Está en la página 1de 6

CONFLICTO VENEZUELA – ESTADOS UNIDOS

INTRODUCCION

Venezuela, entre fines de 2001 y agosto de 2004, ha vivido tiempos convulsionados. La lucha
hegemónica que se libra entre actores sociopolíticos ubicados en dos polos de la sociedad que
se perciben como excluyentes pasó por una fase «insurreccional» cuyo resultado ha favorecido
al gobierno y sus fuerzas. Se reconstruyen y analizan los hechos más destacados para
contribuir con una evaluación de la situación actual de la lucha hegemónica en la cual
encontramos que en la primera parte se presentan elementos contextuales del conflicto
venezolano. La segunda reconstruye y analiza el golpe de Estado del 11 de abril. La tercera
parte examina factores que llevaron al paro general y de la industria petrolera, así como los
resultados de éste. La cuarta describe y analiza el proceso sociopolítico de los meses
siguientes, que desembocó en la estrategia del referendo revocatorio presidencial por parte de
la oposición. La parte última revisa el proceso del revocatorio.

INTERESES

¿Qué impulsa a Estado Unidos a declararle esta verdadera “guerra” a la República Bolivariana
de Venezuela, país diez veces más pequeño en términos de tamaño y número de habitantes?
Para obtener esa respuesta, basta considerar los siguientes datos e imaginarse los negocios
suculentos que las empresas, principalmente estadounidenses, podrían hacer en Venezuela,
depredando sus cuantiosos recursos naturales y privatizando todos los activos e
infraestructura actualmente en manos del Estado de ese país:

 Valor de los activos nacionales e internacionales de PDVSA (Superior a 230 mil millones
de dólares), cifra que no incluye los yacimientos de gas y crudo.
 310 mil millones de barriles de crudo económicamente explotables. Más de 500 mil millones
factibles de explotar a futuro.
 Más de 15 mil pozos petroleros activos. Producción actual alcanza los 3.8 millones de
barriles/día de crudo, líquidos y gas.
 Capacidad de refinación activa superior a 2.8 millones de crudo al día. 1.3 millones en
Venezuela y 1.5 millones en el exterior. Para 2019 se espera superar la capacidad de 1.5
millones en Venezuela.
 Más de 200 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas en reservas probadas y posibilidad de
incorporar más de 50 trillones en los próximos 5 años.
 22 empresas mixtas, en asociación con capitales foráneos y nacionales para explotación
de gas y petróleo cuya capacidad de producción supera los 3.5 millones de barriles de
crudo y equivalentes, al día.
 Cuatro grandes refinerías, una mediana, más una grande en construcción, todas en
territorio nacional.
 Cinco grandes y medianas refinerías en el Caribe, Europa y los EU
 Cinco grandes centros de industria petroquímica, más uno en construcción.
 1.700 estaciones surtidoras de combustibles y lubricantes en todo el territorio nacional.
 Más de 5 mil kilómetros de gasoductos y oleoductos en Venezuela y en el exterior.
 Más de 50 buques tanqueros. Algunos con capacidad superior a 2 millones de barriles.
 Capacidad de almacenamiento de crudo superior a 8 millones de barriles.
 Seis puertos de embarque de petróleo y productos petroquímicos.
 Más de mil kilómetros de gasoductos en el exterior.
 Extensos yacimientos vírgenes de oro, cobre, coltán, torio, bauxita, mineral de hierro,
diamantes, cobre, níquel, caolín, sílice, rocas fosfóricas, basalto, feldespato, granito y
mármol.
 Banca Pública. Seis bancos con más de 1.300 sedes en Venezuela y en el exterior.
 Tres empresas de seguros. Dos de ellas arruinadas por sus propietarios, hoy puestas en
valor por el Estado.
 6 represas hidroeléctricas con potencial de generación superior a 15 mil MW. Otra en
construcción.
 30 plantas de generación termoeléctrica con capacidad superior a 9 mil MW
 Dos parques eólicos con capacidad para generar 50 MW, en proceso de expansión.
 Sistema de distribución de Alimentos
 Treinta y nueve universidades públicas gratuitas con despliegue nacional en más de
doscientas sedes.
 Más de 8 mil kilómetros de fibra óptica
 Fábrica de satélites en construcción
 Un gran centro de control satelital
 Una gran empresa de industrias militares.
En un espacio geográfico de apenas 300 kilómetros de radio - en el Globo Orinoquense
Venezuela dispone de las siguientes riquezas: Las más grandes reservas de petróleo del
mundo.

 Extensas reservas de gas.


 El bosque artificial maderable más extenso del mundo.
 Una de las más grandes reservas auríferas.
 Cinco grandes plantas procesadoras de mineral de hierro y bauxita
 Capacidad de generación hidroeléctrica desarrollada superior a 15 mil MW.
 Biodiversidad catalogada entre las primeras veinte en el mundo.

EE.UU. busca administrar la dependencia energética de las naciones de todo el Caribe. Y uno
de los requisitos para conseguirlo es aislar al Gobierno de Nicolás Maduro en el plano regional,
suplantando el abastecimiento de crudo venezolano hacia los países caribeños.

ACTORES

1. Nicolás Maduro

Electo en abril de 2013 para suceder a su mentor Hugo Chávez, quien falleció en marzo de
ese año, el presidente Maduro encara una fuerte presión por la escasez de alimentos y
medicinas, agravada por la caída de los precios del petróleo.

El presidente socialista, un ex conductor de bus de 54 años, cuenta con el apoyo de las


instituciones del Estado, menos el Parlamento, controlado por la oposición desde enero de
2016.

