Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CICLO 2018-02
SECCIÓN IX73
TRABAJO FINAL
1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................6
2. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA....................................................................................8
2.1. Información de la empresa.........................................................................................8
2.1.1. Misión........................................................................................................................8
2.1.2. Visión.........................................................................................................................8
2.1.3. Valores.......................................................................................................................8
2.2. Procesos generales de la empresa y procesos del área de operaciones...........9
2.2.2. Mapa de procesos.................................................................................................10
2.2.3. Diagrama de bloques............................................................................................11
2.2.3.1. Proceso Automático...........................................................................................11
3. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION...................................................................................12
3.1. Análisis de mercado y entorno.................................................................................12
3.1.1. Análisis SEPTEG...................................................................................................12
3.1.2. Las 5 Fuerzas de Porter.......................................................................................14
3.1.3. FODA.......................................................................................................................15
3.1.4. Canvas Business Model.......................................................................................16
3.2. Identificación de la estrategia actual: Corporación vs Operativos......................17
3.2.1. Estrategia Corporativa...........................................................................................17
3.2.2. Estrategia Operativa..............................................................................................18
3.3. Identificación del producto patrón............................................................................20
3.3.1. Análisis PQ.............................................................................................................20
3.3.2. Análisis ABC...........................................................................................................22
3.4. Análisis de Proceso...................................................................................................25
3.4.1. DOP.........................................................................................................................25
3.4.2. DIAGRAMA DE BLOQUES..................................................................................26
3.5. Determinación de Costos.........................................................................................27
3.6. Identificación y fundamentación del problema de operaciones...........................31
3.6.1. Evidencia Estadística (AUSENTISMO)...................................................................31
3.6.2. Evidencia Estadística (N° PARADAS DE MÁQUINA)...........................................33
3.6.3. Árbol de problemas...................................................................................................35
2
3.6.4. 5 Porque’s...................................................................................................................36
3.6.5. Ishikawa......................................................................................................................37
3.7. Determinación del impacto económico...................................................................38
3.8. Árbol de objetivos......................................................................................................42
3.9. Medición de Indicadores actuales...........................................................................43
3.9.1. Tiempo de Ciclo.........................................................................................................43
3.9.2. OEE – Eficiencia Global de la Máquina .................................................................45
3.9.3. Eficiencia de la Máquina...........................................................................................45
3.9.4. Disponibilidad.............................................................................................................46
3.10. Conclusiones de diagnóstico....................................................................................46
4. IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA.................................................................................47
4.1. Analizar el patrón de la demanda............................................................................47
4.2. Modelo cuantitativo....................................................................................................48
4.3. Unidad de agregación...............................................................................................48
4.4. Pronóstico...................................................................................................................49
5. PROPUESTA DE MEJORA (TO BE)..................................................................................55
5.1. Diseño y Modelamiento del nuevo sistema de planeación y control d la
producción.................................................................................................................................55
5.2. Prioridades competitivas...........................................................................................58
5.3. Definición y fundamentación del Entorno y Sistema de producción...................59
5.4. Objetivos estratégicos: metas de operación..........................................................61
5.5. Enfoque de Procesos: BPM.....................................................................................62
5.6. Plan de Producción: Planeación Agregada, Plan Maestro..........................................65
5.6. Plan Maestro..............................................................................................................68
5.7. Política de inventarios y compras (ELS / EOQ/SS)..............................................69
5.8. Programa de abastecimiento (MRP I).....................................................................70
5.9. Planeación de la capacidad (MRP II)......................................................................73
5.10. Secuenciamiento de las operaciones.....................................................................75
5.11. Determinación de los indicadores (Eficiencia/ Eficacia/ Efectividad/ OEE /
Productividad/ Costos).............................................................................................................78
6. ANÁLISIS DE PROPUESTA................................................................................................79
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................................80
9. BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................81
3
1. INTRODUCCIÓN
En los últimos años, el avance tecnológico y la automatización de procesos en el
sector industrial ha dado resultados muy eficaces. En efecto, las empresas buscan
soluciones a corto y mediano plazo donde la optimización del tiempo y los
recursos es la prioridad.
