riesgos, valorar las cualidades del empresario colombiano y de sus
principales prohombre que tuvieron futuras generaciones de administradores.
En el país existen grupos empresariales que invierten en distintos sectores económicos, esta
tendencia representa en la historia un logro que ha permitido desarrollar estrategias
ambiciosas en el contexto nacional e internacional. La poca inversión en maquinaria y en
industrialización se fortalece una práctica antigua, fue el contrabando y el colapso
financiero, tecnológico de la empresa en Colombia.
El desarrollo empresarial colombiano se ha visto poco a poco creciendo gracias a las
empresas fundadas en las primeras décadas del siglo XX y en los cuales han cumplido entre
50 y 90 años de vida.
En la actualidad el desarrollo empresarial colombiano se esta dando por las micro,
pequeñas y medianas empresas al ser alternativas de generación de empleo, ingresos y
activos para un gran numero de personas. Colombia no tiene un estudio clásico sobre el
desarrollo empresarial ya que ha sido el campo mas desatendido, en este se puede apreciar
como ha ido evolucionando las empresas de diferentes tipos como las familiares, etc.
Las entidades estatales cambiaron de forma conforme al desarrollo económico y social del
país prestando mayor atención sobre los efectos que esto trajo como consecuencia en los
demás sectores de la economía. En épocas pasadas no existían diferencias muy marcadas
entre patronos y obreros, con herramientas rudimentarias, el éxito de las operaciones se
basaba en la destreza, rapidez y seguridad del operario individual.
A lo largo de la historia de Colombia, los grupos económicos han tenido gran importancia
para la economía nacional, estos han logrado importantes desarrollos en diversos sectores
de la economía que los han llevado a ser protagonistas de la historia del país.