2. Henrique Capriles

Capriles es el gobernador del estado de Miranda (norte) y en 2013 fue derrotado por Maduro
por un estrecho margen de 1,5 puntos porcentuales. Este abogado de 44 años era la cara más
visible de los esfuerzos de la oposición para reemplazar el gobierno.

Pero no podría ser candidato en una eventual elección presidencial luego que fuera inhabilitado
para aspirar a cargos públicos por 15 años por supuestas irregularidades en su gestión como
gobernador.
3. Vladimir Padrino

Encabezada por el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino, la Fuerza Armada reafirmó su


"lealtad incondicional" a Maduro, mientras la oposición la exhortó a ser "leal" a la Constitución
y a no "reprimir" sus marchas. Las manifestaciones opositoras terminan por lo general en
violentos enfrentamientos con las fuerzas del orden.

El analista político Benigno Alarcón dijo que Maduro "compró la lealtad" de los jefes militares
entregándoles enorme poder político y económico.

4. Luis Almagro

Gobiernos aliados de izquierda, como Cuba y Bolivia, apoyan a Maduro en foros


internacionales, mientras que Estados Unidos y otros países latinoamericanos, como
Argentina, Brasil, Colombia y México, manifiestan su preocupación por la democracia del
gigantesco exportador petrolero.

La voz más crítica fuera de las fronteras venezolanas es el uruguayo Luis Almagro, secretario
general de la Organización de Estados Americanos (OEA), que tacha a Maduro de dictador y
ha pedido la aplicación de sanciones a su gobierno.

5. Acreedores

A pesar de la crisis, Venezuela ha cumplido con sus compromisos internacionales de deuda


con acreedores como China y Rusia.

Actualmente, cualquier acuerdo para obtener créditos de inversionistas extranjeros, incluidos


contratos de petróleo, deben ser aprobados por el Legislativo de mayoría opositora.

La estatal rusa Rosneft "no parece preocupada sobre los cuestionamientos de legalidad de la
oposición para rechazar nuevos préstamos", dijeron analistas de la consultora Eurasia en una
nota el 6 de abril. "Lo último parece preocupar a los chinos", añadieron.
6. DONALD TRUMP

Donald John Trump nació en Nueva York, 14 de junio de 1946, es un político, empresario y
personalidad televisiva estadounidense. Desde el 20 de enero de 2017 es presidente de los
Estados Unidos.
ESENARIO

Los hechos dramáticos que sacuden a la sociedad venezolana en años recientes tienen lugar
en un escenario de crisis integral que se viene padeciendo por más de dos décadas. Esta crisis
responde tanto a un conjunto de determinaciones nacionales como a condicionamientos
vinculados con factores y procesos que se originan en los cambios ocurridos en el ámbito
internacional como producto de los procesos de globalización neoliberal.

En su dimensión internacional, la crisis venezolana se relaciona con los cambios en las


relaciones de los países capitalistas centrales con la periférica, que se visibilizaron desde fines
de los años setenta y que tuvieron en la «crisis de la deuda», que asoló a América Latina en
los años ochenta, una de sus expresiones más dramáticas. La economía venezolana vivió su
«viernes negro» en 1983, cuando el Estado se declaró en moratoria, convirtiéndose en el
cuarto país más endeudado del continente y acentuándose el proceso de desorientación y
estancamiento de su economía que ha persistido hasta la actualidad.

En su dimensión nacional, la crisis venezolana responde a una causalidad compleja, que se


ha tejido en la dinámica de procesos socio históricos y sociopolíticos que poseen distintas
temporalidades y que en muchas de sus líneas básicas son comunes al resto de las
sociedades latinoamericanas. Además de las secuelas de la exclusión social histórica,
generadas por modelos coloniales o semi coloniales implantados en la sociedad a lo largo de
su existencia, desde la crisis de la deuda ya son más de dos décadas de recesión económica
y empobrecimiento social las que se han sufrido.

REGLAS DEL JUEGO

Estados Unidos aumentó la presión sobre la Venezuela de Nicolás Maduro, cuya reelección
consideró una "farsa", con sanciones que buscan restringir el financiamiento del gobierno, pero
sin golpear aún de lleno al crucial sector petrolero.

El presidente Donald Trump prohibió a personas y entidades estadounidenses comprar


obligaciones de deuda venezolana, entre ellas de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA),
motor de la economía del país sudamericano.
El 24 de febrero de 2004 se dio la primera decisión del CNE relativa a las firmas entregadas
en diciembre 2003 por la oposición para convocar el referendo revocatorio presidencial. El
CNE en decisión dividida 3 a 2 puso bajo observación a más de 148.190 planillas entregadas
(contentivas de aproximadamente 1.480.000 firmas), anunciando en los días inmediatos
siguientes la aprobación del procedimiento para llevarlas a «reparo» (ratificación). El CNE
expresó duda «razonable» sobre la autenticidad de una porción de solicitudes de las planillas
que fueron llenadas con una caligrafía similar contradiciendo el instructivo acordado por el
ente. El 2 de marzo, el CNE formalmente informó las cifras de solicitudes válidas, inválidas y
«reparables» y estableció los criterios para la reparación.

BIBLIOGRAFIA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Donald_Trump
 http://www.elsiglo.cl/2017/08/11/el-verdadero-interes-de-estados-unidos-en-venezuela/
 http://www.institutodeestrategia.com/articulo/americas/venezuela-estados-unidos-
pelean-petroleo-caribe/20180221170056010838.html
 https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/5-protagonistas-en-la-crisis-de-
Venezuela-20170419-0036.html
 http://www.portafolio.co/internacional/las-consecuencias-de-un-embargo-petrolero-de-
estados-unidos-contra-venezuela-514860
 http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-
25082004000200006

También podría gustarte