El sector metalmecánico trabaja de manera cooperativa con el sector de
construcción y minero. Las estructuras metalmecánicas son necesarias para
completar los proyectos planteados. Para ello los insumos como pernos, tuercas y
espárragos son fundamentales para la construcción de estas.
MODEPSA SAC es una empresa dedicada a la fabricación de pernería y artículos
de sujeción para la industria minera, constructora y ferretera abasteciendo a los
diversos proyectos mineros y de infraestructura más grande y complejos del país.
Existen dos tipos de líneas de producción: la línea automatizada donde recorren
los productos con medida estándar pre establecidas a grandes volúmenes y la
línea de forja donde se fabrica productos personalizados según especificación.
La alta gama de productos de MODEPSA SAC permite ofrecer al cliente productos
personalizados o medidas pres establecidos a grandes volúmenes, esto
dependiendo de la línea de producción donde se encuentren y requerimiento del
cliente. Hoy en día, la empresa fabrica alrededor de 500 productos por semana
incorporando hace poco un pedido de tableros de control para la industria minera.
El presente trabajo del curso de Planeamiento y Control Táctico de Operaciones
nos lleva como objetivo realizar en la empresa un sistema de diseño, planificación
y control de operaciones sobre los pedidos o demanda que se genera. Esto nos
permitirá emplear estrategias para programar el abastecimiento de materia prima,
insumos y despacho para encontrar la mejor opción de poder cumplir con el
cliente, atender la demanda y satisfacer sus necesidades a tiempo con la calidad
garantizada creando una ventaja competitiva para el mercado en el cual se
desarrolla y compite.
4
2. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA
2.1. Información de la empresa
MODEPSA es una empresa que se dedica a la fabricación de productos
metálicos que aspira en situarse entre los líderes de la especialidad en el
sector metal mecánico, ferretero, construcción y minero, con el esfuerzo de
su capital humano y de todos aquellos recursos tecnológicos que se
encuentren a su alcance brindando servicios y productos de calidad.
RUC: 20100247497
Condición: Activo
2.1.1. Misión
Nos dedicamos plenamente a la fabricación y comercialización de
productos de sujeción, como pernos, tuercas y otros artículos afines,
con la mayor calidad y garantía, asíí́ como a la investigación y
desarrollo para una innovación constante.
2.1.2. Visión
Estamos comprometidos en lograr una organización dinámica
ecológica, de excelente servicio al cliente, con liderazgo en ventas y
posicionamiento pleno de sus marcas en el mercado local y de la
comunidad andina de naciones
2.1.3. Valores
5
Excelencia
Innovación
Cooperación
Compromiso
Responsabilidad
6
2.2. Procesos generales de la empresa y procesos del área de operaciones
2.2.1. Organigrama
7
2.2.2. Mapa de procesos
8
2.2.3. Diagrama de bloques
Prensado
Preparación de
Trefilado (Confernado
materia prima
de pernos)
Preparación
Acabados Laminado
previa
Preparación de
Cortado Horno
materia prima
9
Acabados
3. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION
3.1. Análisis de mercado y entorno
3.1.1. Análisis SEPTEG
SOCIAL
En el ultimo trimestre del presente año, ha habido un importante desarrollo en el
sector metalmecánico del Perú, gracias al impulso mundial de los poductos mineros.
A su vez se sabe que el sector metal mecánico que está vinculado con los demás
sectores , en estos ultimos meses ha habido un aumento de 6.1% en comparación
con el mismo periodo del año 2017, se espera que siga una proyeccion en aumento
durante el presente año.
En los siguientes años ,MODEPSA SAC espera que dicho dinamismo sea impulsado
por la mayor demanda derivada del desarrollo de proyectos mineros, ferreteros y de
construcción.
POLÍTICO
El presente político del Perú se encuentra instable debido a los últimos casos de
corrupción descubiertos. Sim embargo el gobierno, agentes reguladores y usuarios
realizan un papel más activo en las decisiones que tomen para el sector metal
mecánico. Para MODEPSA SAC esto afectaría la demanda de sus proyectos, si es
que no se contara con un buen control pero debido a los nuevos porcentaje de
participacion del sector en la economia se podria decir que estan teniendo un
seguimiento constante para que de esa manera no deje de influir en el PBI .