CONCLUSION
Colombia tiene una economía que con el tiempo ha venido desarrollando, a pesar de todas
las dificultades que se presentaron el en siglo XIX, también por todo lo que fue del
narcotráfico, pero aun eso no detuvo su avance económico. Colombia se fortaleció con
algunos productos que generaba el país y con el que más se reconoció al ser el mayor
exportador de ese producto de cuál es el café, también se destacó por la producción de
esmeraldas y su floricultura.
Colombia no es un país tan desarrollado pero con el tiempo avanza poco a poco, lo único
que lo detiene es la corrupción que se presenta por la parte política, ya que no hay un buen
manejo de los bienes y servicios que presenta el país, pero a pesar de todo el país no se
detiene, a pesar de los problemas, los conflictos y las guerras que el país presento en el
pasado se ha notado un cambio notable, aunque a veces hay tiempos de desempleo, pero
eso se debe a la falta de oportunidades.
A pesar de todas las dificultades y problemas que presenta el país actualmente, hay
ciudadanos que siguen fomentando empleo para así disminuir la delincuencia que toman las
personas por falta de necesidades, al hacer esto el crimen disminuiría y el empleo
aumentaría, generando una gran parte económica.
Desde nuestros comienzos ha surgido la necesidad de poder llevar control sobre las
actividades que realizamos y que en el desarrollo de las mismas, nos generan beneficios
económicos, por tal motivo, nace la empresa y con ella el empresario, quien es el que
termina realizando labores administrativas, las cuales llevan al éxito o al fracaso de la
empresa. Para poder desarrollar la empresa, se deben tener en cuenta una buena
organización, comenzando por determinar el ámbito en el que se va a desarrollar, como por
ejemplo el espacio geográfico y el concepto sobre el cual la empresa realizara su actividad,
todo esto debe ir de la mano con el factor humano y el factor económico. A grandes rasgos
una empresa no se forma por sí sola, depende de una buena organización, teniendo en
cuenta que para conformarla deben existir un área especializada para cada proceso a
realizarse y el talento humano capacitado que se encargue de velar por que dichas funciones
se ejecuten correctamente. Dependiendo de la naturaleza de su conformación las empresas
obtienen una amplia gama de clasificación, las cuales tienen en cuenta la procedencia de
sus recursos, el tamaño de la infraestructura y factor humano que la conforme.
Adicional a lo anterior la administración ha venido evolucionando en su funcionamiento, es
por tal razón que las empresas dependiendo de su actividad económica, tiene una
organización que logra cubrir las necesidades de cada uno de sus departamentos y que a su
vez estas divisiones generan el control necesario para su óptimo desarrollo, por tal motivo
ninguna de sus dependencias y sus gerentes van a tener más carga laboral de la necesaria.
En Colombia la historia de la conformación de la empresa tiene sus inicios en el
departamento de Antioquia, en la que debido al empuje del paisa llevaron a que la minería
tuviera grandes progresos, dentro de los más notables esta la sociedad de El zancudo. Sus
grandes aciertos dieron lugar a que inversionistas extranjeros pusieran su vista en Colombia
y que se crearan sociedades que a largo plazo hicieran crecer el departamento y que se
desarrollara como potencia nacional. La gran iniciativa de sus propietarios y de sus socios
hizo que el progreso se diera no solo en el departamento, sino que el país también creciera
exponencialmente y fuese reconocido a nivel mundial por sus explotaciones mineras. El
desarrollo que la creación de esta empresa logro en el departamento incentivo a la
formación de nuevos grupos empresariales y sociedades con inversiones extranjeras que
lograron mejorar las relaciones comerciales a nivel mundial logrando que Colombia se
encaminara en nuevos caminos de exportación no solo de minerales sino en una amplia
gama de productos agrícolas. De todo lo anterior podemos resumir que a través de la
historia la administración ha evolucionado para lograr llevar a la empresa a su nivel más
alto y en nuestro país se evidencia que a través de todos los periodos presidenciales se ha
buscado la realización de alianzas estratégicas que generen mas inversión en las empresas
colombianas, todo proceso realizado por empresarios de Colombia e inversionistas
extranjeros buscan el mejoramiento de sus empresas, las cuales generan cada vez más
riquezas por la explotación de las mismas y lo anterior se logra con una correcta
administración sin esto no sería posible, es tan así que en Colombia cada vez surgen
nuevos inversionistas que buscan potencializar sus negocios a través de inversiones en
nuestro país. Colombia ha venido mejorando su nivel de explotaciones y exportaciones
pasando del nivel agrícola ganadero y minero al industrial.
En mi opinión personal creo que la a partir de la necesidad de mejorar nuestras inversiones
el ser humano logra cada vez perfeccionar más la ejecución de sus trabajos, se evidencia en
el proceso de evolución que ha tenido la empresa teniendo en cuenta que para lograr una
buena administración de la misma se ha visto en la obligación de organizar de manera
meticulosa cada parte de la producción según sea su tamaño y según sea su razón social, de
la misma manera tiene en cuenta la naturaleza de su conformación y el capital que se
invierte para su creación todo ello conlleva a que la ejecución de esta organización logre
que su funcionamiento sea escalonado y que en resumidas cuentas la empresa progrese
cada vez más obteniendo no solo desarrollo personal, empresarial sino que también un
desarrollo social el cual va encaminado al mejoramiento de la calidad de vida no solo de
sus propietarios, también el de sus empleados el de los habitantes de toda la comunidad
donde se desarrolla, es muy gratificante ver como empresarios pasan a la historia por el
buen manejo que le dieron al administrar sus empresas y que estas marcaran el comienzo de
una nueva era en nuestro país, que a través de ellos el empoderamiento del empresario
colombiano se destacara más y que nuestra economía como país sea cada vez más
reconocida a nivel mundial. No me queda más que concluir que en Colombia dependiendo
de la organización que se le dé a la empresa y de su correcta administración se lograra un
cambio significativo en la economía de nuestro país a nivel mundial, el empresario
Colombiano en mi opinión debe seguir creciendo con la industria y lograr que nuestros
productos sean de la calidad esperada para que siga creciendo su comercialización, con la
creación de nuevas industrias y mejoramiento de las existentes lograremos que Colombia
mejore no solo a nivel de economía sino a nivel social.