ECONÓMICO
La regulación del sector industrial está asociada al diseño y a la propuesta de un
mercado más competitivo y eficiente, el cual impulse la integración de servicios e
inversiones en estructuras metal metálico, mineros, ferreteros y de construccion que
es donde mayor alza se ha obtenido. Para que sea de esa manera seran necesarias
políticas regulatorias para aprovechar el potencial de las reformas institucionales y
los nuevos modelos de negocios.
10
TECNOLÓGICO
En los últimos años la inversión en tecnologías en las industrias se ha
incrementado debido al uso de ingresos de maquinarias con alta tecnología en el
armado de tableros, consolas y banco de condensadores. Además posee su
página web que durante este periodo está mejorando para hacer más fácil el
contacto con sus clientes y de esa manera poder mostrarles los productos que
realizan y de esa manera saber cuáles son servicios que tienen.
ECOLÓGICO
D.S. 019-97 – ITINCI ( Reglamento de Protección Ambiental para las actividades
manufactureras)
Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de impacto Ambiental
D.S. 025-2001- ITINCI –(Régimen de sanciones e incentivos del Reglamento de
Protección Ambiental para el Desarrollo de Actividades en la Industria
Manufacturera).
LEGAL
Decreto supremo N.º 029-65-DGS (Reglamento para la apertura y control sanitario
de plantas industriales).
Decreto Supremo Nº42 – F (Reglamento de seguridad industrial).
Decreto Ley N.º 25844 (Ley de concesiones eléctricas).
Salud en el Trabajo- Ley N.º 29783.
Ley Marco de Licencias de Funcionamiento, Ley N.º 28976.
11
3.1.2. Las 5 Fuerzas de Porter
12
CUADRO RESUMEN DE VARIABLES
FUERZAS DE PORTER GRADO RENTABILIDAD
Rivalidad entre competidores Alto Media-Alta**
Poder de negociación del cliente Media Media**
Poder de negociación de los proveedores Alto Alta**
Amenaza de productos sustitutos Medio Baja**
Amenaza de nuevos competidores Medio Media**
3.1.3. FODA
13
3.1.4. Canvas Business Model
14
15
3.2. Identificación de la estrategia actual: Corporación vs
Operativos
3.2.1. Estrategia Corporativa
Estrategias corporativas
Ventajas competitivas
16
3.2.2. Estrategia Operativa
Estrategias de operaciones
17
Influencia del cliente
+
Proyecto
Variedad de productos
Taller
Volumen de producción
Líínea de
l
discontinua
Líínea de
ensamble
Planta
procesadora
-
-
MTO ATO MTS
Estandarización
18
3.3. Identificación del producto patrón
3.3.1. Análisis PQ
19
Gráfica de los productos por Demanda:
20
Conclusión:
De acuerdo con los
resultados mostrados
en la presente gráfica
PQ se deben priorizar
los procesos de los
productos tales como
tornillo, tuerca y perno
que se encuentran en
la zona M.
Asimismo, para
realizar un análisis de
ingresos, se tiene que
realizar un análisis
ABC de los
productos.
21
3.3.2. Análisis ABC
22
Gráfica de los productos por % de Ingresos:
23
Conclusión:
El Análisis ABC muestra que la propuesta de distribución debe optimizar los recorridos y procesos de
elaboración de pernos ya que representan el 43.031 % de los ingresos.
24
Conclusión General:
25
3.4. Análisis de Proceso
3.4.1. DOP
DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESO DE FABRICACIÓN DE PERNOS HEXAGOLES
Miguel G. Cartagena,
Mauricio Gonzales,
EMPRESA MODEPSA ELABORADO POR:
Pedro Ibáñez,
Alessandra Osores
26
27
3.4.2. DIAGRAMA DE BLOQUES
28
3.5. Determinación de Costos
29
30
Material directo
En la siguiente tabla, se presentan los costos de los diferentes
materiales utilizados para la fabricación de pernos con la finalidad
de dar a conocer el costo total de material directo mensual.
31
32
Otros CIF
A continuación, se muestran los gastos en servicios que la
empresa necesita para llevar a cabo el proceso de fabricación de
los tableros eléctricos.
33
3.6. Identificación y fundamentación del problema de operaciones
3.6.1. Evidencia Estadística (AUSENTISMO)
34
Grafica de dispersion de ausentismo vs produccion
1.80
1.75
f(x) = - 0.12x + 1.86
R² = 0.96
1.70
1.65
1.60
1.55
1.50
1.45
1.40
1.35
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
35
3.6.2.Evidencia Estadística (N° PARADAS DE MÁQUINA)
36
3.6.3.Árbol de problemas
37
CONSECUENCI Alto porcentaje de Perdida de confiabilidad
Alto costo por penalidad
A productos en procesos con los clientes
38
3.6.4. 5 Porque’s
39
3.6.5. Ishikawa
No posee una
Mantenimien buena relación
to de con sus
máquinas proveedores
Falla en el dado
Problemas en la
de matriz
entrega
DEMORA EN LA ENTREGA
DE LOS PEDIDOS
Falta de No existe
capacitación de control en las
los operarios áreas
Mal tratamiento
Falta de eficiencia del material
en los procesos
40
3.7. Determinación del impacto económico
Se tiene que determinar el impacto económico y observar de manera
tangible los daños que ocasiona el problema identificado.
41
Costo promedio mensual de pernos
42
Se puede observar que al realiza horas extras, el margen bruto de
ganancia disminuye en 0.02% en promedio. A continuación, se
realizará una gráfica en el cual se explicará de manera detallada las
pérdidas por mes.
43
En la gráfica se observa que existen costos excesivos en lo que
compete a las horas extras, se calculará el margen de pérdida.
44
3.8. Árbol de objetivos
Aumento de Demanda y
bajos costos
Objetivo
Central RÁPIDA ENTREGA DE LOS PEDIDOS
45
3.9. Medición de Indicadores actuales
3.9.1.Tiempo de Ciclo
Para el cálculo del tiempo de ciclo se procedió a realizar toma
de tiempos en los dos tipos de máquinas existentes: grande y
pequeña. Tomando en cuenta los diferentes tiempos se
procedió a hallar un promedio entre ambos obteniendo lo
siguiente:
46
Maquina Pequeña 88 - 98u /min
1
3.9.2.OEE – Eficiencia Global de la Máquina
1 Marin-Garcia, J. A. 2012, “Universidad politécnica de valencia, cálculo de indicadores productivos”.
47
Se considerará peso promedio del perno 30 gr/pieza y un bache de
producción de 400 kg /lote.
tciclo=75.74 u /min
Bache Producción=400 kg /lote
Peso Promedio Perno=30 gr / pieza
kg∗1000 gr
∗ perno
1 min 1 kg
∗400
75.74 perno 30 gr
OEE=
hr∗60 min
7
1 hr
OEE=70.42
pernos
Unidades por mes=2421491
mes
pernos
Unidades Reales( )
mes
Eficiencia= ∗100
pernos
Unidades Teóricas( )
mes
pernos
2421491( )
mes
Eficiencia= ∗100
pernos días pernos
131175 ∗26 ( )
día mes mes
Eficiencia=0.71=71
48
3.9.4.Disponibilidad3
Tiempo Operativo
Eficiencia=
Tiempo disponible de máquina
hr
198 −65 paradas
mes
Eficiencia=
días h hr
26 (
mes
∗8
día
−(2.5 )
sem
∗4 sem)
Eficiencia=0.671 ≈ 67
49
50
4. IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA
4.1. Analizar el patrón de la demanda
Se tienen los siguientes datos sobre la demanda de los pernos que
fabrica MODEPSA SAC a partir de ellos, se realizará la gráfica para
conocer la tendencia que sigue:
51
4.2. Modelo cuantitativo
Con respecto a los datos que nos fueron brindados, podemos determinar
de manera concreta que el comportamiento que posee la según los
datos que nos fueron brindados posee un comportamiento estacional.