La importancia de la administración radica también en el hecho de que en ella se sintetizan


y concluyen otras ciencias, que buscan proveer al hombre y a la sociedad de los elementos
necesarios para realizar eficientemente su destino. La acción administrativa hace posible
que el hombre se beneficie delas demás ciencias y técnicas, en la formulación de objetivos
económicos, sociales y políticos. Es, mediante el perfeccionamiento, difusión y aplicación
de la teoría y técnicas administrativas, como se mejora la calidad de vida humana, porque
ella hace posible la aplicación de políticas, la realización de objetivos de los fundamentos
de Administración sociales, y el aprovechamiento de recursos y medios para el desarrollo
del hombre. En la actualidad existen retos para los administradores los cuales son:
establecer una ventaja competitiva; trata de realizar un bien o servicio mejor que la
competencia, donde se involucran la calidad, flexibilidad, innovación entre otras, mantener
las normas éticas; causarle presión a los trabajadores de la empresa puede causar conflictos
y provocar a que actúen inmoralmente lo cual afectara a la empresa. Manejar una fuerza
laboral diversa; que la empresa se enfoque también en la necesidad de sus empleados,
clientes para mejor el servicio al cliente. Y aprovechar los nuevos sistemas y tecnologías de
la información; tratar de ir actualizando a las empresas con programas nuevos para poder
tener una buena presentación y obtener mejores resultados y presentaciones. Entonces no
solo es importante la administración en las organizaciones, sino que estas no podrían
realizar sus objetivos, fuera una organización sin forma. Además la administración es
fundamental ya que, diseña y mantiene un ambiente de trabajo para cumplir los objetivos,
da la forma a la organización y mantenerla consistente. Es sencillo ver en toda clase de
empresa como poseen una administración, ya que siempre hay personas con la función de
buscar cumplir las metas y los llaman administradores, gerentes etc. Entonces puedo llegar
a la conclusión que la administración esta tan unida a la organización que esta crece en
función a cómo crece la empresa u organización sin ninguna oposición, ella es el
subsistema clave dentro de un sistema organizacional y es la fuerza vital que enlaza los
demás subsistemas. Todo eso con el fin de buscar el logro a través de las personas.
Colombia se mira en el exterior como un país que tiene productos de exportación y sus
fuertes están la industria de flores, petróleo, banano, el café el carbón, textiles, esto hace
que Colombia sea un país con un fuerte para la adquisición de algunos productos en el
Exterior, el café, las flores, la industria bananera y otros productos naturales hace parte de
la importancia de la exportación en Colombia.
Por esta razón Colombia ha tenido en los últimos años un crecimiento a nivel económico en
base a sus exportaciones, también gracias al Tratado de Libre Comercio que tiene Colombia
con algunos países tiene como ventaja la inclusión al país de nuevos productos que no se
consiguen en Colombia pero al contrario deja un sin sabor porque baja por completo la
producción de recursos propios de Colombia como pueden ser agrícolas, textiles o de cuero
y calzado que al ver que los bajos precios en los que compiten la calidad de esos productos
hacen que las microempresas o empresas pequeñas tiendan a perder la producción al no
poder competir con los precios con que llegan estos productos a competir en sus precios,
esto hace que algunas de estas microempresas salgan del mercado por no poder competir
con los bajos precios que llegan algunos productos al país gracias a los tratados de libre
comercio.

En general Colombia es un país emprendedor y está a vanguardia en tecnología y


proyección internacional para competir con las mejores marcas del mundo y se mantiene
algunos productos para la exportación que siguen siendo apetecidos por varios países por su
calidad y buena mano de obra con que se envía.

Seguimos y seguiremos siendo un país que va siempre en transformación económica y que


gracias a sus productos de gran calidad para expórtalos también tenemos calidad en los
productos que están en base para la producción local.

También podría gustarte