Gráfico de la demanda:
Demanda pernos
6,800,000
6,600,000
6,400,000
6,200,000
6,000,000
5,800,000
5,600,000
5,400,000
o o o il o o o o e e e e o o o il o o o o e e e e
e r re r rz b r ay ni l i st br b r b r b r e r re r rz b r ay n i l i st br b r b r b r
En e b Ma A M Ju Ju Ago e m ctu i e m i e m En e b Ma A M Ju Ju Ago e m ctu i e m i e m
F pti O ov D i c F pti O ov D i c
Se N Se N
52
4.4. Pronóstico
Primer análisis (Winter)
53
54
Segund
o
análisis
55
56
Bajo este cálculo obtenemos el pronóstico siguiente:
57
En base a la demanda pronosticada (TOTAL) podríamos realizar una demanda más
detallada utilizando los porcentajes que corresponden al tipo de perno respecto a la
demanda total. Podríamos elegir los tres principales tipos de pernos que consideremos
representativos debido a su volumen de producción. Así obtenemos las demandas
aproximadas para estos pernos en específico:
58
59
5. PROPUESTA DE MEJORA (TO BE)
5.1. Diseño y Modelamiento del nuevo sistema de
planeación y control d la producción.
Con respecto a los análisis hechos con anterioridad, nos mantendremos
con la misma política de producción (MTS), ya que el modelo de producción
es el óptimo para esta empresa.
60
Nuestra estrategia operacional seguirá siendo la “Excelencia Operacional”.
61
Sin embargo, seguiremos los siguientes lineamientos para mejorarla.
62
5.2. Prioridades competitivas
Se entienden como prioridades competitivas las características específicas que
para este caso MODEPSA SAC debe asignar a sus diferentes productos para
lograr ser competitivos, alcanzar objetivos y generar valor a través del producto
ofrecido. En este caso ya analizando el producto patrón de los pernos (pernos
hexagonales) se toma en consideración el tipo de estrategia de operaciones
correspondiente.
Confirmamos que la estrategia corporativa más adecuada para Modepsa SAC es
la “Excelencia en la Operación” ya que produce en grandes volúmenes de
productos y busca un equilibrio entre su bajo costo y su calidad consistente.
63
Modepsa Sac busca introducirse en los
Consistente
y obtener el mínimo error posible que perjudique
tanto a la empresa como al cliente. Política de
cambio de dado constante.
64
65
66
Influencia del cliente
+
Proyecto
Taller
Variedad de productos
Volumen de producción
Líínea de
l
discontinu
a
Líínea de
ensamble
Planta
procesadora
-
-
MTO ATO MTS
Estandarización
Sistema de producción
67
El sistema al sistema de producción que debe seguir manteniendo en la
empresa MODEPSA SAC es la de una planta procesadora.
Variedad de Productos
La empresa seguirá ofreciendo el mismo portafolio de productos, que
además cumplirán con las especificaciones técnicas según norma.
Volumen de Producción
Al ser una empresa que fabrica sus productos, el volumen de
producción suele ser constante, puesto que se venden a diferentes
mercados uno de los que más consume su producto es el de
construcción-ferreterías.
Estandarización
Existe una alta estandarización en los productos, ya que estos solo
varían en medidas o acabados.
Entorno de producción
En base a las estrategias planteadas anteriormente se concluye que la
empresa pertenece al entorno MTS (Make to stock), algunas de las
características seguirán manteniéndose, como se nuestra a continuación:
68
5.4. Objetivos estratégicos: metas de operación
Nuestros objetivos estratégicos están centrados a la operatividad, ello es
alinearse con las prioridades, misión y visión para satisfacer al cliente.
Aumentar el nivel de calidad, y seguridad del servicio, cumpliendo con las
metas establecidas una empresa competitiva en el mercado debemos
mejorar el nivel de servicio, es decir que debemos atender los pedidos a
tiempo, estandarizar algunos procesos productivos y desarrollar mayores
relaciones con las empresas proveedoras para que así no haya demora en
cuanto a las materias primas que solicitamos.
A continuación, nuestros objetivos estratégicos y algunas estrategias a
tomar a largo plazo
69
5.5. Enfoque de Procesos: BPM
Infraestructura de la empresa
- Planificación estratégica, dirección y control de gestión.
Actividades de soporte
Abastecimiento
- Contratos comerciales con los proveedores.
70
71
El mapa de proceso nos permite conocer de mejor manera todo el proceso para la
elaboración de los pernos. Asimismo, nos permitirá identificar los problemas de los
procesos y así poder reducirlos o en mejor de los casos eliminarlos. Para ello, se
implementarán las herramientas Lean Manufacturing.
El principal objetivo la aplicación de las herramientas Lean Manufacturing es de mejora
continua al sistema que permita a la empresa comenzar a reducir sus costos, mejora de
procesos y eliminar diversos desperdicios y así aumenta la satisfacción de los clientes y
mantiene el margen de la utilidad estable. Asimismo, los beneficios que producen en la
empresa son los siguientes:
Reducción de costos
Reducción de inventarios
72
5.6. Plan de Producción: Planeación Agregada, Plan Maestro
500.00
400.00
300.00
200.00
100.00
0.00
o l re re e re
er ro zo ri ay
o io li
o
st
o
br
re ar b n
Ju go
b b b
En b M A M Ju em tu m em
Fe A
ti O
c ie i
p ov ic
Se N D
DEMANDA 2018
47.00
46.00
45.00
44.00
43.00
42.00
41.00
40.00
o ro zo l o o o to e e e e
er ri ay ni li br br br br
En
re ar Ab M Ju Ju os u
Fe
b M Ag em ct em em
pti O vi ci
Se No Di
73
74
75
5.6. Plan Maestro
76
5.7. Política de inventarios y compras (ELS / EOQ/SS)
77
5.8. Programa de abastecimiento (MRP I)
Bolsa de
pernos (1/0)
Kit de pernos
Bolsa(1/1)
(1 /0)
Alambrón de
acero Zinc(0.5 kg/1)
(50kg/2)
78
79
80
5.9. Planeación de la capacidad (MRP II)
CAPACIDAD
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
81
CAPACIDAD
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
82
5.10. Secuenciamiento de las operaciones
El secuenciamiento de las operaciones se realiza el seguimiento de la
demanda a corto plazo con el objetivo de programar las actividades y
recursos. Para ello, se utilizará las técnicas para realizar la secuenciación
de las actividades de la empresa MODEPSA.
Primer pedido en llegar, primero en salir (FIFO)
83
Fecha de vencimiento más temprana (FV)
84
Conclusión:
De las técnicas utilizadas se llega a la conclusión de que la empresa
MODEPSA puede elegir las siguientes técnicas para el secuenciamiento
de operaciones holgura mínima de pedido (HMP), fecha de vencimiento
más temprana (FV) y primer pedido en llegar, primero en salir (fifo). Esto
se debe a que los resultados obtenidos con dichas técnicas no existen
diferencias. Por lo tanto, se puede utilizar cualquiera de las tres técnicas
mencionadas
85
5.11. Determinación de los indicadores (Eficiencia/
Eficacia/ Efectividad/ OEE / Productividad/
Costos)
En base al Plan Agregado de Producción se ha obtenido lo siguiente:
Total
S/.
Costo Producción 4,027,800.0
histórica 0
S/.
Costo Producción 2,393,762.6
Factible(PA) 5
pernos
Unidades Reales( )
mes
Eficiencia= ∗100
pernos
Unidades Teóricas( )
mes
Tiempo Operativo
Eficiencia=
Tiempo disponible de máquina
86
6. ANÁLISIS DE PROPUESTA
Luego de haber realizado el proyecto, aplicando las herramientas aprendidas a lo
largo del curso, se pudo determinar mediante un planeamiento agregado y un MRP
los nuevos costos de producción de MODEPSA. Estos nuevos costos ascenderán a
3 896 520 soles anuales. A continuación, se presentará la tabla con los costos
actuales de producción y los de la propuesta.
Podemos apreciar según la tabla que existe un beneficio económico de 131 280
soles al año por realizarse las propuestas.
Por otro lado, MODEPSA debería tener un mejor control en lo que respecta a las
inasistencias y tardanzas de personal necesario para realizar el Setup de la
maquinaria y el mantenimiento de esta.
87
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El desarrollo de las propuestas planteadas ayudará a reducir los costos de
eficiente.
Es recomendable que MODEPSA implemente un nuevo sistema de control de
matrices de dado con el fin de poder reducir las paradas de maquinaria. Esto
88
9. BIBLIOGRAFIA
Administración de operaciones, Décima edición (2013) Las estrategias
corporativas y operativas (krajewski Ritzman Malhotra 2013)
89